Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Soca Flores, Leticia"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la vulnerabilidad hidráulica de sistemas de drenaje menor en el camino vecinal Muyurina - Niño Yucaes
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Soca Flores, Leticia; Canchari Gutiérrez, Edmundo
    Los caminos vecinales, representan el 60% de las carreteras en el Perú y es soporte del desarrollo económico y social de anexos, centros poblados y distritos. Una de las amenazas más importante en su deterioro es la lluvia; por esta razón el objetivo del presente trabajo es evaluar el nivel de vulnerabilidad hidráulica del sistema de drenaje menor (Alcantarillas) en el camino vecinal Muyurina - Niño Yucaes (Long. 9.02 km), ubicado en el distrito Tambillo, provincia Huamanga, región Ayacucho. Se utilizó la Carta Geológica Nacional del Perú (27ñ), y datos de campo como la ubicación geográfica, geometría de la sección, longitud, pendiente y material de las alcantarillas. Del estudio hidrológico se obtuvo el caudal para cada alcantarilla, de acuerdo a las características particulares de cada subcuenca y para diferentes periodos de retorno; con estos caudales se procede a calcular la altura de flujo en la entrada de cada alcantarilla, primero como si se trabajara con control a la entrada y luego como si trabajara con control a la salida y se eligió el mayor nivel entre ambos. Finalmente en base a los caudales obtenidos para diferentes periodos de retorno y las alturas calculadas a la entrada de cada alcantarilla se asignó el nivel de vulnerabilidad hidráulica, de acuerdo al criterio de los ingenieros William Vargas y José Garro, el cual se resume en el cuadro 3.1 y figura 3.2. Como resultado de las 26 alcantarillas evaluadas se obtuvo que, 19 presentan nivel de vulnerabilidad hidráulica muy baja; 1 presenta nivel de viilnerabilidad baja y 6 presentan nivel de vulnerabilidad muy alta. Es decir el 73.08 % de las alcantarillas están sobredimensionadas y el 23.08 % de las alcantarillas presentan problemas de capacidad hidráulica.

dggggg

sws

Este repositorio, elaborado en base a software Dspace, recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico.

 

Ubícanos

  • Av. independencia S/N - Ciudad Universitaria
  • Email: repositorio@unsch.edu.pe
  • repositorio@unsch.edu.pe
  • Horario Lunes - Viernes 8:00 a 15:00 h

Repositorio

  • Políticas
  • Formatos
  • Manuales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback