Browsing by Author "Orellana de Piscoya, Lucy"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimiento y actitud de estudiantes varones frente a infecciones de transmisión sexual - Centro Preuniversitario UNSCH setiembre - noviembre 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Pacheco Larrea, Carlos César; Taya Tenorio, Saúl; Orellana de Piscoya, LucyLas infecciones de transmisión sexual (ITS), primariamente llamadas enfermedades de transmisión sexual, agrupan diversas alteraciones clínicas infectocontagiosas ocasionadas a través de las relaciones sexuales, comprende también el sexo vaginal, anal y oral; el contagio, puede producirse también por instrumental médico bio-contaminados o por transfusión sanguínea, pudiendo ser en el proceso del embarazo o el parto. Por su alta incidencia, a nivel mundial, se han desarrollado estrategias conducentes a su disminución. La Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta que más de 1 millón de sujetos de 15 a 49 años se infectan a diario con una ITS curable; mundialmente, al año, se registran nuevos casos (376 millones) de: gonorrea, clamidiosis, tricomoniasis y sífilis; para el 2016 los registros fueron de 127; 87; 156 y 6,3 millones. Entre jóvenes y adolescentes, anualmente en el mundo, se reportan 100 millones de ITS, produciendo alrededor de 2.5 millones de abortos peligrosos. Resultados de investigaciones a nivel de Latinoamérica y el Caribe, remarcan que son sexualmente activos aproximadamente 50% de menores de 17 años; en el Perú, los jóvenes y adolescentes no son exentos a esta realidad. Por tales razones, las ITS es considerada como problema de salud pública. Según el documento técnico de situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú del año 2017, detectaron casos de ITS, en los adolescentes de 12 a 18 años fue del 0.9% y el 90.2%; asimismo, entre las edades de 19 a 29 años, fue del 5.2%. En los adolescentes, con diagnóstico de ITS definido (Códigos CIE-10: A51 a A60), fueron: la sífilis (precoz, tardía y las no especificadas) en un 39.6% de todos los casos, tricomoniasis (22.5%), gonococos (16.8%) y la infección ano genital por herpes (10.4%). En los jóvenes, 44.6% presentaron sífilis, 28% tricomoniasis, 10.8% gonococos y 9.8% infección anogenital por herpes virus. Según el informe del boletín epidemiológico en el Perú - MINSA sobre las ITS, en los últimos cinco años, el 80% de los casos de SIDA y el 78% de los casos de VIH fueron varones. Hasta la SE (semana epidemiológica) 33-2019, la relación fue 4,1 hombres por una mujer en VIH y para los casos SIDA es 5,0 hombres por una mujer, en Ayacucho para el año 2011 se registró 19,301 casos de infecciones de transmisión sexual, de estos 1,751 infectados son varones, donde el 50% son adolescentes entre 12 y 18 años, y en el 2019 se registraron 21 casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y 2 Casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). En Ayacucho, para el mes de octubre 2018, se reportó 30 000 casos confirmados (470 VIH y 163 SIDA), la tasa de VIH en el periodo anual hasta la semana epidemiológica 45, fue 65 casos de VIH y 7 casos de SIDA. El presente estudio de investigación es un tipo de investigación científica aplicada, con un enfoque cuantitativo, nivel relacional y diseño prospectivo-transversal-analítico. La investigación se realizó en el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (CEPRE-UNSCH) en Ayacucho. La muestra lo conformaron estudiantes adolescentes varones del CEPRE-UNSCH, matriculados en el ciclo 2021-II. El propósito de realizar esta investigación fue evaluar el conocimiento y actitud de los estudiantes varones frente a infecciones de transmisión sexual en el Centro Preuniversitario de la UNSCH. Los resultados obtenidos en el presente estudio, serán socializados a los directivos del Centro Preuniversitario, a fin de contribuir en acciones integrales. Los resultados obtenidos son: A buen nivel de conocimiento se tiene un bajo porcentaje de actitud favorable. El 63% de estudiantes varones tienen buen nivel de conocimiento respecto a las infecciones de transmisión sexual en el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga 2021.Item Factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre del embarazo. Centro de Salud Los Licenciados, diciembre 2013 a febrero 2014.