Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mujica Lengua, Fidel Rodolfo"

Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Actividad letal in vitro del extracto proteico total de Bacillus thuringiensis sobre huevos y larvas (L3) infectivas de Nematodirus spathiger - Ayacucho 2011.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Ochoa Silvera, Adolfo Alfredo; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Rodriguez Monje, Magaly
    El control del parasitismo gastrointestinal en rumiantes con antihelmínticos químicos tradicionales, viene ocasionando peligrosos efectos adversos en los ecosistemas naturales, el surgimiento de la resistencia antihelmíntica y efectos nocivos sobre organismos no blanco. Ante este problema se renueva el interés por la búsqueda de alternativas de control de nemátodos gastrointestinales, en concordancia con el equilibrio del medio ambiente y el desarrollo sustentable. La actividad nematicida del extracto proteico total de Bacillus thuringiensis (Bt) contra huevos y larvas L3 infectivas de Nematodirus spathiger (Ns) fue evaluado en pruebas in vitro. Los huevos o larvas L3 infectivas de Ns fueron colocados junto a 1.2 ml de la suspensión del extracto proteico total de Bt en placas de Petri considerando 10 repeticiones y el mismo número de repeticiones con solo nemátodos, para el grupo control. Las placas de Petri se incubaron a 24,48 y 72 h a 25°C. Se comprobó que los huevos y larvas L3 infectivas de Ns son susceptibles al efecto nematicida de Bt, a las 24, 48 y 72 h post enfrentamiento al extracto proteico total de Bt. Es asi, que la variedad con mayor efecto nematicida obtenido es Bt variedad kurstaki (HD-1), con una concentración proteica de 5.042 mg/ml produciendo a las 72 horas de enfrentamiento una mortalidad de 44.7% en huevos de Ns, y de 45.6% en larvas L3 infectivas de Ns. En contraste, una inconsistente actividad ovicida y larvicida se observó con las variedades de Bt variedad thompsoni (HD-542), Bt variedad neoleonensis (T-24-001), Bt variedad israeliensis (HD-500) y Bt variedad israeliensis (WHO-2013-9). El extracto proteico total de Bt variedad kurstaki HD-1, contiene las toxinas nematicidas que pudieran ser empleadas para el futuro en pruebas in vivo con animales infectados experimentalmente con Ns para explorar la posibilidad de usarlo como una herramienta antihelmíntica de tipo biológico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Biometría testicular y espermograma epididimario de Lagidium viscacia “vizcacha”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Quinto, Enma Luz Katherine; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Valdivia Cuya, Martha Ester
    En el presente estudio, se planteó como objetivos evaluar la biometría testicular, elaborar un espermograma general epididimario y evaluar la morfometría de los espermatozoides, utilizando siete ejemplares de Lagidium viscacia “vizcacha” los cuales fueron obtenidos por caza autorizada, de donde se obtuvo por castración las muestras biológicas, de tal manera que se calcularon las dimensiones testiculares: longitud, peso, diámetro, volumen; así mismo se valoró la integridad, motilidad y vitalidad espermática: también se evaluó la morfometría de espermatozoides epididimarios obtenidos directamente del epidídimo y conservado en el Medio Dulbeco Modificado. Los especímenes fueron capturados en los alrededores de la localidad de Licapa del distrito de Paras, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho, los cuales fueron sacrificados en el instante por un cazador experto y llevados posteriormente al Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los promedios en los parámetros de longitud para las siete vizcachas, testículo: derecho 3,20 cm, izquierdo 3,17 cm; ancho derecho 2,40 cm, izquierdo 2,29 cm; diámetro derecho 5,59 cm, izquierdo 27 cm; volumen testicular (Lambert) derecho 11,45 ml, izquierdo 10,74 ml, con un peso promedio del testículo derecho 4,60 g, izquierdo 4,07 g. Dentro de los resultados de espermiograma se determinaron parámetros normales para roedores en general, en el caso de la morfometría espermática el largo de la cabeza obtuvo un promedio de 16,9 ?m de longitud, 9,9 ?m de ancho de la cabeza y longitud de la cola espermática de 115,91 ?m. En conclusión, las características biométricas testiculares y espermáticas de la especie Lagidium viscacia son propias de roedores altoandinos como el cuy o la chinchilla, del mismo modo los resultados obtenidos del espermiograma epididimario son consistentes con las de especies de la familia Chinchillidae.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bipartición de embriones de Vicugna pacos "alpaca" producidos in vitro en diferentes etapas de desarrollo. Ayacucho, 2011.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Cortez Polanco, Jenin Víctor; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    Se realizó el presente trabajo con objetivo de evaluar la bipartición de embriones en diferentes etapas del desarrollo embrionario en Vicugna pacos "alpaca". Para comparar si existe o no independencia entre la técnica de bipartición en estadías de mórula y blastocisto, se utilizaron 284 ovarios de alpacas adultas obtenidas del matadero del distrito de Pilpichaca provincia de Huaytará - Huancavelica. Los resultados obtenidos indican que la tasa de regeneración de los embriones divididos sin la utilización de micromanipuladores a las 24 h de cultivo después de la división fue 64,08% en mórulas y 72,08% en blastocistos, existiendo diferencia significativa (P<0,05) entre los estadios en estudios. Se utilizó el protocolo de Gabor Vaijta modificado para la producción de los embriones y la manipulación, el medio utilizado para la bipartición de los embriones fue TCM-199 Hepes modificado con 30% de SFB, utilizando una microcuchilla para operaciones oculares (Ophthalmic Knife 15º, ANCON®), cultivando los hemi-embriones sin zona pelúcida durante 24 h en Medio SOFaa con SFB y BSA, en bolsas de cultivo con un ambiente de 5% CO2, 5% O2 y 90% N2, durante los días de cultivo. Se logró estandarizar la técnica de bipartición de embriones con instrumentos no convencionales obteniendo clones idénticos con bajos costos de producción, se obtuvieron hemi-embriones transferibles por bipartición sin la necesidad de micromanipuladores a partir de mórulas y de blastocistos, demostrándose así que en estadía de blastocisto, con la técnica de bipartición, se obtiene mejores tasas de regeneración.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Características biométricas testiculares e Incidencia de anormalidades genitales en alpacas
