UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Uso de E-learning y Logro de Aprendizaje de Estudiantes en Centros de Educación Básica Alternativa, provincia de Huamanga
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Paredes Morales, Raul William; Huauya Quispe, Pedro
La investigación se planteó como objetivo, evaluar la influencia del uso del E-learning en el aprendizaje de los estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa de la provincia de Huamanga. El tipo de estudio es cuantitativo básico, nivel explicativo no experimental y diseño explicativo observacional transversal, la muestra estuvo constituida por 260 estudiantes del ciclo avanzado del tercero y cuarto de educación secundaria, la técnica utilizada para recolectar datos de las variables de estudio fue encuesta a través del cuestionario. La validez de contenido se realizó a través de la opinión de juicio de expertos en condición de jueces, se realizó la validez de constructo del instrumento a través de análisis factorial con datos pilotos y la confiabilidad del instrumento se determinó a través de la prueba de Alfa de Cronbach. Se llevó a cabo la prueba no paramétrica en la prueba de hipótesis a través de Chi cuadrado de bondad de ajuste y Nagelkerke a un nivel de confianza al 95%. Se llegó a las siguiente conclusiones, el uso del E-learning influye significativamente en el logro de aprendizaje de los estudiantes (?² = 136,274; p = 0,000). El modelo evidencia una adecuada bondad de ajuste y un Nagelkerke R 2 = 0,799, lo que indica alta capacidad explicativa. Se acepta la hipótesis de que el uso del E-learning influye significativamente en el aprendizaje de los estudiantes de los CEBA en la provincia de Huamanga durante el 2022. Es decir, a mayor uso del E-learning, mayor probabilidad de alcanzar mejores niveles de logro de aprendizaje, y viceversa.
Item
Marketing Educativo e Imagen Institucional Percibida por los Estudiantes de la Escuela de Posgrado de la UNSCH
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Condori, Doris; Huauya Quispe, Pedro
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del marketing educativo en la percepción de la imagen institucional por parte de los estudiantes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El tipo de estudio fue básico, de enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño no experimental explicativo transversal. La investigación contó con una muestra conformada por 250 estudiantes de maestría y doctorado, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, utilizando como instrumentos un cuestionario estructurado, ambos validados por juicio de expertos para la validez de contenido y la validez de constructo se analizó a través de análisis factorial confirmatorio, la confiabilidad del instrumento fue verificada mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, alcanzando valores superiores a 0,70. Se llegó a la conclusión, el análisis Chi-cuadrado (?² = 108,837; p = 0,000) revela que el marketing educativo influye positivamente en la percepción de la imagen institucional por los estudiantes de la Escuela de Posgrado de la UNSCH. No obstante, el Nagelkerke R²=0,398 indica una influencia baja y el coeficiente B = 21,738 evidencia una influencia directa y significativa (p = 0,010). En este contexto, el marketing educativo contribuye ligeramente a mejorar la percepción de la imagen institucional, puesto que la mayoría de los estudiantes solo perciben a veces dicha imagen de la calidad académica, atención al usuario, infraestructura y cultura organizacional.
Item
Respuesta al estrés hídrico de papas nativas tetraploides y diploides (Solanum spp.) en invernadero y estandarización de PCR gen St aldehído abscísico oxidasa
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Salvatierra Bañico, Luis Enmanuel; De La Cruz Lapa, German Fernando
La papa es un cultivo fundamental para la seguridad alimentaria global, su producción se ve amenazada por la sequía intensificada por el cambio climático. En este contexto, se evaluó la respuesta al estrés hídrico de 35 accesiones de papas nativas: 23 tetraploides (4x) y 12 diploides (2x). En condiciones de invernadero, se evaluó los tratamientos: Sequía parcial (15 días), sequía severa (30 días) y sin sequía. Se utilizó el diseño experimental completamente randomizado (DCR) con arreglo factorial de 3 (niveles de sequía) * 35 (accesiones) y 3 repeticiones. Analizándose los datos de índices de tolerancia a la sequía (PM, PMG, TOL, ITS, ISS e IER) y 9 parámetros de rendimiento (altura, número de hojas, número de tallos, área de frondosidad, número de tubérculos, peso de tubérculos, materia seca de tubérculo, materia seca aéreo de la planta y materia seca de la raíz), con el software Rstudio. Además, se ensayó un protocolo molecular de PCR para identificar el gen St AAO (aldehído abscísico oxidasa), relacionado con la tolerancia al estrés hídrico. Las accesiones que resultaron tolerantes a sequía parcial fueron: Sangre de Cristo (2x), PN8 (2x), Qachirva (4x), Peruanita (2x), Yungay (4x), Canchan (4x), Mariva (4x) y Uru puñuchi (4x) y susceptibles: Taragallo (2x), Puka sawinto 1 (4x), Qori sunqu (2x) Puka ñawi (2x) y Puka carrasco (2x).En tanto que, las accesiones tolerantes a sequía severa fueron: Carrasco (4x), Corazón de cuy (4x), Lengua de vaca (4x), Canchan (4x), Mariva (4x), Papa fuerte (4x), Amarilla larga (2x) y Taragallo (2x) y susceptibles: Puka carrasco (2x), Peruanita (2x) Lenguas (4x), Yuraq winchina (2x). La extracción de ADN se realizó con el método CTAB 2X. El PCR convencional no detectó bandas del gen St AAO, mientras que el PCR en tiempo real (qPCR), utilizando SYBR Green, con el perfil térmico de 50 °C, 56 °C y 60 °C y 35 ciclos permitió observar la curva de amplificación del gen, confirmando su presencia.
Item
Comunidad fitoplanctónica y características fisicoquímicas del agua en bofedales altoandinos de la cabecera de la cuenca del río Apacheta, Paras - Cangallo, Ayacucho. 2016 - 2017
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Rios Lizarbe, Mariana; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
Los bofedales son ecosistemas muy importantes que albergan una diversidad de fitoplancton, pero son pocas investigaciones realizadas en estas comunidades, principalmente en el departamento de Ayacucho. En ese sentido esta investigación se ha basado en evaluar la comunidad fitoplanctónica en relación a las características fisicoquímicas del agua en dos bofedales ubicados en la localidad de Apacheta, distrito de Cangallo, departamento de Ayacucho, durante los meses de noviembre a diciembre del 2016 y de enero a mayo de 2017. Se realizaron muestreos mensuales en estos dos bofedales, en el bofedal Abra Apacheta se tuvo 4 pozas de muestreo y en Rumiruyuccpampa 9 pozas, para la colecta de fitoplancton se filtró 16 litros de agua en una red de plancton con luz de malla de 20 µm obteniendo una muestra de 100 ml la cual fue preservada con lugol; también se colectó muestras de agua para el respectivo análisis fisicoquímico, las muestras de fitoplancton y agua fueron etiquetadas considerando la fecha y el punto de muestreo antes de ser transportadas al Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para su respectivo procesamiento. En los resultados obtenidos, Abra Apacheta está representado con 47 especies, 24 familias y Rumiruyuccpampa con 54 especies, 28 familias; en estos dos bofedales se reportaron 6 divisiones (Heterokontophyta, Charophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta y Dinoflagellata); en Abra Apacheta la división Heterokontophyta y Charophyta fueron la más diversa con 16 especies en, Rumiruyuccpampa Heterokontophyta fue la más diversa con 18 especies y Dinoflagellata fue la menos diversa representada por una sola especie en los dos bofedales. La especie con mayor abundancia fue Tabellaria flocculosa representando el 3,8% del total, encontrado solamente en el bofedal Rumiruyuccpampa y febrero fue el mes que registró el mayor número de especies (50) mientras en noviembre el menor con 29; en cuanto a las características fisicoquímicas del agua, las pozas tienen un pH que oscila desde 5,4 a 7,4 a excepción de la poza BBP1 del bofedal Rumiruyuccpampa que presentó el más bajo con 3,5 esta misma poza presenta valores más altos en conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales (STD) 1316,1 µS/cm y 743,0 mg/l; los índices de similitud presentan valores desde 0% hasta 59%, por lo que las comunidades de fitoplancton registradas en las pozas de los bofedales muestreados son heterogéneas en cuanto a las especies que presentan.
Item
Contenido de calcio, hierro, fósforo y zinc, en cuatro accesiones de Chenopodium quinoa Willdenow en función al tiempo de germinación. Ayacucho 2023.
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lazaro Taype, Monica; Anaya Gonzáles, Roberta Brita; Carhuaz Condori, Roxana
Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar los contenidos de calcio, hierro, fósforo y zinc, en cuatro accesiones de Chenopodium quinoa Willdenow, en función al tiempo de germinación, desarrollado en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Donde el contenido promedio más alto de cada mineral se observó después de las 72 horas de germinación; para el hierro se registró en la accesión Amarilla con 15,87 mg/100g; para el calcio, el mayor valor se registró en la accesión Negra con 151,10 mg/100g; con relación al contenido promedio de fósforo, la accesión Amarilla mostró el máximo valor con 88,27 mg/100g, la accesión Roja fue la que mostró el mayor contenido de zinc con 5,88 mg/100g. Por lo tanto, podemos afirmar que el tiempo de germinación hasta las 72 horas influye en el incremento de los minerales: calcio, hierro, fósforo y zinc en las cuatro accesiones de quinua.