FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 811
Results Per Page
Sort Options
Item "Respuesta de tres variedades de haba (vicia faba) a tres fórmulas de abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1997) Añaños Bedriñana, Marco Antonio; Zambrano Ochoa, Lurquín MarinoEl haba, Vicia faba L. es la leguminosa cultivada más antigua originario del Asia Central y la Región del Mediterráneo; fué introducido al continente americano en la época de la Colonia. Es de gran importancia por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y sales minerales en la alimentación humana y animal; por tratarse de una leguminosa, fija el nitrógeno atmosférico mediante las bacterias del género Rhizobium. Además, por su rusticidad es un cultivo poco problemático presentando tolerancia a las heladas, por otra parte, es un cultivo rentable por su bajo costo de producción, y por su cualidad de poder ser utilizado como abono verde para ser incorporado en terrenos pobres y como forraje en el alimento del ganado. En el Perú, constituye uno de los principales cultivos, el 95% de las 30,000 hectáreas que se siembran de este cultivo se encuentra en la sierra. El Ministerio de Agricultura menciona que en el Perú, entre los años 1962 a 1991, se han cultivado en promedio 23,116.83 hectáreas, con un rendimiento nacional de 963.10 Kg/Ha de grano seco y con una producción total promedio por departamento de 22,923.57 Tm/Ha para las campañas agrícolas de esos años. En el departamento de Ayacucho, durante la campaña agrícola 1995-1996, se sembró un total de 4,656.30 hectáreas, con rendimiento promedio de 752 Kg. de grano seco/Ha. y de 1997.73 Kg de haba en vainas/Ha; siendo este rendimiento deficiente, si consideramos que la mayor área de las alturas es aparente para su cultivo. De las i nvestigaciones realizadas en la E.E. "El Mantaro" de Huancayo, el potencial promedio de producción del haba en grano seco son superiores a los 3,000 Kg/Ha., y de 18,000 Kg/Ha para las vainas, MARMOLEJO (1993). Sin embargo no se ha llegado a ese rendimiento tanto a nivel nacional como local, debido esto a que no se usan en forma general variedades mejoradas, uso incorrecto de ferti1izantes por desconocimiento del nivel adecuado de ferti1ización por hectárea, inadecuado control de plagas y enfermedades, no existe un plan de instalación de densidades óptimas de siembra para cada variedad y prácticas culturales inadecuadas. De las consideraciones expuestas y la poca investigación efectuada en nuestro medio de este cultivo de importancia socio-económico nutricional, con el presente trabajo pretendemos elevar los rendimientos de haba con las tres variedades estudiadas, mediante la introducción de las mismas a nuestra realidad, y es de este modo que se proyectó el presente trabajo de investigación.Item Diseño del sistema de evacuación y tratamiento de aguas residuales Pacucha - Andahuaylas(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2003) Pacheco Laura, JaimeEn esta tesis se presentan los diseños hidráulicos de las estructuras, de cada componente del sistema, con una visión de un sistema integral de tratamiento de aguas residuales, con técnicas de recolección, evacuación, bombeo, procesamiento y purificación caracterizados por un bajo consumo de energía, menor inversión de capital y simplicidad técnica en su construcción, operación y mantenimiento; rigiéndose en los nuevos reglamentos y normas técnicas de infraestructura sanitaria en el país y, teniendo en cuenta los límites de parámetros de calidad (físico químicas y biológicas) de la Ley General de Aguas.Item Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Jayo Contreras, César AugustoEl cuy (cobayo, conejillo de indias, cuye, aca, Huanco, etc.) es un mamífero oriundo de las quebradas interandinas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Los primeros conquistadores de América del Sur lo encontraron repartidos a lo largo de los Andes, convertido en el compañero doméstico y de utilidad ancestral, proporcionaba la proteína animal necesaria en la alimentación de los pobladores de aquella época. En nuestro país la explotación es de tipo familiar - rural, y tecnificada siendo la población Nacional de 6'885,726; donde el departamento de Ayacucho tiene el 1.7% correspondiendole una población de 115,533 cuyes y a la provincia de Huamanga 11,235 cuyes (III Censo Nacional Agropecuario 1,993). Nuestra zona presenta una topografía irregular, donde los recursos agua y suelo son escasos, las épocas marcadas de lluvia y de sequía determina el tipo de agricultura en la que prevalecen los cultivos de pan llevar y la alimentación básicamente se fundamenta en el empleo de pastos naturales verdes y secos, y algunos arbustos como la retama y otros en pequena escala en el empleo de pastos cultivados como la alfalfa, tréboles, rye-gras, etc. Es escaso y se expende a precios relativamente altos incidiendo en la rentabilidad de la crianza. Esta crea la necesidad de buscar insumos como fuentes alternas para su alimentación. L as madres durante la fase de lactación, producen poca leche que es necesario durante los primeros 10 días de vida de las crías, necesitando también ellas de una alimentación especial durante esta fase que permita una mayor segregación de leche, que repercutirá en el peso de las crías al destete. Razón por la cual se vio