MAESTRÍA EN AUDITORÍA - AUDITORÍA INTEGRAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN AUDITORÍA - AUDITORÍA INTEGRAL by Author "Enciso Huillca, Edwar Rafael"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Auditoría ambiental: estrategia para disminuir la contaminación ambiental generada por las aguas residuales de la EPSASA periodos 2011 - 2012(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Enciso Huillca, Edwar Rafael; Enciso Huillca, Edwar RafaelLa presente investigación de tesis, surge como una necesidad de disminuir la contaminación ambiental generada por las aguas residuales. Es muy amplio hablar de una auditoría ambiental en general, por tal motivo se ha tomado una empresa que de una u otra forma es parte de ese conglomerado universal y que de alguna manera repercute en el medio ambiente que nos rodea. La EPSASA es una empresa prestadora de servicios, dedicada a la captación, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua potable para uso doméstico, comercial e industrial en su ámbito de jurisdicción. De igual manera programa y ejecuta obras y proyectos referidos al sector como son ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento, por lo que cada vez sus volúmenes de producción y mala operación de sus procesos conllevan a incrementos de contaminación ambiental significativos. El estudio de la presente investigación denominado: "La Auditoría Ambiental: estrategia para disminuir la contaminación ambiental generada por las aguas residuales de la EPSASA periodos 2011-2012, evalúa el cumplimiento de las normas ambientales a través de una auditoría ambiental en la EPSASA. Para profundizar en el trabajo de investigación se han desarrollado siete capítulos: El primer capítulo, está relacionado al aspecto metodológico de la investigación, los objetivos, la hipótesis, métodos y técnicas utilizados en la investigación. El segundo capítulo, se relaciona con el tratamiento de las aguas residuales, a su tratamiento preliminar y demás tratamientos establecidos en el presente trabajo de investigación. El tercer capítulo, analiza la contaminación ambiental, sus causas, sus efectos. El capítulo cuarto analiza el ISO 14000, el sistema de gestión ambiental. El capitulo quinto trata sobre los valores máximos admisibles para las aguas residuales. El capitulo sexto trata sobre la auditoría ambiental. El capitulo séptimo está relacionado con los resultados del trabajo y discusión. El capitulo octavo presenta la propuesta de una auditoría ambiental en la EPSASA. Concluye el presente trabajo de investigación con las conclusiones y recomendaciones. Palabras clave: contaminación ambiental, auditoría ambiental, aguas residualesItem La evaluación del estado de implementación de las recomendaciones derivadas de los informes de auditoría en los gobiernos regionales de Junín, Huancavelica y Ayacucho, periodos 2017 - 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Sedano Torres, Ruben; Enciso Huillca, Edwar RafaelEl propósito fundamental del presente trabajo fue evaluar el estado de implementación de las recomendaciones derivadas de los informes de auditorías en los Gobiernos Regionales de Junín, Huancavelica y Ayacucho. El método utilizado fue no experimental ya que no se manipularon variables, sino que se observó el fenómeno estudiado en su contexto natural, mediante cuestionarios y una entrevista de trabajo pertinente. Los resultados del trabajo de campo revelan que los jefes de área y funcionarios no cumplieron con la implementación de las recomendaciones formuladas en los informes de auditoría en los plazos establecidos según los planes de trabajo y planes de acción.Item Informes de control simultáneo y gestión de las municipalidades metropolitanas de la provincia de Huamanga - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pretel Casaico, Jenny; Enciso Huillca, Edwar RafaelEl objetivo de esta investigación fue determinar si los informes de control simultáneo tienen un impacto en la gestión de las municipalidades metropolitanas en la provincia de Huamanga - 2023. El tipo de investigación fue aplicada y de nivel descriptivo-correlacional, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 60 trabajadores de los 5 municipios; siendo el de Jesús de Nazareno, San Juan Bautista, Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Carmen Alto y la provincial de Huamanga. La técnica e instrumento utilizada fue la encuesta y cuestionario respectivamente. La conclusión general de la investigación, basada en los resultados de la tabla 23, muestra que, el p-valor obtenido es de 0.000, lo que permite rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alterna (H1). Esto indica que la correlación es significativa con un nivel de confianza del 95%. En consecuencia, se puede afirmar que los informes de control simultáneo están estrechamente asociados con una mejora en la gestión de las municipalidades. Este hallazgo, respaldado por un coeficiente de correlación de 0.481 obtenido a través del coeficiente Rho de Spearman, demuestra que los informes de control simultáneo tienen un impacto positivo y directo en la administración pública de las municipalidades metropolitanas de la provincia de Huamanga. Los resultados sugieren que, al utilizar los informes de control simultáneo de manera adecuada, las municipalidades pueden optimizar sus procesos administrativos, mejorar la asignación de recursos y tomar decisiones más fundamentadas. Al facilitar una evaluación precisa de las actividades y detectar áreas de mejora, estos informes permiten una gestión más eficiente y transparente, lo cual es esencial para el desarrollo local y el bienestar de la comunidad.