UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Análisis computacional y numérico de la aireación de resaltos hidráulicos en el canal de riego Alfaccata, distrito de Puquio, Ayacucho
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Garcia Gutierrez, Juan Carlos; Bendezú Prado, Jaime Leonardo
La presente tesis aborda el fenómeno de aireación en los resaltos hidráulicos del canal de riego Alfaccata, ubicado en el distrito de Puquio, Ayacucho. Este estudio es crucial debido a la importancia de la aireación para la salud ecológica y la eficiencia de los sistemas de riego. El objetivo general es evaluar el impacto de la aireación en los resaltos hidráulicos sobre el rendimiento del canal de riego Alfaccata, utilizando modelos computacionales y numéricos. Los objetivos específicos incluyen aplicar técnicas de Procesamiento Digital de Imágenes (PDI) para caracterizar los resaltos, desarrollar una rutina en Python para analizar estos datos y evaluar el contenido de aireación en los resaltos hidráulicos. Se emplearon técnicas avanzadas de PDI para capturar imágenes del flujo en los resaltos hidráulicos. Estas imágenes se analizaron con algoritmos especializados para interpretar características clave del flujo de agua y los patrones de aireación. Adicionalmente, se desarrollaron modelos numéricos y rutinas en Python para procesar y analizar los datos obtenidos, permitiendo una modelación precisa de la aireación. El análisis computacional reveló que los métodos de PDI permiten una caracterización detallada de los resaltos hidráulicos. Los modelos numéricos desarrollados en Python demostraron ser eficaces para simular la aireación, mostrando cómo diferentes variables afectan este proceso. Los datos procesados permitieron identificar áreas con aireación insuficiente o excesiva, proporcionando información crucial para mejorar el diseño y la operación del sistema de riego. Los resultados obtenidos subrayan la importancia de la aireación en la eficiencia y seguridad de los canales de riego.
Item
Influencia de la carga operante máxima (Q’max) usando decks, para minimizar la dilución en vetas angostas con taladros largos - U.M. Sierra Antapite - 2023.
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Perales Rivas, Royer Yonathan; Berrocal Argumedo, Kelvis
El proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la carga operante máxima (Q’ máx.) usando DECKs para disminuir la dilución del mineral en vetas estrechas con taladros largos en la U.M. Sierra Antapite. Considerando la gran importancia que tiene para la recuperación del mineral valioso en los tajos; lo que será de gran utilidad en la industria minera para asegurar la eficiencia económica, al poseer mayor información para la mejora continua de los procesos mineros. La investigación que se ha desarrollado es de tipo aplicada, diseño descriptivo - comparativo, y realizado en una población constituida por los tajos de producción del Nv. 3190 de la veta Pampeñita y la muestra elegida de forma no probabilísticas es el Tj. 431. Como técnica principal se utilizó la búsqueda de información de bibliografías referentes al tema de investigación y la observación directa, como instrumentos los programas de MS Excel, JK Simblast 2D Ring, DESWIK.UGDB y PYTHON, para el análisis y diseño de la carga; también los formatos de reportes diarios de las operaciones en mina y formatos de reporte diario de explosivo por disparo. Los resultados obtenidos muestran que la granulometría resultante es en promedio 7 pulgadas, lo que es adecuado para planta, también los resultados muestran que al determinar la carga operante máxima (Q’max) usando los DECKs, nos permite minimizar la dilución de 57.14 % (voladura tradicional) a una dilución de 5.26% (voladura usando DECKs), siendo la dilución planificada de 12 %. Finalmente, se concluye que existe una relación entre la carga operante máxima (Q’ máx.) y la dilución del mineral en vetas angostas con taladros largos en la U.M. Sierra Antapite, al observarse la disminución considerable en el porcentaje de dilución.
Item
Factores sociofamiliares que inciden en la continuidad de la educación superior de los egresados de la Institución Educativa Carlos Ch. Hiraoka, Macachacra - distrito de Iguaín, Huanta - Ayacucho, 2020 - 2021
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Argumedo Vargas, Karen Gabriela; Carrera Oré, Marcelino
La investigación tuvo como propósito conocer y analizar los factores sociofamiliares que inciden en la continuidad de la educación superior de los egresados de la I.E. Carlos Ch. Hiraoka, Macachacra, distrito de Iguaín, Huanta - Ayacucho durante el periodo 2020 - 2021. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo de tipo aplicada y nivel explicativo. Las técnicas de recojo de información fueron la entrevista y observación participativa, siendo los informantes egresados tanto varones como mujeres de los años 2020 y 2021 que continúan su educación superior (técnico, técnico - productivo o universitaria); así como padres de familia y directivos de la institución educativa. Los resultados evidencian que los factores sociofamiliares que inciden en la continuidad de la educación superior de los egresados son: la trayectoria académica es decir las habilidades y conocimientos adquiridos en el proceso formativo de su educación básica son herramientas claves y una fuente de motivación para acceder a la educación superior, a su vez el espacio geográfico actúa como un impulso, ya que, a pesar de no contar con oportunidades educativas de nivel superior en la zona, los egresados buscan mejorar sus condiciones y calidad de vida de sus familias. En cuanto al factor familiar destaca la motivación, el apoyo moral y económico que brindan los padres cuyas opiniones y estímulos proporcionan un soporte para que los jóvenes asuman el reto de la profesionalización, además de la decisión personal de alcanzar la realización individual.
Item
Percepción de la ciberviolencia en el enamoramiento de los estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E. González Vigil, Huanta - Ayacucho. 2021
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lozano Urbay, Lisbeth; Quispe Sulca, Maura
La investigación tuvo como propósito el conocer la opinión y experiencias de un grupo de estudiantes que cursan el último año de secundaria, perteneciente a la G.U.E. González Vigil - Huanta, acerca de manifestaciones de ciber violencia que viven los jóvenes y adolescente durante el enamoramiento. Para ello, se seleccionaron veinte alumnos a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia de un universo de 298 estudiantes a quienes se les aplicó una entrevista estructurada como parte de las técnicas de recopilación de datos aplicada en un estudio desarrollado mediante un estudio de caso, con enfoque cualitativo y el método narrativo. Entre los hallazgos más resaltantes se pudo determinar que los medios virtuales de mayor frecuencia son las aplicaciones de mensajería de texto e instantánea (WhatsApp), cuyo uso se emplea para perpetrar actividades de control y seguimiento a la pareja y establecer contacto durante varias veces al día. Además, se pudo determinar que los adolescentes, en especial las féminas, son objeto de conductas controladoras por parte de su pareja, monitoreo en las redes sociales, vigilancia intrusiva, solicitud de contraseñas, humillaciones y control del círculo de amistades y familiares. Como principal conclusión se destaca que hay bidireccionalidad en las manifestaciones de ciberviolencia, siendo mayor el nivel de victimización en las estudiantes, quienes viven mayores exigencias y controles de parte de sus parejas. También, se concluye que, hay evidencia de normalización y naturalización de la violencia de pareja de parte de las jóvenes.
Item
Experiencias de aprendizaje de los estudiantes con dislexia de educación primaria en los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”, del distrito de Ayacucho 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Curi Pacotaype, Marcia Yaneth; Yupanqui Muñoz, Elizabeth Sara; Gutiérrez Huamaní, Oscar
El objetivo principal de estudio fue analizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes con dislexia de Educación Primaria en los Planteles de Aplicación de “Guamán Poma de Ayala”, del distrito de Ayacucho 2023; se establecieron los objetivos específicos; analizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes con dislexia fonológica; analizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes con dislexia superficial; analizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes con dislexia mixta; el enfoque de la investigación fue cualitativo, con una perspectiva interpretativa y un diseño fenomenológico. La línea de investigación está enfocada en los procesos de enseñanza-aprendizaje; como unidad de análisis se consideró a 6 estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de los PAGPA, la validez científica de los datos se realizó a través de la auditabilidad con juicio de expertos, asesor y los miembros jurados de tesis; la credibilidad a través de las experiencias, vivencias, opiniones, juicios y acciones de los participantes evitando la opinión del investigador, los datos fueron recolectados a través de la guía de observación y entrevista las cuales permitieron recoger información pertinente. De los resultados; la mayoría de los estudiantes que se observaron muestran dificultades de: lectura silabeada, pausas innecesarias, no reconocer letras del abecedario; una mínima parte de estudiantes presentan pocas dificultades de lectura lenta, en consecuencia se podría mejorar con prácticas diarias de lectura; se concluye que los estudiantes con dislexia presentan dificultades y sus experiencias se ven afectadas al momento de leer o escribir.