UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Recent Submissions

Item
Determinación de la concentración mínima para la detección de manchas secas de semen con técnicas forenses, Ayacucho 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tineo Medina, Flor Katherine; Huamán De La Cruz, Ruth Elsa
La investigación tiene como objetivo determinar la mínima concentración detectable, por las técnicas forenses de: fosfatasa ácida, antígeno prostático y observación de células espermáticas en manchas secas de semen. Se emplearon 232 telas de algodón con un área de 25 cm2 cada una, impregnadas con diferentes concentraciones de fluido seminal, en todos los casos a una cantidad inferior a 200 µL hasta 1 µL como concentración mínima, estos se dejaron secar por 48 horas a temperatura ambiente para posteriormente realizar las pruebas correspondientes. La investigación es de tipo cuasi experimental, aplicada y fue realizada en los ambientes de la Unidad Médico Legal II de Ayacucho del Ministerio Público; y, las técnicas utilizadas fueron: pruebas rápidas para la detección de antígeno prostático, prueba bioquímica para la detección de fosfatasa ácida y para la observación de las células espermáticas con colorante cristal violeta para uso forense. La concentración mínima de detección de las pruebas se corroboró tras evaluar la curva de característica operativa del receptor (ROC), para determinar el punto de corte donde se alcanza la sensibilidad y especificidad más alta de estas pruebas para la mínima concentración de manchas secas de semen; obteniendo, 25 µL de concentración mínima detectable con la prueba bioquímica de fosfatasa ácida, con una sensibilidad de 74% y 4,9% de falsos positivos; para la detección de antígeno prostático la concentración mínima de fluido seminal fue de 15 µL con una sensibilidad de 74% y 3,4% de falsos positivos; y, finalmente para lograr observar las células espermáticas; la concentración mínima fue de 45 µL , con un área mayor bajo la curva ROC de 0,983, con una sensibilidad de 98% y 1% de falsos positivos.
Item
Actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de las hojas de Schinus molle L. “molle”
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaraca Cardenas, Nila Magaly; Aronés Jara, Marco Rolando
Schinus molle L. es una planta ampliamente distribuida en el Perú y tradicionalmente utilizada por sus propiedades medicinales. Este estudio tuvo como objetivo determinar la actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de las hojas de Schinus molle L. Las hojas se recolectaron en Luricocha, Ayacucho, y el extracto se obtuvo mediante maceración con etanol al 70%. Se determinaron el contenido de humedad y cenizas de las hojas; así como, las características organolépticas, fisicoquímicas y presencia de metabolitos del extracto hidroalcohólico. La actividad antiinflamatoria se evaluó mediante el método de edema plantar inducido por carragenina en cobayos. El contenido de humedad y cenizas de las hojas fue de 8,35% y 3,48%, respectivamente. El análisis fisicoquímico del extracto mostró un pH de 5,46, densidad relativa de 0,9409 g/mL, índice de refracción de 1,3655, sólidos totales de 6,41%. La identificación fitoquímica del extracto evidenció la presencia de alcaloides, flavonoides, taninos, saponinas, quinonas y triterpenos, entre otros metabolitos secundarios. Los resultados de la evaluación de la actividad antiinflamatoria indicaron que el extracto hidroalcohólico a dosis de 300 mg/kg redujo significativamente la inflamación, mostrando un efecto estadísticamente similar al diclofenaco 20 mg/kg (p < 0.05). Además, se observó una relación dosis-dependiente. Estos resultados sugieren que el extracto hidroalcohólico de Schinus molle es una fuente prometedora de compuestos antiinflamatorios naturales.
Item
Frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina en aislados criopreservados de pacientes infectados. Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Carrasco, Magali; Cárdenas López, Víctor Luis
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina en aislados criopreservados por el Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho durante el año 2022, en el que resalta la preocupación con respecto al aumento de resistencia de la bacteria al antibiótico. Los aislados fueron recolectados del Área de Microbiología Especial del Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho y trasladados al Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para el desarrollo de diferentes pruebas. La investigación fue descriptiva. La población muestral estuvo constituida por 22 aislados de Pseudomonas aeruginosa que cumplieron con los criterios de selección. Se realizó la reactivación y siembra de los aislados, la identificación bioquímica y luego se determinó la resistencia a colistina con las pruebas de Colistín Agar Spot y Microdilución para la determinación de Concentración Mínima Inhibitoria. La frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistencia a colistina fue de 72,7%. Respecto a las características generales, se tuvo que el 37,5% de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina pertenecieron al grupo etario de 54 a 71 años, el sexo masculino tuvo un 62,5%, el servicio de atención de UCI un 31,1% y pacientes sin comorbilidad 62,4%. Se concluye que Pseudomonas aeruginosa es resistente a colistina en un 72,7% en la población estudiada.
Item
Diseño de malla de perforación de la RP 159N para optimizar indicadores de voladura en el cuerpo mineralizado CN3 - Unidad Minera El Porvenir, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ayala Vasquez, Eliceo; Alarcón Medina, Efraín César
La investigación titulada: Diseño de malla de perforación de la RP 159N para optimizar indicadores de voladura en el cuerpo mineralizado CN3 - Unidad Minera El Porvenir, 2024 tiene por objetivo principal evaluar el diseño de malla de perforación de la RP 159N para optimizar los indicadores de voladura, para lograr este objetivo se aplicó la metodología de enfoque cuantitativo en el análisis de datos y resultados, nivel descriptivo, tipo de investigación aplicativo y diseño cuasi experimental, la muestra se tomó de la RP 159N. Los resultados muestran que la clasificación del macizo rocoso de la RP 159N, presenta un RMR 44-50, tipo de roca III-B, por consiguiente, se realizó el diseño de malla de perforación utilizando el modelo matemático de Roger Holmberg, resultando un total de 49 taladros perforados con diámetro de 45 mm para taladros de producción y 102 mm para taladros de alivio para longitud de perforación de 13 pies (3.96m). Con este diseño se obtiene rendimientos en factor de carga lineal de 47.71 Kg/m, eficacia de avance de 3.40 m/disparo y eficiencia de voladura de 89%. Los resultados mostraron una reducción del número de taladros perforados, reducción del factor de carga lineal, aumentó significativamente la eficacia de avance y eficiencia de voladura, con estos resultados se cumplió el programa de avance mensual de la RP 159N durante el periodo de enero a agosto del 2024, además el cumplimiento de mayor metraje generó un incremento al valor económico de las valorizaciones mensuales. Llegamos a la conclusión que el diseño de malla de perforación influye significativamente en la optimización de indicadores de voladura en la RP 159N - Unidad Minera El Porvenir, 2024.
Item
Simulación de eventos discretos para optimizar la flota de transporte de material mineral en la unidad minera Andaychagua 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Vasquez Chillcce, Fritz Joseph; Flores Moreno, Víctor Félix
La eficiencia operativa en las operaciones mineras subterráneas depende en gran medida de la optimización de los sistemas de transporte de mineral. En la unidad minera Andaychagua, el proceso de transporte enfrenta importantes desafíos debido a la distancia entre los puntos de extracción y los lugares de acopio, lo que afecta la productividad global. Este estudio tuvo como objetivo principal optimizar la flota de transporte mediante la simulación de eventos discretos, evaluando el impacto de diferentes combinaciones de volquetes y Scooptrams en los tiempos de ciclo y la eficiencia operativa. Para alcanzar este objetivo, se utilizó una metodología cuantitativa, con un enfoque descriptivo y correlacional. Se trabajó con un diseño no experimental, empleando el software de simulación Arena para modelar el proceso de carga, transporte y descarga de mineral. La simulación se realizó con diferentes configuraciones de volquetes y Scooptrams en distancias que oscilaron entre los 3800, 4700 y 5300 metros. Los resultados se analizaron en función de los ciclos diarios de transporte y la producción estimada. Los resultados muestran que, a mayor distancia, el número de ciclos diarios disminuye significativamente, afectando la producción. Sin embargo, el uso de 22 volquetes y 8 Scooptrams para distancias de 5300 metros demostró ser la configuración más eficiente, con una producción de 14.08 ciclos por día, representando un incremento del 12.1% respecto a configuraciones subóptimas. Además, se identificaron mejoras en la reducción de tiempos improductivos en la carga y descarga al aumentar el número de Scooptrams, lo que permitió optimizar los tiempos de espera en la operación. En conclusión, la simulación de eventos discretos se consolida como una herramienta efectiva para mejorar la planificación y gestión de la flota de transporte en la unidad minera Andaychagua. Se recomienda su uso regular para ajustar las configuraciones de equipos según las condiciones operativas y así maximizar la productividad.