Browsing by Author "Pedroza Castillo, Alex Darwing"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de vida y depresión en adultos con hipertensión arterial del Centro de Salud de Vista Alegre, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Bellido Gonzalo, Jose Luis; Castro Pillaca, Russmael Bryan; Pedroza Castillo, Alex DarwingLa hipertensión arterial (HTA) es una de las tantas enferdades de larga data, sin embargo, esta es una de las cuales se vio que es una de las más frecuentes no solo a nivel local sino a nivel mundial y también se vio que es un factor que eleva la probabilidad de tener otros tipos de patologías. En la última década, pero sobretodo en los años inmediatos a esta investigación se ha puesto en relieve la asociación entre las variables de hipertensión y la variable de depresión; dicho lo cual esto influye en mayor o menor medida en la calidad de vida de dichos pacientes. Dicho esto, los autores de esta tesis ponen como objetivo principal de este trabajo de determinar la correlación entre la calidad de vida y la presencia de depresión en pacientes hipertensos del Centro de Salud Vista Alegre en el año 2024. Este trabajo de investigación fue hecho en base a las normas de investigación biomédicas por tanto tiene un de enfoque cuantitativo, sin intervención, analítico y de corte transversal. La muestra que fue utilizada para la investigación tiene como requisitos preliminares a personas con una edad superior a los 60 años con un diagnóstico médico y establecido de hipertensión arterial. A dicha población se le indico resolver dos cuestionarios de opción múltiple: el MINICHAL, que es un cuestionario para ver y objetivar el nivel de la calidad de vida, y el PHQ-9, que nos sirve para cuantificar si existen síntomas que indiquen depresión. Al final del procesamiento matemático se evidencio que la mayoría de los pacientes presentaban una regular calidad de vida, en contraste se reportó que un 17.3% en términos porcentuales reportó una mala calidad de vida. Se halló que el 62.7% de los pacientes padecía depresión leve, mientras que el 9.3% presentaba depresión severa. A través de la prueba de correlación de Pearson (r=0.297, p=0.010), se encontró una relación positiva y estadísticamente significativa entre la calidad de vida y la depresión, lo que indica que, si los niveles de calidad de vida medidas con el cuestionario bajan, los niveles de depresión tienden a aumentar. Asimismo, se encontró que el sexo tiene una repercusión importante en cuanto a la frecuencia e depresión pues el género femenino tuvo una mayor frecuencia de síntomas depresivos moderados y severos. Estos resultados obtenidos realzan la necesidad de implementar estrategias multisectoriales y multidisciplinarios para mejorar la calidad de vida y asimismo disminuir los síntomas depresivos en los sujetos que tienen una enfermedad hipertensiva, adicionalmente a lo expuesto en las líneas anteriores, los resultados pueden contribuir como sustento para que en el futuro se realicen intervenciones de diversa índole ya sea salud mental o de las patologías crónicas.Item Factores asociados a la infección recurrente del tracto urinario en mujeres adultas atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista - Ayacucho, en los años 2022 - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cunto Rojas, Melvin Harold; Guillen Bizarro, Liliana Maritza; Pedroza Castillo, Alex DarwingLa infección urinaria recurrente es un problema de salud muy prevalente en el mundo. Sin embargo, este tema ha sido poco estudiado en la población ayacuchana, por lo que esta brecha en la investigación motivo este estudio. Objetivo: Determinar los factores asociados de la infección recurrente del tracto urinario en mujeres mayores de 18 años de edad, atendidas en el centro de salud San Juan Bautista- Ayacucho en los años 2022-2023. Material y Métodos: Estudio analítico, descriptivo, correlacional, con un diseño observacional, transversal. La muestra está conformada por 216 Historias Clínicas de mujeres mayores de 18 años que han sido diagnosticadas de infección del tracto urinario en el centro de salud San Juan Bautista-Ayacucho, durante el período de años del 2022 al 2023. El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico Stata, versión 14; se realizó un análisis descriptivo, bivariado y un análisis multivariado, empleando el modelo de regresión