por conveniente realizar este trabajo, pues la Empresa COGORNO S.A. produce un alimento balanceado "Cobayo" que es una alternativa que cubre los requerimientos nutricionales de proteína, energía, aminoácidos, vitaminas, minerales, grasa, fibra e incluye vitamina C, en donde recomienda no dar forraje verde, en ninguna de las etapas de crecimiento y desarrollo del cuy.Item Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Gonzales Obando, Demetrio Omar; Zambrano Ochoa, Lurquín MarinoA partir de 1981, se dio inicio al cultivo de flores en el Callejón de Huaylas, ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Huaylas, distrito de Caraz a una altitud de 2,200 m.s.n.m. El pionero de esta actividad económica fue el empresario Peter Ullrich H. a través de su empresa del mismo nombre y el cultivo con el que se inició fue el clavel en una extensión aproximada de 20 hectáreas y con más de 30 variedades, tanto precoces, intermedias y tardías y de diferentes colores que exigía el mercado. Esta actividad dio una nueva fisonomía a la agricultura de la zona acostumbrada al cultivo de especies tradicionales, principalmente el maíz morado, naranjas y frutales en general pero todo a nivel de huerto familiar, salvo el caso de las naranjas que eran lo que quedaba de un cultivo grande, unas 40 - 50 hectáreas cultivadas por la familia Graña, dueños de la hacienda Huando. El impacto del cultivo de las flores fue inmediato en todo el Callejón de Huaylas, por cuanto la cantidad de mano de obra requerida no pudo ser satisfecha por los pobladores de la provincia de Huaylas, sino que se requirió la participación de otras existente en las provincias cercanas como Yungay, Carhuaz, Huaraz y Recuay; otra novedad fue de que la mayor cantidad de mano de obra requerida era la femenina, dando, de esta manera, un vuelco en la concepción laboral requerida en este tipo de cultivos. La tecnología del cultivo de flores fue traida de Colombia porque la empresa tiene cultivos en ese país, de allí vino al Perú iniciando en la costa en la provincia de Sayán y, posteriormente, por problemas en los cultivos, se vieron obligados a buscar otros lugares y llegaron al Callejón de Huaylas porque encontraron que ofrecía las condiciones ideales para este cultivo. Como parte de la tecnología se incide en la práctica de la fertilización de todos los cultivos con sus respectivas fórmulas, fuentes y formas de aplicación. En el caso de la Gypsophila que fue cultivada en fundos en los que todavia no se instalaron los sistemas de riego por goteo, la fertilización aplicada era en forma sólida y en cantidades expresadas por planta. Además, considerando que el cultivo de la Gypsophila fue uno de los más importantes, se indagó en los parámetros más adecuados de este cultivo y uno de los más importantes es la fertilización.Item Estudio definitivo del sistema de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales con tanque septicopozo percolador en la Comunidad Nativa de Natividad – Pichar - Cusco(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Roca De La Cruz, Doris Angélica; Roca De La Cruz, Doris AngélicaEstudio comparativo del sistema de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales con tanque séptico-pozo percolador en la Comunidad Nativa de Natividad- Pichari-CuscoItem "Engorde de patos criollos (Cairina moschata domestica) con dos tipos de raciones 2,750 m.s.n.m. Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Oriundo Añanca, Nelly; Espinoza Ochoa, TeodoroEl presente trabajo de investigación fue realizado en el Barrio de la Magdalena de la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, a 2,750 m.s.n.m. con el objetivo de evaluar el efecto de las dos raciones en el engorde de patos sobre el comportamiento productivo, medidos a través de ganancia de peso, crecimiento, consumo de alimento, conversión alimenticia y mérito económico. Se emplearon 20 patitos bebes todo machos, con un peso promedio de 40.9 gr., las cuales se dividieron en 2 tratamientos con 5 repeticiones 02 subdivisiones en el Diseño Completamente Randomisado; para efectos de nuestra investigación las siguiente raciones T1= 13% proteína y T2= 15% proteína, los insumos que fueron utilizados para la ración son: harina de langosta, maíz amarillo, cebada, afrechillo y sales minerales. La evaluación del presente trabajo tuvo una duración de 90 días experimentales. Por ello bajo las condiciones del presente estudio el tratamiento T2 (15%) tuvo una ganancia de peso 54.0 g. Un incremento de peso semanal con 256.9 g., con peso vivo final de 3.223 kg., consumo de aliento de 14.840 kg., conversión alimenticia 2.903 y el rendimiento de carcasa de 78.67%. Mientras el tratamiento T1 (13%) tiene una ganancia de peso de 49.28 g., incremento de peso semanal 240.1 g., peso vivo final 3.016 g. consumo de alimento 14.049 kg., conversión alimenticia de 2.885 y rendimiento de carcasa 78%. Por ende un mejor mérito económico es el T2= s/. 91.162, frente a T1= s/. 84.10 y consecuentemente se recomienda su uso para propiciar el engorde de patos para nuestra zona.Item Comparativo de dos raciones en tres líneas de cuyes de recrías mejorados Canaán 2750 m.s.n.m Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Cayo Núñez, EnidEl cuy es un pequeño roedor herbívoro por naturaleza que se reproduce fácilmente. Todos los autores manifiestan que es muy rústico, soporta variedades de climas y altitudes en cualquier régimen alimenticio; la producción de cuyes es en su mayoría una actividad de tipo rural y familiar, son pocas las explotaciones de carácter comercial; por lo cual, este animal es uno de los recursos que constituyen una fuente de ingreso para muchas familias, así como fuente de proteína para sus dietas. En nuestro medio existe disponibilidad de insumos con alto valor alimenticio para la crianza del cuy, lo cual nos motiva a emplear algunos de estos insumos en el presente trabajo. Para tal efecto se destetaron 54 cuyes machos de tres líneas diferentes (Perú, lnti y Andino) en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), dichos animales fueron destetados a los 15 días de edad, los cuales se distribuyeron al azar, cada unidad experimental consta de tres gazapos separados por líneas.Item Optimización del recurso hídrico en el ámbito de la Microcuenca Chumbao - Andahuaylas Apurímac"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2008) Lima Orosco, PelayoEl presente estudio se realizó en el ámbito del valle del Chumbao que comprende los distritos de: San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera, con la finalidad de determinar modelos matemáticos lineales, en función de la disponibilidad de recurso hídrico existente, de manera que sirvan de instrumento de planificación agrícola, distribuidos en 4 comisiones de riego y 22 comités de riego ubicadas en el trayecto del río Chumbao. El estudio determinó la precipitación en las zonas de interés (áreas de cultivos) y producción hídrica de 5 lagunas existentes y los escurrimientos superficiales traducidos en ríos a nivel de las bocatomas de captación de 4 comisiones de riego, para lo cual se utilizó el modelo deterministico de; "Precipitación - Escurrimiento", Mientras para la producción de manantes se utilizó los aforos por medio de los flotadores. Dichos estudios originaron: 46.66%, 35.74% y 17.60% de agua provenientes de; las lagunas, ríos y manantes respectivamenteItem Frecuencia de corte en el rendimiento de tres variedades de acelga (Beta vulgaris Var. Cicla L.), en camas altas, Canaán a 2750 msnm. Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Quispe Mendoza, Julio César; Camasca Vargas, AlejandroLa acelga (Beta vulgaris var. Cicla L.), es una hortaliza cuya parte comestible la constituyen las hojas, aunque también pueden consumirse peciolos, se le considera como una planta semi-perenne y de rebrote, es rica en vitamina C, beta caroteno y ácido fólico, y en sales minerales como potasio (K) y sodio (Na). Además aporta fibra. Así mismo esta hortaliza pueden ser industrializada y envasada. Esta hortaliza es muy fibrosa y poco carnoso de hojas numerosas; es de conocida importancia como complemento necesario en la alimentación humana, constituyendo una fuente de minerales y vitaminas, por su contenido en celulosa se considera un alimento, muy necesario para la buena digestión que es indispensable para el organismo. Las hojas tiernas tienen agradable sabor, se pueden consumir crudos, cocidas o en combinación con otras verduras, como espinacas, rabanitos, nabo, apio, etc., las hojas contienen cantidades importantes de hierro. Además contiene apreciable contenido de otras vitaminas (A y B). Se cultiva principalmente a nivel de biohuerto y se puede explotar al corte, es posible controlar y mejorar las condiciones del suelo en forma económica, ya que el producto es usado en consumo familiar y puede convertirse en una fuente de ingresos; muchos de los pobladores poseen una parcela o un pedazo de terreno en su casa y el aprovechamiento adecuado de estas parcelas con cultivos hortícolas alivian en algo este problema de la desnutrición humana. Por otro lado el estiércol de ganado vacuno y humus de lombriz como abono orgánico, se puede dar un uso adecuado en biohuertos para la producción de hortalizas por tener Fordhook Giant Fordhook Giant importante rol en el terreno cultivable, debido a que favorece en el desarrollo de los suelos; mejora las condiciones físicos, químicos y biológicos del suelo, el que por ser orgánico no afecta al cultivo ni al suelo, por el contrario es fuente de macro y micro elementos nutritivos para el cultivo, que permaneceran en el suelo por mucho tiempo; su aplicación racional y conveniente nos da un incremento de la producción. El estudio de la acelga y su explotación al corte es poco estudiado por los investigadores, esto implica la falta de bibliografía clara y definida que trate sobre el potencial agronómico y sus características morfológicas, al ser sometidos a este tipo de explotación.Item "Sustitución de la alfalfa verde por holantao en el engorde de cuyes como fuente de vitamina C - Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Palomino Peña, Julio César; Quijano Pacheco, Wilber SamuelEl presente estudio se realizó en un galpón acondicionado para la crianza de cuyes en la localidad de Puracuti en distrito de Ayacucho provincia de Huamanga, con la finalidad de evaluar el comportamiento productivo de los cuyes en engorde en el reemplazo de la alfalfa por el Holantao en la dación de vitamina C y como forraje con un concentrado local preparado, empleando para ello 27 cuyes machos mejorados del tipo 1 de dos semanas de edad, dispuestos en 3 tratamientos con 3 repeticiones, siendo