Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Recent Submissions
Retractación de víctimas de agresiones contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y su influencia en el archivamiento de denuncias, en la Cuarta Fiscalía Provincial Penal de Huamanga, 2021
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Rojas Castillo, Reynalda; Hinostroza Aucasime,José
Acorde a las investigaciones realizadas en nuestro país, se ha constado que, en el quehacer diario de las fiscalías provinciales penales, se presentan casos en las cuales las víctimas de violencia de género, se retractan de la versión inicial planteada en las denuncias. A partir de esta información, la investigadora, se propuso como objetivo, identificar los fundamentos de la retractación de las víctimas del delito de agresiones contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el archivamiento de denuncias, en la cuarta fiscalía provincial penal de Huamanga, durante el año 2021. La investigación está en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo; por su finalidad, es un tipo de investigación básica; por su origen, es de tipo socio-jurídica, por el nivel, descriptivo, diseño no experimental. El método usado fue el hipotético-deductivo, las técnicas de análisis documental y cuestionario. La muestra estuvo conformada 40 operadores jurídicos. En los resultados, contrastados estadísticamente, se concluye que, la retractación de las víctimas del delito de agresiones contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, en el archivamiento de denuncias, en la cuarta fiscalía provincial penal de Huamanga, durante el año 2021, constituye la modalidad expresa el mayor porcentaje de ocurrencia en los casos archivados, pues acorde a más de la mitad de los encuestados, se produce dicha influencia entre las variables analizadas.
“Impacto del Confinamiento por covid-19 en el Abuso Sexual Intrafamiliar en Adolescentes del Distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023”
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Silvera Vargas, Betsy Yesenia; Azurza Callirgos, Doris
La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, de tipo explicativo y con un diseño de estudio de caso, con el objetivo de analizar el impacto del confinamiento por la pandemia de COVID-19 en la incidencia del abuso sexual intrafamiliar hacia adolescentes en el distrito de San Juan Bautista, Ayacucho. Para ello, se aplicaron entrevistas a profundidad y observación cualitativa como técnicas principales para recopilar información, ello permitió acceder a las vivencias de las adolescentes afectadas y comprender las dinámicas familiares en las que se produjo el abuso. Los resultados muestran que las condiciones del hacinamiento familiar, sumadas al aislamiento social obligatorio, la tensión, frustración y el ocio prolongado en los hogares, la falta de redes de apoyo externas, generaron un entorno propicio para la violencia sexual intrafamiliar. La convivencia forzada con sus agresores expuso a las adolescentes a episodios recurrentes de abuso, muchas veces silenciadas por miedo, encubrimiento familiar o la ausencia de adultos protectores. Estas experiencias traumáticas han producido profundos efectos físicos, emocionales y psicológicos que alteraron el sueño, la alimentación, estados depresivos, ansiedad intensa y en algunos casos los pensamientos suicidas. Desde el Trabajo Social, se destaca la necesidad urgente de respuestas integrales y sostenibles para la prevención, atención y recuperación de las víctimas. Se concluye que, en contextos de emergencia, el hogar puede dejar de ser un espacio seguro, convirtiéndose en un entorno de alto riesgo para las adolescentes por lo que se recomienda el fortalecimiento de la articulación interinstitucional entre los sectores de Mujer, Salud, Educación y Justicia, promoviendo servicios itinerantes psicosociales que atiendan tanto a las adolescentes como a sus progenitores, desde un enfoque de derechos, género y niñez, garantizando espacios de atención integral.
Modelamiento de escalas de contaminación del aire por el tráfico vehicular en el distrito de Ayacucho, 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Redolfo Yupanqui, Jaime; Aronés Medina, Edgar Gregorio
La investigación tuvo como objetivo el modelamiento de escalas o niveles de contaminación del aire por el tráfico vehicular en el distrito de Ayacucho, 2023. Se utilizó una ecuación diferencial para modelar la contaminación, la cual describe la dinámica de las partículas contaminantes, considerando su tamaño y distribución. La solución aproximada de la ecuación permitió evaluar el comportamiento de la contaminación en función de la concentración del gas contaminante del aire por dióxido de carbono, debido al tráfico vehicular. Seguidamente se realizaron el monitoreo de parámetros con los controladores ambientales mediante sistemas de escalas de control proporcionales e integrales, comúnmente llamados PI o simplemente PID que son los tipos de control de retroalimentación basados en modelo matemático, sensor y actuador (alarmas de aviso) para proponer regulamiento de contaminación del aire. Los resultados obtenidos de concentración de dióxido de carbono están entre los 349 a 910 ppm, correspondiente al área 1 Jr. Quinua con Jr. Asamblea (Residencia Universitaria) y al área 3 Mercado central, Memorial del Arco (Jr. Carlos F. Vivanco) están entre los 350 a 600 ppm, el nivel de CO2 (Vaisala, 2020) determina una concentración atmosférica típica y tolerable. Seguidamente, en el área 2 Ex-Guamán Poma de Ayala con Av.Independencia la concentración bordea entre 350 a 690 ppm, el nivel de CO2 (Vaisala, 2020) determina una concentración atmosférica típica y tolerable. Los algoritmos y simulaciones muestran resultados teórico y semi-experimentalmente eficientes similares a otros trabajos desarrollados.
