MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL by Author "Aronés Medina, Edgar"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de la contaminación del río Muyurina empleando el método de los índices de contaminación (ICO), Ayacucho 2018 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Jayo Cuellar, Zulma; Aronés Medina, EdgarLa presente investigación tiene como objetivo la evaluación de los Índices de Contaminación para el río Muyurina empleando el método de los Índices de Contaminación (ICOs). Se establecieron 4 estaciones de muestreo en el tramo de las uniones de los ríos Alameda y Huatatas que forman el rio Muyurina, y se realizaron 6 muestreos: 3 muestreos en época de estiaje y 3 muestreos en época de lluvia; los meses de toma de muestras fueron: noviembre, diciembre del 2018 y los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2019. Se analizaron los parámetros físicos, químicos y microbiológicos para el método de los índices de contaminación, observándose mayor índice de incidencia en el de materia orgánica como resultado de grado de contaminación “Alta” en el punto de estación 1 y 2 en época de estiaje, también se identificaron altas medidas de conductividad en los cuerpos de agua que se ve vean afectados por vertimientos de iones, aumentando el índice de contaminación por mineralización. La contaminación por sólidos suspendidos en el cuerpo de agua varia en los cuatro puntos de estación durante su recorrido, observándose mayor contaminación en época de lluvia respecto a la época de estiaje. Los parámetros analizados fueron: Conductividad (?S/cm), dureza (mg/L), alcalinidad (mg/L), DBO5 (mg/L), SST (mg/L), Coliformes Fecales (NMP/100 mL), % saturación de oxígeno, pH y fosfatos (mg/L); con estos 9 parámetros se calcularon los Índices de Contaminación (ICOs) para el río Muyurina como son el ICOMI, ICOMO, ICOpH, ICOSUS e ICOTRO. Para poder comparar el valor de cada uno de los ICOs se efectuó la prueba “no paramétrica” de Kruskal - Wallis, en base a las características físicos, químicas y microbiológicas, asimismo se empleó los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el agua de categoría 3, según D.S. N°004-2017-MINAM. Los Índices de Contaminación para el río Muyurina resultaron: ICOMI de grado de contaminación “Media” en la época de estiaje y en época de lluvia “Alta”, ICOMO que reporta contaminación “Alta” y “Baja” en época de estiaje y lluvia respectivamente, ICOpH de grado de contaminación “Ninguna” tanto para época de estiaje y lluvia, ICOSUS de grado de contaminación “Baja” en estiaje y “Media” en época de lluvia y un ICOTRO que registra “Eutrófico” para ambas épocas. De acuerdo a la investigación se sugiere la formulación y la aplicación de un plan de ordenamiento ambiental, acciones en saneamiento y manejo de vertimientos que sean participativos e incluyentes cuya base de formulación tenga atributos ecológicos.Item "Evaluación del índice de calidad del agua del río Alameda, en la provincia de Huamanga - Ayacucho, periodo marzo - setiembre del año 2015"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Amézquita Ríos, Jorge Luis; Aronés Medina, EdgarEl río Alameda atraviesa la ciudad de Ayacucho y tiene presencia de actividades antropogénicas, los mismos que utilizan el agua del río para agricultura, ganadería y en algunos casos para recreación y consumo. Se debe prestar atención al crecimiento y desarrollo de la población humana y su presencia en las márgenes del río, generalmente viviendas que generan contaminación (principalmente aguas residuales), residuos sólidos, efluentes de pequeñas empresas y el efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Totora. El objetivo de la investigación fue determinar el índice de Calidad de las aguas del río Alameda, para ello fue necesario evaluar los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos; y evaluar las condiciones de calidad del agua del río Alameda. Para la determinación de las condiciones de calidad se establecieron 5 estaciones de muestreo a lo largo del río. Los muestreos se realizaron en los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio y setiembre del año 2015 (en temporadas de lluvia y de sequía), todos los puntos de ubicación de los muestreos se realizaron mediante georeferencia con el equipo GPS (Global Positioning System). El tipo de investigación es básica, el nivel de investigación es descriptiva y el diseño de investigación es no experimental y longitudinal. Los parámetros de pH, temperatura, conductividad, salinidad, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto y turbidez se midieron con equipos portátiles en los lugares de muestreo. Los sólidos suspendidos por el método gravimétrico, nitratos y fosfatos por espectrofotometría UV-Visible, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO?) por el método Winkler y los coliformes fecales y totales por el método de los tubos múltiplos y con 9 de estos parámetros se calculó el Índice