de Poisson. Resultados: La frecuencia de infección urinaria recurrente en mujeres adultas en el Centro de Salud San Juan Bautista encontrada fue de 51.85% y los factores con asociación estadísticamente significativa para la infección urinaria recurrente encontradas fueron el antecedente de comorbilidades (RPa=1,12; IC95%: 1,01-1,25) y el uso previo de antibióticos (RPa=1,54; IC95%: 1,43-1,66). Conclusiones: Las características sociodemográficas (edad, estado civil, lugar de residencia, nivel de educación) y tener parejas sexuales no se asoció estadísticamente con la recurrencia de la infección del tracto urinario, mientras que tener comorbilidades y el uso previo de diferentes antibióticos se asocian con la infección recurrente del tracto urinario.Item Nivel de conocimiento sobre soporte vital básico y primeros auxilios en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ccasani Pillaca, Elva; Flores Ramirez, Henry Silver; Pedroza Castillo, Alex DarwingObjetivos: Determinar el nivel de conocimiento sobre soporte vital básico y primeros auxilios en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal, observacional-descriptivo. La población estuvo conformada por 318 estudiantes matriculados en el semestre académico 2024-I, de los cuales 266 aceptaron participar en la investigación y a la vez cumplían con los criterios de inclusión y exclusión del estudio. No se realizó muestreo por ser un estudio censal, por lo que se trabajó con la población. La información se recopilo mediante la técnica de encuesta, aplicando ficha de recolección de datos y cuestionario. El instrumento utilizado fue el cuestionario validado por R. Mejia, Claudia Quezada-Osoria, et al. En un estudio mediante prueba piloto en el año 2011. Posterior a la aplicación del cuestionario se recopiló información de los estudiantes, el cual se almacenó en una base de datos de Excel para seguidamente ser procesado mediante el software SPSS versión 29.0, siendo analizados a través de medidas de frecuencia y porcentaje y solo en el caso de estudiar el nivel de conocimiento según año de estudio y recibir cursos previos se determinó la prueba de Chi-Cuadrado para un análisis bivariado. Resultados: se determinó que socioeducativamente los estudiantes de medicina se encuentran entre 21 a 25 años (66,9%), hay prevalencia de sexo femenino (50,4%), el tercer año cuenta con mayor cantidad de participantes (32.6%), afirmaron recibir cursos previos (54,1%). Referente al nivel de conocimiento prevalente se determinó un nivel regular (34,6%) seguido de malo (34,2%). En los estudios bivariados existe relación entre el nivel de conocimiento y el año de estudio siendo que el primer (46,6%), segundo (42,9%) y tercer año (47,7%) tienen nivel de conocimiento malo mientras que el cuarto (32,3%) excelente, quinto (37,5%) y sexto año (44,4%) regular. Se determinó también que existe asociación entre nivel de conocimiento y recibir cursos previos, donde los que recibieron cursos previos (31,9%) tienen regular conocimiento. Conclusiones: El nivel de conocimientos de los estudiantes galenos estudiados se encuentra entre regular a malo. La mayoría de estudiantes analizados tienen entre 21 a 25 años, son de sexo femenino, se encuentran cursando el tercer año, y afirman recibir cursos previos en nuestra universidad. Se concluye a la vez que, si existe asociación del nivel de conocimiento respecto al año de estudio y llevar cursos previos, de esta manera reflejando que el avance escalonado de los años de estudio y el haber recibido cursos previos del tema son factores positivos para obtener resultados favorables.Item Perfil clínico-epidemiológico del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en los estudiantes de las instituciones educativas emblemáticas de Huamanga, 2025.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Garcia Najarro, Luz Milagros; Huincho Escalante, Liseth Yanina; Pedroza Castillo, Alex DarwingObjetivo: Describir el perfil clínico-epidemiológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en los estudiantes de las instituciones educativas emblemáticas de Huamanga. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal, no experimental. Se tuvo una muestra 147 estudiantes inscritos en el periodo vacacional 2025 de las instituciones educativas emblemáticas de Huamanga. La información se recolectó a través de una ficha de recolección de datos, así como el cuestionario de conducta de Conners para padres forma abreviada y la escala del DSM-IV para TDAH evaluando la sospecha, diagnóstico y clasificación respectivamente. Los datos fueron analizados con los programas de SPSS v30 y Excel for Windows para la elaboración de gráficos de frecuencia. Resultados: Se encontró que el 31.97% de los estudiantes presentaron TDAH, de estos el 19.73% de los casos pertenecen a Nuestra Señora de las Mercedes, indicando una distribución desigual frente a San Ramón. En cuanto al perfil epidemiológico, se encontró una frecuencia alta en las mujeres con 78.7%; respecto a la edad, el 40.43% tenían edades de 9 a 1 0 años. Además, el grado con mayor representatividad fue el quinto con 34.04%; el 44.68% de los casos tenían familia nuclear, el 87.23% provenían de la zona urbana. Los progenitores tenían nivel de instrucción secundaria con un porcentaje de 55.32% y 76.60% en la madre y el padre respectivamente. En cuanto al perfil clínico, se observa que el tipo inatento estaba presente en el 51.06%, seguido del tipo combinado e hiperactivo - impulsivo en el 31.91% y 17.02% respectivamente. Se encontró una diferencia en cuanto a frecuencia de casos de acuerdo con el grado como también de la variante clínica entre instituciones de estudio. Conclusiones: El estudio permitió evidenciar una presencia significativa de esta condición en el contexto escolar con mayor proporción de casos en niñas de 9 a 10 años del quinto grado, con la variante clínica de inatento, procedentes de la zona urbana, con tipo de familia nuclear y que sus padres en su mayoría tenían educación secundaria.Item Producción científica de tesis de pregrado sustentadas y publicadas en una Facultad de Ciencias de la salud, 2011 - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Sulca Añanca, Jenifer Ruth; Quispe Gutiérrez, Ruth; Fernández Chillcce, Ilianov; Pedroza Castillo, Alex DarwingObjetivo: Determinar la producción científica de las tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (FCS-UNSCH). Materiales y métodos: Estudio con diseño descriptivo y retrospectivo. Se evaluó 702 tesis sustentadas registradas en el repositorio de la UNSCH desde enero 2011 a diciembre 2021. Para comprobar que se haya publicado, se realizó una búsqueda en Scopus, Pubmed, SciELO y Google Académico. Se verificó características de las tesis sustentadas, características de las tesis publicadas y la producción de los asesores. Resultados: Se publicaron 4 tesis (0.57%), todas en revistas indizadas en SciELO. Enfermería realizó más tesis 260 (37.0%) con respecto a otras escuelas, 410 tesis (58.4%) fueron realizadas por 2 autores, el diseño observacional fue el más desarrollado 553 (78.8%). En cuanto a las tesis publicadas, la mediana (RIC) del tiempo entre la sustentación y publicación fue 2.0 (1.5-2.5) años. Las revistas donde se publicaron fueron Anales de la Facultad de Medicina, Revista de la Sociedad Química del Perú y Horizonte Médico 1, 2 y 1 artículos respectivamente. De los 71 asesores, 44 (62.0%) publicaron al menos una vez y 15 (21.1%) publicaron en los últimos 5 años; 8 (11.3%) asesores publicaron en Scopus, 14 (19.7%) en SciELO y 44 (62%) en Google Académico. Conclusiones: Las tesis publicadas representan una producción científica baja en el periodo estudiado.Item Trastorno de déficit de atención e hiperactividad y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pedroza Castillo, Alex Darwing; Tumbalobos Huamaní, Victor RaúlEl objetivo general del presente trabajo fue medir la relación entre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2024. El tipo de investigación fue básica, de nivel correlacional, diseño no experimental. Intervinieron 186 estudiantes universitarios (muestra censal) de la escuela profesional de Medicina Humana. Se obtuvo los datos a través de un cuestionario para medir TDHA y el análisis documental para medir rendimiento académico, siendo sus instrumentos el Cuestionario Autoinformado de Cribado del adulto-V1.1(ASRS-V1.1) y el registro de notas respectivamente. Resultados: se evidenció que no existe correlación entre TDHA y rendimiento académico por lo que observo una significancia de p= 0859 > p= a 0,05 y una rho= -0.013 en los estudiantes. Se concluye que, el TDHA y el rendimiento académico no se encuentran relacionados en los estudiantes de la Facultad de Medicina.






