UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Gestión estratégica para el mantenimiento de instituciones educativas rurales, Huanta 2023 - 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quillca Carranza, John; Rodríguez Hurtado, Víctor Raúl
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión estratégica y el mantenimiento de las instituciones educativas rurales de nivel inicial pertenecientes a la UGEL Huanta, 2023 - 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 15 directores de instituciones educativas rurales, seleccionados bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a la accesibilidad a la información. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario validado, estructurado en ocho dimensiones: planificación, dirección, ejecución, evaluación y control estratégico; y mantenimiento preventivo, correctivo, de infraestructura y gestión de recursos. Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta y estadísticamente significativa entre la gestión estratégica y el mantenimiento escolar (r = 0.719; p = 0.003). Además, se encontraron asociaciones significativas baja entre las dimensiones específicas: planificación estratégica y mantenimiento preventivo (r = 0.344; p = 0.050), moderada entre dirección estratégica y mantenimiento correctivo (r = 0.600; p = 0.020), moderada entre ejecución estratégica e infraestructura educativa (r = 0.593; p = 0.049), así como evaluación y control con la gestión de recursos (r = 0.641; p = 0.037). Se concluye que una adecuada gestión estratégica se relaciona directamente con la mejora de las condiciones físicas y operativas de los locales escolares, asegurando su sostenibilidad y funcionalidad.
Item
Educación ambiental y Construcción de una Cultura Ecológica en la escuela profesional de Enfermería, Universidad Tecnológica de los Andes Andahuaylas, 2022
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lezano Chiclla, Bonifacio; Loayza Gómez, Urcina
El trabajo de investigación tuvo por objetivo, determinar la influencia de la educación ambiental como tema transversal para construir una Cultura ecológica, en la Universidad Tecnológica de los Andes, escuela profesional de enfermería, provincia de Andahuaylas 2022, la investigación es de tipo Cuantitativa aplicada y diseño de investigación Cuasiexperimental de dos grupos contra balanceados con pre y post prueba, por tanto el área de estudio se realizó en la Universidad Tecnológica de los Andes con los estudiantes de la Escuela profesional de Enfermería, la población y la muestra estuvo determinada / constituida por un total de 603 estudiantes, para tal efecto, se ha aplicado una muestra 168 estudiantes de la escuela profesional de enfermería, en el estudio se ha utilizado la técnica de Observación a través de cuestionario. Los resultados muestran que la pruebas U de Mann-Whitney y Wilcoxon (p?
Item
Experimentos físicos no convencionales y aprendizaje de la física, en estudiantes de Educación Secundaria, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Torres Huaripaucar, Noel; Huauya Quispe, Pedro
El objetivo de la investigación fue analizar la influencia de la enseñanza mediante experimentos físicos no convencionales en el aprendizaje de la física en estudiantes de Educación Secundaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga-2024-II. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño pre experimental con pretest y postest. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de prueba pedagógica, aplicando prueba escrita antes y después del desarrollo de la sesión experimental, además se recogieron datos a través de lista de cotejo para evaluar las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales. La validez de contenido del instrumento se realizó a través de juicio de experto, la fiabilidad se determinó utilizando el Alfa de Cronbach en las tres dimensiones. La prueba de hipótesis se realizó a través de T de Student para muestras relacionadas, previa verificación de la distribución normal de datos. Se llegó a la conclusión, con 95% de nivel de confianza la enseñanza a través de experimentos físicos no convencionales influye significativamente en el aprendizaje de la física en los estudiantes. Es decir, los estudiantes lograron significativamente el aprendizaje cognitivo, producción intelectual, proactividad y actitud científica, evidenciando interés por aprender a través de ideas innovadoras.
Item
Daños y perjuicios a usuarios del estado juzgador en el Perú. Una investigación sobre la insuficiente regulación normativa sobre responsabilidad civil por error judicial y fiscal
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Soto Zavala, Daniel Angel; Galván Oviedo, Oscar Obdulio
El tema de la responsabilidad civil de los jueces en su actuación judicial, es escasamente abordado y no susceptible de un tratamiento jurisprudencial exhaustivo, merece ser examinado en las discusiones concernientes a la responsabilidad civil extracontractual. Por consiguiente, se llevó a cabo la presente investigación, considerando los bajos índices de aceptación del Poder Judicial, donde más del 82.8 % de la población rechaza las tareasdesempeñadas por los jueces, particularmente en el distrito judicial de Ayacucho. Esto evidencia que los jueces no cumplen eficazmente con sus obligaciones jurisdiccionales estipuladas en los dispositivos legales en vigor, ocasionando en numerosas instancias daños y perjuicios a los justiciables. De acuerdo con lo expuesto, resulta insólito que, en el distrito judicial de Ayacucho, no se haya presentado ninguna demanda por responsabilidad civil contra los magistrados o fiscales por parte de los justiciables, a pesar de su desacuerdo con la administración de justicia en dicha región. El estudio se centró en discernir las causas por las cuales los justiciables no recurren al estado, con el objetivo de demandar la compensación por daños y perjuicios derivados de la responsabilidad civil de los magistrados durante el desempeño de sus funciones jurisdiccionales. Además, se examinó la inadecuada regulación jurídica relativa a la responsabilidad civil derivada de error judicial, la falta de presunciones legales de perjuicio al proyecto de vida y de culpa inexcusable para lograr la indemnización pertinente por parte del tribunal.
Item
Factores asociados a aborto incompleto determinado por ultrasonografía. Hospital de apoyo de Cangallo. Enero - marzo 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Espinoza Palomino, Apolonia Jacinta; Quispe Alanya, Osmar
Objetivo: Determinar los factores asociados al aborto incompleto determinado por ultrasonografía en el Hospital de Apoyo Cangallo durante el periodo de enero a marzo de 2024. Metodología: estudio cuantitativo, correlacional, observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal, el cual tuvo una muestra de 80 mujeres atendidas en el Hospital de Apoyo Cangallo durante el periodo de estudio, de las cuales 48 presentaron aborto incompleto diagnosticado por ultrasonografía. Resultados: El estudio reveló que la incidencia de aborto incompleto determinado por ultrasonografía en el Hospital de Apoyo Cangallo fue del 60,0% (48 casos). Entre los factores sociodemográficos, se observó que el mayor porcentaje de mujeres con aborto incompleto tenía entre 20 y 35 años (26,3%), era soltera (22,5%) y provenía de zonas urbanas (38,8%). En cuanto a los factores gineco-obstétricos, el 30,0% de los abortos incompletos ocurrieron antes de las 12 semanas de gestación, el 18,8% tenían antecedentes de aborto previo, y el 36,3% no asistieron a controles prenatales. A pesar de estos hallazgos descriptivos, no se encontró una asociación estadísticamente significativa (p > 0,05) entre las variables analizadas y el diagnóstico de aborto incompleto. Esto sugiere que múltiples factores podrían influir en su ocurrencia, destacando la necesidad de estudios adicionales para comprender mejor esta condición. Conclusiones: Al analizar la asociación entre los factores sociodemográficos y gineco-obstétricos con el diagnóstico de aborto incompleto mediante ultrasonografía, no se evidenció una relación estadísticamente significativa en ninguna de las variables analizadas (p > 0,05).