de Calidad del Agua. El índice de Calidad de Agua (ICA) para el río Alameda resultó en los 5 primeros meses de calidad regular antes del efluente de las aguas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Totora y de calidad mala después del punto de descarga de los efluentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Totora. Asimismo, la calidad es mala en los efluentes de la PTAR La Totora. En el último mes en la primera estación (RA-01) la calidad del agua fue buena, en la segunda y tercera estación (RA-02 y RA-03) la calidad de agua fue regular, en la estación PT-01 la calidad del agua fue mala y en la última estación (RA-04), la calidad del agua fue regular, por estos resultados consideramos que las aguas del efluente del PTAR están contaminadas. No todas las características fisicoquímicas (Oxígeno disuelto, fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno) y microbiológicas (Coliformes fecales y coliformes totales) determinadas de las aguas del río Alameda están dentro de los estándares de calidad de aguas para riego de vegetales y bebida de animales, según las normas legales publicadas en el diario "El Peruano" de julio del 2008.Item Formulación de pavimento rígido utilizando concreto reciclado del distrito de Andrés Avelino Cáceres, región Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Quispe Conde, Eduardo; Aronés Medina, EdgarLa investigación tuvo como objetivo formular pavimento rígido utilizando concreto reciclado del distrito de Andrés Avelino Cáceres, región Ayacucho. Esta técnica es de naturaleza cuantitativa, experimental en naturaleza, explicativa en alcance y en aplicación. Las briquetas de concreto se produjeron utilizando 0%, 25%, 50%, 75% y 100% de material de desecho "RCD" de demolición y construcción como agregado grueso. Se utilizó piedra triturada y arena gruesa como agregados finos y medianos, respectivamente. Con base en los datos recopilados, se determinó que 3/4" es el tamaño máximo nominal del agregado grueso y que los agregados que contienen porcentajes variables de RCD se ajustan a la Zona 67 de la NTP 400.037; el peso unitario del hormigón está entre 2240 y 2460; la resistencia a la abrasión del terrible agregado tiene niveles de desgaste por abrasión entre 20.80% y 26.14% kg/m3; el contenido de aire no supera el 2 %; la temperatura no excede los 32 ºC para los diferentes diseños de concreto reciclado; el Slump varía entre 3,5 a 3,8 cm; la resistencia a la compresión del concreto f’c = 210 kg/cm2 a los 28 días cumple con la normatividad para el 100 % de piedra chancada y para el 25 % de RCD con 75 % de piedra chancada. Para el área Andrés Avelino Cáceres de la región Ayacucho, 25% de agregado RCD, 75% de piedra triturada como agregado y arena gruesos como agregado fino, da como resultado un pavimento con valores aceptables para las propiedades. hormigón real, mecánico f’c = 210 kg/cm2. Cuando el contenido de RCD aumenta del 50 % al 75 % o al 100 %, la resistencia a la compresión cae por debajo de los niveles aceptables.Item Remoción de metales pesados de los biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “La Totora” Ayacucho, utilizando la alfalfa (medicago sativa)(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Huallpa Vargas, Herlis Sergio; Aronés Medina, EdgarLa investigación desarrollada ha permitido evaluar el grado de remoción utilizando alfalfa (medicago sativa) en la remoción de metales pesados de los biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “la Totora”. Se empleó un diseño metodológico aplicativo con enfoque explicativo y diseño experimental completamente randomizado. Se determinó la concentración inicial de metales pesados en los biosólidos por la técnica de Espectroscopía de Emisión Atómica con Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES), siendo para el cromo 320,7 mg/kg, para cadmio 7,3 mg/kg y plomo de 37,7 mg/kg. El material de remoción utilizado estuvo conformado con 45 % de biosólido y 55 % de tierra, se sembró alfalfa con tres densidades diferentes empezando con la variedad "Master10", "Moapa" y "California". Se utilizó agua potable durante el tiempo de siembra hasta la cosecha. Así mismo, para el material de remoción se determinó el contenido de metales pesados siendo para el cromo de 257,7 mg/kg, cadmio 7,0 mg/kg y plomo 27,3 mg/kg y una vez culminada la remoción con la alfalfa, se logra reducir los niveles de contaminación especialmente con la variedad "California" a 25 kg/ha, removiendo cromo en un (43%), cadmio (76%) y plomo (71%), estos dos últimos quedando por debajo de los límites máximos permisibles para uso agrícola. El cromo por presentar alta concentración antes de la remoción aún excede los LMP para este uso. Se concluye que la alfalfa (medicago sativa) sembrados en sistemas formuladas con biosólidos, permite remover metales pesados en tanto en la raíz como en el tallo y que puede ser aplicado en la planta de tratamiento de aguas residuales “La Totora”.