Browsing by Author "Zorrilla Delgado, Vilma"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item “Calidad de vida durante el climaterio en mujeres que acuden al Hospital de Apoyo Huanta, junio - setiembre 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Menacho Quispe, Monica Daysi; Laimes Estrada, Noemi; Zorrilla Delgado, Vilma; Rodríguez Lizana, MaritzaIntroducción: Se define como calidad de vida a la salud y al entorno. Utilizada para describir el estado de bienestar relacionado con varios factores como el vínculo social, el estado mental, el nivel de autonomía y la salud física. Objetivo. Determinar la calidad de vida durante el climaterio en mujeres que acuden al Hospital de Apoyo Huanta, junio - setiembre 2023.Material y métodos. Investigación científica básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo con diseño descriptivo - prospectivo y de corte transversal; con una muestra de 121 mujeres climatéricas. Resultados La calidad de vida de las mujeres climatéricas que acudieron al Hospital de Apoyo Huanta, se tiene que del 100% (121), el 44 % presentan una calidad de vida regular, el 25% calidad de vida mala, el 22% buena calidad de vida y un 9% tiene calidad de vida muy buena. Respecto a la dimensión somática, resalta la condición de los problemas osteomusculares con un 42.1% de climatéricas que refirieron sentir molestias severas, con respecto a las demás condiciones. Respecto a la dimensión psicológica, resalta el estado de ánimo depresivo con 52.9% de climatéricas que presentan molestias severas. En la dimensión urogenital resalta, la condición de los problemas sexuales; con un 34.7% de climatéricas que indicaron sentir molestias de intensidad moderada. En cuanto a los factores sociodemográficos el mayor porcentaje de climatéricas que acuden al Hospital de Apoyo Huanta oscilan entre las edades de 46 a 55 años, estado civil casadas, con nivel de educación primaria y procedencia urbana. Conclusión. La calidad de vida de climatéricas que asistieron al Hospital de Apoyo Huanta fue regular en un alto porcentaje y en las dimensiones se ven afectadas con molestias de manera regular a severa.Item Efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital regional de Ayacucho, marzo - octubre 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Calderón Sosa, Gaby; Cárdenas Vilca, Arturo; Zorrilla Delgado, VilmaA pesar de la amplia gama de anticonceptivos disponibles, es importante resaltar que anualmente en el mundo hay 13 millones de embarazos en mujeres menores de 20 años. En países en vías de desarrollo aproximadamente 75,000 mujeres mueren cada año a raíz de un aborto ilegal; creando así un problema más de salud pública. La planificación familiar es una estrategia fundamental, por ello se viene realizando grandes esfuerzos para mejorar la oferta integrada de los servicios y la entrega de los métodos anticonceptivos a fin de satisfacer la demanda de la población, mejorando la calidad de vida y la salud de las personas. En el año 2000 se lanzó al mercado el implante anticonceptivo subdérmico Implanón, el cual consiste en una sola cápsula y contiene etonogestrel, inicialmente se introduce en ocho países de Europa. El implanón es un implante flexible que sólo contiene progestágeno, etonogestrel 68 mg, que se presenta en una sola varilla, al ingresar la progesterona al torrente sanguíneo provee una alta efectividad contraceptiva reversible, pero a su vez altera la fisiología del sistema reproductor femenino, sistema nervioso central y sistema digestivo manifestándose mediante efectos secundarios. El implante subdérmico Implanón tiene una variedad de efectos secundarios, habiéndose demostrado que las mujeres adolescentes son menos tolerantes, ya que en ellas recién se inicia una descarga hormonal y es más difícil la adaptación de los métodos anticonceptivos en su organismo, y por lo tanto, tiene altas tasas de discontinuación. Los efectos secundarios relacionados con el uso del Implanón incluyen en su mayoría, alteraciones del sangrado menstrual, como: amenorrea, sangrado infrecuente, sangrado frecuente y sangrado prolongado; alteraciones en el sistema nervioso y digestivo como: cefalea, náuseas, vómitos, mareos y somnolencia; ellos son las principales desventajas del uso del Implanón. En algunos ensayos clínicos las alteraciones del patrón de