MAESTRÍA EN 2DA ESPEC. EN ECOGRAF. OBSTETR. Y MONITOREO FETAL
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diagnóstico de sufrimiento fetal agudo en gestantes en trabajo de parto fase activa mediante el monitoreo fetal electrónico intraparto. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Gutierrez Vivanco, Miriam; Pino Anaya, RoaldoEl monitoreo fetal intraparto es una herramienta crucial en la atención obstétrica para evaluar la salud del feto durante el trabajo de parto. Su objetivo principal es detectar cualquier signo de sufrimiento fetal y tomar medidas oportunas para garantizar la seguridad del feto y también de la madre, a través de una adecuada interpretación de los resultados del monitoreo fetal electrónico intraparto, con la finalidad de tomar medidas terapéuticas precoces que logren prevenir las complicaciones perinatales. El presente trabajo tiene por objetivo, conocer la incidencia de sufrimiento fetal agudo en gestantes en trabajo de parto fase activa mediante el monitoreo electrónico fetal intraparto en el Hospital Regional de Ayacucho, durante los meses de septiembre a noviembre del 2014 a través de una investigación aplicada, prospectivo, transversal, y correlacional, donde se incluyó a 36 gestantes en trabajo de parto con Monitoreo Fetal Electrónico intraparto, y sus recién nacidos a quienes se les determinó el APGAR neonatal, encontrándose los siguientes resultados: Del total de gestantes en trabajo de parto (36), el 77,8% (28 gestantes) no presentaron sufrimiento fetal agudo según el monitoreo fetal electrónico intraparto y el 22,2% (8 gestantes) fueron diagnosticadas con sufrimiento fetal agudo a través de dicho monitoreo. El 77,8% (26) tuvieron un patrón normal de la frecuencia cardiaca fetal y todas tuvieron un recién nacido con Apgar normal de 7 a 10 puntos. Por lo cual se concluye que existe una relación significativa entre los resultados del monitoreo fetal intraparto con el Apgar del recién nacido.Item Valor predictivo del sexo fetal por ecografía con la evaluación precoz del tubérculo genital entre 11° y 14° semanas de gestación. Hospital de San Francisco - VRAEM. Julio - setiembre 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Navarro Lizarbe, Samuel; Pino Anaya, RoaldoIntroducción. La exploración ultrasonográfica integral del feto, obliga al estudio de los genitales externos para precisar las características masculinas o femeninas y así poder brindar orientación o consejos genéticos en caso de enfermedades ligadas al sexo. Objetivo. Conocer el valor predictivo del sexo fetal por ecografía mediante la evaluación precoz del tubérculo genital en gestantes entre la 11° y 14° semanas en el Hospital de San Francisco -VRAEM durante los meses de julio - setiembre 2019. Material y método, estudio de tipo descriptivo, longitudinal y prospectivo, no experimental; con una muestra de 30 gestantes evaluadas precozmente entre las 11° y 14° semana a quienes se les hizo el seguimiento hasta el nacimiento. Resultados. En el 53,3%(16) se observó el tubérculo genital de sexo masculino, de las cuales el 36,7%(11) fueron de sexo masculino realmente y en el 16,7%(05) de sexo femenino. Por otro lado, en el 46,7% (14) se observó el tubérculo genital de sexo femenino, de las cuales el 33,3% (10) fueron realmente de sexo femenino y el 13,3% (04) de sexo masculino. El Valor Predictivo positivo del sexo fetal por ecografía mediante la evaluación precoz del tubérculo genital fue de un 68% y el Valor Predictivo Negativo fue de 71%. En cuanto a la sensibilidad es de un 73% y la especificidad es de 66%. Conclusión, Existe asociación entre la determinación precoz del tubérculo genital por ultrasonografía y el sexo real del recién nacido con significancia estadística (p<0,05).Item Parámetros predictores del test no estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical, en gestantes a término atendidas en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Salcedo Gonzalez, Floravel; Prado Martínez, ClotildeObjetivo: Determinar los parámetros predictores del test no estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical, en gestantes a término atendidas en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020. Metodología: Observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. La población fueron 100 Historias clínicas de gestantes a término que fueron sometidas a test no estresante en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020. Resultados: Podemos evidenciar que el 31% de las gestantes con circular de cordón tuvieron una línea basal, el 4% de las gestantes con circular también tuvieron taquicardia fetal y el 1% presento circular y bradicardia fetal. El 24% de las gestantes con circular de cordón tuvieron aceleraciones no periódicas, el 10% de las gestantes con circular también tuvieron aceleraciones ausentes y el 2% presentó circular y aceleraciones periódicas. El 28% de las gestantes con circular de cordón tuvieron variabilidad normal, el 6% de las gestantes con circular también tuvieron variabilidad disminuida y el 2% presentó circular y variabilidad silente. El 21% de las gestantes con circular de cordón tuvieron desaceleraciones ausentes, el 14% de las gestantes con circular también tuvieron desaceleraciones variables y el 1% presentó circular y desaceleraciones tardías. Y el 25% de las gestantes con circular de cordón tuvieron movimientos fetales múltiples, el 10% de las gestantes con circular también tuvieron movimientos fetales individuales y el 1% presentó circular y ausencia de movimientos fetales. Conclusión: Se evidencia significancia estadística entre la línea basal (0.022), aceleraciones (0.024), las desaceleraciones (0.000) y movimientos (0.035) con el diagnóstico de circular de cordón umbilical.Item Vía de culminación del parto en gestantes a término con monitoreo fetal electrónico. Hospital Jesús de Nazareno. Abril - junio, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Ore, Deysi; Pino Anaya, RoaldoLa cardiotocografía o (MEF) en la obstetricia moderna es considerado como un gran avance tecnológico para el diagnóstico, en los años 70 de parte de Caldeyro, Hammacher y Quilligan, entre otros investigadores realizan el análisis de los diferentes parámetros que contempla el monitoreo fetal para la adecuada interpretación de los trazados, siendo éste un apoyo al diagnóstico. Se debe mencionar que durante todo el período de gestación y parto estas condiciones de bienestar fetal no siempre se efectúan y existen fases donde se produce una falta de oxigeno3. El feto tiene la capacidad de adaptación, activando fisiológicamente mecanismos de adaptación y sobrevivencia, compensando y ahorrando oxígeno, energía, que le posibilite sortear estas situaciones y preservar sus órganos importantes de lesiones permanentes, por lo que no siempre es adecuada la culminación del embarazo mediante una intervención quirúrgica de emergencia como es la cesárea. Por lo tanto, se plantea la presente investigación en base del monitoreo fetal electrónico atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús de Nazareno, entre los meses de abril - junio 2021, a través de una investigación aplicada, no experimental y correlacional, muestra de 58 gestantes mediante la aplicación del examen de monitoreo fetal electrónico, a quienes se les realizó el seguimiento respectivo para conocer la vía de culminación del parto, teniendo como monitoreo fetal electrónico fue a través de una cesárea en el 72,4% y el 27,6% fue por vía vaginal. El tipo de monitoreo fetal electrónico más frecuente fueron realizadas en el ante parto a través del test no estresante (NST) en el 89,7%y el 10,3% fue el monitoreo intraparto. Como resultado de NST Feto activo reactivo se obtuvo que el 27.6% fue parto normal y 62,1% tuvieron parto por cesárea y el 27,6%. El rango de edad es entre 39 y 40 ss de gestación los resultados del monitoreo fetal electrónico (p<0,05).Item Vía de culminación del parto en gestantes a término con monitoreo fetal electrónico. Hospital Jesús de Nazareno. Abril - junio, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Ore, Deysi; Pino Anaya, RoaldoLa cardiotocografía o (MEF) en la obstetricia moderna es considerado como un gran avance tecnológico para el diagnóstico, en los años 70 de parte de Caldeyro, Hammacher y Quilligan, entre otros investigadores realizan el análisis de los diferentes parámetros que contempla el monitoreo fetal para la adecuada interpretación de los trazados, siendo éste un apoyo al diagnóstico. Se debe mencionar que durante todo el período de gestación y parto estas condiciones de bienestar fetal no siempre se efectúan y existen fases donde se produce una falta de oxigeno3. El feto tiene la capacidad de adaptación, activando fisiológicamente mecanismos de adaptación y sobrevivencia, compensando y ahorrando oxígeno, energía, que le posibilite sortear estas situaciones y preservar sus órganos importantes de lesiones permanentes, por lo que no siempre es adecuada la culminación del embarazo mediante una intervención quirúrgica de emergencia como es la cesárea. Por lo tanto, se plantea la presente investigación en base del monitoreo fetal electrónico atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús de Nazareno, entre los meses de abril - junio 2021, a través de una investigación aplicada, no experimental y correlacional, muestra de 58 gestantes mediante la aplicación del examen de monitoreo fetal electrónico, a quienes se les realizó el seguimiento respectivo para conocer la vía de culminación del parto, teniendo como monitoreo fetal electrónico fue a través de una cesárea en el 72,4% y el 27,6% fue por vía vaginal. El tipo de monitoreo fetal electrónico más frecuente fueron realizadas en el ante parto a través del test no estresante (NST) en el 89,7%y el 10,3% fue el monitoreo intraparto. Como resultado de NST Feto activo reactivo se obtuvo que el 27.6% fue parto normal y 62,1% tuvieron parto por cesárea y el 27,6%. El rango de edad es entre 39 y 40 ss de gestación los resultados del monitoreo fetal electrónico (p<0,05).Item Valor predictivo del sexo fetal por ecografía con la evaluación precoz del tubérculo genital entre 11° y 14° semanas de gestación. Hospital de San Francisco - VRAEM. Julio - setiembre 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Navarro Lizarbe, Samuel; Pino Anaya, RoaldoIntroducción. La exploración ultrasonográfica integral del feto, obliga al estudio de los genitales externos para precisar las características masculinas o femeninas y así poder brindar orientación o consejos genéticos en caso de enfermedades ligadas al sexo. Objetivo. Conocer el valor predictivo del sexo fetal por ecografía mediante la evaluación precoz del tubérculo genital en gestantes entre la 11° y 14° semanas en el Hospital de San Francisco -VRAEM durante los meses de julio - setiembre 2019. Material y método, estudio de tipo descriptivo, longitudinal y prospectivo, no experimental; con una muestra de 30 gestantes evaluadas precozmente entre las 11° y 14° semana a quienes se les hizo el seguimiento hasta el nacimiento. Resultados. En el 53,3%(16) se observó el tubérculo genital de sexo masculino, de las cuales el 36,7%(11) fueron de sexo masculino realmente y en el 16,7%(05) de sexo femenino. Por otro lado, en el 46,7% (14) se observó el tubérculo genital de sexo femenino, de las cuales el 33,3% (10) fueron realmente de sexo femenino y el 13,3% (04) de sexo masculino. El Valor Predictivo positivo del sexo fetal por ecografía mediante la evaluación precoz del tubérculo genital fue de un 68% y el Valor Predictivo Negativo fue de 71%. En cuanto a la sensibilidad es de un 73% y la especificidad es de 66%. Conclusión, Existe asociación entre la determinación precoz del tubérculo genital por ultrasonografía y el sexo real del recién nacido con significancia estadística (p<0,05).Item Parámetros predictores del test no estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical, en gestantes a término atendidas en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Salcedo Gonzalez, Floravel; Prado Martínez, ClotildeObjetivo: Determinar los parámetros predictores del test no estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical, en gestantes a término atendidas en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020. Metodología: Observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. La población fueron 100 Historias clínicas de gestantes a término que fueron sometidas a test no estresante en el Hospital de Apoyo San Francisco. Julio - diciembre 2020. Resultados: Podemos evidenciar que el 31% de las gestantes con circular de cordón tuvieron una línea basal, el 4% de las gestantes con circular también tuvieron taquicardia fetal y el 1% presento circular y bradicardia fetal. El 24% de las gestantes con circular de cordón tuvieron aceleraciones no periódicas, el 10% de las gestantes con circular también tuvieron aceleraciones ausentes y el 2% presentó circular y aceleraciones periódicas. El 28% de las gestantes con circular de cordón tuvieron variabilidad normal, el 6% de las gestantes con circular también tuvieron variabilidad disminuida y el 2% presentó circular y variabilidad silente. El 21% de las gestantes con circular de cordón tuvieron desaceleraciones ausentes, el 14% de las gestantes con circular también tuvieron desaceleraciones variables y el 1% presentó circular y desaceleraciones tardías. Y el 25% de las gestantes con circular de cordón tuvieron movimientos fetales múltiples, el 10% de las gestantes con circular también tuvieron movimientos fetales individuales y el 1% presentó circular y ausencia de movimientos fetales. Conclusión: Se evidencia significancia estadística entre la línea basal (0.022), aceleraciones (0.024), las desaceleraciones (0.000) y movimientos (0.035) con el diagnóstico de circular de cordón umbilical.