Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pino Anaya, Roaldo"

Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Anemia y rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Libertad de América de Quinua - Ayacucho. Octubre - diciembre 2022”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Barrios, Marisol; Sauñe De La Cruz, Betzy; Pino Anaya, Roaldo
    La anemia por déficit de hierro se presenta en todas las etapas de desarrollo humano, teniendo una incidencia en los niños, adolescentes y mujeres en edad reproductiva con gran impacto social y clínico. Objetivo. Determinar la relación entre la anemia y el rendimiento académico de los adolescentes de la Institución Educativa “Libertad de América” del distrito de Quinua durante los meses de octubre a diciembre del año 2022. Material y métodos. Investigación aplicada, cuantitativa, correlacional, transversal y prospectiva; con una muestra de 74 estudiantes adolescentes. Resultados. La mayoría (69,2%) de estudiantes adolescentes con anemia tienen rendimiento académico entre 11 a 13 (B). Los factores de riesgo asociados a la anemia con significancia estadística de (p<0,05), son: el sexo femenino, los hábitos alimentarios no saludables, el no consumir los alimentos 3 veces al día y el tipo de alimentación en base a carbohidratos. Conclusión. Existe una relación alta entre la anemia y el rendimiento académico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Aspiración manual endouterina en comparación al legrado uterino en pacientes con aborto. Hospital de Apoyo Huanta. Setiembre - noviembre, 2019.”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) De La Cruz Llancce, Rosa Margarita; Lopez Condoray, Sarid; Pino Anaya, Roaldo
    Objetivos: Conocer la efectividad de la Aspiración Manual Endouterina en comparación al Legrado Uterino Instrumental en pacientes con aborto no complicado menor a 12 semanas, en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital de Apoyo Huanta durante los meses de setiembre a noviembre del 2019. Materiales y métodos: Aplicada, descriptiva, transversal, prospectiva y comparativa. La población estuvo conformada por todas las pacientes con aborto no complicado menor de 12 semanas de embarazo, que se sometieron a legrado uterino y/o AMEU en el Hospital de Apoyo de Huanta durante los meses de setiembre a noviembre del 2019, la muestra estuvo conformada por 80 pacientes con aborto no complicado menor a 12 semanas de gestación que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se realizó un análisis estadístico mediante la prueba estadística chi cuadrado, el nivel de significación utilizada en las pruebas estadísticas fue de (en p<0,05). Resultados: La frecuencia de AMEU en pacientes con aborto menor a 12 semanas es de 36 (45,0%) y de LUI es de 44 (55,0%). Quedó comprobada la eficacia del AMEU en relación al LUI por presentar diferencia estadística significativa (p<0,05) en la intensidad del dolor, tiempo utilizado en el procedimiento, estancia hospitalaria, pérdida sanguínea y complicaciones. Conclusión: la AMEU es más eficaz que el LUI.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Beneficios materno - perinatales en parturientas con acompañamiento durante el trabajo de parto atendidas en el Hospital de Apoyo San Miguel - La Mar febrero - julio 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Quispe Rondinel, Jaquelin Andrea; Tacas Ramos, Jackeline Lorena; Pino Anaya, Roaldo
    Objetivo: Conocer cuáles son los beneficios materno-perinatales en parturientas con acompañamiento durante el trabajo de parto atendidas en el Hospital de Apoyo San Miguel - La Mar febrero - julio 2020. Metodología: observacional, comparativo, transversal, descriptivo, prospectiva; de tipo aplicativo; método cuantitativo; cuya población corresponde a todas las parturientas con y sin acompañamiento en trabajo de parto; tipo de muestreo no probabilístico intencional por conveniencia; teniendo como tamaño de muestra 86 parturientas. Resultados: La frecuencia de parturientas con acompañamiento en el trabajo de parto en el Hospital de Apoyo de San Miguel fue de 36%. Los beneficios maternos de las parturientas con acompañamiento son; disminución de la fase activa menor de 8 horas (87,1%), asimismo en el 100% se dio la disminución del periodo expulsivo menor de 30 minutos, disminución de la ansiedad y depresión en el 83,9% y 77,4% respectivamente; los beneficios perinatales de las parturientas con acompañamiento son; Apgar mayor o igual a 7 (93,5%), liquido amniótico claro y ausencia de sufrimiento fetal agudo (96,8%) en ambos casos; contrastados con significancia estadística (p<0,05). Conclusiones: El permitir un acompañante durante el trabajo de parto genera beneficios maternos y perinatales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Calidad de vida en el climaterio, Hospital II Huamanga EsSalud. Noviembre 2015 a febrero 2016.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Espinoza Palomino, Apolonia Jacinta; Gutiérrez Llantoy, Elizabeth; Pino Anaya, Roaldo
    El climaterio produce una gran variedad de manifestaciones clínicas que incluyen síntomas vasomotores, psíquicos, atrofia urogenital, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer. Todas estas manifestaciones clínicas pueden deteriorar fuertemente la calidad de vida de la mujer. Clásicamente los factores socio-demográficos se han relacionado con los síntomas menopáusicos, incluso para algunos autores estas variables y los estilos de vida son más importantes para el bienestar psicológico de las mujeres que el status menopáusico. Aunque muchas mujeres pueden considerar el término de la menstruación e incluso su fertilidad como una ventaja, los síntomas menopáusicos, tales como bochornos, cefaleas, desórdenes del sueño y trastornos del ánimo pueden fuertemente empeorar la calidad de vida de las mujeres. La transición desde la etapa reproductiva a la post-reproductiva es un proceso que dura varios años (climaterio), siendo la menopausia natural - la última menstruación- el hito que permite distinguir las etapas pre- peri y postmenopausica en este periodo que se continúa con el envejecimiento fisiológico. En esta etapa de la vida, la salud de la mujer está determinada por su condición de salud previa, por su historia reproductiva, por su estilo de vida y por factores ambientales. Tradicionalmente la calidad de vida relacionada con la salud ha sido definida como la valoración subjetiva de