Browsing by Author "Mendoza Bellido, Graciela"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Contreras, Marisol; Mendoza Bellido, GracielaLos sonidos del corazón fetal se han utilizado durante más de 100 años para distinguir entre un feto vivo y uno muerto. El estetoscopio de Pinard continúa siendo útil para esta finalidad. Parecía natural continuar usando y desarrollar estas observaciones más aún cuando se introdujo la nueva técnica de observación electrónica del feto en los años sesenta. Se pensaba que la posibilidad de observar las reacciones fetales continuamente, utilizando un análisis más detallado de la frecuencia cardíaca, aportaba una oportunidad única de identificar la hipoxia e impedir daño cerebral. El principal objetivo de la monitorización fetal prenatal e intraparto es prevenir efectos perinatales desfavorables al detectar la hipoxia fetal en un momento en que aún es reversible; se considera un examen de bienestar fetal, accesible para gestantes en cualquier institución de salud, dado su bajo costo, naturaleza no invasiva y falta de evidencia de efectos adversos, esta técnica nos capacita para evaluar el bienestar fetal con alta precisión en función de la edad gestacional, y nos alerta sobre posibles problemas que pueden evitarse con un manejo adecuado e inmediato. Por lo tanto, se planteó la siguiente investigación con el propósito de conocer los factores maternos que se asocian a los resultados de la evaluación cardiotocográfica en embarazada del tercer trimestre, atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, en el periodo de setiembre a noviembre del 2022, con una muestra de 40 gestantes del tercer trimestre a través de una indagación descriptiva, prospectiva, aplicada, relacional, transversal y no experimental. Teniendo como principales resultados lo siguiente; Se realizó evaluación cardiotocográfica a un total de 40 gestantes del tercer trimestre (100,0%) de las cuales al 95,0% (38) se le sometieron el test no estresante (NST) y sólo al 5,0% (02) le realizaron el test estresante (TST). El 90,0% (36) tuvieron como resultado un NST Reactivo y sólo un 2,5% (01) reportaron un NST No reactivo y patológico en ambos casos. Por otro lado, el 5,0% (02) tuvieron como resultado de su monitoreo un TST positivo. Los elementos maternos como la edad, periodo intergenésico, edad gestacional, paridad, ganancia de peso según IMC y el ponderado fetal, no se asocian de manera significativa (p>0,05) con los resultados de la evaluación cardiotocográfica ante parto.Item Factores obstétricos, familiares y nutricionales asociados a la hipertensión inducida por el embarazo en gestantes que acuden al Hospital Regional de Ayacucho. Enero 2010 - Diciembre 2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Mendoza Bellido, Graciela; Mendoza Bellido, GracielaLa hipertensión inducida por el embarazo es considerada por la OMS como un programa prioritario de salud en el mundo. En nuestra región constituye la primera causa de mortalidad materna. Por ello el estudio tuvo como objetivo determinar los factores obstétricos, antecedentes familiares y nutricionales asociadas a la hipertensión inducida por el embarazo en gestantes que acudieron al Hospital Regional de Ayacucho durante el periodo 2010. Diseño: Expostfacto, transversal, comparativo de efecto a causa Metodología: Se estudió 171 mujeres hospitalizadas con diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo, desde el momento de hospitalización hasta el momento de alta en el hospital Regional de Ayacucho durante el año 2010. Resultados: Los factores obstétricos asociados a la hipertensión inducida por el embarazo, fueron edad materna menor de 18 y 18 a 34 años, gestantes primigrávidas tempranas, primíparas normales, periodo intergenésico prolongada y periodo intergenésico normal. Respecto a los antecedentes personales y familiares de hipertensión inducida por el embarazo, se registró mayor frecuencia en aquellas gestantes sin Preeclampsia previa, sin antecedentes de HIE en madre o hermana.La relación de asociación del factor nutricional con las categorías clínicas de HIE demostró mayor concentración en gestantes con estado nutricional normal y gestante con sobrepeso.