la unidad experimental 3 cuyes, utilizando el diseño completamente al azar. La duración del experimento fue de 63 días y los tratamientos fueron: 01, concentrado ad limitum + alfalfa 10% PV; 02, concentrado + alfalfa 50% + Holantao 50% al 10% PV y 03, concentrado + Holantao 10% PV. Encontrándose que no hubo diferencias estadísticas entre los incrementos de peso para los 3 tratamientos (P>0.05), asi como para la conversión alimenticia, pero si hubo diferencias significativas para el consumo y a la prueba de DUNCAN los tratamientos 01 y 03 fueron mayores al tratamiento 02 e iguales entre si, el mayor rendimiento de carcasa se obtuvo con el tratamiento 2 así como la mejor retribución económica, en conclusión el holantao puede reemplazar a la alfalfa como fuente de vitamina C y en épocas donde hay mayor producción y al mayor volumen de desechos se puede usar como sustituto de la alfalfa.Item Efecto del abonamiento en la calidad harinera de tres cultivares de trigo harinero (Triticum aestivum L.) en Canaán a 2720 msnm. Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Solier Valer, Jurgen; Morales Valdez, Raúl FernandoEl presente trabajo se llevó a cabo durante la campaña agrícola 2005 y 2006 en Ios campos de cultivo de la Estación Experimental Canaán - INIEA del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - Ayacucho; geográficamente se encuentra a 13° 08' 05" latitud sur y de 74°32' 00" longitud oeste, a un altitud de 2750 msnm ubicado en el Centro Experimental Canaán, teniendo los siguientes objetivos: a) Determinar la mejor fórmula de abonamiento que influye en la calidad harinera de tres variedades de trigo, b) Identificar la variedad que presenta mayor rendimiento en granos de trigo y c) Determinar el mérito económico de los tratamientos en estudio. El experimento se planteó como un experimento factorial evaluado dentro de un Diseño Bloque Completo Randomizado, estudiándose tres cultivares de trigo Rinia, Chil/ALD/PVN y Gavilan, y tres niveles de abonamiento F1 (120 - 90 - 100), F2 (140 - 150 - 120) y F3 (200 - 180 - 160) de NPK, resultando 9 tratamientos con tres repeticiones por unidad experimental. Dadas las condiciones edafoclimáticas de la Estación Experimental de Canaán - INIA y de los resultados, las discusiones y las interpretaciones realizadas en el presente trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones: a) Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron con la fórmula de abonamiento F3 (200 - 180 - 160 de NPK) en los tres cultivares evaluados, logrando el máximo rendimiento la línea Chil/ALD/PVN con 4083.47 kg.ha¯¹ seguido del cultivar Gavilan con 3788.89 kg.ha¯¹ y la línea Rinia con 3536.1 Kg.ha¯¹, b) El cultivar Chil/ALD/PVN alcanzó la mayor rentabilidad con 199.80% al emplear la fórmula de abonamiento F3 (200 - 180 - 160 de NPK), seguido del cultivar Gavilan con 189.93% al emplear la fórmula de abonamiento F2 (140 - 150 - 120 de NPK), c) Al evaluar el porcentaje de proteína, gluten húmedo, gluten seco y volumen de sedimentación, de manera general los cultivares evaluados en las fórmulas de abonamiento F3 (200-180-160 de NPK) y F2 (140-150-120) presentan calidad adecuada para la industria panificadora, sobresaliendo el cultivar Gavilán con un volumen de sedimentación superior a los cultivares Rinia y Chil/ALD/PVN cuando se aplica una fórmula de abonamiento 0 (200-180-160 de NPK). Asi mismo, el cultivar Rinia al utilizar la fórmula de abonamiento f2 (140 - 150 - 120 de NPK) presentó mejores porcentajes de proteína, gluten húmedo y dureza del grano, d) Al evaluar la calidad de gluten se determinó que los nueve tratamientos presentan una calidad de gluten adecuada para la panificación. Sin embargo, el cultivar Rinia con la fórmula de abonamiento f2 (140-150-120 de NPK) alcanzó la mejor calidad de gluten húmedo con 51.45% de gluten húmedo, seguido del cultivar Chil/ALD/PVN al emplear la fórmula f3 (200-180-160 de NPK) que presento 48.7% de gluten húmedo. Para el contenido de gluten seco, el cultivar Chil/ALD/PVN logró el mayor porcentaje 21.95 al utilizar la fórmula de abonamiento f3 (200-180-160 de NPK), mientras que el cultivar Rinia alcanzó un 15.75% de gluten seco al suministrar la fórmula de abonamiento f2 (140-150-120 de NPK), e) Los cultivares Gavilán y Rinia tienen el mayor rendimiento harinero en las diferentes fórmulas de fertilización, siendo los máximos alcanzados por la variedad Gavilán con 61.90% y Rinia 61.50%; mientras que el cultivar Chil/ALD/PVN logró un máximo rendimiento harinero con 59.0% al emplear una fórmula de abonamiento f2 (120 - 90 - 100 de NPK), f) Los cultivares evaluados se les puede considerar como precoces, por que los tratamientos utilizaron alcanzaron la madurez de cosecha a los 125 días después de la siembra. Asi mismo, los cultivares estudiados se comportaron como de porte bajo al tener una altura de planta dentro de un rango de 60 a 63 cm. En función a las conclusiones arribadas en el presente trabajo, se recomienda: a) Los cultivares utilizados responden adecuadamente a los niveles altos de fertilización, por lo que se recomienda el suministro de fórmulas de abonamiento de 200-180-160 y de 140-150-120 de NPK, b) Continuar con el estudio del presente trabajo, bajo diferentes condiciones de clima, suelo y épocas de siembra, para determinar las zonas de mejor adaptación