Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Recent Submissions
Existencia, unicidad y dependencia continua de la solución de una ley de conservación parcialmente no-local en los espacios de Besov Clásico
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Cuba, Nelson; Paiva Yanayaco, Daúl Andrés
Esta tesis se centra en la investigación analítica de una innovadora ley de conservación parcialmente no-local. Esta ley de conservación surge como un intento de generalizar una ley de conservación unidimensional al añadirle una dimensión espacial y fue denominada "ley de conservación con velocidad parcialmente no-local" por quién lo propuso. Su principal característica radica en que su campo de velocidades se define mediante la composición de dos operadores no locales parciales: el potencial de Riesz parcial y la transformada de Hilbert parcial. En este trabajo, se logró establecer la buena colocación de dicha ley de conservación parcialmente no local en el marco de los espacios de Besov Clásico, demostrando así la existencia y unicidad de la solución, así como la dependencia continua respecto a los datos iniciales en estos espacios. Para alcanzar estos objetivos, fue necesario demostrar dos nuevas estimativas para operadores conmutadores en función de los operadores no locales parciales mencionados. Además, se obtuvo una limitación para la ley de conservación parcialmente no-local al incorporar un término fuente.
Estrategias lúdicas para el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de 4 años en la institución educativa 353/MX-P Señor de Arequipa, Ayacucho - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Flores Bautista, Karen Melina; Ayala Esquivel, Delia
La pesquisa abordada estableció como objetivo principal: Identificar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de 4 años en la I.E. 353/Mx-P Señor de Arequipa Ayacucho, 2023; acorde con tal fin, la naturaleza metodológica del estudio fue cuantitativa, aplicada, explicativa y de diseño preexperimental; en la cual un total de 24 infantes conformaron la muestra analizada, a quienes se les brindó sesiones de estrategias lúdicas y se evaluó mediante una ficha de observación. A través de los hallazgos se pudo conocer que, antes de la intervención, el 62.5% (15) de los infantes se encontró “en proceso” en la competencia resuelve problemas de cantidad; y tras la aplicación de estrategias lúdicas, el 54.2% (13) logró alcanzar un nivel de “logro previsto” y el 45.8% un logro destacado. La conclusión a la que se arribó fue que las estrategias lúdicas presentan influencia en la mejora del desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad (p-valor=0.00); razón por la cual resulta importante su implementación y aplicación en las aulas como parte de las lecciones de aprendizaje.
Capital humano y crecimiento económico en las regiones del Perú, 2015 - 2020
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ore Fernandez, Neyber Yohel; Prado Alarcon,Victor Alberto; Atao Quispe, Richard
En esta investigación titulada Capital humano y crecimiento económico en las regiones del Perú, 2015 - 2020, se ha explorado la relación entre la inversión en educación general y específica, en representación del capital humano, y el crecimiento económico en diferentes regiones del Perú. El estudio se basó en un modelo de panel de efectos aleatorios y reveló hallazgos significativos. Se encontró una relación positiva y estadísticamente significativa entre la inversión en educación general y el crecimiento económico por habitante. Cada sol adicional invertido en educación general se asoció con un aumento promedio de 0.13 soles en el crecimiento económico. Asimismo, se identificó una relación positiva y significativa entre la inversión en educación específica y el crecimiento económico. Cada sol adicional invertido en educación específica se tradujo en un aumento promedio de 2.73 soles en el crecimiento económico. Sin embargo, encontramos diferencias entre regiones y estas son significativas. Algunas, como Moquegua e Ica, experimentaron un mayor crecimiento asociado a la inversión en educación, mientras que otras, como Cajamarca y Puno, mostraron un menor crecimiento. Estos, resultados subrayan la importancia de la inversión en capital humano para el crecimiento económico regional y se recomienda la necesidad de implementar políticas que fomenten la equidad en el acceso a la educación y promuevan un crecimiento más homogéneo en todo el país. Además, se resalta la relevancia de seguir monitoreando y adaptando estas políticas según las particularidades de cada región para lograr un desarrollo más equitativo y sostenible a nivel del Perú.
Inteligencia emocional y desempeño docente en el nivel de educación primaria del distrito de Samugari, Ayacucho, 2020
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Garcia Calle, Karina; Loayza Gómez, Urcina
El objetivo principal de la realización de la investigación fue conocer la relación que existe entre la inteligencia emocional y el desempeño docente en las instituciones educativas de nivel primarias del distrito de Samugari, Ayacucho - 2020. Para el logro de este objetivo se utilizó como instrumentos el cuestionario y la ficha de observación que fueron aplicados a 31 docentes de las instituciones educativas mencionadas. Asimismo, la investigación se concretó como investigación básica, nivel correlacional y diseño no experimental, transversal correlacional. Para el procesamiento de los datos se hizo uso del estadígrafo Tau b de Kendall, cuyo resultado permite concluir que existe una muy buena, directa y significativa relación entre la inteligencia emocional y el desempeño docente en las instituciones educativas de nivel primaria del distrito de Samugari, Ayacucho (Tb=0,891; p=0,000<0,05).
La gestión de residuos sólidos urbanos es un problema de optimización económica primal y dual en las municipalidades
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Marmanillo Perez, Narciso; Bermúdez Valqui, Hermes Segundo
En la actualidad los múltiples cambios que afectan al medio ambiente del planeta se explican teniendo como una de las referencias los residuos sólidos, en este sentido el objetivo de la presente investigación básica es simular que la gestión de residuos sólidos urbanos es un problema de optimización económica primal y dual en las municipalidades. Teniendo en cuenta que los residuos sólidos es uno de los factores contaminantes de la tierra, el agua y la atmosfera, el cual es un problema preocupante de los países miembros de las Naciones Unidas, quiénes han manifestado y recomendado su reducción y disposición adecuada en todos los países del mundo, asignando mayores recursos para la gestión eficiente. En este sentido investigación es de naturaleza básica teórica y metodológica, por que analiza, organiza y adecúa aspectos teóricos, conceptuales y matemáticos de optimización no lineal con restricciones de igualdad, al problema de la gestión de residuos sólidos municipales, como un problema de optimización económica. Aspecto que le otorga a la investigación la rigurosidad científica. Y, es metodológica, porque se propone un modelo teórico adecuadamente formulado y sistematizado, desde el punto de vista primal y dual. Cuyo diseño recae básicamente en un análisis bibliográfico integrativo y el diseño métrico. Los resultados de la optimización Primal y dual, a nivel teórico, gráfico, matemático y empírico corroboran la evidencia de las hipótesis. Por lo que se concluye, que la gestión de residuos sólidos urbanos es un problema de optimización económica primal y dual consistente en las municipalidades.