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Tenorio Bautista, Martín Saturnino; Rodríguez Zamora, Arturo; García Godos Alcázar, Paula
    La alpaca es una especie en riesgo de extinción por la vía del cruzamiento indiscriminado, que da lugar a una altísima tasa de hibridación por la cual la pureza genética de esta especie está muy deteriorada; además, los altos índices de consanguinidad, devienen en problemas reproductivos como el reducido coeficiente de correlación peso corporal/peso testicular y una serie de anormalidades visibles en los genitales masculinos. El objetivo principal del presente estudio fue evaluar los factores limitantes que determinan la baja productividad alpaquera en estancias alpaqueras de acceso viable de Licapa (Ayacucho) y Pilpichaca (Huancavelica). Los machos fueron seleccionados en cuatro grupos atarlos: machos de 10 a 12 meses de edad (n = 20), machos de 18 a 20 meses de edad (n = 20), machos de 24 a 36 meses de edad (n = 30) y machos con edad mayor a 36 meses (n = 30). Se registró la edad, peso corporal y dimensiones testiculares. Se encontró una relación directamente proporcional entre el peso corporal y el peso testicular, en relación a la edad, es decir, que a mayor edad hay mayor peso corporal y mayor peso testicular. Las dimensiones testiculares presentan una significativa dispersión entre los valores mínimos y máximos de la población estudiada, siendo notable la desviacion estándar del peso testicular en machos de 24 a 36 meses de edad, con un valor de 4.8140, teniendo como valor mínimo 1.6 g y como valor máximo 15.28 g. El coeficiente de correlación del peso corporal respecto al peso testicular fue muy bajo en las alpacas, con un valor de 0.02-0.03, comparado al del toro, 0.18 y al del carnero, de 1.40. No se observaron anormalidades genitales en los reproductores de las estancias alpaqueras examinadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización enzimática del cuajo porcino, bovino y de camélido utilizados en la elaboración de quesos artesanales de Pariahuanca (Cangallo)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Contreras Mancilla, Nadessha Jhenyfer; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    El uso de cuajos naturales de origen animal para la elaboración de quesos artesanales es una práctica ancestral en las comunidades campesinas, donde se preservan métodos tradicionales transmitidos a lo largo de generaciones. Con el objetivo de caracterizar la actividad enzimática del cuajo porcino, bovino y de alpaca en 15, 30 y 45 días de maceración a 5°C, se elaboraron cuajos según el procedimiento tradicional utilizado por las queseras de la comunidad de Pariahuanca (Cangallo), se determinó la fuerza de cuajo, actividad proteolítica, actividad lipolítica y perfil electroforético SDS-PAGE. La fuerza de cuajo se realizó en base al tiempo de coagulación expresados en Unidades Soxhlet (US), la actividad proteolítica se realizó sobre caseína, la actividad lipolítica se determinó por hidrólisis de la tributirina y se cuantificó proteínas por Bradford. La fuerza de cuajo fue de 1:1157 US, 1:1195 US, 1:87,7 US para cuajo porcino, bovino y de alpaca, respectivamente. La actividad proteolítica fue de 19,690 UI, 14,860 UI, 11,110 UI para cuajo porcino, bovino y alpaca, respectivamente. La actividad lipolítica fue de 3,200 UI, 5,778 UI, 2,444 UI para cuajo porcino, bovino y alpaca, respectivamente. Se cargaron 50 µg de proteína en los carriles del gel de poliacrilamida. El perfil electroforético comprendió básicamente 13 bandas, con pesos moleculares estimados de 245 kDa, 150,5 kDa, 76,4 kDa, 72,4 kDa, 65,8 kDa, 56,4 kDa, 48,1 kDa, 41,9 kDa, 36,6 kDa, 32,2 kDa, 26,6 kDa. Las proteínas más abundantes presentes en todos los EPT tuvieron pesos moleculares de 65,8 kDa, 56,4 kDa y 26,6 kDa. En base a la literatura y el marcador utilizado, las bandas de 42,7 a 31,7 kDa corresponderían presuntivamente a la quimosina y pepsina. Los resultados demuestran que el tiempo de maceración mayor a 15 días no influye en el aumento de la fuerza coagulante ni la actividad lipolítica, pero sí incide en la actividad proteolítica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Detección de Bacillus thuringiensis y Bacillus sphaericus en muestras de agua y suelo de las provincias de Huamanga y Huanta
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1995) Prado Solier, Mariela Cristina; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    Numerosas investigaciones realizadas en el extranjero por varios estudiosos como Monnerat, Schenkel, Padua, Ohba, Aizawa, Aronson y otros, demuestran que el uso de entomopatógenos es posible. Siendo esto un tema muy amplio, en el Perú se han iniciado las primeras investigaciones con bacterias que se realizan en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la Universidad Nacional de Piura y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la importancia de este trabajo se basa en, el manejo de plagas, mejoramiento de la agricultura, fomentar el uso de bio-insecticidas y fomentar la protección del medio ambiente. Por tanto los objetivos del presente trabajo de tesis fueron la evaluación de la presencia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis y Bacillus sphaericus entomopatógenos en las provincias de Huamanga y Huanta y asi contribuir a la aplicación de una metodología de aislamiento e identificación de las mismas en condiciones de laboratorio. Se procesaron 63 muestras de agua y suelo, de las cuales se aislaron 537 colonias sospechosas, solo 6 cepas resultaron positivas en las pruebas respectivas, 3 de Bacillus thuringiensis y 3 de Bacillus sphaericus, este resultado nos indica que nuestra región posee una variada población de bacilos, pero las cepas buscadas se encuentran solo en un 9.6%. Se concluye que se evaluó la presencia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis y Bacillus sphaericus en las províncías de Huamanga y Huanta, se contribuyó a la aplicación de una metodología de aislamiento en laboratorio, por lo que se recomienda realizar la preparación de medios de maneraa correcta, las pruebas bioquímicas, una vez más de lo que recomienda el manual una buena tinción Gram y realizar pruebas de toxicidad de las cepas nativas frente a larvas de insectos de nuestra región.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la actividad celulolítica de la larva Stenodontes spinibarbis "joti"
