MAESTRÍA EN CS. DE LA EDUCACIÓN - ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Productividad e ingresos de los productores de quinua en el distrito de Acocro, región Ayacucho 2012 - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Avendaño Torres, Efrain; Camacho Delgado, Freddy Manuel
    La investigación tiene por objetivo general, determinar en qué medida la productividad se relaciona con el ingreso de los productores de quinua en el distrito de Acocro, región Ayacucho 2012 - 2021. La que se llevó a cabo teniendo en cuenta el tipo de investigación aplicada, nivel de investigación descriptivo y correlacional, con una muestra de 39 agricultores, teniendo como instrumento ficha de registro de datos, siendo las dimensiones para la variable productividad: productividad laboral, productividad de la tierra, productividad del capital, productividad marginal del capital; mientras que para la variable ingresos: volumen de producción, comercialización, precios. El resultado fue que la productividad se relaciona directamente con el ingreso de los productores de quinua en el distrito de Acocro, región Ayacucho 2012 - 2021, con un coeficiente de correlación de Pearson igual a 0.758, la que indica un nivel de correlación fuerte, con un p valor de 0.000 (p<0.05). Por tanto, cuando se mejora la productividad dará por resultado un incremento de los ingresos; mientras que la productividad laboral se relaciona directamente con el ingreso, con un coeficiente de correlación de Pearson equivalente a 0.732, en tanto que la productividad de la tierra se relaciona directamente con el ingreso con coeficiente de correlación de Pearson igual a 0.519; por su lado, la productividad del capital se relaciona directamente con el ingreso con un coeficiente de correlación de Pearson igual a 0.723, y que la productividad marginal se relaciona directamente con el ingreso, con un coeficiente de correlación de Pearson igual a 0.718, lo que indica un nivel de correlación fuerte.
  • Item
    Inteligencia emocional y su relación con la identidad nacional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de "San Cristóbal de Huamanga" - Ayacucho 2007
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Moisés Ríos, Jhon Richard; Cavero Carrasco, Ranulfo
    Objetivo: Determinar el tipo de relación entre inteligencia emocional e identidad nacional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de "San Cristóbal de Huamanga" - Ayacucho, 2007. Metodología: El tipo de investigación es correlacional y transversal. La muestra probabilística sistemática estuvo conformada por 300 estudiantes regulares de la Facultad de Educación, de las series 100 a 500, matriculados en el año académico 2007 - II. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el test de inteligencia emocional y test de identidad nacional. En el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba Chi Cuadrada y el Coeficiente de Correlación de Spearman. Resultados: El 44.7% de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de "San Cristóbal de Huamanga" presenta un nivel de inteligencia emocional promedio. Conclusión: El nivel de inteligencia emocional se asocia significativamente con el nivel de identidad nacional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de "San Cristóbal de Huamanga" (p < 0.05), estableciéndose una correlación positiva media según el Coeficiente de Correlación de Spearman (r = 0.556) que indica: "A mayor inteligencia emocional es mayor la identidad nacional en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación".