FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 792
Results Per Page
Sort Options
Item "Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1997) Añaños Bedriñana, Marco Antonio; Zambrano Ochoa, Lurquín MarinoEl haba, Vicia faba L. es la leguminosa cultivada más antigua originario del Asia Central y la Región del Mediterráneo; fué introducido al continente americano en la época de la Colonia. Es de gran importancia por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y sales minerales en la alimentación humana y animal; por tratarse de una leguminosa, fija el nitrógeno atmosférico mediante las bacterias del género Rhizobium. Además, por su rusticidad es un cultivo poco problemático presentando tolerancia a las heladas, por otra parte, es un cultivo rentable por su bajo costo de producción, y por su cualidad de poder ser utilizado como abono verde para ser incorporado en terrenos pobres y como forraje en el alimento del ganado. En el Perú, constituye uno de los principales cultivos, el 95% de las 30,000 hectáreas que se siembran de este cultivo se encuentra en la sierra. El Ministerio de Agricultura menciona que en el Perú, entre los años 1962 a 1991, se han cultivado en promedio 23,116.83 hectáreas, con un rendimiento nacional de 963.10 Kg/Ha de grano seco y con una producción total promedio por departamento de 22,923.57 Tm/Ha para las campañas agrícolas de esos años. En el departamento de Ayacucho, durante la campaña agrícola 1995-1996, se sembró un total de 4,656.30 hectáreas, con rendimiento promedio de 752 Kg. de grano seco/Ha. y de 1997.73 Kg de haba en vainas/Ha; siendo este rendimiento deficiente, si consideramos que la mayor área de las alturas es aparente para su cultivo. De las i nvestigaciones realizadas en la E.E. "El Mantaro" de Huancayo, el potencial promedio de producción del haba en grano seco son superiores a los 3,000 Kg/Ha., y de 18,000 Kg/Ha para las vainas, MARMOLEJO (1993). Sin embargo no se ha llegado a ese rendimiento tanto a nivel nacional como local, debido esto a que no se usan en forma general variedades mejoradas, uso incorrecto de ferti1izantes por desconocimiento del nivel adecuado de ferti1ización por hectárea, inadecuado control de plagas y enfermedades, no existe un plan de instalación de densidades óptimas de siembra para cada variedad y prácticas culturales inadecuadas. De las consideraciones expuestas y la poca investigación efectuada en nuestro medio de este cultivo de importancia socio-económico nutricional, con el presente trabajo pretendemos elevar los rendimientos de haba con las tres variedades estudiadas, mediante la introducción de las mismas a nuestra realidad, y es de este modo que se proyectó el presente trabajo de investigación.Item Diseño del sistema de evacuación y tratamiento de aguas residuales Pacucha - Andahuaylas(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2003) Pacheco Laura, JaimeEn esta tesis se presentan los diseños hidráulicos de las estructuras, de cada componente del sistema, con una visión de un sistema integral de tratamiento de aguas residuales, con técnicas de recolección, evacuación, bombeo, procesamiento y purificación caracterizados por un bajo consumo de energía, menor inversión de capital y simplicidad técnica en su construcción, operación y mantenimiento; rigiéndose en los nuevos reglamentos y normas técnicas de infraestructura sanitaria en el país y, teniendo en cuenta los límites de parámetros de calidad (físico químicas y biológicas) de la Ley General de Aguas.Item Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Jayo Contreras, César AugustoEl cuy (cobayo, conejillo de indias, cuye, aca, Huanco, etc.) es un mamífero oriundo de las quebradas interandinas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Los primeros conquistadores de América del Sur lo encontraron repartidos a lo largo de los Andes, convertido en el compañero doméstico y de utilidad ancestral, proporcionaba la proteína animal necesaria en la alimentación de los pobladores de aquella época. En nuestro país la explotación es de tipo familiar - rural, y tecnificada siendo la población Nacional de 6'885,726; donde el departamento de Ayacucho tiene el 1.7% correspondiendole una población de 115,533 cuyes y a la provincia de Huamanga 11,235 cuyes (III Censo Nacional Agropecuario 1,993). Nuestra zona presenta una topografía irregular, donde los recursos agua y suelo son escasos, las épocas marcadas de lluvia y de sequía determina el tipo de agricultura en la que prevalecen los cultivos de pan llevar y la alimentación básicamente se fundamenta en el empleo de pastos naturales verdes y secos, y algunos arbustos como la retama y otros en pequena escala en el empleo de pastos cultivados como la alfalfa, tréboles, rye-gras, etc. Es escaso y se expende a precios relativamente altos incidiendo en la rentabilidad de la crianza. Esta crea la necesidad de buscar insumos como fuentes alternas para su alimentación. L as madres durante la fase de lactación, producen poca leche que es necesario durante los primeros 10 días de vida de las crías, necesitando también ellas de una alimentación especial durante esta fase que permita una mayor segregación de leche, que repercutirá en el peso de las crías al destete. Razón por la cual se vio por conveniente realizar este trabajo, pues la Empresa COGORNO S.A. produce un alimento balanceado "Cobayo" que es una alternativa que cubre los requerimientos nutricionales de proteína, energía, aminoácidos, vitaminas, minerales, grasa, fibra e incluye vitamina C, en donde recomienda no dar forraje verde, en ninguna de las etapas de crecimiento y desarrollo del cuy.Item Estudio definitivo del sistema de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales con tanque septicopozo percolador en la Comunidad Nativa de Natividad – Pichar - Cusco(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Roca De La Cruz, Doris Angélica; Roca De La Cruz, Doris AngélicaEstudio comparativo del sistema de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales con tanque séptico-pozo percolador en la Comunidad Nativa de Natividad- Pichari-CuscoItem Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Gonzales Obando, Demetrio Omar; Zambrano Ochoa, Lurquín MarinoA partir de 1981, se dio inicio al cultivo de flores en el Callejón de Huaylas, ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Huaylas, distrito de Caraz a una altitud de 2,200 m.s.n.m. El pionero de esta actividad económica fue el empresario Peter Ullrich H. a través de su empresa del mismo nombre y el cultivo con el que se inició fue el clavel en una extensión aproximada de 20 hectáreas y con más de 30 variedades, tanto precoces, intermedias y tardías y de diferentes colores que exigía el mercado. Esta actividad dio una nueva fisonomía a la agricultura de la zona acostumbrada al cultivo de especies tradicionales, principalmente el maíz morado, naranjas y frutales en general pero todo a nivel de huerto familiar, salvo el caso de las naranjas que eran lo que quedaba de un cultivo grande, unas 40 - 50 hectáreas cultivadas por la familia Graña, dueños de la hacienda Huando. El impacto del cultivo de las flores fue inmediato en todo el Callejón de Huaylas, por cuanto la cantidad de mano de obra requerida no pudo ser satisfecha por los pobladores de la provincia de Huaylas, sino que se requirió la participación de otras existente en las provincias cercanas como Yungay, Carhuaz, Huaraz y Recuay; otra novedad fue de que la mayor cantidad de mano de obra requerida era la femenina, dando, de esta manera, un vuelco en la concepción laboral requerida en este tipo de cultivos. La tecnología del cultivo de flores fue traida de Colombia porque la empresa tiene cultivos en ese país, de allí vino al Perú iniciando en la costa en la provincia de Sayán y, posteriormente, por problemas en los cultivos, se vieron obligados a buscar otros lugares y llegaron al Callejón de Huaylas porque encontraron que ofrecía las condiciones ideales para este cultivo. Como parte de la tecnología se incide en la práctica de la fertilización de todos los cultivos con sus respectivas fórmulas, fuentes y formas de aplicación. En el caso de la Gypsophila que fue cultivada en fundos en los que todavia no se instalaron los sistemas de riego por goteo, la fertilización aplicada era en forma sólida y en cantidades expresadas por planta. Además, considerando que el cultivo de la Gypsophila fue uno de los más importantes, se indagó en los parámetros más adecuados de este cultivo y uno de los más importantes es la fertilización.Item "Engorde de patos criollos (Cairina moschata domestica) con dos tipos de raciones 2,750 m.s.n.m. Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Oriundo Añanca, Nelly; Espinoza Ochoa, TeodoroEl presente trabajo de investigación fue realizado en el Barrio de la Magdalena de la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, a 2,750 m.s.n.m. con el objetivo de evaluar el efecto de las dos raciones en el engorde de patos sobre el comportamiento productivo, medidos a través de ganancia de peso, crecimiento, consumo de alimento, conversión alimenticia y mérito económico. Se emplearon 20 patitos bebes todo machos, con un peso promedio de 40.9 gr., las cuales se dividieron en 2 tratamientos con 5 repeticiones 02 subdivisiones en el Diseño Completamente Randomisado; para efectos de nuestra investigación las siguiente raciones T1= 13% proteína y T2= 15% proteína, los insumos que fueron utilizados para la ración son: harina de langosta, maíz amarillo, cebada, afrechillo y sales minerales. La evaluación del presente trabajo tuvo una duración de 90 días experimentales. Por ello bajo las condiciones del presente estudio el tratamiento T2 (15%) tuvo una ganancia de peso 54.0 g. Un incremento de peso semanal con 256.9 g., con peso vivo final de 3.223 kg., consumo de aliento de 14.840 kg., conversión alimenticia 2.903 y el rendimiento de carcasa de 78.67%. Mientras el tratamiento T1 (13%) tiene una ganancia de peso de 49.28 g., incremento de peso semanal 240.1 g., peso vivo final 3.016 g. consumo de alimento 14.049 kg., conversión alimenticia de 2.885 y rendimiento de carcasa 78%. Por ende un mejor mérito económico es el T2= s/. 91.162, frente a T1= s/. 84.10 y consecuentemente se recomienda su uso para propiciar el engorde de patos para nuestra zona.Item Comparativo de dos raciones en tres líneas de cuyes de recrías mejorados Canaán 2750 m.s.n.m Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Cayo Núñez, EnidEl cuy es un pequeño roedor herbívoro por naturaleza que se reproduce fácilmente. Todos los autores manifiestan que es muy rústico, soporta variedades de climas y altitudes en cualquier régimen alimenticio; la producción de cuyes es en su mayoría una actividad de tipo rural y familiar, son pocas las explotaciones de carácter comercial; por lo cual, este animal es uno de los recursos que constituyen una fuente de ingreso para muchas familias, así como fuente de proteína para sus dietas. En nuestro medio existe disponibilidad de insumos con alto valor alimenticio para la crianza del cuy, lo cual nos motiva a emplear algunos de estos insumos en el presente trabajo. Para tal efecto se destetaron 54 cuyes machos de tres líneas diferentes (Perú, lnti y Andino) en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), dichos animales fueron destetados a los 15 días de edad, los cuales se distribuyeron al azar, cada unidad experimental consta de tres gazapos separados por líneas.Item Optimización del recurso hídrico en el ámbito de la Microcuenca Chumbao - Andahuaylas Apurímac"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Lima Orosco, PelayoEl presente estudio se realizó en el ámbito del valle del Chumbao que comprende los distritos de: San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera, con la finalidad de determinar modelos matemáticos lineales, en función de la disponibilidad de recurso hídrico existente, de manera que sirvan de instrumento de planificación agrícola, distribuidos en 4 comisiones de riego y 22 comités de riego ubicadas en el trayecto del río Chumbao. El estudio determinó la precipitación en las zonas de interés (áreas de cultivos) y producción hídrica de 5 lagunas existentes y los escurrimientos superficiales traducidos en ríos a nivel de las bocatomas de captación de 4 comisiones de riego, para lo cual se utilizó el modelo deterministico de; "Precipitación - Escurrimiento", Mientras para la producción de manantes se utilizó los aforos por medio de los flotadores. Dichos estudios originaron: 46.66%, 35.74% y 17.60% de agua provenientes de; las lagunas, ríos y manantes respectivamenteItem Estudio de factibilidad de una granja de producción de porcinos en la localidad de Quinrapa 2440 m.s.n.m. - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Cancho Cuba, Rafael Tony; Condeña Almora, FranciscoLa crianza y producción de ganado dentro de la vida del hombre ha sido siempre una actividad preponderante en el desarrollo socio económico de los pueblos; prácticamente los productores del ámbito rural e incluso una parte considerable del medio urbano, poseen animales de diversas especies que contribuyen a su alimentación y sostenimiento. Los animales constituyen una de las escasas fuentes de alimentos proteicos, aun cuando muchas veces el consumo de carne es por debajo del consumo promedio nacional. En el ámbito rural generalmente las carnes son destinadas al mercado de tal manera que las crianzas también generan ocupación, aun en condiciones de crianza familiar y con escasa eficiencia. Actualmente el consumo de las carnes rojas coloca a la carne de porcino en una alternativa para suplir adecuadamente las necesidades alimenticias, este planteamiento se hace notorio cuando actualmente en el país la producción porcina se encuentra en una etapa de crecimiento intensivo, debido a las mejoras alcanzados por los criadores en el nivel tecnológico especialmente en el manejo, la sanidad y la nutrición porcina. En la provincia de Huanta, el 61,00% de la PEA se ocupa en la actividad agropecuaria los que actualmente cuentan con 2 272 has bajo riego lo que representa el 0,59% del total de la superficie de la provincia y el 6,00% de la superficie del distrito de Huanta. La actividad agraria, el mayor porcentaje está constituida por la agricultura con escasa capacidad de acumulación de capital. La gran mayoría de campesinos solamente producen para autoconsumo y los escasos excedentes se destinan a la comercialización en mercados o ferias locales y regionales, y muy escasos agricultures organizados como fruticultores y horticultores para los mercados extraregionales. La instalación de una granja de porcinos acompañado de una tecnología adecuada, permitirá elevar la producción y productividad, lográndose una mayor cantidad y calidad de carne en beneficio de los consumidores; para ello, se plantea en el presente estudio, ambientes apropiadamente diseñados y distribuidos para el manejo adecuado de los cerdos, con raciones balanceadas para cada edad y etapa de producción; además de aprovechar convenientemente la ventaja comparativa y competitiva que ofrece la zona.Item "Influencia de sustratos en la propagación sexual de cedro, eucalipto rosado, bolaina, pino rojo y evaluación del crecimiento en campo definitivo de caoba, bolaina y eucalipto rosado en Anco, La Mar. Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Pahuara Qulncho, Jairo Iván; Solano Ramos, Rómulo AgustinEl presente trabajo titulado "Influencia de sustratos en la propagación sexual de Cedro, Eucalipto rosado, Bolaina, Pino rojo y evaluación del crecimiento en campo definitivo de Caoba, Bolaina y Eucalipto rosado en Anco, La Mar, Ayacucho" se realizó en las instalaciones del Vivero Forestal de Arwimayo y en las localidades de Arwimayo, Agua Dulce, Quillabamba, Huayrurupata y Cuculipampa, ubicadas en el distrito de Anco, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho. El proyecto se realizó dentro del marco del proyecto "Desarrollo productivo e instalación de vivero frutícola forestal y agroforestal", ejecutado por la Municipalidad Distrital de Anco, La Mar, que se encuentra ubicado al noreste de la provincia de La Mar, departamento de Ayacucho. El objetivo es evaluar la influencia de diferentes sustratos durante la producción de plantones forestales en vivero de cuatro especies tropicales y evaluar el crecimiento de plantaciones en campo definitivo de tres especies forestales en tres zonas del distrito de Anco.Item "Tres raciones con inclusión de cantidades crecientes de harina de plumas para la alimentación de porcinos - Ayacucho a 2,750 m.s.n.m."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Pérez García, Wilmer Iván; Quijano Pacheco, Wilber SamuelEl presente trabajo experimental, se realizó en los corrales de porcinos del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, situado en Ayacucho, el cual tuvo una duración de 85 días (12 semanas). Los objetivos es evaluación de la inclusión de niveles crecientes de harina de plumas (0, 2 y 4%) en la ración de engorde de porcinos en crecimiento de acuerdo a su rendimiento productivo y determinar los costos de producción de la carne porcina. Utilizando 09 lechones machos enteros destetados de 60 días de edad, de razas no definidas, de la misma edad y pesos promedios aproximados con 03 repeticiones y 01 porcino por corral. En el trabajo se empleó tres raciones con diferentes inclusiones crecientes de harina de plumas siendo los tratamientos: T1 (Testigo): Alimento balanceado con inclusión de 0% de harina de plumas, T2: Alimento balanceado con inclusión de 2% de harina de plumas y T3: Alimento balanceado con inclusión de 4% de harina de plumas. Donde se obtuvieron los siguientes resultados: Los pesos finales promedios que se lograron fueron 54.00, 57.60 y 42.40 kg.; con incremento de peso de 39.67, 43.83 y 28.43 kg., para consumo de alimento en materia seca 135.01,134.33 y 125.00 kg. y conversión alimenticia de 3.61 , 3.10 y 4.43 con rendimiento de carcasa 67.24, 70.01 y 63.15%, respectivamente para cada tratamiento. Comparativamente el tratamiento de alimento balanceado con inclusión de 2% de harina de plumas presentó mejor retribución económica que los demás tratamientos logrando pesos adecuados para el mercado local en corto tiempo. En el tratamiento de alimento balanceado con inclusión de 4% de harina de plumas se observó su falta de asimilación y palatabilidad de la ración durante la etapa de inicio y crecimiento así mismo se observó una mejor ingesta por parte de los animales en la etapa acabado, pero se logró pesos menores a los tratamientos de alimento balanceado con inclusión de 2% de harina de plumas y el testigo. Se recomienda según las condiciones del presente trabajo, utilizar cualquier fuente de proteína, pero tener cuidado con la cantidad de incorporación de los diferentes insumos proteicos para la formulación de alimentos balanceados.Item Determinación de la extracción de macronutrientes en palto (Persea americana Mill ) variedades hass y fuerte, mediante el análisis foliar en el valle de San Miguel, La Mar Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Yupanqui Pillihuamán, Wilder; Girón Molina, Juan BenjamínEl palto (Persea americana Mill.) es originario de México y Centroamerica, especie que convencionalmente es dividida en tres razas, ecológicas: Mexicana (Persea americana var. drymifolia), Guatemalteca (Persea americana var. guatemalenses) y Antillana (Persea americana var. americana). El palto es un cultivo tropical que puede desarrollarse en la costa, valles interandinos. En el Perú, su manejo puede permitir cosechas de una misma variedad en diferentes épocas del año, lo cual significa una ventaja para la exportación de frutos de la variedad Hass y Fuerte a diferentes países del mundo. El análisis foliar es una de las herramientas para determinar el estado nutricional de las plantas; sin embargo, desde hace años se han realizado diferentes investigaciones tendientes a evaluar los tejidos complementarios a la hoja, en procura de una mayor precisión en el diagnóstico nutricional de los elementos minerales, habiéndose obtenido como resultado el uso rutinario de análisis de la arginina en sarmientos de vid y el análisis de nitrógeno, calcio y potasio en frutos de manzano. Por esta razón, los tejidos foliares es un buen indicador del estado nutricional de los frutales, siempre que los resultados del análisis químico sea comparado con estándares originados en zonas edafoclimáticas similares y para muestras colectadas en fechas relativamente similares; a su vez, la fecha de colección de las muestras foliares está relacionada a la variable fisiológica de la planta, que dice relacionada con los estados fenológicos de la planta y que el tejido foliar manifiesta cierta estabilidad en los contenidos nutricionales. El palto actualmente es un producto de exportación y su producción se realiza en diferentes tipos de suelos, siendo necesario garantizar la calidad del producto, por lo tanto, es posible lograr dándole los nutrientes necesarios y oportunos a las plantas.Item "Respuesta de cuatro variedades de maní (Arachis hypogaea L.) a la aplicación complementaria de dos abonos foliares. Valle del río Apurímac y Ene - Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Cabrera Romero, Víctor Stalin; Zambrano Ochoa, Lurquín Marino; Robles García, EduardoEl presente trabajo se llevó a cabo en el Centro Poblado Quillabamba, distrito de Anco, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho; a una a una altitud de 950 msnm, entre los meses de febrero a mayo del 2007. Los objetivos fueron el de evaluar el rendimiento de cuatro variedades de maní utilizando el efecto de dos fuentes de abonamiento foliar en líquido y en polvo y determinar la rentabilidad económica de los tratamientos estudiados. El experimento se condujo en el Diseño Bloque Completo Randomizado, dentro de un arreglo factorial de 4 variedades de maní x 2 tipos de abonamiento foliar. Las conclusiones a las que se logró con el presente trabajo se puede sintetizar en lo siguiente: En las variables de precocidad evaluadas, no se ha podido encontrar diferencias entre las variedades y la influencia del abonamiento foliar. Existe una ligera respuesta de la altura de planta de maní al uso del abono foliar líquido, con una altura promedio de 66.5 cm., a diferencia del abono foliar en polvo que presenta una altura de planta promedio de 64.6 cm. El número de cápsulas por golpe es mayor en la variedad Común (52.9 cápsulas), además existe una respuesta positiva al uso del abono foliar líquido. En el ancho de cápsula, que está relacionado al tamaño del grano, las variedades Común y Morada presentan los mayores valores, con 1.39 y 1.38 cm. En el número de granos por cápsula, las variedades Boliviana y Casma muestran mayores valores, con 3.22 y 3.13 granos, respectivamente. En el rendimiento de maní en cápsula, la variedad Común supera a las demás variedades, con un rendimiento de 4442 Kg./ha., la variedad Morada y Boliviana presentan rendimientos de 4024 y 3921 Kg./ha., respectivamente. Con referencia al abonamiento, en forma general hay una respuesta al abono foliar líquido, superando al abono foliar en polvo, con rendimiento promedio de 3982 y 3804 Kg./ha. de maní en cápsula, respectivamente. Existe una mayor respuesta de rendimiento en grano limpio de la variedad Común al abonamiento foliar líquido en relación al abono foliar en polvo, con un valor de 3789 Kg./ha, frente a 3287 Kg./ha. Las variedades Común y Morada alcanzaron los mayores pesos de 1000 semillas, con valores de 616.1 y 598.0 g., respectivamente. El mayor mérito económico se alcanza con la variedad Común y las dos formas de abonamiento con una rentabilidad de 199% y 160%.Item "Ocurrencia poblacional de Acromyrmex sp. y Leptoglossus sp. En bosque natural de tuna. Waripampa 2,750 m.s.n.m., distrito de Quinua, Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Vilca Pizarro, Iván Danilo; Barrantes Del Águila, Fernando Nicolás; Carrasco Aquino, GuillermoLa evaluación poblacional de Acromyrmex sp. (Hymenóptera: Formicidae) y Leptoglossus sp. (Hemíptera: Coreidae) se desarrolló en el bosque de tuna de Waripampa, ubicado a 2750 msnsm, perteneciente al distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. La duración del trabajo fue de un año, con la intención de determinar su ocurrencia poblacional. La evaluación consistió en recorrer el bosque de tuna quincenalmente durante un año para evaluar en 100 plantas al azar las