Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Envíos recientes
Sentencia condenatoria con ejecución suspendida: Un análisis descriptivo el cumplimiento de la finalidad de la pena
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ayala Tupia, Efrain; Chumbe Carrera, Iván
La presente investigación tiene como objetivo general explicar cómo inciden los mecanismos y órganos de seguimiento y control de las reglas de conducta en el cumplimiento de la finalidad de la pena en las sentencias condenatorias con ejecución suspendida emitidas por el Juzgado Penal Unipersonal del VRAEM, durante el período 2022 - 2023. El estudio adopta un enfoque mixto, con nivel explicativo y tipo de investigación básico, utilizando los métodos inductivo y deductivo. Se aplicaron técnicas cuantitativas (encuestas, análisis de contenido de sentencias) y cualitativas (entrevistas y observación), utilizando como muestra 44 sentencias con ejecución suspendida, equivalentes al 25% de un total de 200 casos. Los resultados muestran que solo en el 40.91% de las sentencias se establecen reglas de conducta con mecanismos de control definidos, mientras que en más del 22% no se consigna ningún tipo de seguimiento, lo cual compromete el cumplimiento de la finalidad de la pena. Asimismo, se evidenció que la eficacia del control ejercido por los órganos responsables influye directamente en el nivel de cumplimiento de las reglas de conducta: en los casos con seguimiento eficaz, el 83.3% de los sentenciados cumplió con las condiciones impuestas, mientras que en los casos sin seguimiento, el mismo porcentaje incurrió en incumplimiento. En ese sentido, las hipótesis general y específicas fueron confirmadas: tanto los mecanismos como los órganos de seguimiento son factores determinantes en el cumplimiento de la finalidad resocializadora, preventiva y protectora de la pena.
Influencia de sustratos orgánicos en el crecimiento y calidad de plantones de café en condiciones de vivero, distrito de Kimbiri - Samaniato, 2020
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Yaros Diaz, Naya Evelin; Medina Gómez, Brian Adonai
El trabajo de investigación fue conducido en el año 2021 y 2022, en el centro poblado de Samaniato a 693 msnm, distrito de Kimbiri, Provincia La Convención, Región del Cusco, con el objetivo de evaluar la influencia de los sustratos orgánicos en el crecimiento y calidad de plantones de café en condiciones de vivero. El diseño estadístico utilizado fue el Completamente al azar con 4 repeticiones y 4 tratamientos (sustratos). Los resultados en el crecimiento de plantones de café a los 120 días se determinaron que el T1 presentó los mejores resultados en la altura de la planta con 27.14 cm, longitud de raíz con 18.31 cm, número de hojas registró un promedio de 13.25 unidades, diámetro del cuello con 5.38 mm, peso seco de la parte aérea con un valor de 1.69 g y el peso seco radicular con 1.0 g. Mientras los resultados en la calidad de plantones de café se determinaron que el T3 conformado de tierra negra, compost y arena presentó el mejor índice de robustez con un valor de 4.62 que indica una calidad alta de los plantones, en cambio, el T1 conformado de tierra negra, guano de isla y arena presentó el mejor índice de Dickson con 0.39 clasificándose como calidad media.
Efecto del contenido ruminal de vacunos en la dieta de cuyes machos de engorde Línea Perú, Ayacucho 2750 m.s.n.m
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Luque Diaz, Roberto Marcelino; Sobero Ballardo, Rogelio
La investigación se desarrolló en el galpón de cuyes de la Estación Experimental de Canaán, perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicada en la provincia de Huamanga, región Ayacucho - Perú, a una altitud de 2750 m. s. n. m. El objetivo del estudio fue determinar los parámetros productivos durante la fase de crecimiento y acabado de cuyes machos de la línea Perú, alimentados con contenido ruminal de vacuno. Se evaluaron tres tratamientos: T1 (testigo): alimentación a base de forraje “Ad libitum”; T2: alfalfa equivalente al 30% del peso vivo, adicionado con contenido ruminal mezclado con melaza al 2%; T3: alfalfa equivalente al 30% del peso vivo, adicionado con contenido ruminal mezclado con melaza al 2% y premix (mezcla de minerales y vitaminas) al 0,1%. Los parámetros productivos evaluados fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. Se utilizaron 36 cuyes con un peso promedio inicial de 435,91 g durante un periodo experimental de siete semanas. Todos los tratamientos recibieron alfalfa como forraje, distribuidos en tres tratamientos con tres repeticiones cada uno, empleando cuatro cuyes por repetición. Los resultados obtenidos para los tratamientos T1, T2 y T3 fueron los siguientes: en consumo de alimento (base materia seca) de 2019,95; 2423,95 y 2475,42 g, respectivamente, observándose diferencias estadísticas significativas a favor de T2 y T3 frente a T1. La ganancia de peso final fue de 475,71; 485,44 y 797,87 g, sin diferencias estadísticas significativas. En la conversión alimenticia se registraron valores de 4,27; 5,00 y 4,97, con diferencias estadísticas significativas favorables para T1 respecto a T2 y T3. El rendimiento de carcasa fue de 62,67; 61,82 y 63,33%, con diferencias estadísticas significativas favorables al T3 frente al T1 y T2. Se concluye que la inclusión de contenido ruminal de vacuno mezclado con melaza y premix en la dieta de cuyes de engorde resulta favorable en la mayoría de los parámetros productivos evaluados, por lo que su uso puede considerarse una alternativa viable en la alimentación de cuyes.
Educación virtual y competencias profesionales en estudiantes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Soto Palomino, Luis Alberto; Tumbalobos Huamaní, Victor Raúl
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de educación virtual y el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño correlacional, adecuado para medir el grado de relación entre ambas variables. La muestra estuvo conformada por estudiantes de posgrado seleccionados previamente, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado sobre las dimensiones informativa, práctica, comunicativa y evaluativa de la educación virtual, así como sobre el nivel de desarrollo de sus competencias profesionales. La correlación entre las variables se analizó mediante el coeficiente Rho de Spearman, lo que permitió evaluar el efecto de las herramientas de aprendizaje virtual (PLE) en el proceso formativo. Los resultados mostraron que el 60% de los estudiantes utiliza la educación virtual en su aprendizaje, y el 62% trabaja en el desarrollo de sus competencias profesionales. En cuanto a las dimensiones de la educación virtual, se obtuvieron los siguientes niveles: informativa (48%), práctica (56%), comunicativa (58%) y evaluativa (56%). El análisis estadístico evidenció una relación directa y significativa entre educación virtual y competencias profesionales (Rho = 0.771). Asimismo, se hallaron correlaciones significativas entre las dimensiones informativa (0.723), práctica (0.706), comunicativa (0.677) y evaluativa (0.826) con las competencias profesionales. En conclusión, la educación virtual influye positivamente en el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de posgrado, destacando la importancia de las herramientas tecnológicas y la adecuada interacción entre docentes y estudiantes en los procesos informativos, prácticos, comunicativos y evaluativos.
“Diseño de malla de perforación para reducir costos en el frente de labores de desarrollo Gold Perú Misti S.A.C. 2022”
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Quispe Huamaccto, Edwar Hermilio; Gutiérrez Palomino, Roberto Juan
Reducir costos y mejorar la producción en la industria y sector de la minería tiene un objetivo común, considerando que se debe de evaluar las operaciones unitarias del proceso de producción aplicando estándares operativos y de seguridad. Minera Gold Perú Misti S.A.C. en su proyecto minero Bonanza 2019 aplico un proceso de mejora continua dentro de sus operaciones considero la evaluación y prueba de la malla de perforación de su galería principal del Nv 427 para poder identificar las deficiencias de la perforación y voladura, producto de la observación de que las perforaciones se llevaban a cabo con la base de experiencia y forma empírica, esto generaba voladuras poco eficientes y un uso incorrecto de explosivos de tal manera de estandarizar conjuntamente con una evaluación geomecánica para seleccionar el explosivo adecuado además de la cantidad correcta. La modificación de la malla de perforación permitirá alcanzar eficiencia mediante la aplicación correcta de los parámetros de perforación como el diámetro adecuado que contemple el paralelismo en los taladros. Esta tesis DISEÑO DE MALLA DE PERFORACIÓN PARA REDUCIR COSTOS EN EL FRENTE DE LABORES DE DESARROLLO GOLD PERÚ MISTI S.A.C. 2022, es de tipo aplicativo, de nivel correlacional, con un diseño investigativo de orden cuasi experimental, que tiene por finalidad la de reducir costos en las operaciones, se aplicara reportes, cuadros, gráficos, diseños, ecuaciones y otros. En relación a los costos que influyen en la perforación así como la voladura en el frente del Nv 427 por metro lineal con la malla inicial se tuvo un costo de $199.24 dólares por metro lineal, después de realizado la evaluación se tiene una reducción de $180.84 dólares por metro lineal, como resultado tenemos una diferencia de $18.40 dólares por metro lineal lo que hace significativo la aplicación del nuevo diseño de malla con un 9.24% de reducción de costo.