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) García Ccente, Elizabeth; Gómez Ccorahua, Eliana; Orellana de Piscoya, LucyLa anemia, según la definición de la Organización Mundial de la salud (2010) es una de las principales causas de discapacidad en el mundo, por lo tanto, uno de los problemas de salud pública más graves a escala mundial. La prevalencia de anemia en el embarazo varía considerablemente debido a diferencias en las condiciones socioeconómicas, los estilos de vida y las conductas de búsqueda de la salud entre las diferentes culturas. La anemia ferropénica afecta a casi la mitad de todas las embarazadas en el mundo: al 52% de las embarazadas de los países en vías de desarrollo. Entre las causas más comunes de anemia se encuentran el nivel económico, nutrición deficiente, la deficiencia de hierro y otros micronutrientes. En el Perú la anemia es un problema severo ya que afecta al 42% de gestantes, este grupo poblacional hacen del Perú el país más afectado por la anemia de toda Sudamérica (solo igual que Guyana). En el departamento de Ayacucho el CENAN Y DEVAN 2011, en su investigación, "Anemia en gestantes del Perú y provincias con comunidades nativas durante el año 2011. Reporto en el primer trimestre la anemia leve (34.3%); moderada (5.7%); severa (0.4%); en el segundo trimestre la anemia leve (38.7%); moderada (6.9%); severa (0.6%); y el tercer trimestre la anemia leve (39.5%); moderada (7.5%); severa (0.4%) siendo también la gestación del tercer trimestre la más afectada. De las gestantes, presentaron 20.1% (20 - 35 años); 23.7% (14 - 19 años) y 18.7% (36 - 45 años). En la mayor parte de mujeres con anemia, los signos y síntomas son escasos y con frecuencia no se distinguen de los síntomas normales del embarazo, sin embargo es posible detectar mediante exámenes de hemoglobina y hematocrito antes del parto, ya que son susceptibles a infecciones e incrementa el riesgo de hemorragia en el puerperio. Todas las gestantes reciben atención prenatal, se observa que a pesar de que reciben orientaciones e indicaciones presentan anemia, no se conocen las causas de esta deficiencia debido a ello nos motiva la realización del presente trabajo de investigación. El propósito del siguiente estudio fue conocer los factores asociados a la anemia ferropénica en el III trimestre de embarazo, para lo cual se planteó un tipo de investigación aplicada, descriptivo prospectivo y de corte transversal seleccionadas de manera no probabilística, atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados de diciembre 2013 a febrero 2014. Los principales resultados hallados en la presente investigación fueron los siguientes: El 78.5% (51) presentaron anemia ferropénica leve y el 21.5% (14), presentaron anemia ferropénica moderada. Los factores asociados (P<0.05) a la anemia ferropénica en las gestantes del tercer trimestre fueron; nivel económico bajo, número de atenciones prenatales < de 5 CPN, suplementación ferrosa ingieren a veces y de forma inadecuada, tipo de alimentación regular, nivel de instrucción secundaria y paridad en gestantes multíparas, los factores no asociados (P>0.05) son; edad de 14 a 19 años, procedencia de la zona urbano marginal y ocupación ama de casa.Item "Factores de riesgo materno asociado a macrosomía fetal, servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Oré Mercado, Lisseth; Orellana de Piscoya, LucyPlanteamiento del problema: El nacimiento de un neonato es un proceso natural y como tal se espera un resultado favorable, lamentablemente no siempre sucede así, porque existen condiciones o factores de riesgo que pueden complicar el mismo, factores capaces de producir daño, Iesión e incluso muerte materna como del neonato. La mortalidad neonatal depende en gran medida del peso al nacer. La American College of Obstetricia and Gynecologists (ACOG) define la macrosomía fetal o también denominado macrosomatía a los recién nacidos con un peso igual o superior a 4 000 grs y se encuentra por encima del percentil noventa. Sin embargo, se recomienda que lo más adecuado para el diagnóstico, sea considerar el peso en función a la edad gestacional, aunque realmente es el volumen fetal el que nos importa desde el punto de vista de una posible distocia materna o fetal. Objetivos: Conocer los factores de riesgo materno asociados a macrosomía fetal, en pacientes atendidas en el servicio de Gíneco - Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, julio 2011 - julio 2013. Hipótesis: Los factores de riesgo materno asociados a la macrosomía fetal en el Servicio de Gíneco Obstetricia de Hospital Regional de Ayacucho, son: la edad materna, paridad, talla materna, índice de masa corporal, antecedentes de macrosomía fetal, embarazo prolongado, diabetes gestacional y sexo del recién nacido. Marco teórico: La macrosomía fetal es el exceso de tamaño de un feto. Y está descrita como aquel recién nacido cuyo peso es superior o igual a 4 000 gramos y se encuentra por encima del percentil 90. Es desconocida en el 50% de los casos. Existen factores que influyen en