sangrado menstrual son las razones principales para no continuar con el método anticonceptivo. Un estudio realizado en Michoacán - México, reporta la presencia de: trastornos menstruales en 81.88 %, cefalea 50 %, mareos, náuseas y congestión pélvica 73.39 %. Las alteraciones nerviosas, la cefalea, mareos y vómitos, son frecuentes con el uso del Implanón; así como también otras molestias que pueden o no estar asociadas con la utilización del método como: secreción mamaria, leucorrea y vaginitis.Se conoce por estudios clínicos de diversas partes del mundo, la insatisfacción de este método por una serie de efectos secundarios, pero en nuestra región solo contamos con investigaciones acerca de los efectos secundarios que presenta el implante subdérmico norplan. La necesidad de plantear el problema, se debe a que no se prioriza la orientación y consejería antes y durante el uso de este método anticonceptivo. Las consideraciones descritas despertaron el interés de realizar la presente tesis con el objetivo de determinar los efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón en usuarias del servicio de planificación familiar del Hospital Regional de Ayacucho, mediante un estudio aplicativo, descriptivo, prospectivo y transversal en una muestra de 74 usuarias del mencionado servicio. Los resultados muestran que, de todas las usuarias atendidas en el servicio de planificación familiar, El 78.7% presentaron efectos secundarios inmediatos del implante subdérmico Implanón mientras que el 21.3% no presentaron efectos secundarios inmediatos. Del 100.0% de usuarias que presentaron efectos secundarios inmediatos, el 52.7% presentaron efectos secundarios inmediatos menstruales como amenorrea, sangrado infrecuente, sangrado frecuente y sangrado prolongado; mientras que el 47.3% tuvo efectos secundarios inmediatos no menstruales como: cefalea, náuseas, vómitos, mareos y somnolencia. Por otro lado al relacionar los efectos secundarios inmediatos según su tipo con las características personales de cada usuaria, se obtuvo como resultado que, el 33.8% son usuarias adultas que presentaron efectos secundarios inmediatos menstruales, el 27.0% de usuarias con nivel de instrucción secundaria presentaron efectos secundarios inmediatos menstruales, el 21.6% fueron primíparas que presentaron efectos secundarios inmediatos tanto menstruales como no menstruales y el 23% tuvieron un tiempo de uso de tres meses, presentando efectos secundarios inmediatos menstruales.Item Estimulación prenatal en adolescentes y su relación con el desarrollo psicomotriz de sus neonatos. Hospital Regional de Ayacucho, 2006(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Zorrilla Delgado, Vilma; Ramírez Quijada, Brígida PiedadEl presente trabajo de investigación, se realizó con la finalidad de determinar en qué medida la estimulación prenatal en adolescentes se relaciona con el desarrollo psicomotriz de sus neonatos atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho, 2006. Para tal propósito, se planteó un tipo de investigación explicativo y de diseño cuasi experimental. El área de estudio fue el Hospital Regional de Ayacucho. La población estuvo constituida por 135 (100%) gestantes adolescentes (16 - 18 años) y sus respectivos neonatos atendidos en el nosocomio en mención. La muestra estuvo conformada por 100 gestantes adolescentes (16- 18 años) y sus respectivos neonatos atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, distribuidos en dos · grupos: Grupo Experimental (50) y Grupo. Control (50). La técnica de recolección de datos fue la evaluación del desarrollo psicomotriz. Como instrumento se tuvo la Hoja de registro de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotriz (EEDP). El material de intervención fue ·el Plan de Estimulación Prenatal de elaboración propia.Item Factores asociados a la discontinuidad de los métodos anticonceptivos durante la pandemia en usuarias del Centro de Salud de Belén, abril 2020 - marzo 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Antonio Mendoza, Yuliana Estefany; Gonzales Janampa, Patricia Rocío; Zorrilla Delgado, VilmaLa atención integral en salud sexual y reproductiva y planificación familiar, alcanza la oferta de servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, orientación/consejería, provisión de métodos anticonceptivos, diagnóstico y manejo o referencia desde el primer nivel de atención hasta un centro especializado, si fuera necesario (Minsa, 2017) ; muchas parejas acuden a estos establecimientos para acceder a métodos anticonceptivos principalmente para evitar los embarazos, planificar el número de hijos y prevenir enfermedades de transmisión sexual. Esta planificación es potenciada mediante algún método anticonceptivo, que tiene por finalidad minimizar los riesgos de embarazo. Según Ciarmatori et al (2020), a partir del año 2000, se produjo un incremento del uso de anticonceptivos del 55,0% al 57,1%; considerado ínfimo por el Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020a), identificando como causas principales la escasa oferta de métodos; el acceso restringido a los servicios de planificación familiar (condicionado por la edad, estado civil y condición económica); el miedo a las reacciones secundarias, religión y cultura; la deficiente calidad de servicios; prejuicios y otras razones; incluso las producidas por la pandemia Covid-19. La meta 3.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establece para el 2030, cero necesidades insatisfechas de planificación familiar; lamentablemente, la pandemia de COVID-19 ha diezmado los logros alcanzados en América Latina y el Caribe; ha condicionado la discontinuidad en la anticoncepción por el desabastecimiento de productos, interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva, inasistencia a consultas por temor al contagio, desvalorización de los ingresos económicos, especialmente en familias pobres, entre otros factores (UNFPA; 2020b). Recientes estudios confirman que los servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SRH, por sus siglas en inglés -Sexual and Reproductive Health) han sufrido la reducción de personal, crisis de bienes y suministros esenciales, escasez de equipos de protección, limitado aforo, sumado a la priorización de presupuestos para camas UCI y oxígeno, ocasionando la discontinuidad en los servicios (Meade, 2020). Diversos estudios realizados en Ayacucho, afirman que la discontinuidad de métodos anticonceptivos en mayor porcentaje se dio cuando usaban inyectables hormonales, seguidamente píldoras anticonceptivas, las que presentaban efectos secundarios, inconveniente para usar un método anticonceptivos, falla del método y en menor porcentaje el deseo de quedar embarazada y querer un método (Endes, 2021). El presente estudio se realizó en el Centro de Salud de Belén ha tomado la muestra de estudio de los meses de abril 2020 a marzo 2021, teniendo como objetivo identificar los factores personales, institucionales y socioculturales que influyan en la discontinuidad de los métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil durante la pandemia. La muestra en estudio se obtuvo a partir de las historias clínicas de cada usuaria participante del estudio; con la información que ahí remite, se procedió a contactarlas vía telefónica y en algunos casos fueron citadas al establecimiento de salud. Los factores sociodemográficos predominantes fueron: edad de 20 a 49 años (94.6%), estado civil conviviente (65.4%), ocupación ama de casa (64.2%), nivel de instrucción secundaria (51.9%) y multíparas (61.7%). Los factores personales identificados en usuarias de MAC del Centro de Salud de Belén fueron: no había temor a contagiarse con el COVID 19 (75.3%), tampocotemor del personal durante la atención (51.9%) y atención diferente (66.7%); no tuvieron limitaciones económicas (61.7%), buscaron atención en farmacias (34.6%) y tampoco influyó la separación de la pareja durante la pandemia (90.1%). En los factores institucionales se ha identificado que la discontinuidad no fue causa de la escasez de insumos (97.5%), el 67.9% afirmaron que la inmovilización social, así como el cierre temporal del servicio de planificación familiar durante la pandemia, fueron las principales causas de discontinuidad en usuarias de MAC del Centro de Salud de Belén. Los factores sociodemográficos no se asocian con la discontinuidad de los MAC (p>0.01); los factores personales como discontinuidad (p=0.001) y atención en farmacias (p=0.010), y los factores institucionales inmovilización social (p=0.001) y cierre temporal del servicio de planificación familiar (p=0.001) se asocian a la discontinuidad de los MAC en usuarias del Centro de Salud de Belén.Item "Factores asociados al intento de suicidio en mujeres en edad fértil. Hospital II EsSalud Huamanga. Ayacucho, 2008 - 2012"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Gamboa Auqui, Juana; Pillpe Peña, Irma; Zorrilla Delgado, VilmaObjetivo: Determinar los factores asociados al intento de suicidio en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital II EsSalud Huamanga - Ayacucho, entre los años 2008 al 2012. Materiales y método, se realizó a través del estudio retrospectivo y descriptivo. Y la población estuvo conformada por historias clínicas de 3758 mujeres en edad fértil atendidas en el Servicio de Emergencia del Hospital EsSalud Huamanga, entre los años 2008 al 2012. La muestra de tipo no probabilístico intencional, lo conformaron 180 historias clínicas de mujeres en edad fértil con intento de suicidio atendidas en el Servicio de Emergencia del nosocomio en mención. Los se procesaron empleando el paquete estadístico SPSS versión 21,0. En el análisis de los datos se empleó la estadística inferencial a través del cálculo e interpretación de la prueba Chi Cuadrado (en la variante: test de bondad de ajuste), Las Conclusiones: La prevalencia del intento de suicidio en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital II EsSalud Huamanga entre los años 2008 y 2012 corresponde al 4,8% (180 casos) de una población de 3758 atenciones en el Servicio de Emergencia. Del grupo de 180 mujeres en edad fértil con intento de suicidio el 40% (72) atribuyen a problemas sentimentales y económicos respectivamente. La principal modalidad del intento de suicidio en las mujeres en estudio es la ingesta de raticida con 52,2% (94). Se confirma la hipótesis propuesta, en el sentido que la edad menor de 25 años (ꭕ²c = 6,46 > ꭕ²t = 5,99), el nivel de instrucción secundaria (ꭕ²c = 67,76 > ꭕ²t = 7,81), la nuliparidad (ꭕ²c = 6,35 > ꭕ²t = 5,99), el tipo de familia sin núcleo (ꭕ²c = 31,39 > ꭕ²t = 7,81) y el estado civil de soltería (ꭕ²c = 13,82 > ꭕ²t = 5,99) son factores asociados al intento de suicidio.Item Factores relacionados al desarrollo de las habilidades sociales en escolares de la Institución Educativa Mariscal Guillermo Miller - Acos Vinchos - Ayacucho, diciembre 2019 - octubre 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Vílchez Malca, Alejandra; Zorrilla Delgado, VilmaLas habilidades sociales influyen en la formación escolar, familiar y en otras áreas del desarrollo del niño y adolescente; en aquellos que tienen problemas en relacionarse o en la aceptación por sus compañeros del aula, se presentan problemas a largo plazo como: la deserción escolar, los comportamientos violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta (Ison, 1997; Arias Martínez y Fuertes Zurita, 1999; Michelson, Sugai, Wood y Kazdin, 1987; Monjas Casares, González Moreno y col., 1998). Michelson y otros. (1987) mencionan que las habilidades sociales muy aparte de desarrollar las relaciones con los padres, contribuyen en la adaptación del niño y el adolescente respecto a las normas sociales. En el distrito de Acos Vinchos se ha logrado apreciar que existen condiciones de riesgo y los adolescentes se encuentran expuestos a tales condiciones; ciertas entidades del estado y privadas han podido implementar programas que ayuden a rescatar niños, niñas y adolescentes. Además, se ha realizado el apoyo para el fortalecimiento de sus habilidades sociales. En tal sentido la presente investigación tuvo como objetivo Determinar los factores relacionados al desarrollo de habilidades sociales de los escolares de la Institución Educativa Mariscal Guillermo Miller - Acos Vinchos - Ayacucho - Diciembre - 2019 - Octubre - 2020, fue de tipo cuantitativo y cuyo método de estudio fue el descriptivo, prospectivo - transversal; con una muestra probabilística de 105 escolares; 35 escolares del 3° grado de secundaria, 43 escolares del 4° grado de secundaria y 27 escolares del 5° grado de secundaria, teniendo como resultado que el 62.9% (66) de escolares presentan un desarrollo de habilidades sociales promedio y solo el 3.8% (04) habilidades sociales bajas. Concluyendo así que el mayor porcentaje (62.9%) de de escolares presentan un nivel de desarrollo de habilidades sociales promedio y existe asociación con los factores como la funcionalidad familiar y ocupación.