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Ramírez Vargas, Lizbeth Maribel; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    El presente trabajo de investigación tubo como objetivo determinar la actividad celulolítica en larvas de Stenodontes spinibarbis, insecto conocido como "joti" y a partir de los resultados explorar su potencial biotecnológico como fuente de celulasas. Se trabajó con un total de 60 larvas, las cuales fueron recolectadas de árboles infestados como lúcuma, palto, molle y sauce de dos lugares, el distrito de Luricocha, provincia de Huanta y el Centro Ecológico Recreacional y Experimental "La Totorilla" perteneciente a la UNSCH. Las muestras de larvas fueron transportadas al Laboratorio de Biotecnología Microbiana de la Facultad de Ciencias Biológicas, donde se realizó el estudio correspondiente. Primeramente se realizó la descripción morfológica de la larva, tanto externa como interna. A continuación se procedió a obtener el extracto enzimático total de mesenterón, para lo cual se mezcló un volumen del triturado con nueve volúmenes de agua desionizada, que luego fue dejado en agitación a 5 °C por 3 h. Se centrifugó a 4000 rpm y el sobrenadante fue utilizado para realizar las siguientes determinaciones: actividad endoglucanasa, actividad exoglucanasa, actividad ?-glucosidada, actividad amilolítica y proteína total soluble. Las actividades enzimáticas fueron evaluadas a diferentes pH (7.0, 9.0 y 11.0) y a diferentes temperaturas (20, 37 y 50 °C), por medio de la determinación de azúcares reductores (Método del DNS). El extracto enzimático total de mesenterón de larvas de Stenodontes spinibarbis, mostró tener actividad enzimática tanto de endoglucanasas y exoglucanasas; sin embargo, la actividad de exoglucanasas fue marcadamente mucho mayor, lo que explica el carácter xilófago de las larvas y consecuentemente su alta capacidad para degradar sabre todo las regiones cristalinas de la celulosa de la madera, así como su gran habilidad para construir profusas galerías larvarias cuyas consecuencias se traducen en la muerte de la planta hospedera. Adicionalmente, la actividad de exoglucanasas, fue superior en todos los tratamientos frente al testigo (celulasa de Trichoderma reesei), especialmente en los tratamiento a pH alcalino, lo que permite deducir de manera preliminar que se trata de exoglucanasas que podrían tener aplicación en la formulación de detergentes biológicos para la industria de la lavandería. De otro lado, el hecho de tener mayor actividad de exoglucanasas a la temperatura de 50 °C, permite revelar el carácter termoestable de estas enzimas, lo cual es deseable si se trata de buscar su aplicación industrial. Todos estos resultados, si bien son parciales, ameritan continuar estudiando este sistema celulolítico eucariota con miras a establecer su potencial biotecnológico. Y por otro lado, evaluar también su impacto negativo como plaga de árboles tanto frutales como forestales en nuestro medio, a partir de lo cual, se evalúe la necesidad de establecer estrategias dentro de un programa de control microbiológico de este insecto plaga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de ploidía por contaje de cromosomas y cloroplastos en cultivares de papa nativa (Solanum spp). INIA Ayacucho 2019.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Ochatoma Pizarro, Abel; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Cóndor Alarcón, Reynán
    Solanum spp es una planta que se cultiva en la mayor parte de las regiones del mundo, es el cuarto cultivo alimenticio más importante después del maíz, arroz y trigo. Lograr estimar el nivel de ploidía de los cultivares de papa nativa de la región Ayacucho permitirá a los investigadores facilitar información de los cultivares nativos para mejoramiento. Por ello se planteó determinar la ploidía de los cultivares de papa nativa (Solanum spp) de la Estación Experimental Agraria Canaán INIA Ayacucho 2018. El trabajo de investigación tuvo como variables importantes al número de cromosomas de las células radiculares y al número de cloroplastos foliares en la célula guardia de los estomas. Se tuvo como objetivo general determinar la ploidía por contaje de cromosomas metafásicos del meristemático apical de la raíz de papa y también por contaje de cloroplastos de células guardia de los estomas del envés de los foliolos terminales desarrollados. Como objetivos especificos se planteó determinar el número de cromosomas en cultivares de papa nativa y determinar el número de cloroplastos en cultivares de papa nativa. Se utilizaron tubérculos de cultivares de papa nativa los cuales se sembraron en macetas dentro del invernadero de la Estación Experimental Agraria Canaán INIA Ayacucho, el pretratamiento se realizó colectando raíces e introduciéndolos en tubos Eppendorf con 0.3 ml del reactivo 8-hidroxiquinoleina al 0.002M por espacio de 5 h a 4 °C, la hidrólisis se realizó añadiendo HCl 1N precalentado a 60 °C y se incubó 8 min a la misma temperatura, las raíces se sumergieron en orceina-lactopropiónica al 2% por 15 min, finalmente las raíces se colocaron en una lámina porta objetos y se cortó 1-2 mm de la punta de las raíces, se añadió colorante, se cubrió con laminilla y se ejerció presión, se observó bajo microscopio a 100X, se fotografió y reportó los cromosomas metafásicos presentes en 6 células. Para el conteo de cloroplastos se colectó el tejido epidérmico del envés de las hojas y se colocó sobre una lámina portaobjetos con dos gotas de solución de lugol, se cubrió con una laminilla y se observó bajo microscopio óptico con un aumento de 40X y se contabilizó el número de cloroplastos de una de las células guarda de los estomas del tejido epidérmico de los foliolos del envés de la hoja. Se encontró correspondencia entre el número de cromosomas y el número de cloroplastos, lo cual permitió verificar tres niveles de ploidía (diploide, triploide y tetraploide) en los materiales estudiados y por consiguiente se concluyó que de 150 cultivares de papa nativa de la Estación Experimental Agraria Cannán INIA Ayacucho 2018; 133 son diploides (2n = 2x = 24), 15 son triploides (2n = 3x = 36) y 2 son tetraploides (2n = 2x = 24). Sin embargo resulta necesario realizar más estudios minuciosos a fin de obtener mayor evidencia y certidumbre sobre su posible clasificación taxonómica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de viabilidad y rendimiento durante el aislamiento de espermatogonias de Vicugna pacos “alpaca” a diferentes edades
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Huamaní Alvarado, Jackeline; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    La crianza de alpacas es una de las principales actividades económicas de las comunidades altoandinas más pobres de la Región Ayacucho y del Perú, que permite producir carne para el consumo humano y fibra para la industria textil, en los últimos años se ha incrementado la pérdida de las poblaciones de alpacas, frente a esta realidad, la biotecnología reproductiva comprende un conjunto de alternativas valiosas que pueden ayudar a solucionar estos problemas, a través de la posibilidad que representa el transplante intertesticular de células madre espermatogoniales (SSC), de machos con alto valor genético a otros machos genéticamente inferiores, es así que determinar el porcentaje de viabilidad y rendimiento de espermatogonias aisladas a partir de testículos de alpaca a diferentes edades a través del métodos de digestión enzimática, es el primer paso que permite desarrollar estas técnicas. Las muestras fueron testículos de Vicugna pacos “alpaca” post mortem del Matadero Municipal de Huancavelica, así como testículos de obtenidos por castración de alpacas de la comunidad de Ccarhuaccpampa, en Ayacucho y Pilpichaca en Huancavelica, lo cual el aislamiento de células se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Universidad Nacional de Huancavelica y en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, desde setiembre de 2015 hasta enero 2016. Así la viabilidad y el rendimiento fueron determinados por la lectura de la cámara hemocitométrica utilizando el colorante de exclusión vital, azul de tripán. Se obtuvo una viabilidad de 75-90% y el rendimiento de 1-1,9 x 106 cel/ml, así el aislamiento de células espermatogoniales de alpaca fueron altos en los cuatro grupos etarios, por lo que no se encontró diferencia estadística significativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de dos dilutores en la integridad acrosomal de espermatozoides de alpaca en semen refrigerado y congelado. Ayacucho - 2019.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Vega Aguilar, Marisol; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    Los dilutores son fundamentales en la conservación de células espermáticas proporcionando los nutrientes adecuados y protegiendo del descenso de temperatura durante las etapas de procesamiento de semen. Sin embargo, existe poca información disponible sobre el uso de dilutores en semen de los Camélidos Sudamericanos y en la mayoría de ellos se ha tratado de adaptar dilutores de otras especies; es por ello que esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos dilutores en la integridad acrosomal de espermatozoides de alpaca en semen refrigerado y congelado. El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Estación Experimental Agraria Canaán-INIA-Ayacucho. Se colectaron muestras de seis alpacas de los cuales se obtuvieron 33 eyaculados; las muestras en fresco fueron evaluadas macroscópicamente (volumen, filancia, espuma y color) y microscópicamente (motilidad, vitalidad e integridad de membrana) para posteriormente dividirlas en dos fracciones, una con el dilutor Andromed® y otra con el dilutor Biladyl B, que luego se llevó a refrigeración a 5°C por 2 h, después se llevó a congelación en nitrógeno líquido. Se evaluó la integridad acrosomal tanto en semen fresco, refrigerado y descongelado mediante triple tinción con azul de Tripán, rosa de Bengala y marrón de Bismark. Las características seminales obtenidas en promedio fueron: volumen 1,84 ml; filancia 2,52 cm; espuma 1,52 cm y el color que predominó fue blanco lechoso. Concentración 194,09 x 106 espermatozoides/ml; motilidad 79,12%; integridad de membrana 67,94% y vitalidad 76,99%. Los resultados obtenidos para la integridad acrosomal en semen fresco fue 66,40 %; para semen refrigerado y descongelado con dilutor Andromed® se obtuvo 60,58 %; 36,96%. Para el dilutor Biladyl B fueron 58,20%; 37,02%, habiendo diferencias significativas (P<0,05) entre etapas de conservación de semen mas no entre dilutores. Para el efecto del dilutor Andromed® sobre la integridad del acrosoma de espermatozoides de alpacas huacaya y suri en semen refrigerado fue de: 58,28% y 64,11%, respectivamente; en semen congelado fue de: 33,50% y 42,30%; respectivamente; por otro lado, el efecto del dilutor Biladyl B sobre la integridad acrosomal en alpacas huacaya y suri en semen refrigerado fue del 55,51% y 62,34%, respectivamente; en semen congelado el efecto fue del 33,86% y 41,87%, respectivamente; no existiendo diferencias significativas (P>0,05). La calidad seminal de una alpaca permanece en forma proporcional desde la colección y durante el procesamiento de semen, es una característica propia del individuo según su genotipo. Existe efecto sobre la integridad acrosomal en las etapas de conservación de semen por lo tanto probablemente hay una desestabilización de la membrana y un desbalance de calcio como consecuencia de ello acelera la reacción acrosomal así afectando a la capacidad fecundante de los espermatozoides.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de dos dilutores en la integridad de la membrana espermática y del acrosoma en semen refrigerado y congelado de Vicugna pacos “alpaca”. Ayacucho - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Alarcon Crisante, Corali; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijaíl
    El estudio se centró en analizar el impacto de dos dilutores sobre la integridad de la membrana espermática y del acrosoma en semen refrigerado y congelado de Vicugna pacos, “alpaca”. Estos aspectos son fundamentales para la viabilidad y funcionalidad de los espermatozoides, especialmente durante los procesos de refrigeración y congelación del semen. El objetivo fue proporcionar información valiosa para optimizar las técnicas de conservación del semen de alpaca, lo que podría ser crucial para la reproducción y conservación de esta especie. La investigación evaluó el efecto de los dilutores Optixcell y Triladyl en la integridad de la membrana y del acrosoma de los espermatozoides, utilizando la triple tinción: azul de tripán, rojo neutro y Giemsa, así como la tinción fluorescente de Hoechst 33342/PI. Se trabajó con semen de alpaca (n=6) recolectado con una vagina artificial (r=3), analizando parámetros como volumen, color, concentración, viabilidad y motilidad. Para evaluar la integridad del acrosoma, se aplicó el método de triple tinción, y para la membrana espermática, se utilizó el colorante fluorescente Hoechst 33342/PI, analizado con el software AndroVision (Sistema CASA). Los resultados mostraron que el porcentaje promedio de integridad de la membrana espermática con el dilutor Optixcell en semen refrigerado fue del 61,11%, mientras que con Triladyl fue del 55,06%, con diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05). En cuanto a la integridad del acrosoma, con Optixcell se obtuvo un 36,61% y con Triladyl un 32,78%, también con diferencias significativas (p<0,05). En semen congelado, la integridad de la membrana espermática fue del 45,33% para Optixcell y del 38,89% para Triladyl, mostrando diferencias significativas (p<0,05). La integridad del acrosoma en semen congelado fue del 28,89% con Optixcell y del 25,28% con Triladyl, igualmente con diferencias significativas (p<0,05). En semen fresco, la viabilidad espermática observada fue del 61% en un color semilechoso. En semen refrigerado, con Optixcell se registró un 72,3% (color transparente) y con Triladyl un 69%. Para el semen congelado, ambos dilutores mostraron un 58,3% con Optixcell y un 51,7% con Triladyl. La viabilidad del acrosoma en semen refrigerado con Optixcell fue del 40,7% y con Triladyl del 39,7%, sin diferencias significativas. En semen congelado, se obtuvieron 36% con Optixcell y 30,7% con Triladyl, ambos de color transparente. Los mejores resultados en la integridad de la membrana espermática y del acrosoma se observaron en semen refrigerado con el dilutor Optixcell. Los espermatozoides vivos con acrosoma intacto mostraron una zona acrosomal de color fucsia y una postacrosomal blanquecina. Los espermatozoides con membrana intacta aparecieron en azul, mientras que los dañados fueron rojos. En conclusión, la integridad del acrosoma y de la membrana espermática presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dos etapas de conservación del semen. Además, la motilidad espermática fue estadísticamente igual en semen fresco y refrigerado, pero diferente en semen congelado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de factores de crecimiento sobre la tasa de maduración de ovocitos y desarrollo embrionario in vitro de alpaca
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Guillén Palomino, Crissthel Yverlin; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    La escasa información existente sobre la producción in vitro de embriones de alpaca y considerando la maduración in vitro de ovocitos como una primera etapa fundamental que antecede a las demás etapas del proceso, sugiere estudiar y evaluar factores involucrados en ésta; por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de dos Factores de Crecimiento (FC): Factor de Crecimiento Epidermal (EGF) y Factor de Crecimiento Similar a la Insulina Tipo I (IGF-I) sobre la tasa de maduración de ovocitos de alpaca y evaluar la influencia de ésta sobre la tasa de desarrollo embrionario luego de la Fecundación In Vitro (FIV), además de determinar el tipo y concentración de FC con la que se obtiene la mayor cantidad de embriones. La investigación se ejecutó en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Estación Experimental Agraria Canaán - INIA Ayacucho. Se recuperaron un total de 2369 ovocitos de 414 ovarios de alpaca provenientes del Matadero Municipal de Huancavelica, los cuales fueron transportados a 4-9°C por un máximo de 20 h en solución salina al 0,9% con gentamicina. Para la recuperación de los Complejos Cúmulo-Ovocitos (CCO) se utilizó la técnica de disección-ruptura folicular, seleccionando los ovocitos de calidad I, II y III. Los ovocitos seleccionados fueron distribuidos al azar en un medio de maduración constituido por: TCM-199, piruvato de sodio (0,011 g/ml), 17-β estradiol (22,2 mg/ml), L-glutamina (0,015 g/ml), FSH (0,5 mg/ml), LH (0,5 mg/ml), SFB (5%), gentamicina (80 mg/ml) y suplementado con FC según tratamiento. Se diseñaron cinco tratamientos: T1: 10 ng/ml de IGF-I; T2: 50 ng/ml de IGF-I; T3: 10 ng/ml de EGF; T4: 50 ng/ml de EGF y T5: sin FC. Posteriormente el 30% de ovocitos sometidos a maduración in vitro fueron removidos de cada uno de los tratamientos para ser fijados en solución de metanol y ácido acético (3:1) a 4°C por 36 h y evaluados mediante la tinción de orceína acética (2%) para determinar la maduración nuclear a un aumento de 400X. El 70% de ovocitos sometidos a maduración se fecundaron con espermatozoides recuperados de epidídimos y los presuntos cigotos fueron cultivados en medio SOF durante 7 días a 38.5ºC con CO2 (5%), O2 (5%), N2 (5%) y 90% de humedad relativa. Los resultados indican que hay diferencia significativa (P<0,05) de los FC sobre la tasa de maduración de ovocitos con la prueba de Duncan; resultando el T1 (61,81%) diferente al T5 (42,22%). Respecto a la tasa de desarrollo embrionario, también se encontró diferencia significativa (P<0,05) entre tratamientos, siendo el IGF-I a 50ng/ml (37,26%) el tratamiento que proporcionó mayores tasas de desarrollo embrionario respecto a los demás tratamientos. En conclusión, la suplementación del medio de maduración con IGF-I a 50 ng/ml favorece la producción in vitro de mayor cantidad de embriones de alpaca.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la congelación en la viabilidad de espermatozoides epididimarios de Cavia porcellus "cuy"
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Vallejos Sánchez, Katherine Jaqueline; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    El presente trabajo tuvo por objetivos colectar espermatozoides epididimarios de cuy mediante el lavado retrógrado, evaluar la viabilidad espermática pre-congelamiento y post-descongelamiento de los espermatozoides epididimarios de cuy en base a la motilidad individual, integridad de membrana y reacción del acrosoma. Se emplearon 104 pares de testículos procedentes de cuyes beneficiados para consumo humano en el Mercado de Caquetá - San Martín de Porres, se transportaron al Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Animal - Universidad Ricardo Palma a temperatura ambiente. El lavado de las caudas se realizó mediante flujo retrógrado con el diluyente a base de Tris, obteniéndose una concentración que osciló entre 10 x 10? 