ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA - TESIS
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA - TESIS by Author "Barboza Palomino, Gloria Inés"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de consumo de la comunidad de Yuraccyacu distrito de Cangallo, provincia de Cangallo(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Bermudo Coronado, Melania Ruth; Barboza Palomino, Gloria Inés; Torres Garay, AlfredoEl estudio de investigación tuvo como propósito evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de consumo de la comunidad de Yuraccyacu, distrito de Cangallo, provincia de Cangallo. El nivel de investigación es descriptivo y no experimental, durante la investigación se realizó la toma de 06 muestras de las aguas del manantial Yuraccyacu, 03 muestras en temporada de lluvia y 03 muestras en temporada de tránsito a estiaje, se determinó los valores de los parámetros in situ (pH, conductividad y temperatuta), los análisis de los parámetros químicos y microbiológicos se realizarón en un laboratorio acreditado, mientras la dureza total y sólidos totales disueltos se determinaron en el laboratorio de la UNSCH. La fuente de agua que abastece a la comunidad de Yuraccyacu no satisface en gran medida los estándares de calidad establecidos. Durante la temporada de lluvias, se registran niveles elevados de los parámetros fisicoquímicos como la turbiedad, aluminio, hierro, arsénico, plomo y microorganismos como coliformes totales, coliformes fecales y organismos de vida libre. En la época de tránsito a estiaje, la mayoría de los parámetros de calidad se encuentran dentro de los límites permitidos, aunque persisten problemas con la turbiedad, el aluminio, el hierro y los organismos de vida libre, que superan los niveles establecidos por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, según el Decreto Supremo N° 031-2010-SA. La correlación de Pearson con los parámetros físicos, químicos y microbiológicos están altamente relacionados con el caudal y la turbiedad del agua de consumo humano.Item Grado de adsorción de arsénico en aguas superficiales empleando minerales naturales de óxido de hierro soportado sobre carbón modificado(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ccallocunto Mendoza, Yuri; Barboza Palomino, Gloria Inés; La Rosa Toro Gómez, AdolfoLos minerales naturales de óxido de hierro que contienen principalmente; Hematita (?-Fe2O3), Magnetita (Fe3O4) y Goethita (FeOOH) se probaron como adsorbentes de arsénico en muestras de agua sintética y natural contaminadas por este elemento. Los parámetros investigados incluyeron tipo de óxido, tamaño de partícula y tiempo de contacto a pH neutro, así como el fosfato como P (V) como especie interferente. Se evidenció que el mineral de óxido de hierro natural que contiene 24% de hematita (?-Fe2O3) es excelente para la adsorción de arseniato [As (V)], ya que el arseniato redujo de 0,5 mg.L-1 a menos de 0,015 mg.L-1 a pH 7 empleando un tiempo de contacto de 3 horas empleando una dosis de adsorbente de 2 g.L-1 a un tamaño de partícula de 80 ?m. La presencia de fosfatos, tuvo efectos negativos en la adsorción de arsénico, requiere el uso de una dosis relativamente alta del adsorbente (>2 g.L-1). Para mejorar la eficiencia de adsorción se realizó la impregnación de hematita natural en carbón funcionalizado (H-CF) logrando una eficiencia de impregnación de 39,64%. El material adsorbente H-CF logró remover 0,04796 mg.L-1 de arsénico de la muestra de agua superficial del río Hatunpampa, que equivale a una eficiencia de remoción de 88,94%.Item Influencia de las actividades antropogénicas en la calidad del agua de consumo de la comunidad San José de Viñaca - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Jimenez Salazar, Juan Jose; Barboza Palomino, Gloria Inés; Juscamayta Tomasevich, Abel NiloEsta investigación tuvo como lugar de estudio la comunidad de San José de Viñaca, dicha comunidad se abastece de agua para consumo del manantial de Ccaccana que se encuentra a unos 2000 metros aproximadamente del pueblo. El propósito de este estudio fue analizar como las diversas actividades humanas afectan la calidad del agua consumida por la población. Se hicieron estudios mensuales durante 06 meses en dos puntos diferentes, el mismo manantial M1 y el punto M2 antes de su ingreso al reservorio, Las mediciones de pH, conductividad, sólidos totales disueltos, temperatura y oxígeno disuelto se hicieron in situ con el equipo multiparámetro marca Hach modelo HQ40D. Los análisis de turbiedad, alcalinidad y dureza total se realizaron en el laboratorio de Química General de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, los ensayos microbiológicos de coliformes totales y fecales se realizaron en el laboratorio de Biotecnología de la UNSCH. Los análisis de metales totales fueron determinados en el laboratorio acreditado Atlabs en la ciudad de Lima. Se utilizó la matriz causa y efecto de Leopold para la identificación y cuantificación de las actividades antropogénicas dando como resultado que la mala disposición final de residuos sólidos y el deficiente entubamiento de agua para consumo son las principales causas de que la calidad del agua de consumo se vea afectada. Gran parte de los parámetros de calidad de agua de la muestra correspondiente al punto de muestreo M2 reportaron valores por encima de los límites máximos permisibles recomendados en el Decreto Supremo N° 031-2010-SA.