Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Recent Submissions
Principio de Proporcionalidad de la Pena en el delito de Depredación de Fauna Silvestre en los Juzgados Penales VRAEM, 2022 - 2024.
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Bravo Anaya, Ruth Maria; Espinoza Altamirano, Jesús Walter
Los delitos contra el medio ambiente, constituyen una problemática internacional, a tal punto que es considerado como un delito “rentable”, ello a consecuencia de la falta de efectividad en las legislaciones, situación que en América Latina es aún más asequible por su diversidad y la deficiencia en sus penas, tal como ocurre en nuestro país, que las sanciones de ciertos delitos ambientales se basan en castigar al culpable y no en proteger al bien jurídico tutelado. Entre estas conductas delictivas, se tiene al delito de Depredación de Fauna Silvestre, cuya penal legal oscila entre tres a cinco años de pena privativa de libertad, y que debe responder a los parámetros de la Política Criminal del Estado, el cual a la vez se regula por distintos principios, entre ellos el Principio de Proporcionalidad de la Pena, que consiste en que la pena de un delito sea proporcional al menoscabo que se originó al bien jurídico protegido. Sin embargo, se advirtió que la pena del delito en estudio no pondera la gravedad de los hechos, ello en relación a la cantidad de especímenes depredados y la variación del impacto que genera, por lo que no resultan proporcionales, problema que es causado por una falencia en su penal legal, esto es la falta de un parámetro proporcional en relación a la circunstancia referida. Por tanto, el presente estudio verificó si el delito de Depredación de Fauna Silvestre cumple el Principio de Proporcionalidad de la Pena.
Estimación de parámetros cinéticos de la actividad enzimática del extracto “Saccharomyces cerevisiae” de la levadura de panadería
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yaranga Mendoza, Julio Cesar; Yarlequé Mujica, José Alejandro
La invertasa llamada también como ?-fructofuranosidasa de la Saccharomyces cerevisiae es una enzima que cataliza la hidrólisis de sacarosa, el cual es hidrolizado a fructosa y glucosa. Tanto microorganismos como animales y vegetales poseen enzimas con actividad invertasa, que participan en el catabolismo de los fructanos y más aún en el azúcar, lo cual es de gran interés industrial. El objetivo del presente trabajo, es la de estimar los parámetros cinéticos del extracto enzimático Saccharomyces cerevisiae de la levadura de panadería, obteniendo el extracto mediante una extracción liofilizada de levadura seca en 200 mL de tampón acetato (tampón de acetato a 0.1 M pH 5 a 0,5 M en NaCl). Para la determinación de las condiciones óptimas de la actividad enzimática se utilizó el reactivo DNS (acido 3,5 - dinitrosalicílico) conocido como método de Miller G. A fin de determinar la hidrólisis de la sacarosa y los parámetros cinéticos. El extracto presentó una temperatura óptima 55 °C, pH óptimo 5. Los resultados se calcularon mediante la ecuación de Michaelis-Menten Vmax = 1.846 min, Km = 26 mM y V0 = 1.634 min, Lineweaver-Burk que Vmax = 1.346 min, Km = 12.886 mM, V0 = 1.265 min, y R²= 0.93, Eddie Hosftee Vmax = 1.857 min, Km = 18.945 mM, V0 = 1.696 min, y R² = 0.91, Hanes Woofs Vmax = 2.335 min, Km = 32.269 mM y V0 = 2.011 y R² = 0.97, y una velocidad inicial V0 = 0.1422 min, Se concluye indicando que la invertasa de levadura de panadería tiene mayor rendimiento a temperatura óptima 55 °C y pH óptimo 5, con un mayor estabilidad, rendimiento y eficacia.
Efecto de la pulpa de lúcuma (Pouteria lucuma) y bazo de res (Bos taurus) en las características físicas, químicas y sensoriales de una compota
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Salcedo Osorio, Marleny; Saravia Allcca, Yorvi Nirvana; Matos Alejandro, Antonio Jesús
Este estudio investigativo se realizó con el propósito de analizar el efecto de la pulpa de lúcuma (Pouteria lucuma) y bazo de res (Bos taurus) en las características físicas, químicas y sensoriales de una compota. La metodología utilizada fue un estudio aplicativo donde se evaluaron 13 tratamientos a diferentes porcentajes de lúcuma y bazo de res. Los resultados fueron analizados utilizando un diseño compuesto central rotable (DCCR), aplicando una prueba de significancia al 5% para evaluar las propiedades físicas y químicas de los tratamientos. El tratamiento que superó estadísticamente a los demás en términos de propiedades físicas y químicas fue el T4, que consistió en 97% de pulpa de lúcuma y 1,58% de bazo de res, presentando los siguientes parámetros: humedad con 21,56%, °Brix de 16,09%, acidez de 0,11%, hierro de 5,18% y proteínas de 2,10%. Estos resultados indican que el tratamiento T4 es adecuado para la elaboración de la compota. Además, se implementó un diseño compuesto central rotable (DCCR) para el análisis sensorial, el cual se llevó a cabo con 30 panelistas no entrenados. Estos evaluaron las características sensoriales de la compota utilizando una prueba afectiva con escala hedónica de 1 a 7 puntos, donde se obtuvieron respuestas favorables en las características sensoriales determinándose que el tratamiento T4, fue el más aceptado el cual presentó los mejores atributos: sabor, color y olor y en apariencia general de la compota de pulpa de lúcuma y bazo de res.
Efecto de la adición de harina de cañihua (Chenopodium pallidicaule) germinada y puré de jawinca (Cucurbita moshchata) en la formulación de tallarines, en su composición fisicoquímica y micronutrientes
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Apolinario Rico, Yessenia Rutth; Loa Quispe, Berkina Niamy; Matos Alejandro, Antonio Jesús
El trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar una pasta enriquecida con adición de harina de cañihua germinada (Chenopodium pallidicaule) de la variedad Illpa y puré de jawinca (Curcubita moshchata), y de esta manera poder evaluar sus características fisicoquímicas, nutricionales. Se planteo 9 tratamientos con sustitución de semolina 70 y 90%, harina de cañihua germinada 5 y 20 %, y puré de jawinca entre 5 y 10%, del cual se realizó la evaluación sensorial usando la escala hedónica afectiva de 7 puntos y un diseño estadístico por diseño de mezclas para la optimización, del cual la mejor formulación de pasta alimenticia fue T7 con mayor aceptabilidad respecto a sus características de color, olor, sabor, textura y aceptabilidad, a esta formulación optima se hizo la evaluación de composición químico proximal de la pasta alimenticia: Proteína (19,4 g), Calcio (54,4 ± 0,6098), Hierro (74,6 ±1,064), Humedad (8,2 ± 0,0208%), Cenizas (1,9 ± 0,398%), Grasa (4,0 ± 0,0231), Fibra (0,9 ± 0,0902%) y Carbohidratos (66,5 ± 0,400% ) con un aporte calórico de (419,6 ± 0,208), esta es la pasta nutritiva que proporciona más energía, gracias a su contenido proteico elevado, calcio y hierro que son beneficiosos para el cuerpo. En combinación con semolina de trigo, cañihua germinada y puré de jawinca, posee propiedades nutricionales de gran relevancia. Además, conserva sus propiedades fisicoquímicas y organolépticas, manteniendo sus propiedades fisicoquímicas y organolépticas durante 14 minutos. Durante el proceso de germinación, se proporcionarán las condiciones adecuadas para su desarrollo, controlando las variables que tienen mayor influencia en el proceso (humedad y temperatura), y se monitorearán las diferentes etapas, (0, 12, 24, 36 y 48 horas) para la obtención de muestras, en las cuales se determina la mayor concentración de proteína.
Nivel de actividad física y el índice de masa corporal en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa “Mariscal Cáceres”, Ayacucho 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Canchari Condori, Alfredo Willians; Escriba Rojas, Eduar; Mujica Bermúdez, Indalecio
El objetivo fue determinar la relación entre el nivel de actividad física y el índice de masa corporal de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Mariscal Cáceres-Ayacucho. La investigación fue de enfoque cuantitativo y nivel correlacional, se utilizó el método hipotético deductivo y diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 73 estudiantes del segundo grado de educación secundaria, seleccionado mediante muestreo no probabilístico intencional. Para medir la variable actividad física se aplicó el IPAQ-C y para el índice de masa corporal se empleó una balanza y tallímetro. Los resultados descriptivos expresaron que, en el nivel de actividad física, el 61,6% de estudiantes se ubican en nivel medio, el 26% en nivel bajo y el 12,3% en nivel alto. En cuanto al Índice de masa corporal, el 60,9% se encontraron en condición normal, el 17% con peso bajo y el 12,3% con sobrepeso; no se encontró casos de obesidad. Los resultados inferenciales demostraron que existe una correlación negativa baja (Rho de Spearman de -,310) y significativa (p = ,008) entre el nivel de actividad física y el índice de masa corporal.