Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Recent Submissions
Influencia del marketing digital en el posicionamiento de los productos de la empresa Distribuciones Nutri H S.A.C. - Ayacucho, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Licas Canales, Rusmel Luis; Najarro Cardenas, Carolina; Ore Gutiérrez, Eusterio
El estudio tuvo como objetivo principal determinar la influencia del marketing digital en el posicionamiento de los productos de la empresa Distribuciones Nutri H S.A.C. Ayacucho, 2024. Para ello, se llevó a cabo una investigación de tipo aplicada, nivel causal y diseño no experimental. Se utilizó el método hipotético-deductivo a nivel general y el método estadístico a nivel específico. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, empleando un cuestionario como instrumento aplicado a 349 clientes. Este instrumento fue validado por un panel de tres especialistas, y su fiabilidad se comprobó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (? = 0,83). Los resultados inferenciales revelaron una correlación directa, significativa y positiva entre el marketing digital y el posicionamiento de los productos, con un coeficiente de Pearson de r = 0,823 y un nivel de significancia de p = 0,000, inferior al umbral crítico de ? = 0,05. Esto confirmó la validez de la hipótesis general planteada. Sin embargo, el análisis descriptivo identificó deficiencias en la implementación de estrategias de marketing digital. Más del 50% de los encuestados señalaron fallas en el marketing de contenidos, el marketing por internet y el uso de redes sociales, lo que afecta negativamente el posicionamiento de los productos en términos de precio, calidad y alineación con el estilo de vida del cliente. En conclusión, el marketing digital tiene una influencia significativa en el posicionamiento de los productos de la empresa Distribuciones Nutri H S.A.C. en Ayacucho, durante 2024.
Trichoderma y Azospirillum en el rendimiento de dos variedades de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2735 msnm, Ayacucho
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Portal Morales, Ruben Dario; Quispe Tenorio, José Antonio
Se estudió el efecto de la inoculación y coinoculación con Trichoderma harzianum y Azospirillum brasilense en el rendimiento y desarrollo de la raíz de dos variedades de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) La Frondosa y Oscar Blanco, en condiciones del Centro Experimental Canaán, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, en la campaña 2020 - 2021. Se utilizó el Diseño Bloques Completamente Randomizado (DBCR) con un arreglo factorial de 2 variedades de Kiwicha x 2 niveles de T. harzianum x 2 niveles de A. brasilense con 3 repeticiones, constituyendo un total de 24 UE, bajo el Diseño de Parcelas Divididas. La inoculación y coinoculación con T. harzianum y A. brasilense no afectó la longitud de raíz, varió de 28.67 a 36.30 cm para “La Frondosa + T. harzianum + A. brasilense” y “Oscar Blanco + T. harzianum + A. brasilense”. El diámetro de raíz se diferenció entre variedades, 15.28 cm en Oscar Blanco y 12.93 en La Frondosa. La inoculación con T. harzianum afecto positivamente el número de ramificaciones de la raíz en Oscar Blanco, paso de 5.47 a 9.27 raíces; el número de ramificaciones de la raíz fue diferente entre variedades, 7.85 en Oscar Blanco y 6.69 en La Frondosa. La altura de planta varió entre 83.80 a 105.37 cm sin diferencia significativa para “Oscar Blanco” y “La Frondosa + A. brasilense”. El diámetro de tallo se diferenció significativamente entre variedades, 15.13 cm para Oscar Blanco y 13.06 cm La Frondosa. La longitud de panoja varió significativamente entre 43.10 a 62.73 cm para “Oscar Blanco” y “La Frondosa + A. brasilense”. El peso de panoja varió entre 40.37 a 55.60 g sin diferencia significativa para “La Frondosa + A. brasilense” y “La Frondosa + T. harzianum + A. brasilense”. El rendimiento de grano varió para ambos cultivares de1,610.5 a 2,302 kg.ha-1 para “La Frondosa sin microorganismos” y “Frondosa + T. harzianum + A. brasilense”, mientras que para Oscar Blanco 2,596.5 a 3,455.5 kg.ha-1 para “Oscar Blanco sin microorganismos” y “Oscar Blanco + T. harzianum + A. brasilense”
Análisis de tendencias de precipitaciones estacionales y patrones de temperatura en la región de Ayacucho, periodo 1980 - 2012
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Acuña Cuadros, Estefany Carolina; Chuchón Angulo, Eleazar
Esta investigación se centra en el análisis de tendencias de precipitaciones estacionales y patrones de temperatura en la región de Ayacucho, periodo 1980 - 2012. Se planteó como objetivo principal analizar y estimar tendencias de precipitación y temperatura, utilizando datos de 30 estaciones de precipitación y 21 de temperatura. Se aplicaron métodos estadísticos, como las pruebas de Mann-Kendall y el estimador de Sen, para detectar variaciones significativas en escalas estacionales y anuales, garantizando resultados confiables. Los resultados obtenidos de la prueba de Mann-Kendall (MK), en cuanto a las precipitaciones, se detectan incrementos significativos en algunos meses, especialmente en el mes de abril (6 estaciones) y diciembre (9 estaciones). Las estaciones con mayores tendencias crecientes incluyen Huamanga (4.83 mm/año), Wayllapampa (3.75 mm/año) y Huancapi (3.70 mm/año). Por el contrario, algunas estaciones como Chilcayocc (-6.69 mm/año) y Chontaca (-0.22mm/año), mostraron reducciones significativas. La temperatura promedio anual también mostró tendencias alza en estaciones como Wayllapampa y Cora Cora, con aumentos de hasta 0.03 °C/año, evidenciando un patrón de calentamiento gradual. Sin embargo, algunas estaciones, como Allpachaca y Quinua, presentaron ligeras disminuciones de hasta -0.02 °C/año, indicando patrones de enfriamiento en ciertos puntos. Estos cambios reflejan impactos directos del cambio climático en la región. El aumento de precipitaciones eleva el riesgo de inundaciones en zonas vulnerables, mientras que el incremento de temperaturas podría intensificar la evaporación, reduciendo la disponibilidad de agua para actividades agrícolas y consumo humano. El estudio destaca la necesidad de implementar estrategias de adaptación climática basadas en evidencia científica, que consideren la variabilidad espacial y temporal, además, resalta la importancia de fortalecer políticas públicas que mitiguen los riesgos asociados al cambio climático y promuevan el desarrollo sostenible en la región.
Niveles de gallinaza procesada en el rendimiento de dos variedades de espinaca (Spinacia oleracea L.). Canaán 2750 msnm, Ayacucho, 2022
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alanya Valenzuela, Yuli; Mateu Mateo, Walter Augusto
Con el objetivo de determinar la influencia de gallinaza procesada en el rendimiento de las dos variedades de espinaca en condiciones de Canaán - UNSCH; se evaluó 5 variables de respuesta: altura de planta, longitud, ancho y número de hoja, rendimiento de biomasa. Se utilizó Diseño de Parcelas divididas, asignando el factor variedad (Viroflay y Luna F1) a las parcelas y niveles de gallinaza procesada (0, 2.5, 5.0 y 7.5 t.ha-1) a las subparcelas, manejando en total 8 tratamientos con 3 repeticiones y 24 unidades experimentales. Según el resultado significativo en función del efecto de gallinaza, se encontró 17.42 cm de longitud de hoja, 10.83 unidades de hojas, 26036.25 kg.ha-1 de rendimiento de biomasa. La respuesta significativa en función del efecto del factor variedad, se encontró 29.47 cm de altura de planta, 26533.12 kg.ha-1 de rendimiento de biomasa en variedad Luna F1. En las demás variables no se encontró respuesta diferenciada. Según el análisis de regresiones en rendimiento de biomasa por hectárea, Viroflay se ajusta al modelo lineal (y = 1532 + 952.2X); mientras, Luna F1 se ajusta al modelo cuadrático (y = 21.815 + 2433.4X - 201.3X2); donde, para este último, el nivel de gallinaza con el que se obtiene rendimiento máximo (26533.12 kg.ha-1) resultó 7.5 t.ha-1.
Gallinaza y tutorado en el rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) a 2750 msnm - Ayacucho
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Lazaro, Alfonso; Tenorio Mancilla, Edgar
Trabajo de investigación fue desarrollado bajo las condiciones de Canaán 2750 msnm, Ayacucho, con el objetivo de evaluar la influencia de la gallinaza y el tutorado en el rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill). Para llevar a cabo la investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con un arreglo factorial de 3 niveles de gallinaza por 3 tipos de tutorado y 3 repeticiones. Los niveles de gallinaza en el estudio fueron: 0.0 t ha-1, 4.0 t ha-1, 8.0 t ha-1 y tres tipos de tutorado los cuales son: sin tutor, holandés y de espalderas. La unidad experimental tuvo una dimensión de 4.20 m * 2.40 m, el distanciamiento entre surcos mellizos fue 0.80 m y entre plantas, 0.60 m. el rendimiento de fruto (t ha-1) se avaluó en base a cuatro variables: altura de planta (cm) número de frutos por planta y biometría del fruto (cm). Las labores agrícolas durante la conducción del experimento fueron: riego por goteo, trasplante, abonamiento, aporque, control fitosanitario, tutorado y cosecha. Los resultados alcanzados son los siguientes: los tipos de tutorado holandés y espaldera superan estadísticamente al testigo en todos los niveles de gallinaza, con respecto a la altura de la planta; existe una respuesta significativa al mayor nivel de gallinaza y tipos de turado holandés y de espalderas con un promedio de 72.13 cm y 60.42 cm sin tutor; para el promedio de frutos por planta existe una respuesta estadística respecto a los niveles de gallinaza con tutor, alcanzando un promedio de 61.33 y 53.64 frutos por planta, así mismo para la biometría del fruto no existe una respuesta estadística respecto a los niveles de gallinaza con tutor, obteniendo un promedio de 4.48 cm y 4.13 cm sin tutor. Respecto a la longitud del fruto existe una respuesta significativa el uso de tutores, obteniendo un promedio de 6.48 cm y 5.62 cm sin tutor, que ambos superan al testigo o plantas sin tutor. Para el rendimiento de fruto existe diferencia estadística entre los tipos de tutorado y sin tutor, a mayor nivel de gallinaza, alcanzando un promedio de 72.04 t ha-1 con tutor tipo holandés y espaldera, 61.85 t ha-1 (sin tutor). Los tratamientos con las que se obtienen el mayor índice de B/C fueron los T5, T6, T8 y T9 (tutor holandés y espalderas con 4.0 y 8.0 t.ha-1 de gallinaza),con las que se logró un mayor índice de B/C de 1.4 y un beneficio neto de s/.52,842.7, s/.51,990.5, s/.59,516.9 y s/.56,834.6 respectivamente y el tratamiento T4 y T7 (sin tutor) alcanzó un índice de B/C de 0.9, cuyos beneficios netos fueron de s/.26,934.0 y s/.29,540.9 respectivamente.