un paciente y del impacto que tiene su salud en la capacidad de tener una vida satisfactoria. Sin embargo, para ello, la valoración de la calidad de vida no debe incluir solamente los cambios físicos, sino también los cambios psicológicos y sociales. El propósito de este estudio fue determinar la calidad de vida en mujeres climatéricas que acudieron al Hospital II Huamanga EsSalud, a través de un estudio aplicado, descriptivo, transversal y prospectivo. Encontrándose los principales resultados: Del 100% (120) de climatéricas en estudio, el 40,8% (49) tuvieron una mala calidad de vida, seguido del 39,2% (47) con regular calidad de vida y sólo un 20% (24) tuvieron buena calidad de vida. La intensidad de los síntomas de las mujeres climatéricas fue severa en la dimensión psicológica y urogenital con 37,5% y 45,8%, respectivamente; sin embargo, en la dimensión somática la intensidad fue moderada con 42,5%. Los factores como el status climatérico y la edad influyeron significativamente (p<0,05) en la calidad de vida de las mujeres climatéricas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Calidad de vida en mujeres climatericas , con y sin terapia de restitucion hormonal Ayacucho. 2004
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Pino Anaya, Roaldo
    Objetivos: Evaluar la calidad de vida de mujeres climatéricas con y sin Terapia Hormonal de Reemplazo (THR). Diseño: Estudio prospectivo-transversal, comparativo y analítico. Materiales y métodos: Se encuestó con el Cuestionario Específico de Calidad de Vida para la Menopausia a 110 mujeres climatéricas, (55 con THR y 55 sin THR), de 40 a 59 años, seleccionadas aleatoriamente. Resultados: Las mujeres climatéricas sin THR tienen puntajes mas altos, o sea, peor calidad de vida que las mujeres climatéricas con THR en las cuatro áreas del cuestionario (p<0,0001): destaca en el área vasomotor de (2,10±0,01) en el grupo con THR se incrementa a (5,27±0,33) en el grupo sin THR , continua el área sexual con un aumento en las mujeres sin THR (4,98±0,33) en comparación al grupo con THR (2,81±0,19), en el área psicosocial hubo repunte en el grupo de mujeres sin THR ( 4,34±0,26) de (2,69±0, 11) con THR; y en el área físico presenta un incremento significativo en las mujeres sin THR (4,15±0,24) en relación al grupo con THR (2,67±0,10) .La edad, paridad y grado de instrucción no influyen significativamente en la Calidad de Vida de ambos grupos en estudio; a excepción del status climatérico en la cual las mujeres peri o posmenopáusicas tienen puntajes más altos que las mujeres premenopáusicas con ciclos normales . Los síntomas más frecuentes en mujeres sin THR fueron los bochornos 85,4%(47), nerviosismo 83,6%(46) y cefalea 81,8% (45); en el grupo con THR fue la depresión y tristeza 45,5%(25), insatisfacción con la vida personal y la cefalea con 40 %(22).Conclusión: Existe un deterioro significativo de la calidad de vida de las mujeres climatéricas sin THR en relación a las que optan por la hormonoterapia, lo cual es independiente de la edad, paridad y grado de Instrucción, sólo depende del status climatérico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Calidad en la atención del parto en usuarias del servicio de obstetricia. Hospital II EsSalud de Ayacucho, agosto - octubre 2019”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Mendoza León, Yanett; Quispe Quispe, Cyntia Sheyla; Pino Anaya, Roaldo
    La calidad en la prestación de los servicios de salud es sin duda una preocupación medular en la gestión del sector, no solo por la aspiración a la mejora de las capacidades institucionales en los organismos y dependencias sectoriales, sino sobre todo porque en el eje de todos los procesos se encuentra la vida de las personas, cuya salud debe ser promovida y protegida como obligación del estado. Por lo tanto la calidad se define como la prestación en la condición de eficacia de los esfuerzos e intervenciones desplegadas y garantía de seguridad y trato humano para todos y cada uno de los usuarios. La calidad de atención médica para el Dr. Avedis Donabedian consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad es, por consiguiente la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios. La evaluación de la satisfacción de los pacientes es un valioso instrumento para la investigación en materia de salud, ya que permite por un lado identificar falencias desde el punto de vista de la paciente y por otra parte nos permite evaluar los resultados de los cuidados, en este caso los que brindan el personal de salud, teniendo en cuenta que las necesidades de la paciente son el eje sobre el cual se articulan las prestaciones asistenciales. La calidad de atención es un tema preocupante para los establecimientos de salud; es así como han surgido iniciativas para otorgar mayor libertad a la mujer sobre como vivir esta experiencia de manera satisfactoria, propiciando su participación en decisiones relativas a su atención durante el proceso de parto. Desde el 2011 el Ministerio de Salud (MINSA) ha venido implementando Sistemas de Gestión de la calidad a través de Normas y Guías Técnicas de Salud con el objetivo de implementar medidas de identificación y evaluación de las principales causas de insatisfacción de los usuarios de los servicios de salud que oferta el MINSA. La finalidad de la presente investigación fue conocer la calidad en la atención del parto en las usuarias del servicio de Obstetricia en el Hospital II Carlos Tupia García Godos EsSalud de Ayacucho, durante los meses de agosto a octubre del 2019, con una muestra de 124 puérperas; determinándose los siguientes resultados: La calidad en la atención del parto percibidos por las puérperas es de 41,9% (52) como muy buena calidad, 31,5% (39) regular y 26,6% (33) percibieron como buena la atención del parto. El nivel de satisfacción en la atención del parto percibidos por las puérperas, es de 68,5% (85) como satisfechas y el 31,5% (39) insatisfechas. El 41,9% (52) de las puérperas percibieron una muy buena calidad y están satisfechas con la atención del parto en el Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud de Ayacucho, con asociación estadística significativa (p<0,05).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Complicaciones materno perinatales asociados a las infecciones del tracto urinario. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Enero - abril 2016.”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Quispe Figueroa, Jovana; Najarro Pozo, Vanessa; Pino Anaya, Roaldo
