MAESTRÍA EN 2DA ESPEC. EN ECOGRAF. OBSTETR. Y MONITOREO FETAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN 2DA ESPEC. EN ECOGRAF. OBSTETR. Y MONITOREO FETAL by Author "Prado Martínez, Clotilde"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Parámetros predictores del test no estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical, en gestantes a término atendidas en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Salcedo Gonzalez, Floravel; Prado Martínez, ClotildeObjetivo: Determinar los parámetros predictores del test no estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical, en gestantes a término atendidas en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020. Metodología: Observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. La población fueron 100 Historias clínicas de gestantes a término que fueron sometidas a test no estresante en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020. Resultados: Podemos evidenciar que el 31% de las gestantes con circular de cordón tuvieron una línea basal, el 4% de las gestantes con circular también tuvieron taquicardia fetal y el 1% presento circular y bradicardia fetal. El 24% de las gestantes con circular de cordón tuvieron aceleraciones no periódicas, el 10% de las gestantes con circular también tuvieron aceleraciones ausentes y el 2% presentó circular y aceleraciones periódicas. El 28% de las gestantes con circular de cordón tuvieron variabilidad normal, el 6% de las gestantes con circular también tuvieron variabilidad disminuida y el 2% presentó circular y variabilidad silente. El 21% de las gestantes con circular de cordón tuvieron desaceleraciones ausentes, el 14% de las gestantes con circular también tuvieron desaceleraciones variables y el 1% presentó circular y desaceleraciones tardías. Y el 25% de las gestantes con circular de cordón tuvieron movimientos fetales múltiples, el 10% de las gestantes con circular también tuvieron movimientos fetales individuales y el 1% presentó circular y ausencia de movimientos fetales. Conclusión: Se evidencia significancia estadística entre la línea basal (0.022), aceleraciones (0.024), las desaceleraciones (0.000) y movimientos (0.035) con el diagnóstico de circular de cordón umbilical.Item Parámetros predictores del test no estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical, en gestantes a término atendidas en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Salcedo Gonzalez, Floravel; Prado Martínez, ClotildeObjetivo: Determinar los parámetros predictores del test no estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical, en gestantes a término atendidas en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020. Metodología: Observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. La población fueron 100 Historias clínicas de gestantes a término que fueron sometidas a test no estresante en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020. Resultados: Podemos evidenciar que el 31% de las gestantes con circular de cordón tuvieron una línea basal, el 4% de las gestantes con circular también tuvieron taquicardia fetal y el 1% presento circular y bradicardia fetal. El 24% de las gestantes con circular de cordón tuvieron aceleraciones no periódicas, el 10% de las gestantes con circular también tuvieron aceleraciones ausentes y el 2% presentó circular y aceleraciones periódicas. El 28% de las gestantes con circular de cordón tuvieron variabilidad normal, el 6% de las gestantes con circular también tuvieron variabilidad disminuida y el 2% presentó circular y variabilidad silente. El 21% de las gestantes con circular de cordón tuvieron desaceleraciones ausentes, el 14% de las gestantes con circular también tuvieron desaceleraciones variables y el 1% presentó circular y desaceleraciones tardías. Y el 25% de las gestantes con circular de cordón tuvieron movimientos fetales múltiples, el 10% de las gestantes con circular también tuvieron movimientos fetales individuales y el 1% presentó circular y ausencia de movimientos fetales. Conclusión: Se evidencia significancia estadística entre la línea basal (0.022), aceleraciones (0.024), las desaceleraciones (0.000) y movimientos (0.035) con el diagnóstico de circular de cordón umbilical.Item Ponderado fetal por ultrasonografía y altura uterina en relación al peso real del recién nacido, Centro de Salud San Juan Bautista junio - agosto del 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Albites Cordova, Raul; Prado Martínez, ClotildeEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar el ponderado fetal por ultrasonografía y altura uterina en relación al peso real del recién nacido, en gestantes a término atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista - Ayacucho, junio a agosto del 2022. Con un tipo de investigación aplicada, enfoque cuantitativo y método descriptivo prospectivo longitudinal y relacional; con una muestra de 60 gestantes y sus respectivos recién nacidos, hallándose los siguientes principales resultados: El 88,3% (53) tuvieron ponderado fetal por ecografía entre 3001-3500 grs, luego el 8,3% (05) entre 2,500-3000 grs, y finalmente sólo el 3,3,% (02) entre 3501-4000 grs; mientras que por altura uterina el 63,3% (38) tuvieron ponderado fetal entre 3001-3500 grs, luego el 31,7% (19) entre 2,500 - 3000 grs, y finalmente sólo el 5,0% (03) entre 3501 - 4000 grs. La media del ponderado fetal determinado por ecografía fue de 3157.10 grs, por altura uterina 3,153.63 grs y la media del peso real de los recién nacidos fue de 3209.58 grs. Por lo cual se concluye que no existe diferencia estadística significativa entre las medias de los pesos estimados por ecografía y altura uterina con el peso real de los recién nacidos contrastado con el estadístico de T student que emitió un p valor >0,05.