Browsing by Author "Palomino Mayhua, Julia Franqueza"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Eficacia del dulce aloe en la cicatrización de úlceras por presión en adultos postrados egresados del Hospital Regional de Ayacucho. 2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Huasco Farfán, Edelmira; Santiago Rodríguez, Johanna Zorayda; Palomino Mayhua, Julia Franqueza; Ñaccha Urbano, Jesús JavierObjetivo: Determinar la eficacia del dulce aloe en la cicatrización de úlceras por presión en adultos postrados, egresados del Hospital Regional de Ayacucho, 2010. Material y método: Enfoque de investigación cuantitativo de nivel explicativo y con diseño cuasi experimental. El tipo de investigación fue aplicado. La muestra, no probabilística intencional, estuvo constituida por 6 adultos con úlceras por presión de ubicación glútea y sacro-coccigea distribuidos en dos grupos: control (3) y experimental (3). La técnica de recolección de datos fue la observación estructurada y el instrumento, la ficha UPP. El material de intervención fue el plan de experimentación, en úlceras por presión. En el análisis estadístico de los datos se empleó el estadígrafo "T" de Student, al 95% de nivel de confianza. Resultados: Comparando ambos promedios, se obtuvo un menor tiempo de cicatrización de las úlceras por presión, en 12 días, aplicando el tratamiento convencional (grupo control) respecto al tratamiento con dulce aloe (grupo experimental). Conclusión. El tratamiento con dulce aloe es menos eficaz que el tratamiento convencional en la cicatrización de úlceras por presión en adultos postrados egresados del Hospital Regional de Ayacucho. En consecuencia, se acepta la hipótesis alterna (p< 0.001).Item Embarazo y proyecto de vida de la adolescente que acude al consultorio diferenciado del adolescente y joven. Hospital Regional de Ayacucho, 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Palomino Mayhua, Julia Franqueza; Quispe Loayza, María Consuelo; Curi Tapahuasco, FlorencioIntroducción: El embarazo adolescente continúa sorprendiendo en número cada vez mayor de adolescentes que terminan siendo madres. Se trata de una problemática que genera modificación del proyecto de vida de la adolescente y que le sigue cambiando el rumbo a la vida de muchas adolescentes. Objetivo: Describir las vivencia de las adolescentes embarazadas y su incidencia en la modificación del proyecto de vida. Materiaíes y Métodos: Estudio cuaíitativo con diseño Etnográfico. Las unidades de estudio estuvo constituida por seis adolescentes embarazadas que acudía al Consultorio diferenciado del Adolescente y Joven del Hospital Re~ional de Ayacucho. La técnica de recolección fue la entrevista a profundidad. Result¡ados: La gran mayoría de adolescentes embarazadas tenían expectativas de ser profesionales para mejorar su calidad de vida, tener suficiencia económica para disfrutar de las comodidades! viajar y tener un estatus alto. Piensan que el embarazo ha truncado transitoriamente esas expectativas, pues mantienen la esperanza de continuar sus estudios. Conclusión: El embarazo adolescente sirvió de incentivo para asumir su rol como madres. La gran mayoría piensa en retomar sus estudios una vez que nazca el niño(a) Persisten en continuar de manera personal el proyecto de vida que habían aplazado, de igual manera seguir asumiendo su rol de madre y proyectarse a un mejor desempeño personal y profesional.Item "Factores asociados al nivel de conocimiento sobre prevención de riesgo cardiovascular en usuarios adultos que acuden a los consultorios externos del Hospital Regional de Ayacucho - 2010."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Rodríguez Quispe, Ruth Dina; Palomino Mayhua, Julia FranquezaEl presente trabajo de investigación, se realizó con la finalidad de determinar los factores asociados al nivel de conocimiento sobre prevención de riesgo cardiovascular en usuarios adultos que acuden a los consultorios externos del Hospital Regional de Ayacucho. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 385 seleccionados sistemáticamente. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumentos, el cuestionario y la guía de test de conocimiento sobre prevención de riesgo cardiovascular. Los resultados de la investigación determinaron que, el mayor porcentaje de usuarios adultos tienen un nivel de conocimiento regular en prevención de riesgo cardiovascular (79%). En conclusión, los factores biológicos (género), de salud (antecedente familiar de enfermedad cardiovascular), demográficos (procedencia) y culturales (nivel de instrucción) están asociados significativamente al nivel de conocimiento sobre prevención de riesgo cardiovascular (P< 0.05).Item Factores de riesgo asociados a obesidad en mujeres cesantes del sector educación del distrito de Ayacucho - 2010.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Morote Muñoz, Denisse; Paredes Chuchón, Maribel; Palomino Mayhua, Julia FranquezaLa obesidad ha sido clasificada recientemente como una enfermedad mundial que viene incrementándose con índice de epidemia, debido, entre otros, al consumo de alimentos con alto contenido de calorías (grasas y carbohidratos) y producto de la menor actividad física, razones fundamentales que explican el avance desmedido de esta enfermedad en todos los países del mundo. Se considera que hay un exceso de peso cuando el índice de Masa Corporal está entre 25,1 y 29,9 kg/m2 y obesidad a partir de 30. Sin embargo, teniendo en cuenta la morbilidad y mortalidad en función del peso, el índice de Masa Corporal ideal debería estar en torno a los 22 kg/m2. (OMS, 2002). En el Perú, según referencias de Pajuelo (2003), la prevalencia de obesidad y sobrepeso en mujeres es significativa, aún en las zonas de mayor pobreza. En 1975, 37 de cada 100 mujeres adultas presentaban sobrepeso u obesidad, en actualidad se estima que 45 de cada 100 padecen estos mismos problemas de salud. En la región Ayacucho, la prevalencia de obesidad equivale al 20% en mujeres adultas (León, 2003). Las consecuencias de la obesidad no controlada son devastadoras para la calidad de vida de las personas. Cabrera (2007), determinó que los componentes de la calidad de vida que experimentan mayor deterioro producto de la obesidad son la salud mental (76.4%), la función social (69.8%) y el rol emocional (68.4%), estableciéndose que, a mayor grado de obesidad es menor la calidad de vida de las mujeres.Item "Factores de riesgo personales y laborales relacionados a los accidentes por manipulación de material biocontaminado en enfermeras, técnicos de enfermería y personal de limpieza del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho 2013".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Ventura Morote, Miguel Ángel; Quichca Ataucusi, Diana Carolina; Palomino Mayhua, Julia FranquezaEl objetivo, fue determinar los factores de riesgo personales y laborales relacionados a los accidentes por manipulación de material biocontaminado en enfermeras, técnicos de enfermería y personal de limpieza del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho 2013, material y métodos: Estudio cuantitativo, aplicativo, descriptivo de corte transversal. El área de estudio se realizó en los servicios de emergencia, medicina, pediatría, cirugía, traumatología del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho. La muestra estuvo constituido por 70 miembros del personal de salud: enfermeras (30), técnicos de enfermería (30) personal de limpieza (10) que laboran durante este año 2013, empleándose un muestreo no probabilístico intencional, con un tamaño de muestra de 70 personales de salud entre enfermeras(os), técnicos de enfermería y personal de limpieza. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue el cuestionario estructurado. Resultados y conclusiones: 1. Los factores personales relacionados a los accidentes con material biocontaminado en el personal de salud del estudio son: Sexo: masculino (45%), edad: 41 a 60 años (48.6%), conocimiento: regular a bueno (97,2%). 2. Los factores laborales relacionados los accidentes con material biocontaminado al personal de salud participantes en el estudio son: Capacitaciones sobre bioseguridad: 97,1% recibió capacitación sobre bioseguridad (35,7% tuvieron accidentes), dotación de recursos humanos: 67,1% refiere que el número de personal para la cantidad de pacientes es insuficiente de los cuales (32,9% tuvieron accidente), dotación de recursos materiales: El 65,4% refiere que la dotación de elementos de protección personal es medianamente suficiente (25,7% tuvieron accidente). Se concluye que no existe relación entre los accidentes con material biocontaminado las capacitaciones y dotación de recursos materiales. Si existe relación entre los accidentes con material biocontaminado y dotación de recursos humanos.Item Factores que influyen en el nivel de conocimiento sobre la atención de pacientes poli traumatizados, en estudiantes de Enfermería de la UNSCH, Ayacucho 2021.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Yauri Gosme, Joel Christian; Quichca Chavez, Yenefier Esthefany; Palomino Mayhua, Julia FranquezaEl objetivo principal del estudio fue: Determinar si los factores de la formación, influyen en los conocimientos sobre la atención de pacientes politraumatizados en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNSCH, Ayacucho 2021. Material y métodos: Diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal; la población de estudio fueron los Estudiantes de la serie 500, la muestra fue censal; para recabar la información se hizo uso de la técnica del cuestionario auto informado y el instrumento fue un test. Resultados: El 70.5% poseen un nivel de conocimiento deficiente sobre la atención de pacientes politraumatizados; 82% de los Estudiantes de Enfermería, no asistió a eventos de capacitación sobre la atención de pacientes politraumatizados, demostrándose su independencia al nivel de conocimientos (x2: 1,016 y p>0.005); 62,3%, señalan que, durante su formación, no desarrolló asignaturas para la atención de pacientes politraumatizados, siendo independiente al nivel de conocimientos (x2: 2.386 y p>0.005); en los laboratorios, no existe la disponibilidad de equipos y maquetas para simular la atención de pacientes politraumatizados; 65,6% de estudiantes señala que, durante las prácticas pre profesionales, no tuvo oportunidades para realizar la atención de pacientes politraumatizados, no influyendo en el nivel de conocimientos (x2: 4.590 y p>0.005). Conclusión: Los factores de la formación como la asistencia a eventos de capacitación, las asignaturas de pregrado, acceso a los laboratorios, las prácticas pre profesionales, no influyen en los conocimientos sobre la atención de pacientes politraumatizados, en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNSCH (p>0.05), por lo tanto, se rechaza la hipótesis de investigación.Item "Nivel de ansiedad antes y después de la psicoterapia en usuarios preoperatorios. Servicio de cirugía, Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2012."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Palomino Saccaco, Betsaida; Quispe Purilla, Liz Neldy; Palomino Mayhua, Julia FranquezaObjetivo: Determinar el nivel de ansiedad antes y después de la psicoterapia en usuarios preoperatorios del servicio de cirugía. Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2012. Material y método: Observacional, prospectivo, analítico y longitudinal. La población estuvo constituida por todos los pacientes programados para intervención quirúrgica, la muestra fue 40 (100%) pacientes. Las técnicas de recolección de datos fue la aplicación del test de ansiedad de Zung, antes y después de la aplicación del Programa de Psicoterapia Pre-operatoria. Resultados: Antes de la aplicación de la psicoterapia pre-operatoria, el 97,5% tuvieron ansiedad moderada, severa y leve, respectivamente. Igualmente, según la edad, sexo, estado civil, lugar de procedencia, grado de instrucción, religión y ocupación, el test de Zung arrojó 97,5% de ansiedad moderada, severa y leve; después de la aplicación de la psicoterapia pre-operatoria, el 85% se recuperaron, 10% mantenían ansiedad leve y 2,5% ansiedad moderada. Conclusión: Los hallazgos en el presente estudio confirma que el programa de psicoterapia pre-operatoria es efectivo para la disminución de ansiedad en las intervenciones quirúrgicas con atención intrahospitalaria, comprobándose por medio de la ejecución de dicho programa, por lo tanto, los pacientes que recibieron la psicoterapia pre-operatoria, redujeron sus niveles de ansiedad y lograron afrontar de mejor forma la cirugía.Item “Nivel de conocimiento relacionado con actitud hacia la donación de órganos y tejidos en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Ludeña Aguilar, Clara Inés; Palomino Mayhua, Julia FranquezaObjetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la donación de órganos y tejidos en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2019. Materiales y métodos: La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, no experimental, de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal; el área de estudio es la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, cuya muestra probabilística estuvo conformada por 197 estudiantes matriculados en el 2019 impar. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento: El cuestionario de conocimiento y la escala de Likert para medir la actitud. Resultados: Del 100% de estudiantes; se evidencia que el 74,1% tienen nivel de conocimiento medio frente a la donación de órganos y tejidos, seguido de nivel de conocimiento bajo 13,2% y solo 12,7% de nivel de conocimiento alto. Respecto a la actitud se observa que el 87,8% de los estudiantes; mostraron actitud de indiferencia hacia la donación de órganos y tejidos, 8,1% rechazo y solo 4,1% de aceptación. Conclusión: No existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la donación de órganos y tejidos en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.Item Nivel de conocimiento y actitudes sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos en internos de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho, 2021.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Mendoza Aquino, Wendy Jheraldine; Romero Perez, Queler Maggiber; Palomino Mayhua, Julia FranquezaEl presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos en internos de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho en el 2021. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, tipo no experimental, nivel descriptivo-correlacional, diseño: transversal, prospectivo, se utilizó el método de la encuesta virtual tipo cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y actitudes, muestra de estudio 27 internos de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Resultados: El 48.1% de internos presentó conocimiento alto, la totalidad de ellos presentaron una actitud favorable sobre las medidas de bioseguridad con agentes biológicos; mientras que el 40.7% presentó conocimiento regular, de ellas, el 37% presentó una actitud favorable y el 3.7% desfavorable, finalmente el 11.1% tuvo conocimiento deficiente, de las cuales, el 7.4% presentó una actitud favorable y el 3.7% desfavorable. Este resultado sometido a la prueba estadística del Chi cuadrado demuestra que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables (grado de libertad = 2, p = 0.134 > 0.05). Conclusión: En el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho, respecto al nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad con agentes biológicos, se evidenció que del total de internos de enfermería en el servicio de emergencia, el 48.1% obtuvieron un conocimiento alto, 40.7% conocimiento regular y 11.1% conocimiento deficiente. Respecto a la actitud el 92.6% presentó una actitud favorable y el 7.4% una actitud desfavorable. Se determinó que no existe relación entre el nivel de conocimiento y actitudes. Por tanto, se rechaza la hipótesis Hi y se acepta la hipótesis Ho.Item Satisfacción laboral y problemas de salud más frecuentes en profesionales de enfermería del servicio de emergencia del hospital regional de Ayacucho - 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Ayala Barzola, Maribel; Peñafiel Arangoitia, Katherine Estefan; Palomino Mayhua, Julia FranquezaObjetivo: Determinar la relación entre satisfacción laboral y los problemas más frecuentes de salud en los profesionales de enfermería de servicio de emergencia del HRA – 2017. Material y método: Enfoque: Cuantitativo, Tipo: Aplicativo, Nivel: Descriptivo, Diseño: no experimental – retroprospectivo - correlacional Población: constituida por 21 profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional Ayacucho. Muestra: constituida por 21 profesionales de enfermería de servicio de emergencia del Hospital Regional Ayacucho. Técnicas e instrumentos: El cuestionario de satisfacción laboral y Salud General de Gold berg - GHQ28. Resultados: Del 100 % (21) de los trabajadores de enfermería el 76.1% (16) manifiestan que en absoluto no presentan con problema de salud y el 19.0% (4) manifiestan no más que lo habitual. Del 100% (21) de los trabajadores de enfermería el 47.6% (10) presentan nivel moderadamente satisfactorio, y el 4.9% (1) presenta nivel moderadamente insatisfactorio. Del 100% (21) trabajadores de estudio el 52.3% (11) manifiestan extrínsecamente se encuentran ni satisfechos, ni insatisfechos, el 24% (5) manifiestan moderadamente satisfechos, el 14.2% (3) manifiestan muy satisfechos y el 9.5% (2) manifiestan moderadamente insatisfechos. Conclusiones: Existe una relación entre satisfacción laboral y los problemas de salud más frecuentes en los profesionales de enfermería de servicio de emergencia del HRA (0.007<0.05) se acepta la hipótesis alterna (Hi) y rechaza a la hipótesis nula (H0).