Browsing by Author "Rojas Porras, Nolberto Claudio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Atacocha: Historia de la extracción y comercialización de la sal en Ayacucho, 1896 - 1971(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Huaman Pariona, Mario; Rojas Porras, Nolberto ClaudioEl presente trabajo de investigación trata sobre la historia de la mina de sal de San Pedro de Cachi o Atacocha, situado en el distrito de Santiago de Pischa, provincia de Huamanga, Región Ayacucho, desde 1896 hasta 1971. Un arco temporal definido por la modalidad de explotación: el Estanco, por la cual el Estado asumió el monopolio en la extracción y comercialización de la sal, desde el 11 de enero 1896 hasta el 5 de agosto de 1971 fecha en que por Decreto Ley Nº 17525 fue creado la Empresa de la Sal (EMSAL), que dio lugar a una nueva forma de explotación de aquel recurso. El estudio se ha realizado basado en método histórico y etnográfico, reflexiona sobre la amplia utilidad e importancia de la sal. La parte histórica ha consistido en la búsqueda de información documental en los repositorios del Archivo Regional de Ayacucho en la que se ha revisado las secciones de Prefectura, Subprefectura, Juzgado de Primera Instancia y Municipalidad, así también se ha tenido que acudir al Archivo de la Nación para completar la información necesaria, a la que se ha complementado con revisión bibliográfica pertinente al tema. La información seleccionada se ha registrado en fichas de resumen. En tanto la parte etnográfica ha consistido en la visita a la mina, y la entrevista a profundidad a las personas que han tenido experiencia directa y conocimiento en los últimos años de la extracción de la sal bajo la administración de la Compañía Salinera del Perú, la información obtenida fue registrada en cuaderno de campo. Los datos obtenidos fueron ordenados por afinidad temática y secuencia cronológica, en base a las cuales se hizo el análisis y argumentación de cada uno de los temas para criterio de complementación, es importante dejar en claro que la información obtenida por medio de la entrevista temporal, responde solo a las dos ultimas décadas de la administración del estanco, por consiguiente, su contenido no se puede generalizar para todo el periodo de estudio.Item La comunidad nativa de Gran Shinongari, su historia y relación con el Estado en el Distrito de Unión Asháninka La Convención - Cusco (1970 - 2020)(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Sulca Pomahuacre, Yurio; Rojas Porras, Nolberto ClaudioEl presente estudio sobre la comunidad nativa de Gran Shinongari, su historia y relación con el Estado en el distrito de Unión Asháninka La Convención - Cusco 1970-2020, explora la formación y el desarrollo de esta comunidad en el valle del Apurímac, margen derecha, en un contexto marcado por la colonización masiva y la parcelación de tierras por parte del Estado. Durante este período, las comunidades nativas tuvieron que organizarse para defender sus territorios y su cultura frente a la invasión y los efectos de la colonización. En su lucha por la defensa del territorio, las comunidades nativas buscaron entablar un diálogo con el Estado y gestionar la titulación de sus tierras. A lo largo de su historia, estas comunidades fueron intervenidas por diversos factores, como la colonización, la invasión de sus tierras y el impacto de la modernidad, a los cuales tuvieron que adaptarse y resistir para proteger sus territorios y su identidad cultural. La comunidad nativa de Gran Shinongari, que fue conformado con los pueblos de Quinquiberi, Santusahri, Chirutiari, Shanpiantiari y Katongo Kimpiri, se unieron para defender sus tierras ante la invasión y comenzaron el proceso de titulación, que culminó en 1983 con el logro de la titulación de sus tierras. Sin embargo, tras alcanzar este anhelado objetivo, la comunidad experimentó la desintegración debido a la llegada de la violencia sociopolítica al valle del Apurímac. En respuesta, los pueblos nativos se reorganizaron bajo el liderazgo de un Comité de Autodefensa y el jefe de la comunidad, y, de este modo, lograron reconstituir su unidad y continuar con su lucha en defensa de sus tierras y contra la subversión. Este proceso de reorganización permitió que la comunidad preservara sus prácticas culturales originarias, llegando a poblar 24 pueblos dentro del territorio de Gran Shinongari. La investigación se sustentó en fuentes documentales del Archivo de la Dirección Regional Agraria de Ayacucho, así como en entrevistas a los jefes y comuneros de Gran Shinongari, lo que permitió reconstruir la historia y las dinámicas de esta comunidad desde una perspectiva tanto oficial como vivencial.Item Educación Intercultural Bilingüe en la representación social de los docentes del distrito de Huaccana, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rojas Porras, Nolberto Claudio; Flores Gutiérrez, MaríaLa investigación tuvo como objetivo determinar y analizar la representación social de los docentes de aula sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y su influencia en el trabajo pedagógico en el distrito de Huaccana, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac. Se utilizó un enfoque cualitativo, ya que se abordó el tema desde la perspectiva e interpretación de los docentes, bajo un diseño etnográfico. Participaron 9 docentes (5 varones y 4 mujeres) con más de cinco años de experiencia en instituciones de EIB, y se consideraron también los documentos de la política educativa. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Los datos han sido organizados, analizados e interpretados de acuerdo a las pautas del método hermenéutico y la teoría de las representaciones sociales de enfoque procesual. La representación social de los docentes sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se manifiesta tanto como enfoque como proceso. Como enfoque, la EIB se promueve en términos de intraculturalidad, enfatiza la valoración y recuperación de las manifestaciones culturales locales para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes. Como proceso, es llevado a cabo como un método pedagógico organizado alrededor del núcleo figurativo de «educación y quechua», objetivado como una «educación que utiliza el quechua y la cultura del escolar». Bajo esta representación, en la EIB se emplea algunas expresiones culturales de la localidad y el idioma quechua para mejorar el aprendizaje del español y los contenidos de las asignaturas en los alumnos quechuahablantes.Item Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979)(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chati Quispe, Guido Ernesto; Rojas Porras, Nolberto ClaudioEl presente trabajo tiene como objetivo demostrar que las formas de violencia ejercidas por algunas comunidades de Andahuaylas se generan en respuesta a otro tipo de violencia: la del Estado. Para respaldar esta afirmación, se analiza el caso de las tomas de tierra en Andahuaylas durante un período de veinte años (1960-1970). Este estudio revela la dinámica compleja entre las comunidades, hacienda y el Estado. En Andahuaylas, la movilización campesina y las tomas de tierra han sido las últimas acciones que los campesinos optaron para resolver los problemas de usurpación de tierras, abusos de autoridades, homicidios, masacres, robos y otros atropellos locales que ocurrían sin consecuencias legales por parte del Estado ante las constantes quejas del campesino. Por eso, a los campesinos no les quedó otra opción que responder con violencia; invadiendo haciendas y ejecutando juicios populares a los gamonales con el objeto de recuperar sus tierras y el orden local. Ademas estas movilizaciones también estaban cargados de múltiples conflictos entre miembros de la misma comunidad (vecinos, amigos, parientes), entre comunidades y otros actores no comunales. Para comprender la dinámica de la violencia comunal y la movilización campesina por la tierra, se ha realizado una revisión de fuentes bibliográficas, tesis, archivos, documentos, periódicos locales y el testimonio de los actores. La información seleccionada es materia de análisis comparativo y crítico con el fin de reconstruir una narrativa de la historia local. El hilo conductor que une a cada una de las historias es la continuidad de disputas, conflictos, rivalidades, venganzas, etc., en el campo político, social, cultural e ideológico.