y así obtener altos rendimientos, en especial con los cultivares CHILD/ALD/PVN y Gavilán, y c) Finalmente, se recomienda evaluar los efectos del nitrógeno, fósforo y potasio en forma independiente para estudiar su influencia en la calidad harinera del trigo.Item Estudio de factibilidad de una granja de producción de porcinos en la localidad de Quinrapa 2440 m.s.n.m. - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Cancho Cuba, Rafael Tony; Condeña Almora, FranciscoLa crianza y producción de ganado dentro de la vida del hombre ha sido siempre una actividad preponderante en el desarrollo socio económico de los pueblos; prácticamente los productores del ámbito rural e incluso una parte considerable del medio urbano, poseen animales de diversas especies que contribuyen a su alimentación y sostenimiento. Los animales constituyen una de las escasas fuentes de alimentos proteicos, aun cuando muchas veces el consumo de carne es por debajo del consumo promedio nacional. En el ámbito rural generalmente las carnes son destinadas al mercado de tal manera que las crianzas también generan ocupación, aun en condiciones de crianza familiar y con escasa eficiencia. Actualmente el consumo de las carnes rojas coloca a la carne de porcino en una alternativa para suplir adecuadamente las necesidades alimenticias, este planteamiento se hace notorio cuando actualmente en el país la producción porcina se encuentra en una etapa de crecimiento intensivo, debido a las mejoras alcanzados por los criadores en el nivel tecnológico especialmente en el manejo, la sanidad y la nutrición porcina. En la provincia de Huanta, el 61,00% de la PEA se ocupa en la actividad agropecuaria los que actualmente cuentan con 2 272 has bajo riego lo que representa el 0,59% del total de la superficie de la provincia y el 6,00% de la superficie del distrito de Huanta. La actividad agraria, el mayor porcentaje está constituida por la agricultura con escasa capacidad de acumulación de capital. La gran mayoría de campesinos solamente producen para autoconsumo y los escasos excedentes se destinan a la comercialización en mercados o ferias locales y regionales, y muy escasos agricultures organizados como fruticultores y horticultores para los mercados extraregionales. La instalación de una granja de porcinos acompañado de una tecnología adecuada, permitirá elevar la producción y productividad, lográndose una mayor cantidad y calidad de carne en beneficio de los consumidores; para ello, se plantea en el presente estudio, ambientes apropiadamente diseñados y distribuidos para el manejo adecuado de los cerdos, con raciones balanceadas para cada edad y etapa de producción; además de aprovechar convenientemente la ventaja comparativa y competitiva que ofrece la zona.Item "Niveles crecientes de harina de plumas (5% y 10%) en el engorde de ovinos criollos a 2750 msnm. Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Nina Ñaccha, Héctor; Quintanilla Melgar, Dimas Alberto; Quijano Pacheco, Wilber SamuelEl presente trabajo de tesis titulado "Niveles Crecientes de Harina de Plumas (5% y 10%) en el engorde de Ovinos Criollos a 2750 msnm - Ayacucho". Se llevó a cabo en las instalaciones del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El objetivo fue medir el efecto de los niveles crecientes de harina de plumas en el engorde de ovinos criollos sobre el rendimiento productivo, y evaluar el mérito económico del uso de harina de plumas en dietas de engorde de ovinos criollos. Para ello se utilizó 15 ovinos criollos, distribuidos al azar en tres tratamientos con cinco repeticiones con un ovino por unidad experimental, usando el Diseño Completamente Randomizado (DCR). Los tratamientos fueron: T1 con 0% de harina de plumas, T2 con 5% de harina de plumas y T3 con 10% de harina de plumas. Los pesos finales promedios que se lograron fueron 29.10, 27.80 y 25.00 kg. con incrementos de peso de 9.50, 7.70 y 5.50 kg., para el consumo de alimento en materia seca fue 50.50, 51.57 y 48.41 kg., para la conversión alimenticia fue 5.32, 6.70 y 8.80 y el rendimiento de carcasa fue 49.83, 52.88 y 44.00%, para los tratamientos de 1 al 3, respectivamente. Luego del análisis de variancias se encontro diferencias estadísticamente significativas (Pr>0.05) entre los tratamientos en variables evaluadas de incremento de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa; asimismo con diferencias numéricas para el consumo de alimento entre los tratamientos, siendo el tratamiento con 5% de harina de plumas el que mejor resultado presentó, pero al realizar el análisis económico los tratamientos con 5% de harina de plumas y con 0% de harina de plumas fueron mejores. En tanto en el tratamiento con 10% de harina de plumas se obtuvo menores índices productivos las que se atribuye al proceso de hidrolización de harina de plumas que se realizó para el presente trabajo (105°C de temperatura y 2.3 atmósferas de presión), siendo inferior a los recomendados por la bibliografía y donde aún permanecen algunas plumas crudas, la misma que reflejará en una baja digestibilidad y consecuentemente bajo incremento de peso y rendimiento de carcasa. Del cual se recomienda según las condiciones del presente trabajo, utilizar harina de plumas como fuente proteica al 5% de inclusión de harina de plumas, pero tener cuidado al 10% de inclusión de harina de