UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Relación e-learning y pensamiento crítico en estudiantes de facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cano Tinoco, Carlos Enrique; Tumbalobos Huamaní, Victor Raúl
La investigación tuvo como propósito general determinar la relación del E-Learning en el pensamiento crítico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho 2023. La indagación consideró una metodología cuantitativa, hipotética deductiva, no experimental y con un muestreo no probabilístico; para la técnica se utilizó la encuesta y se administró dos cuestionarios para cada variable respectivamente; Cuestionario pensamiento crítico y para la variable dependiente Cuestionario E-Learning. La población y muestra se conformó por alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En los datos se halló que existe un nexo significativo entre el E-Learning y el Pensamiento crítico (t=0,746 con un p-valor=0,000<α=0.05).Por último, se concluye que el E-learning representa una herramienta que promueve el pensamiento crítico en los estudiantes durante el proceso de enseñanza.
Item
Fertilización con fósforo y azufre en el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.), Canaán, 2750 msnm, Ayacucho 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Huicho, Lizbeth; Quintanilla Melgar, Dimas Alberto
El presente trabajo se realizó en los terrenos del Centro Experimental Canaán a 2750 msnm, Ayacucho; con el objetivo de evaluar la influencia de fertilización con fósforo y azufre en el rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.), se evaluaron tres variables cuantitativas de respuesta a la fertilización (altura de planta, rendimiento de forraje verde y materia seca) para los niveles de fósforo (0 y 220 kg ha-1), niveles de azufre (0 y 100 kg ha-1) y el nivel de (P220 y 100S kg ha-1). Para él análisis de interpretación de los diferentes cortes, se utilizó el Diseño de Parcelas Divididas en 4 tratamientos con 3 repeticiones y 12 subparcelas experimentales. El resultado en altura de planta fue mayor con 90.88 cm para la fertilización (220 kg ha P + 100 kg/ha-1). La respuesta a los niveles de fertilización con sólo fósforo, fue 19,090.38 kg ha-1 y 4,186.90 kg ha-1 de forraje verde y materia seca por corte. Los resultados para los niveles de fertilización con sólo azufre, tuvieron valores de 19,449.90 kg ha-1 y 4,272.25 kg ha-1 en forraje verde y materia seca por corte. En la interacción fósforo y azufre (P220 y S100 kg ha-1) en el rendimiento acumulado de biomasa fresca fue de 159 528 t ha-1 año con 16.97% de incremento con respecto al testigo. Se concluye, la respuesta a los niveles más altos de fertilización, se obtiene mayor producción en el rendimiento como forraje verde, materia seca y altura de la planta.
Item
Clima social familiar y actitud hacia el consumo de alcohol en los estudiantes de secundaria de la IEP “San Luis Gonzaga”, de Canayre. Ayacucho, 2016
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Lahuanampa Lope, Rene; Asto Romani, Mireya Fiorella; Cavero Carrasco, Juan Ranulfo
El objetivo general de este estudio consistió en: Determinar la relación entre el clima social familiar y la actitud hacia el consumo de alcohol en los estudiantes de secundaria de la IEP “San Luis Gonzaga”, de Canayre. Ayacucho, 2016. El trabajo se fundamenta en el enfoque cuantitativo de investigación, siendo de tipo descriptivo y de diseño correlacional-transversal. El procedimiento metodológico seguido es el hipótetico-deductivo. La muestra consta de 30 estudiantes del quinto grado y sección única, de ambos sexos; utilizando para ello la muestra censal. Los datos fueron recogidos a través de instrumentos denominados Escala del clima social en la familia (FES) y Cuestionario de encuesta auto administrado; siendo procesados con el programa Microsoft Excel 2013 y el estadístico SPSS 21. La relación fue establecida a través de la correlación de Sperman; mientras que las hipótesis fueron probadas con el Chi-cuadrado de Pearson. Finalmente, nuestro resultado general muestra una relación inversa entre el clima social familiar y la actitud hacia el consumo de alcohol, pues obtuvo un nivel de significancia de probabilidad p=0,00…, el cual es menor al asumido, α= 0,05 (0,00… < 0,05).
Item
Impacto del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente - UNSCH 2007 en el desempeño del docente en las aulas de las Instituciones Públicas en la provincia de Huamanga
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Lizarbe Castro, Carmen Maria; Cavero Carrasco, Juan Ranulfo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del desarrollo del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente en la calidad del desempeño docente en las aulas de las instituciones educativas públicas de la provincia de Huamanga, con un nivel de investigación explicativa de diseño no experimental explicativo transversal; la muestra estuvo constituida por 30 docentes participantes de educación primaria del Programa Nacional de Formación y Capacitación docente de las Instituciones Educativas Públicas de la provincia de Huamanga. Los datos fueron recolectados a través de las técnicas de la entrevista y la observación. Se aplicó la prueba de Wilcoxon para contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y nivel de significancia 5%. Se llegó al resultado con una significancia calculada menor a la asumida (0,00 < 0,05), concluimos que existen diferencias estadísticamente significativas entre las valoraciones de las variables. Por tanto, afirmamos que el desarrollo del Programa Nacional de Formación y Capacitación docente, impacta significativamente en la calidad del desempeño docente en las aulas de las instituciones educativas públicas de la provincia de Huamanga, logrando en el docente participante un desempeño eficiente en la planificación de sus sesiones de aprendizaje, aplicación de estrategias metodológicas pertinentes durante el proceso de aprendizaje y evaluación de los estudiantes.
Item
Efecto de la temperatura y tiempo de hidrólisis en el contenido de azúcares reductores y determinación del porcentaje de etanol del mosto de la malta de maíz (Zea mays L.) de las variedades morocho, pillpe, chullpi y morado
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Noa Munguia, Yennifer Katherine; Paniagua Segovia, Jesús Javier
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de los parámetros de temperatura y tiempo de hidrólisis en la determinación de azúcares reductores del mosto de malta de maíz (Zea mays L.) de las variedades morocho, pillpe, chullpi, morado, así como evaluar el porcentaje de etanol de los mostos fermentados. Con esa finalidad se realizó la germinación de estos granos por cinco días, para luego pasar por los procesos de secado y molido, de esta manera se obtuvo la malta de maíz. La hidrólisis de los mostos a partir de la malta de maíz de las cuatro variedades se realizó a temperaturas de 60°C, 70°C y 80°C, por un periodo de 30 minutos y 60 minutos, por cada rango de temperatura, manteniendo una agitación constante. Finalizado el proceso de hidrólisis las características fisicoquímicas de los mostos dulces tuvieron los siguientes promedios, en el mosto de malta de maíz de la variedad morocho presentó: 13,58 °Brix, densidad de 1,053 g/mL, una acidez total de 0,2313% y un pH de 5,56; en la variedad chullpi: 12,33 °Brix, densidad de 1,050 g/mL, una acidez total de 0,1800 % y un pH de 5,62, en la variedad pillpe se obtuvo: 13,79 °Brix, densidad de 1,050 g/mL, una acidez total de 0,1500 % y un pH de 5,66; y finalmente en la variedad de maíz morado: 10,96 °Brix, densidad de 1,040 g/mL, una acidez total de 0,090 % y un pH de 5,51. Se determinó la cantidad de azúcares reductores por espectrofotometría de los mostos dulces de las cuatro variedades de maíz, obteniéndose concentraciones de azúcares reductores entre 52,16 g/L a 97,94 g/L, evidenciando que los factores de variedad de maíz, temperatura y tiempo de hidrólisis influyen en la concentración de azúcares reductores en los mostos dulces, donde los mayores contenidos de azúcares reductores fueron a una temperatura de hidrólisis y tiempo de hidrólisis de 70°C por 60 minutos. En la variedad morocho se obtuvo una concentración de 97,94 ± 0,30 g/L; chullpi fue de 81,92 ± 3,91 g/L; pillpe fue de 92,25 ± 0,30 g/L y en la variedad morado fue de 68,89 ± 1,63 g/L. La bebida fermentada obtenida a partir de malta de maíz tuvo un contenido de alcohol promedio entre 2,5 % hasta 6,25 %. El porcentaje de etanol más alto de los mostos fermentados fue en la variedad pillpe con 6,25% de alcohol, a partir de 84,55g/L de azúcares reductores, trabajado a una temperatura de hidrólisis de 70°C por un tiempo de 30 minutos.