Motivación Intrínseca y Autoeficacia de los estudiantes de la serie 200 de la UNSCH - Ayacucho, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pillaca Meneses, Juan Luis; Quispe Arroyo, Adolfo
El presente estudio se titula: Motivación Intrínseca y Autoeficacia de los estudiantes de la serie 200 de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, del año 2024. Tuvo como objetivo “determinar la relación de la variable motivación intrínseca y autoeficacia” de los estudiantes de dicha escuela. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo teórico, se desarrolló bajo un nivel correlacional, el diseño de investigación es descriptivo, no experimental, de corte transversal. La población estudiada fue de 120 estudiantes, se seleccionó una muestra de 87 estudiantes, que fueron seleccionados por el muestreo aleatorio simple. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de la encuesta y el instrumento fueron 2 cuestionarios: El primer cuestionario fue motivación intrínseca y el otro cuestionario es la autoeficacia, que fueron adaptados de (Ryan & Deci, 2000) y (Moposita & Vásquez, 2022). La autoeficacia y la motivación intrínseca nos mostró una correlación positiva y significativamente considerable (Rho de Spearman = 0,702; p < 0,05). También existía una correlación positiva y considerable entre la autoeficacia y las dimensiones de la motivación intrínseca: autodeterminación (Rho de Spearman = 0,696; p < 0,05), curiosidad (Rho de Spearman = 0,505; p < 0,05) y desafío (Rho de Spearman = 0,647; p < 0,05). El juicio de expertos las verificó, demostrando su fiabilidad. Se acepta la hipótesis alternativa, ya que el coeficiente de correlación de Spearman, que se utilizó para la validación, reveló una correlación positiva perfecta. Se encontró una correlación entre las variables de autoeficacia y motivación intrínseca.
Grupos funcionales y componentes volátiles del aceite esencial de frutos de molle (Schinus molle L), que se generan en la extracción por arrastre de vapor
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Paniagua Segovia, Jesus Javier; Trejo Espinoza, Abrahán Fernando
El objetivo de esta investigación fue identificar los grupos funcionales y componentes volátiles mayoritarios del aceite esencial de frutos de molle (Schinus molle L) que se obtienen en la extracción por arrastre con vapor a diferentes temperaturas y tiempos de extracción. Los frutos maduros de molle fueron recolectados en Iguaín - Huanta - Ayacucho - Perú; las alícuotas (AE y AF) de aceites esenciales fueron extraídos por arrastre con vapor a temperaturas de 90,3 °C (AE) y 81,3 °C (AF) con tiempos de extracción de 30, 60, 90, 120, 180, 240, 300, 360 min respectivamente; la identificación de los grupos funcionales y los componentes mayoritarios en las alícuotas de aceites esenciales se realizaron utilizando el FTIR-ATR y el GC - MS. En la evaluación de porcentaje de extracción del aceite esencial los frutos de molle, tanto a 90,3 °C y 81.3°C, el 88% de aceite esencial fueron extraídos durante los primeros 120 min; mediante FTIR-ATR se han determinado que en las alícuotas predominan los grupos funcionales alqueno, alcano, éster, alqueno conjugado, alqueno cíclico, alcoholes, éter; mediante GC-MS se han determinado que en las alícuotas predominan el ?-Pineno, Sabineno, ?-Pineno, ?-Felandreno, Limoneno, Metil caprilato, Cariofileno, Biciclogermaceno, ?-Cadineno; en los primeros 120 min de extracción predominan altos porcentajes de ?-Felandreno, ?-Pineno y Limoneno y a partir de los 240 min de extracción predominan el Biciclogermaceno, ?-Cadineno, Cariofileno y ?-Felandreno tanto en la alícuotas AE y AF; las alícuota de aceite esencial con alto porcentaje en alfa-felandreno, puede conferir efectos antitumorales, actividad biopesticida, repelente y conservación de alimentos demostrados en otras investigaciones. Existe variación de propiedades físicas y químicas del aceite esencial de frutos de molle durante los distintos tiempos de extracción por arrastre con vapor en Ayacucho.