plumas.Item "Aplicación de roca fosfórica y diatomita incubadas en microorganismos efectivos, en el cultivo de maíz morado (Zea mays L.), Canaán-INIA 2750 msnm - Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Fernández Quispe, Honorato; Tineo Bermúdez, Alex LázaroCon el objetivo de evaluar la solubilidad de la roca fosfórica y diatomita en una solución de MEN y la influencia de la aplicación de dosis crecientes de estos insumos en el rendimiento de maíz morado, se realizó el presente trabajo en la Estación Experimental Canaán del INIA - Ayacucho a 2750 msnm. Previamente se expuso la roca fosfórica y diatomita a la acción solubilizante de una solución de MEN con un pH de 3.5, durante 15 días. Se aplicaron distintos niveles de RF (0, 100, 200, 300 y 400 Kg.Haˉ¹) y diatomita (0, 250, 500, 750 y 1000 Kg.Haˉ¹), en el cultivo de maíz morado, la que se sembró en el mes de diciembre del 2008 y se cosechó en junio del 2009. Los resultados encontrados permiten concluir lo siguiente: (1) La solución madre MEN tiene un efecto solubilizante en la roca fosfórica, el cual sugiere también un efecto solubilizante en la diatomita. (2) El mayor rendimiento total de mazorcas se logra con los tratamientos: T2 y T4 con 8840.80 y 8662.20 Kg.Haˉ¹ respectivamente. (3) El mayor índice de tinción se logra con los tratamientos: T9 y T2 con 4.69 y 4.67 respectivamente. (4) El mayor porcentaje de materia seca en la mazorca y planta se obtiene con el tratamiento T4 con 65.57 y 58.70% respectivamente. (5) El rendimiento de mazorcas por efecto de la aplicación de niveles de roca fosfórica (X₁) y diatomita (X₂ ) incubada en una solución de MEN, obedece al modelo Y = 7173.290+197.801 X₁ -141.822X₂ +64.082X₁²+ 202.994 X₂²-4.574 X₁ X₂+e.Item Niveles de guano de isla y formas de control de malezas en el rendimiento de col (Brassica oleracea L.) Canaán 2750 msnm Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Delgado Baldeón, Juan Elmer; Bautista Gómez, RolandoCon la finalidad de determinar la forma oportuna de control de malezas y evaluar el efecto de los niveles de guano de isla en el rendimiento de la col (Variedad Charleston Wakefield - Corazón de buey); se realizó el presente trabajo de investigación en los terrenos de La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga ubicado a 2750 msnm; el cual se condujo con un experimento factorial de 3 niveles de guano de isla por 4 formas de control de malezas (3G x 4C), con 3 repeticiones y conducido en el Diseño Bloque Completo Randomizado (DBCR), conduciéndose en total 36 unidades experimentales. Los resultados obtenidos indican que: La mayor población de malezas que infestaron el terreno de cultivo durante el periodo vegetativo fue a la 6ta SDT con 831 111 plantas/ha, constituidas por Galinsoga parviflora, Ciperus rotundus, Acalipha arvensis, Digitaria sanguinalis, Echinocloa colonum, Trifolium repens y Hordeum vulgare. Fueron las especies más predominantes, representando el 77.30% de la población total. La población de malezas presentes durante todo el periodo vegetativo del cultivo de col se incrementa hasta la 6ta SDT, para luego descender progresivamente. El mayor rendimiento de materia verde y seca de las malezas se obtuvo en los tratamientos con 6.0 t/ha de guano de isla que en promedio rindió 26 722 kg/ha respectivamente. El máximo rendimiento de las cabezas de col se obtuvo con los tratamientos de 3.0 y 6.0 t/ha de guano de isla que en promedio reportan 33.3 y 20.3 t/ha respectivamente, mientras que en los tratamientos testigo (0.0 t/ha de guano de isla) se obtuvo apenas 13.5 t/ha; con lo cual se evidencia claramente el efecto positivo del guano de isla, apreciando el mismo efecto en las demás variables evaluadas como longitud, diámetro y peso de la cabeza de col. Asimismo las mejores características de calidad de cabeza de col se obtuvo con los tratamientos con oxifluorfen a 0.75 It/ha (c₂); con control mecánico a la 4, a SDT (c₃) y con deshierbo continuo durante todo el periodo vegetativo (c₁).Item "Niveles de fertilización NPK y densidades de plantas en el cultivo de girasol (Helianthus annus L.), Canaán 2750 msnm - Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Leyva Aparco, Lourdes; Mateu Mateo, Walter AugustoEl trabajo de investigación se plantea con los siguientes objetivos: 1) Determinar la fórmula de fertilización N-P-K que reporta mayor rendimiento del girasol. 2) Determinar la densidad de plantas que permita alcanzar el mayor rendimiento de girasol. 3) Determinar la rentabilidad económica de los tratamientos estudiados. Cuyas características son: Variedad Jagüel con cinco fórmulas de abonamiento y dos densidades, conducido con Diseño Bloque Completo Randomizado (DBCR), con arreglo factorial de 5F x 2D, con 10 tratamientos y 3 repeticiones. Se instaló el 04 de agosto del 2007, teniendo una emergencia de 11 dds, madurez de cosecha 125 dds, demostrando ser precoz. La fertilización se aplicó fraccionando N en la siembra, y todo P y K y la segunda mitad de N en el aporque; usando como fuentes la Urea (45 - 46% N), Superfosfato Triple de Calcio (46% P₂O₅) y Cloruro de Potasio (60% K₂O). Como resultados, la altura de planta con 156.83 cm., número de hojas con 29.0 cm., diámetro de tallo 2.95 cm y diámetro de capítulo 23.24 cm. Donde fórmula f₄, tubo mayores resultados junto a la d₂ . El rendimiento de grano tuvo mejor respuesta con el tratamiento f₄d₂ (3592.08 kg.ha¯¹), superando ligeramente a f₄d₁ (3545.0 kg.ha¯¹), frente a los resultados de f₀d₂ (1682 kg.ha¯¹) y f₀d₁ (1794 kg.ha¯¹). Resultando mayor rendimiento con la fórmula f₄ en combinación de la d₂. La mayor utilidad se obtiene con el tratamiento f₄d₂ S/. 