el crecimiento y desarrollo intrauterino, siendo determinantes para el desarrollo y funcionamiento placentario. Estos factores han adquirido gran relevancia por ser el medio de origen y desarrollo del embrión y al mismo tiempo receptores de las características sociales y ambientales. Por ello existen varios factores de riesgo materno que pueden interactuar para que un feto resulte macrosómico, aunque en muchas ocasiones no se puede determinar una causa directa ya que son múltiples los factores de riesgo y cabe mencionar a la edad materna, multiparidad, talla materna, índice de masa corporal, antecedentes de macrosomía fetal, embarazo prolongado, diabetes gestacional y sexo del recién nacido. Conclusiones: La muestra en estudio presentó las siguientes características: la prevalencia de macrosomía fetal fue de 4.9% (273), aspecto que llama la atención pues la tendencia debe de ser la disminución de casos. Los factores asociados a la macrosomía fetal fueron: edad materna de 20 a 35 años en un 77.0% de los casos, la multiparidad en un 62.0% de los casos, la talla materna de 151 a 169 cm en un 91.5% de los casos, el índice de masa corporal - sobrepeso en un 56.0% de los casos, antecedentes de macrosomía fetal en un 10% de los casos, el embarazo prolongado en un 69.0% de los casos, diabetes gestacional en un 5.5% de los casos y el sexo masculino del recién nacido en un 69.0% de los casos.Item "Factores de riesgo psicosociales asociados a adolescentes gestantes. Servicio de gíneco-obstetricia. Hospital Regional de Ayacucho. Abril - Octubre 2014"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Chacchi Sulca, Estefany Ingrid; Díaz Pérez, Flor Helyana; Orellana de Piscoya, LucyPlanteamiento del problema: El embarazo adolescente es uno de los hechos más frecuentes en nuestra sociedad; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en si. Objetivos: Establecer los factores de riesgo psicosociales asociados a las adolescentes gestantes atendidas en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho de abril - octubre del 2014. Hipótesis: H1: Los factores de riesgo psicosociales están asociados a las adolescentes gestantes en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Regional Ayacucho de abril - octubre del 2014. HO: Los factores de riesgo psicosociales no están asociados a las adolescentes gestantes en el servicio de Gíneco-Obstetricia del Hospital Regional Ayacucho de abril - octubre del 2014. Marco teórico: El embarazo adolescente es aquel que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. De acuerdo a la OMS es el "periodo de vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia socio - económica", se da entre los 10 y 19 años. Conclusiones: En general existe asociación entre los factores psicosociales y las adolescentes gestantes donde, 69% de las adolescentes gestantes cuentan con nivel de instrucción secundaria, 54% proceden de zonas rurales, 48% corresponden a una familia disfuncional, 70% no cuentan con información en planificación familiar (MAC), 53% no tienen un proyecto de vida y 57% tienen una autoestima baja. Recomendaciones: 1. Proponer e implementar programas dirigidos al fortalecimiento de la familia como factor protector en la salud del adolescente, reforzando las escuelas de padres conjuntamente con los adolescentes, desarrollando talleres que fortalezca el vínculo familiar, contribuyendo así a la reducción del embarazo en la adolescencia. 2. El profesional de obstetricia y los equipos multidisciplinarios de salud deben diseñar y ejecutar estrategias de promoción y prevención en salud, que ayuden a disminuir los embarazos adolescentes, brindando atención integral acorde a su realidad, con servicios diferenciados que ayuden a encaminar su proyecto de vida y fortalezca su autoestima. 3. Los estudiantes de la Facultad de Obstetricia conjuntamente con sus docentes, deben ser partícipes en la disminución del embarazo en adolescentes mediante charlas educativas, orientaciones personalizadas, campañas y pasacalles informativos, sobre todo en la zona rural que es la más vulnerable.Item Nivel de conocimiento de los adolescentes sobre medidas preventivas del VIH/SIDA en la I.E. 