poblaciones de obreras de Acromyrmex sp. y de Leptoglossus en sus fases adulta y ninfal, para cuantificar el daño ocasionado en los diferentes órganos de la tuna. De las evaluaciones realizadas y del análisis de los registros, se determinó que la hormiga Acromyrmex sp. se comporta como una especie con presencia temporal en la planta de tuna. Daña las flores, frutos, pencas tiernas y pencas de más de un año de edad, desde setiembre hasta enero del año siguiente. La mayor población de Acromyrmex sp. se registró a mediados de enero. La temporada fría y seca del año (mayo, junio, julio y agosto), así como el periodo lluvioso del año (febrero y marzo hasta abril), determina su ausencia en la cactácea. El fruto es el órgano más dañado por la hormiga; también se registró daños en la flor, penca tierna y en la penca de más de un año de edad. La magnitud del daño de Acromyrmex sp. guarda estrecha relación con la población del formícido registrado en cada uno de los órganos. La existencia de ninfas de Leptoglossus sp. en la planta de tuna, se hizo evidente desde el mes de diciembre hasta mayo del año siguiente; entre junio y octubre no está presente. El adulto se registró todo el año, alcanzando la más alta población entre setiembre y octubre. La mayor cantidad de frutos dañados por Leptoglossus sp. guarda relación con la temporada de mayor producción de frutos y con la población registrada en dicho órgano. El chinche tiene preferencia por frutos de tuna para alimentarse; escasamente la flor, la penca tierna y la madura. Entre los predadores de las plagas de la tuna, se registró a las arañas Argiope sp., Oxyopes sp. y Metaphidippus sp.; por su alta población, Argiope sp. puede ser considerada como el predador más importante en los bosques de tuna.Item "Aplicación de roca fosfórica y diatomita incubadas en microorganismos efectivos, en el cultivo de maíz morado (Zea mays L.), Canaán-INIA 2750 msnm - Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Fernández Quispe, Honorato; Tineo Bermúdez, Alex LázaroCon el objetivo de evaluar la solubilidad de la roca fosfórica y diatomita en una solución de MEN y la influencia de la aplicación de dosis crecientes de estos insumos en el rendimiento de maíz morado, se realizó el presente trabajo en la Estación Experimental Canaán del INIA - Ayacucho a 2750 msnm. Previamente se expuso la roca fosfórica y diatomita a la acción solubilizante de una solución de MEN con un pH de 3.5, durante 15 días. Se aplicaron distintos niveles de RF (0, 100, 200, 300 y 400 Kg.Haˉ¹) y diatomita (0, 250, 500, 750 y 1000 Kg.Haˉ¹), en el cultivo de maíz morado, la que se sembró en el mes de diciembre del 2008 y se cosechó en junio del 2009. Los resultados encontrados permiten concluir lo siguiente: (1) La solución madre MEN tiene un efecto solubilizante en la roca fosfórica, el cual sugiere también un efecto solubilizante en la diatomita. (2) El mayor rendimiento total de mazorcas se logra con los tratamientos: T2 y T4 con 8840.80 y 8662.20 Kg.Haˉ¹ respectivamente. (3) El mayor índice de tinción se logra con los tratamientos: T9 y T2 con 4.69 y 4.67 respectivamente. (4) El mayor porcentaje de materia seca en la mazorca y planta se obtiene con el tratamiento T4 con 65.57 y 58.70% respectivamente. (5) El rendimiento de mazorcas por efecto de la aplicación de niveles de roca fosfórica (X₁) y diatomita (X₂ ) incubada en una solución de MEN, obedece al modelo Y = 7173.290+197.801 X₁ -141.822X₂ +64.082X₁²+ 202.994 X₂²-4.574 X₁ X₂+e.Item Rendimiento y calidad del grano de trigo (Triticum aestivum L.) bajo diferentes regímenes de fertilización nitrogenada. Canaán 2750 msnm - Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Sulca Palomino, Runel; Robles García, EduardoEn el Perú, el trigo es un cereal muy utilizado en la alimentación de la población peruana, pero nuestra producción es deficitaria, al punto que en el año 2007 solo llegó a cubrir 11% de la demanda intema (INIA, 2007), lo que nos hace dependientes de las importaciones. Su producción se desarrolla mayormente sobre los 2000 y 4000 msnm, en tierras marginales que pertenecen a los agricultures más pobres del país, los que no disponen de semilla certificada que les garantice calidad y productividad, ni asistencia técnica, ni están organizados, a pesar que la población campesina de la sierra depende mucho de este grano para su alimentación y su economía. El rendimiento del trigo se ha incrementado en las últimas décadas. Concretamente, en la segunda mitad del siglo XX, la producción de grano por unidad de área se duplicó. Este incremento ha sido propiciado por el perfeccionamiento genético del cultivo, asi como por la mejora de las prácticas agrícolas, entre dichas prácticas, se ha demostrado que el uso de fertilizantes nitrogenados ha permitido mejorar no solo el rendimiento del cultivo, sino también la calidad del grano de trigo. Sin embargo, el empleo de fertilizantes nitrogenados tiene consecuencias negativas para el medio ambiente, ya que las plantas solo consiguen incorporar aproximadamente la mitad de dicha sustancia el resto se filtra en forma de nitrato, lo que puede resultar tóxico para el consumo humano, o se libera a la atmósfera en forma de gases nitrogenados, como el amoniaco. Además el hecho de distribuir los fertilizantes en tres partes en lugar de dos, no solo permite atenuar las pérdidas de nitrógeno, sino que una dosis menor distribuida a lo largo del periodo vegetativo del cultivo es capaz de mejorar la calidad del grano.Item "Efecto de un fungicida sistémico y dos de contacto en el control de ojo de gallo (Mycena citricolor Berk & Curt.), en cafeto (Coffea arabica L.) San Luis, 930 msnm. Kimbiri - Cusco."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Yucra Solis, Alfredo; Barrantes Del Águila, Fernando Nicolás; Carrasco Aquino, GuillermoLa evaluación de fungicidas, para el control de "Ojo de Gallo" en el cafeto, se realizó en la comunidad de San Luis comprensión del distrito de Kimbiri en La Convención, Cusco, a una altitud de 930 msnm. Se utilizó una plantación de cafeto "Catimor" de 9 años de edad. Se utilizó un fungicida sistémico a base de Tebuconazole y Triadimenol (Silvacur Combi), solo o combinado con caldo Sulfocalcico y caldo Bordalés; las dosis del fungicida sistémico, para combinar con caldo Sulfocalcico o caldo Bordalés, fueron 4, 8 y 17 ml/15 Its agua; los fungicidas se suministraron en cuatro aplicaciones con una mochila pulverizadora. El experimento se condujo en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones y arreglo factorial. Se evaluó la incidencia y severidad de la enfermedad, número de lesiones por planta, número de lesiones esporuladas, desprendimiento de hojas, eficiencia de los fungicidas y la evaluación económica de las aplicaciones de fungicidas. El caldo Sulfocalcico, solo, mostró tener mayor eficiencia de control de Mycena citricolor, con 82.3%, seguido de la combinación Silvacur Combi 17 ml-Caldo Bordalés con 71.5 %. Las menores incidencias de la enfermedad "Ojo de Gallo" en las plantas de cafeto, se obtuvieron con la aplicación de Caldo Sulfocalcico (5.9%), solo, y la combinación de Silvacur Combi 17 ml - Caldo Bordalés (8.1%). El menor número de lesiones en las hojas de cafeto (2.8 les/pl), se registró con la aplicación del Caldo Sulfocalcico. La combinación de Silvacur Combi 17 ml - Caldo Sulfocalcio, mostró menor número de lesiones esporuladas (0.62), por planta, seguido de Caldo Sulfocalcico (0.64). Todos los tratamientos con fungicidas, redujeron la caída de hojas, sin registrarse diferencias numéricas significativas. La menor superficie foliar afectada por Mycena citricolor, se obtuvo con Caldo Sulfocalcico (0.86%). El fungicida más eficiente y de menor costo, en el control de la enfermedad "Ojo de Gallo", fue el Caldo Sulfocalcico (76 soles/ha).Item Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Hilario Lucana, Lyzeth Juana; Bautista Gómez, RolandoEl presente trabajo de investigación se llevo acabo en la localidad de San Lucas a 3220 msnm, del distrito de Vinchos, provincia Huamanga y departamento de Ayacucho. Se estudiaron dos densidades de plantas, d₁ = 142,800 plantas por ha (distanciamiento entre surco 0.70 m y entre plantas 0.20 m) y d₂ = 95,104 plantas por ha (distanciamiento entre surco 0.70 m y entre plantas 0.30 m), con cinco variedades de arveja: Utrillo, Early Perfection (EP - 326), Remate, Alderman y Blanca local (Criolla). El diseño experimental utilizado fue el de parcelas divididas (5V x 2D), donde a las variedades se le adjudicó las parcelas y a la densidad de plantas las sub parcelas. El experimento contó con tres repeticiones o bloques, los resultados se evaluaron mediante el Análisis de Varianza (ANVA), pruebas de 93 comparación múltiple de Tukey (p > 0.05). La sub parcela estuvo conformada por cuatro surcos distanciados a 0.70 m, se manejó 2 plantas por golpe, la evaluación se realizó de los dos surcos centrales y de las plantas competitivas. La conducción del campo experimental se llevó acabo en época de lluvia en el periodo comprendido de noviembre 2006 a abril 2007, el manejo agronómico fue de acuerdo a las exigencias del cultivo. Se evaluaron dos parámetros precocidad y rendimiento, dentro del parámetro de precocidad se evaluó: días a la emergencia, días a la formación de zarcillos, días a la floración y días a la cosecha en verde; en el parámetro de rendimiento se evaluó: altura de planta, número de vainas por planta, longitud de vainas, peso de vaina verde por planta, número de vainas por kilo, número de granos por vaina, índice de cosecha y rendimiento total de vainas verdes (kg/ha). De los resultados obtenidos se concluye: que las densidades de plantas no tiene mayor influencia sobre los estados fenológicos de las variedades en estudio, es decir que los distanciamientos entre plantas que se utilizó no influyó en la precocidad, habiendo su diferencia entre variedades, siendo la variedad Remate y EP - 326 las más precoces; y la más tardía la variedad Blanca local (Criolla). En relación al rendimiento en verde, para la variedad EP - 326 con la densidad de plantas (d₁) se logró el mayor rendimiento 12. 86 t/ha que es superior a la variedad Blanca Local (Criolla) que solo se obtuvo 4. 81 t/ha, con densidad de plantas d₁. La rentabilidad económica en la densidad de plantas d₁ resultó superior frente a la densidad de plantas d₂ en las variedades EP - 326 (206%), Utrillo (192%), comparado con la variedad Criolla que solo obtuvo 29%, con densidad de plantas d₁ y 40% con densidad de plantas d₂.Item "Estudio de la finura de la fibra de alpaca comercializada en la zona norte de Ayacucho (3800 - 4500 m.s.n.m)"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Lozano Revollar, José Antonio; Espinoza Ochoa, TeodoroEl presente estudio se ha realizado en el departamento de Ayacucho, en la provincia de Huamanga (distrito de Vinchos) y en la provincia de Cangallo (distritos de Chuschi y Paras) a una altura que fluctúa entre los 3800 y 4500 m.s.n.m. Estas comunidades anexos y estancias de donde proceden la fibra son: Santa Fe, Churia, Cayramayo, Casacorral, Rosaspampa, Huayraccasa, Minas Coral, Patahuasi, Challhuapampa, Parccahuilca, Piscoccocha, Tunsulla, Azafran, Occollo, Ccaruaccpampa, Ccaruaccocco, Chalana, Totos, Sayhua, Paras, Vista Alegre, Chicllarazu, Rumichaca, Yupana y Tuco. El objetivo principal de este trabajo ha sido evaluar la finura, cantidad y procedencia de fibra de alpaca que se comercializa en la zona norte del departamento de Ayacucho. La metodología utilizada para la ejecución del presente estudio, ha sido la siguiente: Previamente se ha presentado un perfil de proyecto que ha merecido su aprobación antes de iniciar la ejecución de la tesis. Inmediatamente se ha iniciado con la ejecución del estudio que comprendió 4 pasos: Primero, para la determinación de las categoría, calidad, color, cantidad y procedencia, se ha identificado los tres centros de acopio en Churia, Rumichaca I y Rumichaca II (Santa fe); en estos tres centros, se ha identificado a los productores, su lugar de procedencia, la calidad de fibra que han ofertado, los colores y, la categorización respectiva, tal como se menciona en la parte de materiales y métodos; para la toma de muestras se ha procedido tal como se recomienda para este fin. En segundo lugar se ha llevado las muestras al laboratorio de fibras, cueros y pieles del Programa de ovinos y camélidos americanos de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en donde se ha seguido todo el procedimiento de rigor descrito en el capítulo II del presente trabajo. En tercer lugar se ha realizado la revisión bibliográfica respectiva con la finalidad de tener el marco científico y técnico necesario para realizar las discusiones y establecer las conclusiones del presente estudio.Item "Abonos foliares orgánicos en la productividad y calidad de durazno (Prunus persica) variedad oro azteca. Topará, 400 m.s.n.m. - Chincha"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Caillahua Gonzales, Abel Percy; Condeña Almora, FranciscoEl duraznero, también llamado melocotonero, es una de las especies frutales más populares que se cultivan en las zonas templadas de todo el mundo, cuyo incremento de la producción en los últimos años se debe fundamentalmente a la renovación de las plantaciones, al incremento de la superficie de cultivo y a la mejora de las técnicas de cultivo. En el Perú data desde tiempos de la colonia que fue introducido por los españoles, en los últimos años se ha incrementado la superficie cultivada de diferentes variedades a nivel de la costa y valles interandinos de la sierra. La importancia del cultivo de duraznero radica en el aporte de vitaminas y minerales en la dieta alimenticia, que son importantes para la salud y pueden ser conservados por periodos largos en forma de: frutas en almíbar (conservas), mermeladas, néctares y muchos otros subproductos. En el valle de la costa en especial en todo el Perú el durazno esta adquiriendo mayor importancia y demanda por los consumidores de pulpa de durazno. En el Perú la producción de durazno no abastece a esta demanda, por lo que se tiene que importen pulpa de durazno, es motivo por el cual se toma iniciativa de hacer trabajos de investigación. El Vivero Frutícola Orgánico Topará cuenta con una certificación orgánica por lo cual realiza investigaciones en sus frutales en todo lo referente a lo orgánico, es por eso que el Vivero Topará da mucho énfasis en la presente investigación orgánica en durazno que permitirá encontrar una dosis adecuada con la aplicación de dos abonos foliares orgánicos, que permitan incrementar la producción y calidad de los frutos, el cual sería una entrada al ámbito de la agricultura orgánica.