FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS by Author "Adrianzen Facundo, Gloria Betti"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad higiénica de la leche cruda bovina en la época de lluvia de la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho, 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Umppiri Calderon, Nelly; Adrianzen Facundo, Gloria BettiLas características saludables de la leche y sus derivados la sitúan entre los alimentos básicos en la dieta del ser humano, pero desde su emisión dentro de la ubre hasta llegar al consumidor, está sujeta a innumerables peligros, como el crecimiento descontrolado de microorganismos patógenos. Por tal motivo, se efectuó este presente trabajo de la calidad higiénica de la leche cruda bovina, mediante el recuento de bacterias (coliformes totales y aerobios mesófilos totales), tomando muestras de leche cruda bovina de los porongos y/o baldes de 21 productores obtenidas en la época de lluvia. La técnica utilizada fue un medio de cultivo rápido de placas Compact Dry. Se determinó que el 55 % de muestras analizadas no cumplían con los criterios microbiológicos dispuestos en la Norma Técnica Peruana (NTP.202.001.2016), siendo solo el 45% de muestras dentro del límite aceptable. Con un promedio general de 1,1 x 104 UFC/ml en coliformes totales y en aerobios mesófilos totales de 1,29 x 106 UFC/ml. Así mismo, se determinó un 62% de muestras estuvieron fuera del rango aceptable en el recuento de bacterias coliformes totales, con un promedio de 1,1 x 104 UFC/ml. Observándose que en el mes de febrero se presentó el valor máximo (3,81 x 104 UFC/ml). En cuanto a recuento de aerobios mesófilos totales, se obtuvo un 48% de las muestras estuvieron superiores al límite permitido, con un promedio de 1,29 x 106 UFC/ml. Obteniendo su valor máximo en el mes de febrero (2,81 x 106 UFC/ml) en la época de lluvia. Concluyendo que la leche cruda bovina obtenida en estas tres comunidades es deficiente en cuanto a calidad higiénica, debido al incumplimiento de las buenas prácticas de ordeño.Item Efecto de probióticos (Saccharomyces cerevisiae y Enterococcus faecium) en el engorde y sanidad de cuyes - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Flores Gutiérrez, Marisol; Adrianzen Facundo, Gloria BettiEste trabajo de campo se llevó a cabo en el galpón de cuyes preparado para el desarrollo de la investigación, ubicado en el Jr. Belisario Suarez Mz. "F" lote 19 Asoc. "La Victoria" - San Juan Bautista - Ayacucho, con una duración de 35 días, del 12 de noviembre al16 de diciembre del2012. El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto de los probióticos Saccharomyces cerevisiae y Enterococcus faecium en el engorde y sanidad de cuyes- Ayacucho.Item Efecto de una crema elaborada con el mucílago del cladodio del nopal “tuna” (Opuntia ficus indica (L) Mill.) en la cicatrización de heridas en cobayos (Cavia porcellus) Ayacucho - 2014.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Gómez Llallahui, Maximiliano; Adrianzen Facundo, Gloria BettiEste estudio, tuvo como objetivo, determinar el efecto de una crema elaborada con el mucílago del cladodio del nopal “tuna” (Opuntia ficus indica (L) Mill.). En la cicatrización de heridas en cobayos (Cavia porcellus). La investigación, se realizó en el Laboratorio de Microbiología e Inmunología Veterinaria de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y el Laboratorio de Farmacognosia de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se empleó el modelo propuesto por Montón del año 2006. Para esta prueba se utilizaron 16 cobayos de raza Perú, machos de 480 a 500 g de peso distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos: Aplicándose primero el control (agua destilada), segundo; el estándar (Dermaclin plus®), tercero; la crema de mucílago al 2.5% y el cuarto; la crema de mucílago al 5%. Se realizó una herida circular en la región dorsal de un centímetro cuadrado de diámetro, en la cual midió el área de la herida con AutoCAD2015, a partir de imágenes digitales. Las imágenes digitales fueron tomadas cada 48 horas, hasta los 12 días. Se administró tópicamente la crema cada 24 horas. Los promedios del efecto cicatrizante hasta el día 12 de tratamiento, fue mejor con la crema al 5% disminuyendo el área de la herida (0.26 mm²), seguido de la crema 2.5% (0.45 mm²), Dermaclín plus® (0.99 mm²) y el blanco (5.42 mm²). Respectivamente los porcentajes del efecto cicatrizante a los 12 días, fueron, con la crema 5% (99.80%), seguida de la crema 2.5% (99.70%), Dermaclín plus® (99.42%). En la prueba de Dunnett (p > 0,05) nos permitió observar que a concentraciones del 2.5% (99.70%), 5% (99.80%) y Dermaclin plus® (99.42%), estadísticamente no fueron significativos. Se concluye que el mucílago de cladodio de Nopal, presenta efecto cicatrizante.Item Identificación de dermatofitos en cuyes con afecciones cutáneas en el galpón Willy a 3500 msnm, Chiara - Ayacucho - 2016(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Huamán Yauri, Danitza Estela; Adrianzen Facundo, Gloria BettiEl propósito fue determinar dermatofitos en cuyes con afecciones cutáneas del galpón Willy, Chiara a 3500 msnm, Huamanga - Ayacucho. La muestra aleatoria la conformó 100 cuyes afectados cutáneamente. Se obtuvieron raspados y extracción de folículos pilosos e inmediatamente sembradas en placas Petri con agar Sabouraud. Las muestras rotuladas fueron transportadas al Laboratorio de Microbiología e Inmunología de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria - UNSCH para su posterior cultivo e identificación. Se determinó presencia y género de dermatofitos según regiones corporales, categoría, sexo y línea genética. La data fue procesada con el software R v3.4.3, considerando significativa cuando p<0.05. De las muestras obtenidas, 43% fueron positivas a dermatofitos (P=0.066), de los cuales 72.09% pertenecieron al género Trichophyton y 27.91% a Microsporum. La dermatofitosis en la región dorsal (37%), ocular (23%), nasal/oral (19%) y otras regiones (21%) no mostraron diferencias. La dermatofitosis fue positiva en 60% para recría y 40% en reproductores; de los cuales, 47% y 14% de la recría, así como 26% y 14% de reproductores correspondieron al género Trichophyton y Microsporum, respectivamente. Según sexo, 53% de hembras y 47% de machos fueron afectados; de los cuales, 44% y 12% de hembras y 28% y 16% de machos correspondieron a los géneros Trichophyton y Microsporum, sin diferencias. Según líneas genéticas, Perú (46%) fue afectado significativamente frente al Andino (6%) e Inti (3%). En conclusión, del total de cuyes con lesiones cutáneas sólo 43% fueron positivas a dermatofitosis, predominando el género Trichophyton y siendo la línea Perú la más afectada.