    La infección del tracto urinario durante el embarazo constituye un peligro para el bienestar del feto, porque se le responsabiliza de las complicaciones maternas y perinatales, tales como: amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, corioamnionitis, recién nacidos de bajo peso e infecciones neonatales. La incidencia de bacteriuria asintomática y de cistitis aguda durante la gestación es de 2% a 10%; y de 1% a 4%, respectivamente y sin tratamiento, el 30 al 50% evolucionarán a pielonefritis, el cual es la infección bacteriana más frecuente que puede provocar complicaciones maternas y perinatales y se presenta, por lo general, al final del segundo trimestre y en el comienzo del tercero, ésta por su parte puede asociarse a insuficiencia renal aguda, sepsis y shock séptico. Aumenta el riesgo de parto prematuro y de recién nacido de bajo peso al nacer. La mortalidad fetal más alta se presenta cuando la infección ocurre durante los 15 días que anteceden al parto. La infección del tracto urinario adquiere particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es del 5 - 10%, asumiéndose que la gestación es un factor predisponente para su desarrollo, debido a los cambios fisiológicos que producen modificaciones anatómicas y funcionales que aumentan el riesgo a padecer una infección urinaria. Además está determinado por factores diversos, entre los que se reconocen: edad materna, edad gestacional, paridad, nivel de instrucción, ocupación, condición económica, frecuencia de relaciones sexuales, antecedentes de infección del tracto urinario. Con el presente trabajo de investigación se ha determinado las complicaciones de las infecciones del tracto urinario en gestantes que acuden al hospital de apoyo “Jesús de Nazareno”, encontrándose los siguientes resultados: Amenaza de aborto (21,8%), amenaza de parto pretérmino (10,9%) y RPM (6,4%), el bajo peso al nacer (4,5%), prematuridad (3,6%) y RCIU (1,8%). Con un riesgo de OR 3,5 para la amenaza de parto pretérmino, el aborto OR 2,0 parto pretérmino OR 2,0 bajo peso al nacer 4,2 prematuridad OR 3,1 y RCIU OR 2,0.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Complicaciones obstétricas en puérperas inmediatas. Centro de Salud Los Licenciados, 2020 - 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Bellido, Judith Milagros; Quispe Ñaupa, Jhandira Lizeth; Pino Anaya, Roaldo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas en puérperas inmediatas atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados, durante los años 2020-2023. Material y métodos: Investigación científica aplicada, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo con diseño retrospectivo de corte transversal, no probabilístico intencional por conveniencia. Con la muestra de 70 puérperas inmediatas que presentaron complicaciones obstétricas. Resultados: Las complicaciones obstétricas en puérperas inmediatas fueron la anemia posparto moderada con 52,9% (37), seguido de la retención de restos placentarios con 47,1% (33), luego la hemorragia posparto con un 42,9% (30), seguidamente de los desgarros perineales/traumas perineales en un 20,0% (14) de grado I y finalmente la atonía uterina con 10,0% (7). Dentro de los factores obstétricos asociado a la hemorragia posparto depende del tipo de parto ya que se evidencia asociación significativa (p<0.05); por otro lado, la paridad se asocia significativamente (p<0.05) con la atonía uterina; del mismo modo el tipo de parto existe asociación significativamente (p<0.05) con la retención de restos placentarios; de igual manera la paridad y el periodo intergenésico se evidencia asociación significativa (p<0.05) a los desgarros perineales/traumas perineales; del mismo modo la atención prenatal y la anemia en el embarazo se asocian significativamente (p<0.05) a la anemia posparto. Respecto a las características sociodemográficas relacionado a las complicaciones obstétricas, no existe asociación significativa (p>0.05), quiere decir que las complicaciones obstétricas no dependen de las características sociodemográficas. Conclusiones: Las complicaciones obstétricas en puérperas inmediatas más frecuente fue la anemia posparto moderada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios. Hospital regional de Ayacucho. Septiembre - noviembre 2016”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Quispe Serna, Marilia; Rocha Torres, Katiyuska Indira; Pino Anaya, Roaldo
    El líquido amniótico rodea al feto intraútero y cumple funciones importantes como: protección contra traumatismos, propiedades antibacterianas para enfrentar infecciones y finalmente constituye una fuente a corto plazo de líquidos y nutrimentos para el feto; además permite el desarrollo adecuado del sistema músculo esquelético fetal, del tubo digestivo, la maduración y desarrollo pulmonar. Durante la primera mitad del embarazo es una constante determinada por el desarrollo embrionario, mientras que en la segunda mitad es derivado del metabolismo materno-placentario-fetal. El líquido amniótico está constituido por agua, electrolitos, substratos, fosfolípidos y hormonas, se produce en la membrana amniótica por transudación, piel, orina, líquido pulmonar fetal, y en menor cuantía por la secreción de las cavidades nasales. Además se encuentra en constante renovación y eliminación (deglución fetal y absorción hacia la sangre por vía intramembranosa). El embarazo con polihidramnios constituye un riesgo tanto para la madre (distocia en el parto, cesáreas, hemorragia postparto) como para el feto (parto pretérmino, crecimiento intrauterino retardado, rotura prematura de membranas, prolapso del cordón, presentaciones anómalas, hematoma retroplacentario, malformaciones y muertes). El diagnóstico se realiza por el examen físico del abdomen de la paciente y la medición del volumen de líquido amniótico por ultrasonido. El volumen de líquido amniótico se mantiene por un balance entre la producción y la absorción, aumenta conforme avanza el embarazo. Durante el segundo trimestre incrementa 10 ml diario, alcanza 500 ml a las 20 semanas, aumenta hasta 1000 ml a las 34 semanas y disminuye 800-900 ml al término del embarazo. Si aumenta entre 1500-2000 ml hay exceso de líquido y por encima de dos litros se designa como polihidramnios o hidramnios y puede ser agudo o crónico. Durante el embarazo, rara vez se considera el tema del líquido amniótico, excepto cuando hay