3259.7, y una rentabilidad de 107.7%, en comparación del tratamiento con menor utilidad f₂d₁ con S/. 1469.6 y una rentabilidad de 56.5%.Item "Rendimiento de forraje en ocho variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en dos pisos ecológicos del departamento de Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Santana Yangali, Angelino Alfonso; Quintanilla Melgar, Dimas AlbertoTeniendo en cuenta la escases en la producción de forraje, se estudiaron las posibilidades de producir forraje bajo condiciones climáticas de los microclimas que presenta el departamento de Ayacucho y la influencia de dos pisos altitudinales (2 750 msnm y 3 480 msnm) de climas distintas sobre la producción de forraje de ocho variedades de alfalfa. Los experimentos se llevaron a cabo en el Centro experimental de Canaán (Distrito San Juan Bautista) y la comunidad de Intihuasi (Distrito de Chiara), departamento de Ayacucho. Las variedades estudiadas fueron: Moapa 69, Super Alabama SW8210, Alta sierra, W350, Ranger, Cuf 101, Super Alabama W550 y Super Alabama SW9720. El diseño experimental fue, Diseño de Bloque Completo Randomizado (DBCR) con tres bloques y 8 tratamientos. Para el análisis conjunto de los diferentes cortes en cada variedad se utilizó el Diseño de Parcelas Divididas, correspondiéndole a las variedades de alfalfa ubicadas en parcelas y los diferentes cortes en sub-parcelas. Se utilizó además los análisis combinados de las dos zonas, con el rendimiento total de forraje verde y seco obtenidos en los cortes. Los resultados permiten confirmar que la variedad Super Alabama W550, se muestra como la más productiva en el Centro experimental de Canaán, superando estadísticamente a todas las variedades con una producción de forraje verde de 310 815 kg/ha/año, en un segundo plano están las variedades Super Alabama SW9720, S. Alabama SW 8210 y CUF 101, que llegan a una producción de forraje verde de 263 216, 238 283 y 218 750 kg/ha/año, respectivamente. Referente a la localidad de Chiara las mejores variedades sin diferencia estadística entre ellos son S. Alabama W550, S. Alabama SW9720, S. Alabama SW8210 y Alta sierra, que con 6 cortes cada una tiene una producción total de 161 788, 146 058, 152 150 y 147 616 kg/ha/año, respectivamente. De acuerdo a los cuadrados medios del combinado de lugares en la producción total de forraje verde y materia seca de alfalfa, en esta se muestra la alta significación estadística en localidades, siendo Canaán el lugar donde las variedades de alfalfa muestran su mayor potencial productivo. Además existe alta significación estadística en variedades, pero el estudio de la interacción viene a ser la de mayor importancia al encontrarse una alta significación estadística en la interacción de localidades en las variedades de alfalfa, esto nos permite el análisis en forma dependiente de las variedades en cada localidad. La siembra en Canaán fue el 17 de diciembre del año 2006 y en Chiara el 29 de diciembre del año 2006; en parcelas de 48 m² (6x8), en melgas, bajo el sistema al voleo con una densidad de 27 Kg/Ha de semilla. Abonamiento, para Canaán la fórmula fue 30-115-5 NPK/Ha; para Chiara la fórmula fue 20-130-3 NPK/Ha y como fertilización de mantenimiento se utilizó la fórmula de 10-60-2 NPK/Ha/año para ambos casos. La inoculación se hizo directo a la semilla con RIZOMACK, los riegos en Canaán (suelo franco arcilloso) fue cada 10 días, en Chiara se hizo cada 15 días (Franco arcilloso). La zona con mejores condiciones climáticas para la producción de forraje es Canaán, mejor temperatura, ausencia de heladas y promete mayor rendimiento y número de cortes por año; mientras Chiara, permitió obtener menor número de corte por año, incluso existe cierto riesgo de heladas primaverales a parte de los invernales.Item Características del follaje, número de cromosomas y contenido de taninos en seis variedades de tara (Caesalpinia spinosa). Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Portal Quicaña, Edwin; Quispe Tenorio, José AntonioEn bosquetes naturales de tara y plantaciones cultivadas en las provincias de Huamanga y Huanta se efectuó el estudio de las características morfológicas de hojas, inflorescencias, frutos y semillas, el recuento de cromosomas y el contenido de taninos en seis variedades de tara conocidas como almidón común, almidón gigante, roja ayacuchana, precoz, verde esmeralda y morocho, las muestras estuvieron constituidas por 50 hojas, 5 inflorescencias, 50 vainas maduras y 50 semillas maduras de cada variedad, de las que se registraron 31 caracteres. La caracterización morfológica se evaluó mediante análisis por agrupamiento, análisis cluster y el método de componentes principales (programa NTSYSpc). El contaje cromosómico se realizó por el método del aplastado en orceína acética al 2% y la determinación del contenido de taninos en vaina fue por el método cuantitativo (Aoac Official Methods of Analysis). Las variedades de tara expresan características fijas particulares a cada una de ellas, determinadas con el análisis de agrupamiento de 31 variables de hojas, inflorescencias, vainas y semillas. Las características de mayor diferenciación entre variedades son el color de la cáscara, el color de la semilla y número de ramificaciones por inflorescencia. Los seis cultivares de tara presentan marcada diferencia morfológica hasta una distancia taxonómica de 0.966; a mayores valores comparten las mismas características. Existen 19 caracteres discriminantes no sujetos a variación ambiental que son representativos de las variedades (longitud de semilla, ancho de semilla, peso de semilla por vaina, peso de vaina, longitud de vaina, peso de harina por vaina y peso de 100 semillas, longitud de hoja, longitud de peciolo, ancho de hoja, color de la vaina, número de pinnas por foliolo, taninos, relación peso semillas/peso vaina y el color de semilla). El análisis de similitud al 60% de las características morfológicas (hoja, inflorescencia, vaina y semilla) confirmó que existen seis variedades de tara en Ayacucho. Para el reconocimiento de las variedades de tara en campo, se construyó una clave dicotómica y pictórica sobre la base de los principales caracteres discriminantes que permitió identificar una nueva variedad en Quinrapa (Huanta), denominada "Huantinita Precoz". Las seis variedades de tara evaluadas tienen 18 cromosomas en su condición diploide. El contenido de taninos en la fibra y harina de los frutos varía de 57.03 a 59.75 %. El valor más alto de taninos se obtuvo en la variedad almidón gigante (59.75%); el valor más bajo se presentó en verde esmeralda (57.03%). El contenido promedio de taninos en la tara ayacuchana es de 58.04%.Item "Estudio de la finura de la fibra de alpaca comercializada en la zona norte de Ayacucho (3800 - 4500 m.s.n.m)"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Lozano Revollar, José Antonio; Espinoza Ochoa, TeodoroEl presente estudio se ha realizado en el departamento de Ayacucho, en la provincia de Huamanga (distrito de Vinchos) y en la provincia de Cangallo (distritos de Chuschi y Paras) a una altura que fluctúa entre los 3800 y 4500 m.s.n.m. Estas comunidades anexos y estancias de donde proceden la fibra son: Santa Fe, Churia, Cayramayo, Casacorral, Rosaspampa, Huayraccasa, Minas Coral, Patahuasi, Challhuapampa, Parccahuilca, Piscoccocha, Tunsulla, Azafran, Occollo, Ccaruaccpampa, Ccaruaccocco, Chalana, Totos, Sayhua, Paras, Vista Alegre, Chicllarazu, Rumichaca, Yupana y Tuco. El objetivo principal de este trabajo ha sido evaluar la finura, cantidad y procedencia de fibra de alpaca que se comercializa en la zona norte del departamento de Ayacucho. La metodología utilizada para la ejecución del presente estudio, ha sido la siguiente: Previamente se ha presentado un perfil de proyecto que ha merecido su aprobación antes de iniciar la ejecución de la tesis. Inmediatamente se ha iniciado con la ejecución del estudio que comprendió 4 pasos: Primero, para la determinación de las categoría, calidad, color, cantidad y procedencia, se ha identificado los tres centros de acopio en Churia, Rumichaca I y Rumichaca II (Santa fe); en estos tres centros, se ha identificado a los productores, su lugar de procedencia, la calidad de fibra que han ofertado, los colores y, la categorización respectiva, tal como se menciona en la parte de materiales y métodos; para la toma de muestras se ha procedido tal como se recomienda para este fin. En segundo lugar se ha llevado las muestras al laboratorio de fibras, cueros y pieles del Programa de ovinos y camélidos americanos de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en donde se ha seguido todo el procedimiento de rigor descrito en el capítulo II del presente trabajo. En tercer lugar se ha realizado la revisión bibliográfica respectiva con la finalidad de tener el marco científico y técnico necesario para realizar las discusiones y establecer las conclusiones del presente estudio.Item "Planificación participativa para la gestión del agua y el ambiente en la microcuenca Huanca Huanca - Pauza - Paucar del Sara Sara, Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Moreno Quispe, Janeth; Leandro Prado, DemetrioEl presente trabajo de investigación se ha orientado al estudio de los problemas y potencialidades de la microcuenca Huanca Huanca en cuanto a la gestión del agua y recursos naturales, los que han sido desarrollados a través de la ejecución de talleres participativos con la intervención de los actores sociales: organizaciones de regantes, autoridades de agua, locales y distritales, representantes de las diferentes organizaciones de base asi como de las instituciones que trabajan en este ámbito zonal; para luego de un análisis, plantear las actividades que permitan direccionar de manera eficaz y eficiente la administración adecuada de los recursos naturales de la microcuenca: agua, suelo, forestales nativos y pastos naturales. De la misma manera se ha logrado identificar las actividades que permitan fortalecer las organizaciones de usuarios locales y de la microcuenca, comités de regantes y comisión de regantes Pauza respectivamente; asi como la conformación de una Comisión de gestión de agua de la microcuenca Huanca Huanca, direccionada a trabajar en alianzas estratégicas en estrecha coordinación con los actores de la microcuenca para lograr la sostenibilidad del presente plan de gestión.