30 x 10 esp/ml y una vitalidad espermática promedio de 71.29%. Para evaluar el efecto de la congelación de los espermatozoides epididimarios se utilizó diferentes agentes crioprotectores: glicerol al 2% añadido en un paso, dos pasos y 30 minutos, etilenglicol a concentraciones de 5, 10 y 15% y Dimetilsulfóxido (DMSO) a concentraciones de 5, 10 y 15% y la combinación de etilenglicol a concentraciones de 5, 10 y 15% + 2% de glicerol a cada una, DMSO a concentraciones de 5, 10 y 15 % + 2% glicerol a cada una, los que se añadieron al medio base en el que se encontraban los espermatozoides, permanecieron entre 2 - 3 horas a 5 °C, para el proceso de estabilización, se aspiró manualmente en pajillas de 0.25 cc, se expuso a vapores de nitrógeno líquido por 10 minutos para luego sumergirlos por completo. De acuerdo a los resultados obtenidos se observó que la motilidad pre-congelación osciló entre 54.17 - 68.33% y post-descongelación de 3% siendo la más alta obtenida mediante el uso de glicerol, integridad de membrana pre-congelación medida por la prueba de Shock hipo-osmótico (HOST) osciló entre 46.67 -70.17% y evaluada mediante la Prueba del Agua (WT) osciló entre 47.50 - 69.50% y post­congelación por la prueba de HOST 9.83% cuando se usó glicerol como crioprotector y por la prueba de WT 9.27% cuando se usó DMSO + 2% glicerol y reacción del acrosoma inducida por la adición de imidazol al medio SM pre­congelación que fue 62.30 +/- 8.96% y no se observó reacción del acrosoma post­descongelación. Según los resultados obtenidos, se concluye que la congelación en nitrógeno liquido (a -196°C) afecta drásticamente la viabilidad de los espermatozoides epididimarios de cuy.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de los activadores químicos post-ICSI sobre el desarrollo embrionario en Vicugna pacos “alpaca”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Bellido Quispe, Dionet Keny; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijaíl
    La eficacia de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), en la producción in vitro de embriones de alpaca es baja en comparación a la fecundación in vitro (FIV), debido a que depende, entre otros factores, de un paso adicional clave, referido a la inadecuada activación del ovocito post-ICSI. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de los activadores químicos post-ICSI sobre las tasas en el estadio y calidad embrionaria del desarrollo embrionario en Vicugna pacos “alpaca”. La investigación fue ejecutada en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Estación Experimental Agraria Canaán (INIA-Ayacucho, Perú). Se colectaron ovarios de matadero, los cuales fueron transportados a 4-9 °C en SSF con 80 ?g/ml de gentamicina. Los complejos ovocito-cumulus (COCs) fueron recuperados de folículos de 2 a 7 mm de diámetro y se maduraron solo los ovocitos de categorías I, II y III durante 30 h a 38,5 °C. La ICSI se realizó mediante un procedimiento estándar y los ovocitos inyectados se distribuyeron al azar y se activaron con tratamientos únicos o combinados como sigue: i) 5 ?M de ionomicina durante 5 min (Io), ii) 7 % de etanol durante 4 min (EtOH) iii), 5 ?M de ionomicina durante 5 min, periodo ventana 3 h más 7 % de etanol durante 4 min (Io/EtOH), iv) 5 ?M de ionomicina durante 5 min, periodo ventana de 3 h, un segundo tratamiento con ionomicina durante 5 min, seguida de 1.9 mM de 6-DMAP durante 3 h (2Io/6-DMAP), v) 10 mM de SrCl? durante 3 h. El cultivo fue realizado en el medio fluido oviductal sintético (SOFaa) a 38,5 °C en una atmósfera de 5% de CO2, 5% de O2 y 90% de N2 en aire durante 48 h y 5 días (clivaje y desarrollo embrionario, respectivamente). Los datos fueron sometidos a la prueba de Shapiro-Wilk y Bartlett con el programa estadístico R 3.4.3. Para determinar las diferencias entre tratamientos se utilizó ANOVA con la prueba de Duncan y la prueba de Kruskal-Wallis. Para todos los análisis, se consideró significativa (p<0,05). El porcentaje en clivaje 90,0; 86,7; 80,4 y 58,8% y mórulas 50,8; 59,2; 59,2 y 43,3%, fueron superiores en los tratamientos con Io/EtOH, EtOH, Io y 2Io/6-DMAP, respectivamente, en comparación con el SrCl? 35,0 y 15,0% y control (sin activación) 55,0 y 37,5%, respectivamente. El porcentaje de embriones de calidad buena 46,7; 54,2 y 44,6% fueron superiores en los tratamientos con Io, EtOH y Io/EtOH, respectivamente, en comparación con 2Io/6-DMAP, SrCl2 y control, que resultaron 11,3; 15,0 y 22,5%, respectivamente. No hubo diferencias entre grupos para blastocistos o embriones de calidad excelente, regular o mala. En conclusión, los resultados del presente estudio muestran que la activación de ovocitos de alpaca post-ICSI es más eficiente con los activadores de aumentos únicos de la [Ca2+]i, como EtOH, Io y Io/EtOH, en comparación con 2Io/6-DMAP y SrCl?.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de los procedimientos de separación sobre la integridad del DNA espermático de Vicugna pacos “alpaca”, Ayacucho 2017.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Contreras Mejía, Mónica; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Naveros Flores, Mary Luz
    El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Estación Experimental Agraria Canaán - INIA - Ayacucho, ubicado en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, de la provincia de Huamanga, región de Ayacucho entre los meses de julio a setiembre del 2017. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de las técnicas de separación espermática Swim up y Gradiente de Percoll sobre la motilidad, vitalidad, concentración, integridad de membrana plasmática e integridad del DNA de los espermatozoides de Vicugna pacos “alpaca”. Las pajillas fueron descongeladas a 37°C, seguidamente se evaluaron los parámetros espermáticos y otra fracción se procedió a realizar la separación espermática. Para la evaluación de la integridad del DNA espermático se utilizó la Prueba del Azul de Toluidina. La motilidad espermática fue el parámetro más afectado, encontrándose diferencias estadísticas significativas entre las técnicas Swim up y Gradiente de Percoll (13,13 y 15,60%), del mismo modo en el caso de la concentración espermática (36,67 y 80,51%); mientras que en vitalidad (54,19 y 53,45%) e integridad de membrana plasmática (56,30 y 57,18%) respectivamente para cada técnica de separación espermática, no se encontraron diferencias estadísticas significativas (p≤0.05). En cuanto a la integridad del DNA espermático, los patrones de coloración observados fueron: Azul (AT negativo: Sin alteración de la condensación de la cromatina espermática), violeta claro (AT intermedio, algún grado de descondensación) y violeta oscuro (AT positivo, alto grado de la descondensación); mientras que los porcentajes encontrados para Swim up y Gradiente de Percoll fueron: AT negativo (97,83 y 95,28%), AT intermedio (2,07 y 3,62%) y AT positivo (0,10 y 1,10%) respectivamente, en los cuales se encontraron diferencias estadísticas significativas entre ambas técnicas de separación espermática (p≤0.05). En conclusión, ambas técnicas de separación espermática causaron daño a los espermatozoides, siendo la técnica de Swim up, el que generó menor daño en la integridad del DNA espermático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del tiempo de centrifugación en el gradiente de Percoll sobre la integridad de la membrana espermática y acrosomal de Vicugna pacos “alpaca”. Ayacucho - 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Vilchez, Yedixa Rosalinda; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijaíl
    Una de las limitantes en la Inseminación Artificial (IA) es la obtención de espermatozoides de alta calidad ya que para la Fertilización In Vitro (FIV) es fundamental contar con espermatozoides capaces de fertilizar el ovocito, por ello se realiza una previa capacitación para seleccionar aquellos aptos y en cuyo proceso estos sufren un estrés físico y químico, que puede ocasionar daños en la estructura de la membrana espermática y pérdida del acrosoma. En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de centrifugación en el gradiente de Percoll sobre la movilidad, integridad de la membrana espermática y acrosomal en espermatozoides de alpaca. Se usó la triple tinción azul de Tripán, rojo neutro y Giemsa para la evaluación de la integridad acrosomal, y la tinción fluorescente de Hoechst 33342/PI para evaluar la integridad de membrana espermática. La concentración y movilidad, fueron analizados con el programa AndroVisión (sistema CASA). Se trabajó con 20 muestras de semen colectadas de cinco alpacas machos (n=5) mediante vagina artificial con cuatro repeticiones para cada uno (r=4) y la evaluación de los tiempos de centrifugación en el gradiente de Percoll fueron de 10, 20 y 30 min a 700 x g. El porcentaje promedio de la concentración (x10⁶/ml), movilidad (%), integridad de membrana espermática (%) y acrosomal (%) antes de la centrifugación fueron de 151.95 x 10⁶, 76.81%, 63,46% y 73.47%, mientras que los promedios de la concentración espermática centrifugados por 10, 20 y 30 min fueron de 169.40 x 10⁶, 170.84 x 10⁶ y 102.03 x 10⁶, lo cual refleja que en la centrifugación por 20 min hay una diferencia estadística significativa con respecto al control, para la movilidad de los espermatozoides centrifugados por 10, 20 y 30 min respectivamente, fueron de 82.87%, 71.63% y 34.13%, observándose una diferencia estadística significativa entre sí y con la muestra control. El porcentaje de integridad de membrana espermática intacta tuvo un promedio de 66.64%, 56.31% y 22.69% para espermatozoides centrifugados en 10, 20 y 30 min respectivamente, observándose una diferencia estadística significativa entre sí. Para el caso de la integridad acrosomal, el porcentaje promedio fue de 83.04%, 66.45% y 33.86%; respectivamente, para cada tiempo, existiendo diferencia significativa entre los resultados y con la muestra control. La movilidad, la integridad de membrana espermática y acrosomal obtuvieron mejores resultados para una selección de espermatozoides mediante el gradiente de Percoll centrifugados por 10 min, mientras que la concentración refleja mejores resultados a una centrifugación a 20 min, pero a 30 min se obtuvo una drástica reducción. En conclusión, una centrifugación prolongada causa daños en la movilidad de los espermatozoides y también produce ruptura de la membrana espermática y acrosomal en los espermatozoides.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1998) Girón Molina, José Antonio; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    La "tuna" y la "guinda" dos frutas ampliamente conocidas en nuestra zona fueron empleadas para la elaboración de vinagre por fermentación, con la finalidad de obtener un vinagre auténtico y de buena calidad que permita por un lado dar mayor valor agregado a estas dos frutas propias de la región; y por otro lado constituir una alternativa frente a productos similares del mercado informal que son baratos; pero no garantizan su inocuidad y seguridad desde el punto de vista de la salud. El proceso de fermentación alcohólica se llevó a cabo utilizando Saccharomyces cerevisiae ATCC 4126, instalándose en total 12 fermentadores de vidrio especialmente acondicionados, conteniendo cada uno 2.5 L. de mosto. Los azúcares totales iniciales fueron ajustados a 15° Brix y pH 4.0. De estos 6 fermentadores se mantuvieron a temperatura ambiental (promedio 21 ºC) y 6 fermentadores a 28 ºC. En cada caso se trabajó con mostos de tuna, guinda y mezcla de ambos, en partes iguales y dos diluciones, 1:1 y 2:1. La evaluación se realizó en base al contenido de azúcares totales, azúcares reductores y al final se determinó el porcentaje de etanol. El proceso de fermentación acética, se realizó a partir de los mostos alcohólicos, habiéndose ajustado la acidez inicial a 3% y con la solución "madre de vinagre" previamente obtenida por fermentación espontánea; así mismo se suplementó con 0.1% de fosfato de amonio, instalándose para ello fermentadores de plástico especialmente acondicionados, conteniendo 1L. de mosto alcohólico. El mayor porcentaje de etanol alcanzado en la fermentación alcohólica fue de 7.92% correspondiendo al tratamiento de la mezcla de mostos de tuna y guinda en cantidades iguales, dilución 1:1, 28 ºC de temperatura por espacio de 6 días. El mayor grado de acetificación alcanzado fue de 7.16%, correspondiendo al tratamiento de la mezcla de mostos de tuna y guinda en cantidades iguales, dilución 1: 1, temperatura ambiental (21 ºC) por espacio de 25 días. Todos los vinagres obtenidos a partir de mostos de tuna, guinda y mezcla de ambas presentaron características físico-químicas aceptables comprendidas dentro de la Norma Técnica Peruana respectiva. Igualmente, el análisis microbiológico reveló ausencia de contaminación o signos de alteración de origen microbiano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ensayo de fructificación de Agaricus campestris "paku" en condiciones experimentales. Ayacucho - 1997
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1999) Ayme Cáceres, Félix; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    El presente trabajo describe el proceso de recolección de cuerpos de fructificación de Agaricus campestris "paku" de su hábitat natural; y los métodos de aislamiento obteniéndose resultados satisfactorios utilizando el tejido plectenquimático. Los medios de cultivo más utilizados para la propagación y conservación de las cepas fueron Agar Compost, Agar EML y Agar Trigo. Para la producción de blanco o "semilla" se utilizó el grano de trigo. También se reportan los datos con respecto al crecimiento micelial en los diferentes medios nutritivos evaluados por periodos consecutivos para realizar la resiembra. evitando cualquier posible contaminación mediante una adecuada selección, teniendo en cuenta las características del micelio en crecimiento. De igual modo el proceso de tipos de compostaje elaborados con evaluaciones diarias a las condiciones de fermentación lenta para tener un sustrato adecuado para el crecimiento del micelio y fructificación de Agaricus campestris "paku". Para la fructificación, se ensayaron con la cepa ACQ - 03 Agaricus campestris "paku" frente a la cepa Ab. 01 (comercial) instalados en 2 sistemas de cajas de cultivo con 6 peldaños cada uno, para cuatro tipos de compost con 3 repeticiones e incubados a las condiciones de Humedad de 90 - 95%. temperatura de 21-23 ºC y con una aireación constante. La metodología para la evaluación de la Eficiencia Biológica (EB), Tasa de Producción (TP) y Rendimiento (R) de los carpóforos producidos han sido extraídos de cada caja de cultivo y luego pesados en gramos de peso fresco y seco; de igual manera se realizó para el sustrato (Compost). peso húmedo y seco en gramos respectivamente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ensayo para obtener bebida tipo cerveza con insumos regionales Ayacucho - 1995
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1997) Torres Quispe, Edgardo Luis; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    La Industria Cervecera Nacional, tiene como una de las principales limitaciones, el abastecimiento de materias primas, que excepto el agua, la cebada, el lúpulo y la levadura son importados. Frente a este problema, la posibilidad de reemplazar al lúpulo (Humulus lupulus), parcial o totalmente por el "ajenjo" (Artemisia absinthium), es una alternativa interesante. El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Microbiología, sección de Microbiología Industrial, Alimentos y de Aguas, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, desde el mes de julio de 1996 a junio de 1997, siendo el objetivo general, el de sustituir el lúpulo, que es un ingrediente principal importada de la cerveza, por el "ajenjo" que es común en nuestra región, para así abaratar costos en la producción de bebidas tipo cerveza. El proceso de elaboración de una bebida tipo cerveza, se inició paralelamente en 12 fermentadores, cuyos mostos luego de los tratamientos previos conocidos fueron ajustados a las siguientes condiciones : 6 fermentadores con concentraciones de 1 y 2 gr/lt de lúpulo y 6 fermentadores con concentraciones de 0.25 y 0.50 gr/lt de "ajenjo", a pH de 4, 5 y 6 ,para cada concentración. La temperatura inicial fue de 4-5 ºC por 10 días y luego de 18 ºC por 8 días. Al final, el producto fue pasteurizado. Durante la fermentación alcohólica se determinaron el porcentaje de etanol, azúcares reductores y azúcares totales; en tanto que al final de la maduración se realizaron los análisis físico-químicas, organolépticos y microbiológicos. El mayor porcentaje de etanol (4.99 %), se consiguió a pH 5.0 y a una concentración de 2 gr/lt de lúpulo; en cambio el mayor rendimiento de etanol se encontró para el tratamiento con "ajenjo" a pH 5 y una concentración de 0.25 gr/lt. Las características físico-químicas y organolépticos del producto final obtenido están dentro de los requisitos establecidos por la Norma Técnica Peruana correspondiente a cerveza. Es posible conseguir una bebida tipo cerveza reemplazando al lúpulo por el "ajenjo", con características de amargor y aroma muy similares a los que proporcionan el lúpulo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento in vitro de células espermatogoniales de Vicugna pacos “alpaca” Ayacucho - 2016
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Pillaca Poma, Marcial Antonio; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    El objetivo del presente trabajo fue aislar y cultivar in vitro células espermatogoniales de vicugna pacos “alpaca” durante 15 días a partir de muestras testiculares de animales beneficiados en el Matadero Municipal de Huancavelica, cuyas edades oscilaron de entre 2 y 3 años aproximadamente, el tiempo transcurrido desde la obtención de las muestras hasta el procesamiento en el laboratorio fue de aproximadamente ocho horas. El procesamiento para aislar las células se inició con disgregaciones mecánicas de descapsulación y trituración del tejido testicular y seguidamente sometido a digestión enzimática utilizando cuatro enzimas: colagenasa, tripsina, hialuronidasa y DNAsa I. El promedio de concentración celular obtenido fue de 25,5 x 106 cel/ml y las viabilidades por encima de 93%. Fueron cultivados en multiplacas en medio de cultivo Dulbecco's Modified Eagle Medium (DMEM, por sus siglas en inglés) suplementado con antibióticos, en una incubadora de atmósfera húmeda con 5% de CO2. Las variables de estudio fueron las diferentes concentraciones de Suero Fetal Bovino (SFB) al 2,5%, 5%, 10%, 20% y un grupo control al 0%, así mismo dos temperaturas: 32 °C y 38 °C. A los siete días de cultivo el número de células espermatogoniales disminuyeron, y sólo un grupo de ellas se mantenían viables y con indicios de proliferación mediante la formación de pequeñas colonias. Al finalizar los 15 días La condición óptima de cultivo fue a la temperatura de 38 °C con una concentración de SFB al 2,5%, en este se observó el incremento de las colonias de espermatogonias. Concentraciones de SFB altas favorecieron el crecimiento de células somáticas.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

dggggg

sws

Este repositorio, elaborado en base a software Dspace, recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico.

 

Ubícanos

  • Av. independencia S/N - Ciudad Universitaria
  • Email: repositorio@unsch.edu.pe
  • repositorio@unsch.edu.pe
  • Horario Lunes - Viernes 8:00 a 15:00 h

Repositorio

  • Políticas
  • Formatos
  • Manuales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback