MAESTRÍA EN CS. SOCIALES - CIENCIAS SOCIALES

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Rojas Porras Nolberto
    El presente trabajo de investigación titulado "el mito de progreso de Ayacucho" es un estudio de las ideas de progreso y de modernización producida por los intelectuales, hombres de prensa y autoridades de Ayacucho, durante la primera mitad del siglo XX, como alternativa a la situación de pobreza de su gente y atrasa en que se encontraba la ciudad capital y en menor medida la región. Entre las ideas que adquirieron carácter de propuesta para el progreso fueron la colonización del valle del río Apurímac, la educación del indio, la industrialización y modernización de la ciudad capital, la irrigación y tecnificación de la producción; mientras la construcción del ferrocarril y la carretera respondían más a la política del gobierno central, aunque ello no ha limitado la participación de miembros del grupo de poder local exigiendo su realización bajo la gran esperanza de progreso y cambio para Aya cucho. l.-Las ideas de progreso muestran la influencia de corrientes de pensamiento como el positivismo y evolucionismo~ pues entendían la historia como equivalente de progreso, predicaban la importancia de la tecnología para mejorar la producción y / soñaban con una ciudad con chalets e industrias similar a las ciudades del mundo moderno; pero también admiraban el pasado colonial calificando de glorioso, el mismo tomaban como referente para proyectar el futuro, lo cual en el concepto duro de la modernidad lo situaba poco moderno, pues en lugar de romper con el pasado se aspiraba a recuperar como una situación deseable.:J Las ideas de progreso conjugaron con un conjunto de actividades modernizantes en la ciudad capital como la instalación de la luz eléctrica, instalación de radio y cine, la construcción de la carretera vía la Mejorada y otras carreteras de penetración, instalación de agua y desagüe que han contribuido a la modernización del aspecto urbano de la ciudad, pero en cuanto a la producción experimentaba un proceso de arcaización, debido al ingreso de mercancías de la costa a menor costo, con ello el valor del consumo sobrepasaba al valor de la producción, así la mayor dependencia pasó a caracterizar el desarrollo económico de la ciudad y la región, siendo esta uno de los problemas a resolver con el progreso esperado. Palabras clave: representación, modernización y progreso.
  • Item
    Transformaciones del poder político en el valle del Pampas, sector Concepción(1965-1995)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Buitrón Escriba,Johnny
    Para estudiar la transformación del poder político en el valle de Pampas sector Concepción, se propuso analizar, desde la antropología política, los diversos acontecimientos coyunturales de los grupos de poder en el periodo de tres décadas (1965- 1995) que comprende los siguientes hechos: lucha campesina contra el terrateniente y la influencia de la Reforma Agraria ( 1964-1979), la violencia política generada por el Partido Comunista del Perú ( PCP) Sendero luminoso y las Fuerzas Armadas y Policiales (1980-1992); y la migración convulsiva del campo a la ciudad. También se analizó las actividades realizadas por los actores políticos y sociales: los líderes comunales progresistas, la presencia de maestros marxistas y el caso de emigrantes que regresaba!) de las ciudades hacia el campo con mentalidad de cambio y/o transformación. Por otro lado, durante el proceso de transformación del poder político en esta zona encontramos la propia visión campesina en la política. Para todo ello, en la primera fase del trabajo (recopilación de datos bibliográficos y de campo), se empleó el método descriptivo, historia de vida y las técnicas de entrevista a autoridades políticas y líderes campesinos, teniendo en cuenta la trayectoria dirigencial y su participación en determinadas actividades. También se utilizó el método analítico en la segunda fase del trabajo (análisis e interpretación de datos) y en la redacción del informe. La contrastación de las hipótesis nos· confirmó que la transformación del poder político en la zona de estudio se debe a diversos acontecimientos coyunturales externos y la intervención de diversos actores políticos y sociales internos.
  • Item
    Imaginarios sociales sobre la inseguridad ciudadana en el Distrito de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Gutiérrez Martínez, Juan Benigno; Taipe Campos, Néstor Godofredo
    El presente trabajo tiene como finalidad presentar una descripción y un análisis de uno de los grandes problemas centrales que el país, y por ende la región, viene experimentando desde las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad. La dinámica de la población, el intenso fenómeno de migración interna y el extraordinario proceso de urbanización han generado cambios inéditos en el desarrollo de la región. En cuanto al tema de la población y al proceso de urbanización, ofrecemos una descripción y análisis de las tendencias de crecimiento de la ciudad de Ayacucho, en base a los censos nacionales y la revisión de las entrevistas y discursos elaborados sobre las características, composición y distribución de la ciudad ayacuchana, que fueron registrados y difundidos en periódicos y revistas de circulación local. Este contexto de crecimiento y diversificación de la población dio lugar a nuevas formas de ocupación y usos del espacio urbano - configurando de esta manera nuevas zonas, funcionessignificados que los habitantes asignaron a los lugares transitados y ocupados, permitiendo de esta manera la innovación de los diseños arquitectónicos coloniales al introducir un nuevo patrón en la construcción de viviendas.
  • Item
    Entre rutina y trasgresión: espacios y tiempos de la vida cotidiana del niño de Pampa Cangallo
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Ochoa Rojas, Socorro Candelaria; Ochoa Rojas, Socorro Candelaria
    La presente tesis, titulada Entre rutina y transgresión: espacios y tiempos familiares de la vida cotidiana de los niños de Pampa Cangallo alude al estudio de la vida práctica de los niños, que confirma su naturaleza social, de contenido polisémico, subrayando los sentidos y los significados de la manera cómo los niños viven su vida práctica en medio de trasgresiones. La investigación corresponde al periodo 2013-2014. Este estudio pone en escena a los actores principales: los niños. El objetivo principal se dirige hacia el conocimiento de la vida cotidiana en su complejidad, las características de la cotidianeidad, las rutinas infimúles y los procesos de endoculturación cotidiana. Consecuentemente, explorar los procesos desestruturantes que generan la pérdida de elementos propios y naturales de la vida cotidiana de los niños rurales. Las interrogantes que gmaron la investigación fueron las siguientes: ¿en qué condiciones realiza el niño campesino de Pampa Cangallo su vida cotidiana?, ¿cómo y cuáles son las actividades rutinarias del niño?, ¿quiénes son y cómo intervienen los actores sociales en la vida cotidiana del niño campesino pampacangallino? ¿Cómo y cuáles son los elementos desestructurantes de esa vida cotidiana?.
  • Item
    Dominación simbólica y formas rituales que reproducen las inequidades de género en el espacio privado de las liderezas de la FEDECMA - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Parlona Cabrera, Walter
    Para estudiar los factores que condicionan la prevalencia del dominio masculino en el espacio privado de las liderezas de la Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho- FEDECMA-, se propuso desde la perspectiva de la Antropología Simbólica; el análisis de las representaciones simbólicas y los rituales de la conducta masculina dominantes que reproducen y refuerzan las inequidades de género. Para ello se empleó, preferentemente, los métodos: etnográfico e historia de vida. así como las técnicas de entrevista a profundidad a personas claves y la observación sistemática y testimonios sobre las interacciones familiares en el espacio privado de cuarenta liderezas a las cuales clasificamos tomando criterios de: trayectoria dirigencial y cargos que ocupan actualmente. El lugar antropológico estudiado se seleccionó bajo el supuesto de que las liderezas de mayor experiencia, estarian construyendo, en sus hogares, las bases de una interacción personal y familiar de carácter equitativo, por cuanto el discurso empleado por ellas, en el espacio público, denotaban aparentemente, un alejamiento de la subordinación respecto del varón. La contrastación de las hipótesis nos confinnaron los supuestos teóricos, relacionados al dominio masculino; en efecto, en las parejas y familias de de sectores urbano marginales de la ciudad de Ayacucho, el predominio masculino se recrea y refuerza procesualmente bajo la égida del trayecto antropológico, es decir, las experiencias previas, y lo construido culturalmente, no permanecen congeladas en la psique humana, por lo contrario, se encuentran en permanente flujo y contacto con la realidad social que cambia permanentemente dotando de nuevas formas a la hegemonía del poder masculino.