'Señor de los Milagros' de Ayacucho. Mayo - noviembre 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Anchi Chihua, Elsa; Franco Echevarria, Nersys Estefani; Orellana de Piscoya, LucyOBJETIVO: Detenninar el Nivel de Conocimiento de los Adolescentes sobre Medidas Preventivas del VIH-SIDA en la I.E. Señor de los Milagros de Ayacucho, antes y después de la Aplicación del Programa Educativo, entre los meses de Mayo a Noviembre del 2015. MATERIALES Y METODOS: Se realizaron a través de un estudio descriptivo, prospectivo y transversal. Estuvo representada por 61 adolescentes de la I.E. Señor de los Milagros de Ayacucho según datos referentes a la participación de los adolescentes en la recolección de datos (pre test y pos test) 2015, previo consentimiento infonnado. RESULTADOS: Los principales resultados hallados en la presente investigación fueron: En el pre test el 68.9% ( 42) adolescentes, tenían un nivel de conocimiento bajo sobre medidas preventivas del VIH-SIDA; Luego de la aplicación del programa educativo (pos test), incrementaron a alto alcanzando un 96.7%(59). El sexo, edad, procedencia, religión, infonnación previa recibida y fuente de infonnación no influyen en el incremento del nivel de conocimiento de los adolescentes. CONCLUSIONES: De los resultados hallados en la presente investigación se arriba a las siguientes conclusiones: Resulto efectiva la aplicación del programa educativo por lo que buen porcentaje de adolescentes en el pre test con 68.9% (42), tenían un nivel de conocimiento bajo sobre medidas preventivas del VIH-SIDA; Luego de la aplicación del programa educativo (pos test), incrementaron a alto alcanzando un 96.7%(59). El nivel de conocimiento de los adolescentes incrementaron significativamente luego de la aplicación del programa educativo, independientemente de los factores: Edad, sexo, procedencia, religión, infonnación previa recibida y fuente de infonnación.Item “Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Centro de Salud Pampa Cangallo. Junio - agosto 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Gavilán Vega, Solmaria Stephany; García Bacilio, Cindy Milagros; Orellana de Piscoya, LucyLa etapa de la adolescencia es una etapa crítica del desarrollo físico, psicosocial de la persona, de sobremanera respecto a su salud sexual y reproductiva. Y aun significando que es un período fundamental para los adolescentes, ellos y ellas soportan un riesgo desmedido de resultados desfavorables en su salud sexual y reproductiva, que involucran las ITS, embarazo precoz y otras que pueden alterar el normal desarrollo en su vida. El fondo de las Naciones Unidas (UNICEF 2018), reportó que: “el embarazo en la adolescencia afecta de manera desproporcionada a este grupo etario que ya están marginadas, debido a su vinculación con la pobreza, la exclusión social, la violencia sexual y de género, el matrimonio o unión precoz se ve agravado por la falta de acceso a una educación sexual integral y a los servicios de salud sexual reproductiva, como los anticonceptivos modernos”. De igual manera se ha evidenciado un aumento en la maternidad en adolescentes entre las edades de 15 y 19 años. Acrecentándose en el nivel socioeconómico bajo, con limitado acceso a educación, información y comunicación con los padres. Se sabe que 3 de cada 5 adolescentes utilizan métodos anticonceptivos al mantener una vida sexual activa. “El comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes está influenciado por su entorno sociocultural y su percepción del bienestar psico-afectivo, lo que plantea necesidades y cuestionamientos frente a su sexualidad. La manera en que estos cuestionamientos se respondan y suplan sus necesidades, determinarán su salud sexual y reproductiva. Es así que la primera relación sexual se inicia cada vez a edades más tempranas, lo que propicia un manejo inadecuado de la sexualidad2, además, en los adolescentes existe escasa habilidad de comunicación interpersonal, lo que dificulta la negociación con la pareja ante situaciones vinculadas con las relaciones sexuales y el uso de métodos anticonceptivos”. El cuarto objetivo del “Plan Multisectorial de prevención de embarazo en adolescente en el Perú considera incrementar el uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes; en ese sentido se ha difundido de acuerdo a las normas, se ha ido implementando el acceso de métodos modernos en los servicios diferenciados para adolescentes. Según los argumentos anteriores se realizó la presente investigación con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos, el método de estudio fue aplicado, prospectivo, transversal y descriptivo, con una muestra de 153 adolescentes, entre los resultados encontrados tenemos que el 42,48% (65) adolescentes tienen un nivel de conocimiento deficiente acerca de los métodos anticonceptivos, el 57,52% (88) adolescentes mencionaron que no hacen uso de métodos anticonceptivos, en relación al nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos se observa que del 100% (153) adolescentes, el 42.5% (65) tienen un nivel de conocimiento deficiente de ellos el 25.5% (39) adolescentes tienen un nivel de conocimiento deficiente y no hacen uso de métodos anticonceptivos; la relación de los factores sociodemográficos con el nivel de conocimiento deficiente y el no uso de métodos anticonceptivos los mayores porcentajes encontrados en adolescentes con edades de 14 a 16 años 14.4%, de sexo femenino 13.1%, estado civil soltero/a 22.9%, grado de instrucción secundaria 18.3 %, de ocupación estudiante 14.4% y de religión católica 19.6% al aplicar la prueba estadística no se encontró asociación estadística (p>0,05) entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.Item "El parto en posición vertical y horizontal, sus beneficios en la madre y el recién nacido, Centro de Salud Vinchos - Ayacucho, setiembre - noviembre, 2013."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Chávez Barrientos, Mery; Huarcaya Hinostroza, Edith Zulma; Orellana de Piscoya, LucyEl parto vertical no es una práctica nueva, es la posición natural ya utilizada desde los albores de la humanidad, hecho que se ha demostrado en los grabados y esculturas encontrados en las diferentes culturas. Esta posición todavía se conserva en nuestras comunidades indígenas, donde la mujer aún acude a la partera y opta por el parto domiciliario.Es preciso señalar que dar a luz de un modo natural no significa volver a épocas pasadas o renunciar a las nuevas tecnologías sino recuperar la capacidad y la confianza de la fisiología del cuerpo humano y emplear la ciencia cuando le corresponde, es decir, en las complicaciones y casos de riesgo para la madre y el bebé. Por otra parte con la aparición de la anestesia epidural para el parto sin dolor, se ha obligado a la mujer a tomar la posición horizontal como norma, en especial para el periodo expulsivo, creándose cada vez mejores y modernas camas ginecológicas para comodidad de la paciente y de quien atiende el parto. Las ventajas del parto vertical han sido reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes recomiendan esta posición para el parto, al enfatizar su aporte a una mejor calidad de vida de las madres gestantes y de sus hijos, al referirnos a ellos cabe señalar aquí otro beneficio de la posición vertical es la de evitar tracciones del feto o maniobras sobre el abdomen de la madre para su expulsión, que frecuentemente son realizadas en el parto horizontal, disminuyendo así los traumatismos del recién nacido. En la actualidad en nuestro país se implementó la atención del parto vertical con adecuación intercultural, este plan es una herramienta para movilizar y organizar los recursos institucionales y comunitarios, con el fin de dar una atención oportuna y de calidad a las madres gestantes. Pero esta tarea no es fácil se necesita un lugar adecuado para el parto vertical, tener personal capacitado que este listo para resolver cualquier complicación y educar a las madres y sus familias para que acudan a las instituciones, al conocer la atención y los beneficios que puede recibir. En este contexto, la atención del parto en posición vertical, es considerada una estrategia para incrementar la cobertura de partos institucionales y reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal, por tanto, la posibilidad de integrar la medicina tradicional y la occidental es necesaria para obtener resultados sostenibles en la atención del parto, incorporando la posición vertical, teniendo en cuenta que un parto humanizado es aquel donde la mujer y el recién nacido son atendidos con los mejores cuidados técnicos, afectivos, emocionales y los beneficios que este ofrece.Item Satisfacción de internos de obstetricia respecto al proceso de formación académica en los establecimientos de salud de primer nivel de Ayacucho. Setiembre - diciembre 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Cabrera Araujo, Carlos Enrique; Quilca Ramírez, Katia Gaby; Orellana de Piscoya, Lucy; Palomino Vargas, Víctor AlexanderLa investigación tuvo como objetivo general: Caracterizar la satisfacción de los internos de obstetricia respecto al proceso de formación académica en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de Ayacucho. Septiembre - diciembre 2022. Área de investigación: establecimientos de salud del primer nivel de Ayacucho. Diseño de estudio: No experimental, observacional - descriptivo, prospectivo, transversal. En una muestra de 55 internos de obstetricia seleccionados de manera censal. Recolección de datos mediante el uso de un cuestionario estructurado. Los resultados reportan que el 47,3% de los internos de obstetricia se encuentran regularmente satisfechos con la formación académica en los establecimientos de salud de primer nivel de Ayacucho, seguidos del 27,3% quienes manifestaron estar satisfechos y un 25,5% quienes se encontraron insatisfechos respectivamente.