alguna anomalía, es decir aumento (Polihidramnios) o disminución (Oligohidramnios), o tinción por meconio. Sin embargo cuando el líquido amniótico es anormal, aumenta mucho la morbilidad y mortalidad perinatales. Alrededor del 8 por ciento de las mujeres embarazadas tienen un nivel de líquido amniótico inferior al normal. El oligohidramnios se puede presentar en cualquier momento durante el embarazo, aunque es más común durante el último trimestre. Aproximadamente el 12 por ciento de las mujeres cuyo embarazo se prolonga unas dos semanas después de la fecha probable de parto (alrededor de las 42 semanas de gestación) presentan oligohidramnios, dado que el nivel de líquido amniótico disminuye a la mitad a las 42 semanas de gestación. La presente investigación se realizó en gestantes con oligohidramnios a través de una investigación aplicada, analítica, transversal y retrospectiva de caso-control durante los meses de septiembre a noviembre en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho; encontrándose los principales resultados: La incidencia de gestantes con oligohidramnios atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho durante los meses de septiembre a noviembre del 2016 fue de 13% (90 casos). Las complicaciones perinatales en gestantes con oligohidramnios fueron: Retardo de crecimiento intrauterino 7,2% (04), prematuridad 20% (11), sufrimiento fetal 27,2% (15), asfixia neonatal 12,8% (07) y bajo peso al nacer 16,4% (09). Los factores que se asocian al oligohidramnios estadísticamente significativos (p<0,05) son: retardo de crecimiento intrauterino, asfixia neonatal, la edad gestacional y la culminación del parto por cesárea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de sufrimiento fetal agudo en gestantes en trabajo de parto fase activa mediante el monitoreo fetal electrónico intraparto. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2014
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Gutierrez Vivanco, Miriam; Pino Anaya, Roaldo
    El monitoreo fetal intraparto es una herramienta crucial en la atención obstétrica para evaluar la salud del feto durante el trabajo de parto. Su objetivo principal es detectar cualquier signo de sufrimiento fetal y tomar medidas oportunas para garantizar la seguridad del feto y también de la madre, a través de una adecuada interpretación de los resultados del monitoreo fetal electrónico intraparto, con la finalidad de tomar medidas terapéuticas precoces que logren prevenir las complicaciones perinatales. El presente trabajo tiene por objetivo, conocer la incidencia de sufrimiento fetal agudo en gestantes en trabajo de parto fase activa mediante el monitoreo electrónico fetal intraparto en el Hospital Regional de Ayacucho, durante los meses de septiembre a noviembre del 2014 a través de una investigación aplicada, prospectivo, transversal, y correlacional, donde se incluyó a 36 gestantes en trabajo de parto con Monitoreo Fetal Electrónico intraparto, y sus recién nacidos a quienes se les determinó el APGAR neonatal, encontrándose los siguientes resultados: Del total de gestantes en trabajo de parto (36), el 77,8% (28 gestantes) no presentaron sufrimiento fetal agudo según el monitoreo fetal electrónico intraparto y el 22,2% (8 gestantes) fueron diagnosticadas con sufrimiento fetal agudo a través de dicho monitoreo. El 77,8% (26) tuvieron un patrón normal de la frecuencia cardiaca fetal y todas tuvieron un recién nacido con Apgar normal de 7 a 10 puntos. Por lo cual se concluye que existe una relación significativa entre los resultados del monitoreo fetal intraparto con el Apgar del recién nacido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Edad gestacional por biometría fetal y grado de madurez placentaria en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud de Belén. Setiembre - noviembre, 2021.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Choquecahua Santiago, Bertha; Pino Anaya, Roaldo
    La ultrasonografía es una práctica obstétrica utilizada desde hace muchos años, siendo importante para el diagnóstico, es un examen que tiene diferentes ventajas como: ser inocuo, no es invasivo y de bajo costo para la evaluación del feto en sus diferentes etapas de desarrollo actualidad viene a ser una herramienta clave y de gran utilidad para el análisis y monitoreo del embarazo, siendo especialmente valiosa en la toma de decisiones cruciales que afectan tanto el pronóstico inmediato como el futuro a largo plazo del recién nacido. Con la ultrasonografía, se identificó distintas estructuras anatómicas ya sean sólidas, blandas y líquidas; que posterior a sus revisiones múltiples y sistémicas hacen que sea un excelente parámetro de diagnóstico fetal y el estado de salud del mismo, así orientando al obstetra y al médico. El cálculo o estimación de la edad gestacional fetal es fundamental, ya que nos facilita determinar el tamaño del feto, su estado nutricional, posibles alteraciones en el crecimiento, entre otros aspectos; en algunos casos, es crucial conocer el peso del feto para poder prever la vía más adecuada para el parto. La estimación de la edad gestacional tomando como base la biometría fetal se mide los siguientes parámetros: Diámetro biparietal (DBP), circunferencia craneana (CC) y longitud de fémur (LF), para obtener una mayor precisión se adiciona el perímetro abdominal (PA), los cuales deben guardar una relación con el grado de madurez placentaria determinado por la escala de Granum en el tercer trimestre de gestación; por lo cual se planteó la siguiente investigación con el propósito de conocer la asociación que existe entre la edad gestacional por biometría fetal y el grado de madurez placentaria en el Centro de Salud de Belén, donde la muestra estuvo constituida por 40 gestantes del tercer trimestre; y se basó en una investigación aplicada prospectiva descriptiva, no experimental y transversal, encontrándose los siguientes resultados principales: El 45% (18) tuvieron de 33 a 36 semanas de gestación determinado por biometría fetal, luego el 35,0% (14) entre 28 a 32 semanas de gestación y el 20% (08) fueron a término entre 37 a 40 semanas de gestación. El grado de madurez placentaria determinado por ultrasonografía fue: El 57,5% (23) tuvieron grado II de madurez placentaria, luego el 22,5% (09) grado III y el 20% (08) grado I de madurez placentaria. El 27,5% de las embarazadas tuvieron una edad gestacional entre 33 a 36 semanas con grado II de madurez placentaria; con asociación estadística significativa (p<0,05) lo que implica que la edad gestacional está relacionada con el grado de madurez placentaria determinado por ultrasonografía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factor de riesgo asociados a amenaza de parto pretérmino en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” - Ayacucho. Abril - junio, 2019.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Maldonado Huamaní, Edith; Quispe Flores, Yessica; Pino Anaya, Roaldo
    La medicina ha tenido avances significativos de gran impacto en la práctica diaria, sin embargo; a pesar de las grandes contribuciones a la perinatología y al conocimiento de los procesos reproductivos, el parto pretérmino continúa siendo uno de los problemas clínicos más importantes de la obstetricia moderna, asociado con mortalidad perinatal, morbilidad neonatal severa y con discapacidad infantil moderada a severa. La prematuridad es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal en todo el mundo, registrando entre el 50 - 70% de todas las muertes neonatales y el 85% de muertes en recién nacidos con bajo peso; estadísticas que se ven afectadas por la edad gestacional al parto, el peso al nacer y la calidad de asistencia neonatal. En los últimos 10 años se han dado 3 grandes progresos en lo que se refiere al parto pretérmino: el primer progreso fue conceptualizar al parto pretérmino como un síndrome. Lo que les permite a los epidemiólogos establecer acciones en los tres niveles de atención para la salud. El nivel primario está encaminado a eliminar o disminuir los factores de riesgo en toda población, el secundario se orienta al diagnóstico oportuno de la enfermedad en pacientes con factores de riesgo, el terciario tiene como objeto reducir la morbilidad y mortalidad en las pacientes que desarrollan parto pretérmino. El segundo progreso importante ha sido el desarrollo de marcadores bioquímicos y biofísicos que permiten predecir el parto pretérmino con mayor confiabilidad. Uno de los obstáculos más difíciles de vencer ha sido el diagnóstico inexacto del parto pretérmino, ya que la mitad de las pacientes que solicitan atención médica por esta patología no presentan datos ni siquiera de amenaza de parto pretérmino y el tercer progreso ha sido el esclarecimiento de la eficacia de los corticoides para reducir la morbilidad y mortalidad neonatal. El presente trabajo de investigación se realizó para conocer los factores de riesgo asociados a la amenaza de parto pretérmino en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” Ayacucho. Fue un trabajo descriptivo, prospectivo, correlacional, de corte transversal, utilizando la entrevista y una ficha de recolección de datos pre elaborada. Dentro de los resultados se tiene que: el 50.0% (66) fueron atendidas por otros diagnósticos y el 50.0% (66) por amenaza de parto pretérmino. Sometidos los resultados a la prueba Chi cuadrado se halló la asociación de la amenaza de parto pretérmino con la infección del tracto urinario, anemia, vulvovaginitis, antecedente de parto pretérmino y la paridad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía. Hospital EsSalud de Ayacucho. Mayo a julio 2016”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Silva Gihua, Belsi Viviana; Espinoza Mitma, Gladys; Pino Anaya, Roaldo
    El avance de la tecnología por imágenes ecográficas nos permite valorar el desarrollo de órganos y estructuras embrionariarias desde las fases primitivas de formación y determinar patologías de formación con precocidad. En la actualidad la ultrasonografía es indispensable como medio de diagnóstico que permite valorar en el campo de la gineco-obstetricia, el tamaño, la forma, situación y estructura de las mismas. La ultrasonografía toma auge recientemente al mejorar la imagen con el transductor transvaginal, gracias a la resolución de las imágenes y la claridad de las estructuras permitiendo evaluar la presencia y desarrollo de diferentes órganos y sistemas en el embrión y feto, cosa que anteriormente solo era posible estudiando, mediante anatomía patológica, el producto de pérdidas o embarazos no evolutivos; actualmente podemos estudiar embriología con un ser vivo sin hacerle ningún daño, a través de la ultrasonogafía, con lo cual a mejorado nuestros conocimientos de la vida humana en sus inicios. La evaluación ecográfica del primer trimestre, constituye actualmente una de las herramientas fundamentales en el manejo de todo paciente obstétrico y considerado como predictor de riesgo de las principales complicaciones obstétricas, como es el embarazo no evolutivo. Se define embarazo viable intrauterino o evolutivo cuando hay presencia de saco gestacional mas embrión con actividad cardiaca presente, lo cual se asocia hasta un 97% de embarazo exitoso y una tasa de aborto de 3 a 5%. Elementos de mal pronóstico para este período: Saco gestacional deforme, vesícula vitelina sólida o agrandada, embrión con bradicardia (<80 lpm) o taquicardia, embrión ausente. Desde la aplicación inicial en el ámbito obstétrico, limitada a confirmar la presencia de un feto a partir de una edad gestacional avanzada, los progresos tecnológicos han sido continuos y no han cesado de desarrollarse innovaciones que se han ido incorporando en la práctica diaria. El propósito del presente estudio fue determinar los factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía en gestantes que acuden al Hospital EsSalud de Ayacucho durante los meses de mayo a julio del 2016, a través de una investigación aplicada, descriptiva, transversal y prospectiva con una muestra de 50 gestantes del primer trimestre con embarazo no evolutivo, encontrándose los siguientes resultados; el embarazo no evolutivo se presentó en 48% por aborto frustro, 30% por embarazo anembrionario, 8% por embarazo ectópico y óbito fetal en ambos casos y sólo 6% por embarazo molar. Los factores asociados a embarazo no evolutivo, estadísticamente significativo (p<0,05) fueron; la edad materna y la automedicación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Factores asociados a la prevalencia de episiotomías en primigestas. Hospital de Apoyo de Huanta. Julio - setiembre 2019”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Corzo Ayme, Edith Tania; Cuadros Palomino, Miriam; Pino Anaya, Roaldo
    Objetivo: conocer los factores asociados a la prevalencia de episiotomía en primigestas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Durante los meses de julio - setiembre 2019. Método: Aplicada, descriptiva, cuantitativa, no experimental, transversal, y prospectivo. Procedimiento: Se creó una base de datos con los instrumentos de recolección de datos en la hoja de cálculo Excel, seguidamente fueron introducidos al software estadístico SPSS-IBM 24.00 (Statistical Package for Social Science) con los cuales se construyeron los cuadros de contingencia de tamaño m x n, a los cuales se les aplicó la prueba estadística de independencia de Chi Cuadrado, para determinar la dependencia de las principales variables de estudio. Resultados: La prevalencia de episiotomías en primigestas es de 80,6% en el Hospital de Apoyo de Huanta durante los meses de julio a setiembre del 2019. El 54,4% fueron adolescentes primigestas con episiotomía y el 57,9% sin episiotomía, pero con edades entre 20 a 35 años. El 87,3% y 84,2% fueron primigestas con gestación a término, con y sin episiotomía respectivamente. El 98.7% fueron primigestas con episiotomía y tiempo del periodo expulsivo normal. Asimismo, el 100% fueron primigestas sin episiotomía y periodo expulsivo normal. El 87,3% fueron primigestas con episiotomía y parto eutócico. Por otro lado, el 57,9% fueron primigestas sin episiotomía y parto distócico. El 87,3% y 100,0% fueron primigestas con y sin episiotomía respectivamente, con recién nacidos de peso normal. El 75,9% y 94,7% fueron primigestas con y sin episiotomía tuvieron recién nacidos con perímetro cefálico entre 33 a 35 cm. Conclusiones: análisis de la prueba estadística de Chi Cuadrado, se halló significancia estadística (p<0.05); lo cual nos indica que los factores como el tiempo del periodo expulsivo y el tipo de parto tienen relación estadísticas significativa con la prevalencia de episiotomías en primigestas atendidas en el hospital de apoyo de Huanta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a la renuencia de la toma del PAP en mujeres en edad fértil Hospital de apoyo de San Miguel, octubre - noviembre 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Mendoza, Edith Maritza; Pino Anaya, Roaldo
    El cáncer cervicouterino es un tipo de cáncer que se origina en las células del cuello uterino. Es causado principalmente por la infección persistente del virus del papiloma humano (VPH). Es importante destacar que este tipo de cáncer se puede prevenir mediante la detección temprana de las células atípicas a través del PAP. La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer los factores asociados a la renuencia de la toma del PAP en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Apoyo de San Miguel durante los meses de octubre a noviembre del 2021, con una muestra de 92 mujeres en edad fértil a través de un tipo de investigación aplicada, descriptiva, correlacional, transversal y prospectiva, encontrando los siguientes resultados: La frecuencia de la renuencia al Papanicolaou (PAP) de las mujeres en edad reproductiva en el Hospital de Apoyo de San Miguel es de 29,3% (27). Los factores asociados con la renuencia a la toma del PAP es el nivel de instrucción primaria, la incomodidad de la pareja, la preferencia por profesional femenino para la toma del PAP y el maltrato por el personal de salud y el temor o miedo al PAP, el cual consideran que es doloroso y no tener confianza en los resultados (p<0,05).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Palomino Crespo, Denis Lizbeth; Pino Anaya, Roaldo
    El embarazo adolescente es un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los adolescentes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Las adolescentes que asumen la maternidad tienen mayor probabilidad de tener un parto prematuro, amenazas de aborto, infecciones vaginales, sangrados, pre-eclampsia, eclampsia, anemia e incluso presentar otras complicaciones que podrían llevarla a la muerte. En el Perú 21% de la población total es adolescente, y la edad promedio de la relación sexual es entre los 13 - 14 años en varones y 15 años en mujeres; 13.7% de las adolescentes peruanas están embarazadas o ya son madres en el país. Hay más de 500 mil nacimientos por año, 20% de estos se da en adolescentes. Generalmente 3 de cada 10 sexualmente activas ya son madres o están gestando. Más del 50% de las adolescentes gestantes no deseaban tener a sus hijos. Los departamentos con mayor porcentaje de adolescentes embarazadas son: Loreto (34,4%), Ucayali (27%), Amazonas (26,5%), Huancavelica (24,9%), Madre de Dios (23,6%), Ayacucho (21,3%), Apurímac (20,4%) y Moquegua (7,1%). Según la OMS las adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años tienen dos veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las mujeres de 20 a 30 años de edad. Para las menores de 15 años, los riesgos son cinco veces mayores (57%). Por cada adolescente que muere en el parto, hay muchas más que padecen lesiones, infecciones y discapacidades prolongadas, como la fístula obstétrica. Estudios realizados en Colombia reportaron que la vía de finalización del embarazo más común en la población adolescente y adulta fue el parto vaginal (63,80 vs. 56,86%), seguida de la cesárea (32,8 vs. 36,9%) y menos frecuentemente el parto instrumentado (3,37 vs. 3,95%). Las principales indicaciones para la realización de cesárea, tanto en las adolescentes como en las adultas jóvenes, fueron las siguientes causas: obstétricas (Bishop desfavorable, detención en la dilatación, desproporción cefalopélvica), en un 46%, seguidas por las maternas, en un 30% (trastornos hipertensivos, anemia, condición materna que limite el parto vaginal) y en un menor porcentaje las fetales (malformaciones, macrosomía, restricción del crecimiento intrauterino, estado fetal insatisfactorio, prematurez) que corresponden a un 24% del total. La cesárea por desproporción céfalo pélvica es realizada en adolescentes en mayor frecuencia que en las adultas. Se conoce en general que en cuanto a la indicación el 85% de las causas generales corresponden a: cesáreas previas, distocia de trabajo de parto, sufrimiento fetal agudo o presentación pelviana. Por lo indicado se planteó la realización del presente trabajo de investigación a fin de conocer los factores asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes y adultas, mediante una investigación aplicada, cuantitativa de corte transversal, comparativa, determinándose los siguientes resultados: La incidencia de cesárea fue de 376 cesáreas (100%) de las cuales 85% (319) fueron en adultas y 15% (57) en adolescentes. Las principales indicaciones de cesárea en gestantes adolescentes es el sufrimiento fetal (34,2%) desproporción céfalo pélvica (18,4%) y la pre eclampsia (13,2%). Asimismo en las gestantes adultas es el sufrimiento fetal y el pre eclampsia (21%) en ambos casos, y el embarazo prolongado (13,2%). Los factores asociados a la cesárea en las adolescentes (p<0,05) son: La paridad, el nivel de instrucción, el estado civil, la condición económica y la desproporción céfalo pélvica. Existe el riesgo (OR>1,0) de culminar el parto por cesárea en las adolescentes primíparas, de baja condición económica, sin atención prenatal, con sufrimiento fetal y desproporción céfalo pélvica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Soto Chuquicahua, Carmen Rosa; Pino Anaya, Roaldo
    La tecnología de ultrasonido representa uno de los avances tecnológicos más importantes en obstetricia y ginecología en los últimos cuarenta años, mejorando significativamente la atención especializada y altamente especializada, así como la investigación y la educación en estos campos. Según Alvarez (2017): Con el ultrasonido se han identificado estructuras anatómicas sólidas, blandas y líquidas, que al ser sujetas a múltiples y sistemáticas revisiones, se han convertido en verdaderos parámetros que orientan al profesional obstetra y al médico sobre el estado de la salud y diagnóstico de retención de restos placentarios. Calle et al. (2008) menciona: La retención de tejido placentario y membranas de la placenta es la causa de 5 a 10% de las hemorragias posparto. La contracción y la retracción uterina empiezan luego de la expulsión de la placenta y su correcta expulsión permite una contracción y oclusión de los vasos sanguíneos respectivos. La retención de una porción de la placenta es más común si la placenta se desarrolla como succenturiada o con un lóbulo accesorio. Normalmente, después de la expulsión de la placenta esta debe ser examinada; más aún, si luego de su expulsión existe sangrado, la placenta debería obligatoriamente ser inspeccionada, para evidenciar la integridad de los vasos sanguíneos y la integridad de las membranas. Estos hallazgos clínicos sugieren una retención parcial o un lóbulo accesorio. Debemos recordar que la retención de placenta es más frecuente en gestaciones pretérmino extremos (menor de 24 semanas) y por ello está normada la revisión de la cavidad uterina en estos casos y un examen ultrasonográfico para confirmar el diagnóstico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Factores asociados y complicaciones de la cefalea pos punción dural en cesareadas. Hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho. Agosto - Octubre. 2015."
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Castillón Bello, Jorge; Rupay Ruíz, Mariela; Pino Anaya, Roaldo
    Objetivo: Conocer los factores asociados y complicaciones de la cefalea pos punción dural en puérperas cesareadas en el Hospital de Apoyo "Jesús Nazareno" de Ayacucho. Agosto Octubre. 2015. Métodos: Descriptivo, transversal y prospectivo. Muestra: Constituída por 77 puérperas post cesareadas. Técnica: Aplicación de la entrevista estructurada, revisión de Historias Clínicas. Instrumentos: Cuestionario de recolección de datos, Historias Clínicas. Procesamiento de datos: Se les aplicó la prueba estadística de independencia de Chi Cuadrado, para determinar la dependencia de las principales variables de estudio. Resultados: Se halló significancia estadística (p<0 05) existe diferencia significativa entre la variable incidencia de CPPD. No se halló significancia estadística (p>0.05) no existe diferencia significativa entre la variable intensidad de CPPD. En relación al calibre de la aguja el 14,3% (11) utilizaron agujas con calibre 26-27G.en la infiltración que presentaron CPPD. En relación a la posición materna al momento de la punción el 13% (10) tuvieron una posición sentada que presentaron CPPD. En relación a la hidrataclón el 18,2% (14) tuvieron una hidratación de 3000 a 40000cc que presentaron CPPD. En relación a la deambulación precoz el 16,9% (13) deambularon las primeras 24hrs. y CPPD. Las principales complicaciones de la CPPD fueron dificultad en lactar (100%), vértigo y somnolencia (70,6%), depresión y estrés (70,6%), subinvolución uterina (58,8%). Conclusiones: La frecuencia de cefalea pos punción dural en puérperas pos cesareadas, es regular en un 22.1% (17). La intensidad de CPPD en puérperas pos cesareadas fue intenso en 53% (09), 35% (06) leve y el 12% (02) cefalea moderado. El calibre de la aguja, la posición materna al momento de la punción, la hidratación y la deambulación precoz son factores que tienen relación significativa (p<0,05) con la CPPD en las pos cesareadas. La edad materna, paridad y el tipo de cesárea son factores que no tienen relación significativa (p>0,05) con la CPPD en las pos cesareadas. La complicación fue dificultad en lactar al (100%).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Factores de riesgo asociados a embarazo en adolescentes en tiempos de pandemia por Covid 19. Centro de Salud de Palmapampa. 2021”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ayala Prado, Madelein; Carhuapoma Vallejo, Gabriela Lizeth; Pino Anaya, Roaldo
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al COVID 19 como una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-Cov-2, considerada pandemia, ya que afecta a la población de todo el mundo y es un gran problema de salud pública. Desde el 7 de diciembre de 2020 inició afectando a los pobladores de Asia y expandiéndose a todos los continentes; se conoce que más de 28 millones de personas sufrieron este mal, teniendo decesos por encima de 750 mil en las Américas, por lo cual se considerada una de las zonas más afectadas por el virus de covid-19. Este escenario originó un trance sin precedentes históricos a nivel socio-económico y sanitario; es así que el sector salud prioriza la atención de los servicios en pro de los pacientes con casos de coronavirus. Por otro lado, durante la pandemia, existió dificultades al acceso por parte de la población para la atención integral de la salud y uno de los grupos más vulnerables fueron los adolescentes, quienes se vieron perjudicados en la atención de salud sexual y reproductiva. Del mismo modo si continuaban las medidas de restricción y los confinamientos por causa de COVID-19; El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) valoró