Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quintanilla Melgar, Malia Luz"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Chupa - Viscapalca
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1996) Quintanilla Melgar, Malia Luz; Pérez Calderón, Zacarias Ismael
    Las excavaciones arqueológicas en el sitio de Chupa, ubicado en la capital del anexo de Viscapalca, constituye un nuevo descubrimiento que permite conocer y contribuir al conocimiento del proceso histórico prehispánico de los pueblos andinos, del lugar y sus alrededores, siendo un esfuerzo preliminar logrado a partir de la excavación. La utilidad del trabajo consiste en mostrar por primera vez un estudio interpretativo de la información del sitio, donde se consignan descripciones arquitectónicas con diferentes momentos de ocupación que permitirá explicar de manera parcial el desarrollo cultural prehispánico en la cuenca alta del río Pampas: Viscapalca - Huancavelica, posibilitando una futura investigación. Los resultados fueron obtenidos a través del análisis y descripción de la cultura material logrados a partir de la prospección realizada en 1993 y las excavaciones en los meses de marzo y abril de 1994. No se cuenta con informaciones arqueológicas relacionadas con el yacimiento, manteniéndose en el anonimato hasta el año de 1986, de la que nace una inquietud de investigar por la motivación de ritos realizados por campesinos especializados en sacar las cabezas de los "gentiles" de los lugares de enterramiento con ritos ceremoniosos, para luego colocar el cráneo sostenido en un palo y exponerlo en la parte alta del lugar, con el fin de escampar las intensas lluvias y les permita realizar sus actividades, principalmente viajes y evitar se malogre los sembríos por el exceso de lluvias. Asimismo, se suma a los ritos las leyendas que se transmiten de generación a generación. Los ritos y leyendas están vinculados con la cosmovisión andina y las evidencias culturales (cerámica, líticos, huesos, arquitectura, etc.), reflejaba diferentes momentos de ocupación que nos permitirá demostrar el proceso cultural y definir el tipo de actividad social. No se han realizado estudios por desconocimiento, lejanía del lugar y los problemas de carácter socio político de los últimos años, causa que imposibilitó el interés de investigación hasta el año de 1993, a partir de la fecha se organizó un viaje de estudios por una necesidad académica para realizar la prospección en 1993, con el fin de abrir las puertas para futuras investigaciones. El año de 1994 realizamos el segundo viaje para llevar a cabo un trabajo de excavación. Durante el proceso de nuestra investigación, hemos tenido una serie de limitaciones comenzando por la distancia y la falta de vías de comunicación que no permitieron la participación de los estudiosos de otras disciplinas para realizar un adecuado estudio arqueológico multidisciplinario, acerca de la historia de los pueblos que vivieron en tiempos prehispánicos. Asimismo, algunas dificultades de asesoramiento en el trabajo de campo por ser una primera experiencia en labores de excavación arqueológica. La investigación etnográfica nos ayudó a entender el proceso de cambio y las diferentes fases de desarrollo cultural, viendo las evidencias de las sociedades que un día funcionaron como grupos sociales.

dggggg

sws

Este repositorio, elaborado en base a software Dspace, recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico.

 

Ubícanos

  • Av. independencia S/N - Ciudad Universitaria
  • Email: [email protected]
  • [email protected]
  • Horario Lunes - Viernes 8:00 a 15:00 h

Repositorio

  • Políticas
  • Formatos
  • Manuales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback