Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Recent Submissions
La vulneración de la presunción de inocencia en las detenciones por posesión de dispositivos móviles con IMEI registrado como robado, Ayacucho 2023.
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Perleche Sueldo, Nataly Mercedes; Espinoza Altamirano, Jesús Walter
En Ayacucho, durante el año 2023, se ha evidenciado un aumento en las detenciones de personas por la posesión de dispositivos móviles con IMEI registrado como robado. Sin embargo, en muchos casos, los detenidos desconocen el origen ilícito del equipo, lo que genera una posible vulneración a su presunción de inocencia. La aplicación rigurosa del delito de receptación, sin una evaluación adecuada de la intención del poseedor, ha llevado a detenciones que podrían no cumplir con los estándares del debido proceso. Esta investigación tiene como objetivo analizar de qué manera estas detenciones afectan la presunción de inocencia y si las autoridades competentes aplican correctamente el marco normativo vigente. Para ello, se revisarán expedientes fiscales, se entrevistará a fiscales y abogados especializados, y se examinará la normativa y jurisprudencia aplicable. Se espera demostrar que la sola posesión de un dispositivo con IMEI reportado como robado no debería ser suficiente para justificar una detención, sino que es necesario evaluar otros factores, como la procedencia del equipo y la intención del poseedor. Además, se busca formular propuestas para mejorar los procedimientos policiales y fiscales en estos casos, garantizando así el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos sin comprometer la lucha contra el comercio ilegal de celulares robados.
Investigación arqueológica en la plaza principal del centro poblado de Pomacocha, distrito de Vischongo, Vilcas Huaman Ayacucho
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Urbano Ichaccaya, John Newman; Valdez Cárdenas, Julio Ernesto
La presente investigación arqueológica titulada como: “Investigación arqueológica en la plaza principal del centro poblado de Pomacocha, distrito de Vischongo, Vilcas Huaman Ayacucho” tiene como objetivo entender el uso y la función que tuvo la plaza principal del centro poblado de Pomacocha, asimismo, entender los aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos, que mediante las excavaciones arqueológicas realizadas en la plaza de Pomacocha nos dan la información que esta área sirvió como un gran espacio de obraje donde trabajaron los colonos provenientes de diversas áreas colindantes a la ex hacienda de Pomacocha, donde también se encontró restos de fragmentos de cerámica de uso doméstico como también de restos óseos humanos y de un canino, de igual manera en la plaza de Pomacocha trabajaron la etnia de los Chilques durante el S. XVII perteneciendo al obraje de Santa Clara de Huamanga Ayacucho siendo uno de los centros manufactureros más importantes durante la época colonial en Ayacucho, como también el agua estaba administrado por los administradores de la hacienda y de la iglesia de Pomacocha,la cruz de piedra existente en la plaza de Pomacocha indica el proceso de la conquista, colonización y de la evangelización del imaginario indígena en los andes centrales, también existió el latifundio en Pomacocha siendo un caso típico de la hacienda feudal en la región de Ayacucho, caracterizado por las relaciones de producción serviles impuestas a los indígenas, quienes se encontraban en condición de pongos desde el Siglo XVI. Siendo su primer propietario Antonio de Oré como beneficiario con el reparto de tierras, como es el caso de la ex hacienda de Pomacocha.
Ectoparásitos de aves passeriformes colectados en dos ecosistemas de bosque amazónico, Tambopata, Madre de Dios
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Sanchez, Adamelita; Portal Quicaña, Edwin
Los ectoparásitos de aves cumplen un rol importante en la ecología de los bosques tropicales, afectando la salud y dinámica de sus hospedadores. En el Perú, su diversidad y distribución es poco conocida. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la diversidad de ectoparásitos colectados de aves passeriformes en los bosques amazónicos de Tambopata, Madre de Dios, en dos ecosistemas: bosque de tierra firme y bosque inundable. El método se basó en la identificación de muestras de ectoparásitos depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Las muestras provinieron de 518 individuos de aves: 275 en bosque de tierra firme (53 especies) y 243 en bosque inundable (50 especies) colectados en el marco del proyecto “Evaluando el papel de la información de depredación en redes de comunicación en comunidades de aves en bosques Amazónicos”, desarrollado por la Universidad de California, Santa Cruz. Se colectaron un total de 930 ectoparásitos: 402 provenientes de aves de tierra firme y 528 de aves de bosque inundable, pertenecientes a los grupos Phthiraptera, Acari e Ixodida. En las aves de tierra firme se identificaron 22 especies de ectoparásitos, mientras que en las aves del bosque inundable se registraron 20 especies, distribuidas en las familias Ricinidae, Philopteridae, Menoponidae, Ixodidae, Proctophyllodidae, Trouessartiidae y Trombiculidae. La familia Psoroptoididae se encontró únicamente en aves de tierra firme, mientras que Analgidae y Pterodectinae se hallaron exclusivamente en aves del bosque inundable. La prevalencia general fue de 27% en aves de tierra firme y 40 % en aves de bosque inundable. Por grupos, los piojos alcanzaron una prevalencia de 25%, los ácaros 20% y las garrapatas 26%. Las tasas de infestación fueron de 4,32 en tierra firme y 4,33 en bosque inundable. La comparación estadística entre ecosistemas mostró que solo la prevalencia de los ectoparásitos identificados presentó diferencia significativa (p=0.0019), siendo más alta en el bosque inundable. Los valores de riqueza, abundancia y tasa de infestación no mostraron diferencias significativas (p>0.05). Los hallazgos representan un aporte clave sobre la biodiversidad de ectoparásitos en Madre de Dios, incluyendo nuevos registros y asociaciones parásito-hospedero de valor para futuras investigaciones.
Actividad antiinflamatoria y antioxidante in vitro del extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas y tallos de Senecio hyoseridifolius Wedd. “katkanka”, Ayacucho 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) De la Cruz Peña, Yanina Sara; Enciso Roca, Edwin Carlos
El género Senecio, es ampliamente reconocido por sus propiedades antiinflamatorias, además de tener actividad analgésica y antioxidante. Se planteó como objetivo determinar la actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas y tallos de Senecio hyoseridifolius Wedd “katkanka”. Para evaluar la actividad antiinflamatoria se utilizó el método de estabilización de la membrana de eritrocitos humanos, y para la actividad antioxidante el método de DPPH, ABTS y FRAP. El extracto mostró contenido de fenoles totales de (36,11 ± 0,24 mg GAE/g de extracto) y flavonoides de (11,30 ± 1,66 mg QE/g de extracto). La actividad antiinflamatoria expresado como porcentaje de protección de membrana a concentraciones de 0,1; 0,25; 0,5; 1,0 y 3 mg/mL, fueron de 82,75%; 83,81%; 85,09%; 83,65% y 78,92% respectivamente, los estándares dexametasona y diclofenaco, presentan valores de 97,17% y 95,74% (p= 2,08x10-5). El porcentaje de inhibición del radical DPPH a las concentraciones de 1, 5 y 10 mg/mL de extracto fueron de 10,78%, 30,66% y 53,21%, mientras para el radical ABTS a las concentraciones 1; 3 y 5 mg/mL fueron de 27,48%; 50,72% y 72,54%, y para FRAP se obtuvo 95,60 ± 7,12 µmol TE/g de muestra. En conclusión, el extracto hidroalcohólico liofilizado de las hojas y tallos de Senecio hyoseridifolius Wedd. “katkanka” presenta actividad antiinflamatoria y antioxidante in vitro.
Conocimiento y la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos del Centro de Salud Los Licenciados en Ayacucho, 2025
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Sanchez, Jhessica Noemi; León Aronés, Roxana
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos del Centro de Salud Los Licenciados en Ayacucho, 2025. Se trató de un estudio cuantitativo, de diseño observacional, de corte transversal y alcance correlacional, la muestra estuvo conformada por 120 pacientes con enfermedades crónicas que acuden regularmente al Centro de Salud. De los participantes, el 54.1% tenía más de 41 años, y el 54.2% pertenecía al sexo femenino; en cuanto al nivel educativo, predominó la instrucción primaria con un 31.7%; la patología más frecuente fue la hipertensión arterial, presente en el 60% de los pacientes; en relación con el conocimiento sobre el tratamiento, el nivel medio fue el más común, reportado en el 49.2% de los encuestados, asimismo, el 58.3% presentó una adherencia terapéutica de nivel moderado. Se evidenció una correlación positiva y significativa entre el nivel de conocimiento y la adherencia terapéutica (Rho=0,657; p=0,001). Se concluye que existe relación entre el nivel de conocimiento y la adherencia terapéutica en pacientes crónicos del Centro de Salud Los Licenciados.