que para 2021, existirían unos 7 millones de embarazos no deseados en adolescentes y 31 millones de casos de violencia por género adicionales en el mundo. Ante dicho predicamento, los gobiernos de toda América Latina y el mundo propusieron alternativas a la vez aplicaron, pero no tuvieron éxito en dichas regiones geográficas; es así que la teleconsulta o la telemedicina no es adecuada para la educación sexual y extraescolar por razones como: baja conectividad a internet, falta de programas virtuales que puedan implementar estas estrategias de comunicación y falta de conciencia pública debido al incremento de casos por covid-19. Por ello es importante realizar este tipo de investigación para identificar los factores de riesgo asociados al embarazo adolescente en el contexto de pandemia generado por el coronavirus a nivel del VRAEM, en especial en la localidad de Palmapampa - Ayacucho, ya que estos factores varían de acuerdo al área geográfica; por lo cual se plantea el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en tiempos de pandemia en el Centro de Salud de Palmapampa - VRAEM del año 2021. El resultado obtenido de nuestra investigación servirá como base para identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Así el personal obstetra tenga en cuenta estos factores para que pueda intervenir en los adolescentes que se encuentren en riesgo por ende elaboren planes y estrategias de comunicación asertiva en temas de salud sexual y reproductiva en los colegios, lo cual ayudara a minimizar la prevalencia de embarazos indeseados en las futuras adolescentes, Por otra parte, las autoridades sanitarias, locales y regionales puedan tomar las medidas necesarias para la prevención del embarazo adolescente. Los métodos utilizados fueron observacional, transversal, retro-prospectivo, de tipo caso-control; con una población de 100 adolescentes de los cuales (50) adolescentes embarazadas y (50) adolescentes no embarazadas; se determinaron los siguientes resultados: en 2021 durante la pandemia, la tasa de incidencia de embarazo adolescente en el Centro de Salud de Palmapampa fue 33%; cuyos factores de riesgo sociodemográficos se encuentran asociados al embarazo adolescente teniendo una significancia estadística (p<0,05) dentro de ello: empleo (OR: 10,625), dependencia económica (OR: 20,414) y consumo de alcohol; del mismo modo los factores de riesgo familiares tuvieron una significancia estadística (p<0,05); antecedentes de violencia familiar (OR: 3,768) y antecedentes de embarazo adolescente materno (OR: 5,630). Otro de los factores es el riesgo gineco-obstétricos con significancia estadística (p<0,05) y encontramos: la menarquia y la coitarquia (OR: 7,111).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Factores de riesgo asociados a infecciones del tracto urinario en gestantes. Centro de Salud de Palmapampa. 2021”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Bonzano Huamaní, Blanca Marisol; Flores Ataucusi, Juana Nancy; Pino Anaya, Roaldo
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la infección del tracto urinario en la gestación es un proceso infeccioso que resulta de la contaminación y crecimiento de microorganismos en tracto urinario que trae repercusiones maternas y fetales. Durante la gestación las infecciones del tracto urinario son debido a una influencia hormonal de la progesterona que produce estasis urinaria fisiológica como consecuencia se da el ensanchamiento y disminución de la movilidad ureteral, de igual forma el útero en crecimiento comprime los uréteres, provocando la disminución del flujo urinario. Cuando la evacuación urinaria de la vejiga es disminuida las bacterias no son expulsadas en su totalidad por ende incrementa las probabilidades de la infección. El interés de estudio, surge al observar durante nuestro internado, que la mayor parte de las gestantes que acudían al Centro de Salud Palmapampa, ya sea por consultorio externo o por emergencia, al realizar el examen completo de orina resultaban ser positivo a las infecciones del tracto urinario (ITU), y esta patología generaba muchas complicaciones como la amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino, bajo peso al nacer, etc; y el no tener determinado cuales son los factores de riesgo que influían en la existencia de las ITU, nació la necesidad de investigar esta realidad problemática que involucran a todas las gestantes que acuden a su atención al Centro de Salud de Palmapampa, y posterior a ello establecer o recomendar las medidas preventivas de las ITU, así evitar complicaciones materno infantiles a nivel de la región del VRAEM, especialmente de la localidad de Palmapampa - Ayacucho. El presente estudio de investigación fue estructurado de la siguiente manera: Introducción, revisión de la literatura, materiales y métodos, resultados, discusiones, conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos correspondientes. En consecuencia, se planteó la presente investigación con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Palmapampa - VRAEM durante el año 2021, a través de una investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel analítico de caso control y de corte transversal-retrospectiva, con una muestra de 50 gestantes con ITU (casos) y 50 gestantes sin ITU (controles) encontrándose los siguientes resultados: La bacteriuria asintomática es el tipo de infección urinaria más frecuente en 56% (28) de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Palmapampa - VRAEM durante el año 2021. Los factores de riesgo gíneco-obstétricos (OR>1) asociados a las infecciones del tracto urinario durante la gestación son; la vulvovaginitis, antecedentes de ITU, número de controles prenatales y edad gestacional, con significancia estadística (p<0,05). Los factores de riesgo sociodemográficos (OR>1) asociados a las infecciones del tracto urinario durante la gestación son: la edad materna, nivel de instrucción y condición socio económica, con significancia estadística (p<0,05).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

dggggg

sws

Este repositorio, elaborado en base a software Dspace, recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico.

 

Ubícanos

  • Av. independencia S/N - Ciudad Universitaria
  • Email: repositorio@unsch.edu.pe
  • repositorio@unsch.edu.pe
  • Horario Lunes - Viernes 8:00 a 15:00 h

Repositorio

  • Políticas
  • Formatos
  • Manuales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback