2da ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Estrategias para mejorar las relaciones humanas para un buen clima institucional en la I.E.P. N° 38271/MX-P “Nuestra Señora del Carmen” - Huamanguilla
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Janampa Galvez, Aquiles; Morales Gutiérrez, Fredy
    El presente trabajo de investigación pedagógica se titula: Estrategias para mejorar las relaciones humanas para un buen clima institucional en la I.E.P N° 38271 “Nuestra Señora del Carmen” de Huamanguilla, se realizó con el propósito de implementar las estrategias para mejorar las relaciones humanas para un buen clima Institucional en plana de docentes, padres de familia, así mismo de transformar y mejorar mi práctica pedagógica. La investigación que realicé es de corte cualitativo, se sustenta en el tipo de Investigación Acción Pedagógica, con un diseño que incluye la deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la efectividad de la práctica pedagógica, los actores del cambio estuvo constituido por 15 profesores, 110 padres de familia, 180 alumnos, entre las edades de 06 a 12 años del plantel. Para la construcción de la teoría explícita he recurrido a técnicas bibliográficas y análisis de documentos de trabajos realizados al respecto. Los datos obtenidos han sido analizados, para ello utilice la triangulación de fuentes, luego procedí con el cruce de la información, para su posterior interpretación dándole significado a cada una de las sub-categorías y categorías, llegando a conclusiones, como hallazgos principales de la mejora de mi práctica pedagógica. El trabajo de Investigación contribuirá positivamente, puesto que se logró la participación, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y la reflexión crítica de la acción, son evidencias que me permite reflexionar que se aprende a investigar mientras se enseña.
  • Item
    Estrategias metodológicas para la comprensión de textos escritos en el cuarto grado “A” de educación primaria del colegio San Ramón -2014
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Quintanilla Pancorbo, Maribel Alejandrina; Morales Gutiérrez, Fredy
    El objetivo general de la investigación fue aplicar estrategias metodológicas para mejorar la comprensión de textos escritos en los niños del cuarto grado “A” de educación primaria del colegio “San Ramón” de Ayacucho 2014. Metodológicamente la investigación fue de corte cualitativo, método de investigación acción pedagógica. Las técnicas fueron: a) observación participativa, b) evaluación educativa y c) observación sistemática. Las técnicas de recolección de datos fueron: a) los diarios de campo reconstructivo, b) la lista de cotejo y la ficha de observación. Los resultados de la investigación dan cuenta: a) los estudiantes a mi cargo han mejorado la comprensión de textos escritos mediante la estrategia del antes, durante y después de la lectura, tomando en cuenta sus niveles: literal, inferencial y crítico, b) yo fortalecí mis competencias didácticas. La aplicación de estrategias metodológicas de comprensión a partir de la planificación e implementación de una propuesta pedagógica alternativa (PPA). En conclusión: la evaluación de la efectividad de la PPA, está en el nivel de satisfactorio para ambos estamentos.
  • Item
    Aplicación del método de Polya para desarrollar las habilidades en la resolución de problemas, en estudiantes del quinto grado de la I.E N° 38984-10 “La Paz” - Ayacucho, 2014
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Martinez Lira, Wilber; Bellido Cuba, Reyna; Mendoza Villavicencio, Margarita
    En el proceso de deconstrucción de mi práctica pedagógica, a partir de los registros en el diario de campo investigativo, he identificado que mis estrategias metodológicas y los materiales concretos usadas en la enseñanza-aprendizaje en la resolución de problemas en el área de matemática, en niños del 5to grado de primaria, no eran eficaces, ni pertinentes pues, una vez finalizada la sesión, no lograba la satisfacción mía, el propósito didáctico. Adicional a ello, mi quehacer pedagógico, se desarrollaba implícitamente bajo la sombra de las teorías conductistas. A partir de estas evidencias de inefectividad y, a la luz del enfoque centrado en la resolución de problemas y las teorías cognitivas, me propuse aplicar, como propuesta pedagógica alternativa, el método de Polya, con la finalidad de desarrollar el razonamiento lógico y las habilidades cognitivas en matemática, en los estudiantes del 5to grado de la I.E. La Paz Ayacucho- 2014; para luego, reflexionar y evaluar su efectividad. Este aspecto se sitúa dentro de la cosmovisión socio-asistencial y de la metodología estratégica subjetiva básica. Como indica la metodología, se relaciona con el tipo de investigación de actividades. La estrategia que utilicé fue la técnica de investigación de actividades. Los animadores del progreso fueron comprendidos sin ayuda de nadie, la educadora nombrada y los 23 alumnos del quinto grado de La Paz. Para la recopilación de información, utilicé los métodos de percepción de los miembros, percepción directa y reunión de centro con los alumnos, y sus instrumentos de comparación: diario de campo de la investigación, agenda y guía de entrevista de reunión de centro. Para la sistematización y examen de la información, utilicé los procedimientos de investigación impresa, investigación absoluta y triangulación informativa y estratégica. Entre los resultados, debidamente validados a través de la triangulación, puedo mencionar que mi práctica pedagógica alternativa, el uso del método de problemas de Polya, acompañados de materiales concretos, para desarrollar el razonamiento lógico y las habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos, es eficaz, pues ahora enseño problemas contextualizados, partiendo de las necesidades e interés de los niños; quienes resuelven e incluso, crean problemas con facilidad. Adicionalmente, según los resultados de la prueba ECE, mis estudiantes se encuentran en el nivel satisfactorio. En mis conclusiones puedo confirmar que la concreción de esta investigación de la actividad educativa me permitió tomar conciencia de mis triunfos y decepciones como educador, y a partir de estos componentes cambiarla para siempre, para sumar al mejoramiento de la naturaleza de la escolaridad en nuestra nación; y posteriormente lograr su sistematización.
  • Item
    Uso de estrategias para la comprensión de textos escritos narrativos con estudiantes del cuarto grado “A”, de la I.E. N° 38083/Mx-P Los Licenciados - Ayacucho - 2014
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Huaraca Palomino, Maruja; Chumbile Pillaca, Luz Mery
    El presente trabajo de investigación titulado “Uso de estrategias para la comprensión de textos escritos narrativos con estudiantes del 4to “A” de la I. E. N° 38083/Mx-p “Los Licenciados”- Ayacucho, 2014”, se desarrolla teniendo como actores de cambio a un docente con 31 estudiantes del 4to grado “A” de 08 a 09 años; tiene como propósito desarrollar estrategias metodológicas pertinentes en la comprensión lectora basado en el desarrollo de procesos mentales mediante el acto de decodificar un texto, comprender lo leído e interpretar el contenido, gracias a la aplicación de las estrategias propuestas, lectura de predicciones, encadenamiento y la dramatización. La investigación presenta el enfoque cualitativo, diseño investigación acción-pedagógica, mediante las fases deconstructiva, reconstructiva y evaluativa. Está centrada en el marco del enfoque comunicativo textual, por lo tanto, en las referencias teóricas se toma en cuenta las estrategias didácticas en comprensión de textos que se propone desarrollar creativamente a través de actividades reales. Debido a ello en el marco teórico, se analiza los fundamentos teóricos de los procesos y estrategias en la comprensión de textos. Los hallazgos descritos fueron categorizados y analizados mediante la triangulación de diversas fuentes indagadas, se procedió el cruce de hallazgos e interpretación de significados, concluyendo la mejora de mi práctica pedagógica mediante estrategias innovadoras.