MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item
    Indice de calidad del agua (ICA) en la microcuenca del río Muyurina y propuesta de mejora para mitigar la contaminación ambiental, Huamanga - Ayacucho 2018 - 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Buitron Pizarro, Sonia; Aronés Medina, Edgar Gregorio
    La calidad del agua de los ríos está constantemente deteriorando debido a la presencia de contaminantes naturales y antropogénicos. Este hecho ha resultado en un aumento de los niveles de dichos contaminantes, lo cual ha suscitado la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad de estos cuerpos de agua. Esto adquiere una importancia particular dado que el agua de los ríos se utiliza extensamente en actividades agropecuarias y como fuente de consumo humano. La presente investigación se centra en evaluar la calidad del agua del río Muyurina utilizando el Índice de Calidad de Agua (ICA) de acuerdo con el modelo de la Fundación Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos (ICA-NSF). El propósito es determinar si las concentraciones de contaminantes exceden los Límites Máximos Permisibles, evitando así posibles impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. El ICA proporciona una herramienta para evaluar y comunicar el estado del recurso hídrico. En esta tesis, se llevó a cabo la determinación del Índice de Calidad de Agua (ICA) del río Muyurina. Se establecieron cuatro estaciones de muestreo a lo largo del tramo donde se unen los ríos Alameda y Huatatas, formando el río Muyurina. Se realizaron seis muestreos en total: tres durante la época de estiaje y tres durante la temporada de lluvias, considerando la contaminación de origen humano. Las muestras se tomaron en los meses de noviembre y diciembre de 2018, así como en enero, febrero, marzo y abril de 2019. Los parámetros analizados fueron: DBO5, STD, Turbidez (NTU), Coliformes Fecales, Nitratos, Oxígeno Disuelto, pH, fosfatos y variación de temperatura; con estos 9 parámetros se calcularon el Índice de Calidad (ICA) para el río Muyurina, para cada estación y los 6 muestreos. Para poder comparar el valor de cada uno de los parámetros y el ICA se realizó la prueba “no paramétrica” de Kruskal - Wallis, en base a las características fisicoquímicas y biológicas y también se empleó los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el agua de categoría 3, según D.S. N°004-2017-MINAM. El Índice de Calidad (ICA), para el río Muyurina según cada zona de muestreo resultó: En Rmuyu-01 es 50,29; Rmuyu-02 es 48,64; Rmuyu-03 es 61,40 y de Rmuyu-04 es 65,47. Según la escala del ICA la zona de muestreo Rmuyu-01 y Rmuyu-02 tienen la clasificación de calidad “mala” y las zonas de muestreo Rmuyu-03 y Rmuyu-04 poseen la clasificación de calidad “regular”.
  • Item
    Variaci髇 espacial y temporal de los 韓dices de contaminaci髇 del agua en la microcuenca Chumbao, Andahuaylas, Apur韒ac, 2018
    (Universidad Nacional de San Crist骲al de Huamanga, 2021) Ramos Pacheco, Betsy Suri; Choque Quispe, David; Barboza Palomino, Gloria In閟
    Los recursos h韉ricos son el principal componente para el desarrollo de las actividades del hombre y el normal funcionamiento de los seres vivos y ecosistemas, sin embargo, durante el ciclo del agua estas pueden sufrir contaminaci髇 por fuentes naturales o antr髉icas, deteriorando y disminuyendo su calidad; motivo por el cual existen diferentes formas de cualificar las caracter韘ticas del agua, siendo una de ellas los 韓dices de contaminaci髇, cuya particularidad es puntualizar el tipo de contaminaci髇 que puede presentar el agua. El objetivo del trabajo fue evaluar los 韓dices de contaminaci髇 (ICOs) del agua en la microcuenca del r韔 Chumbao en el tramo comprendido entre las coordenadas 13��,4� S y 073��,3� W a 13��,4� S y 073� 27�,8� W, y altitud de 4079 a 2572 m.s.n.m. respectivamente, ubicada en los distritos de San Jer髇imo, Andahuaylas y Talavera de la provincia de Andahuaylas. Se determin� la variaci髇 espacial y temporal del 韓dice de contaminaci髇 por mineralizaci髇 (ICOMI), 韓dice de contaminaci髇 por materia org醤ica (ICOMO), 韓dice de contaminaci髇 por s髄idos suspendidos (ICOSUS) e 韓dice de contaminaci髇 por tr骹ico (ICOTRO) en 8 puntos de muestreo, la determinaci髇 de los par醡etros para los ICOs se adapt� de acuerdo con la metodolog韆 propuesta por la Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Los datos se procesaron utilizando los paquetes estad韘ticos Statgraphics centuri髇 XVI.II y Statistica V8. Los resultados del ICOSUS oscilaron entre 0,06 a 0,39 durante la temporada de lluvia y entre 0,00 a 0,28 durante la temporada de estiaje, indicando 搉inguna� y 揵aja� contaminaci髇 por s髄idos suspendidos en ambas temporadas, los valores obtenidos del ICOMI oscilaron entre 0,02 a 0,35 durante la temporada de lluvia y entre 0,08 a 0,90 durante la temporada de estiaje, asimismo los valores del ICOMO oscilaron entre 0,11 a 0,34 para la temporada de lluvia y entre 0,08 a 0,83 durante la temporada de estiaje, indicando grados de contaminaci髇 de 搉inguna� a 揵aja� en la temporada de lluvia; y entre 搉inguna� a 搈uy alta� en la temporada de estiaje para ambos 韓dices de contaminaci髇; por otra parte el ICOTRO, present� estado mesotr骹ico y eutr骹ico durante la temporada de lluvia, y estado eutr骹ico en la temporada de estiaje. La correlaci髇 entre los par醡etros f韘icos, qu韒icos, microbiol骻icos e 韓dices de contaminaci髇 mostraron fuerte correlaci髇 positiva para ambas temporadas, aunque no se evidencio este comportamiento para el porcentaje de ox韌eno coliformes totales y f髎foro. Concluyendo que las aguas superficiales de la microcuenca del Chumbao presentan contaminaci髇 creciente aguas abajo durante su recorrido.
  • Item
    Fuentes generadoras, niveles de ruido y medidas de prevención y control en el distrito de Coishco de la provincia de Santa - Ancash, 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Benites Roque, Karen Patricia; Huamaní Huamaní, Luis Alberto
    Con el propósito de conocer y determinar el grado de contaminación acústica que experimenta la población del distrito de Coishco, se evaluaron las fuentes generadoras de ruido y sus respectivos niveles de presión sonora. Se consideró 10 estaciones de medición y la zonificación se realizó de acuerdo con los lineamientos de la Norma de Calidad Ambiental (ECA) del D.S. 085-2003-PCM, de la siguiente manera: Residencial, comercial, protección especial. Asimismo, se identificaron fuentes móviles de ruido en 8 estaciones de medición, siendo el tránsito de vehículos pesados (camión, trailers, autobuses) y vehículos livianos (camionetas, automóviles, mototaxis). De igual manera se identificaron fuentes fijas en 2 estaciones de medición donde destacan las discotecas, bares, restaurantes, hostales y mercados. Se registró en la zona residencial (74,4 - 73,9 dBA), zona comercial (72,1 - 73,8 dBA), zona de protección especial (72,4 - 72,2 dBA) y una frecuencia vehicular de (3200 - 1410), (2454 - 1202), (2376 - 1233), en el horario diurno y nocturno respectivamente, concluyendo que los niveles de ruido sobrepasan a los valores recomendados por el ECA, y que las áreas de mayor nivel de presión sonora continua equivalente (LAeqT), se encuentran en relación directa con las fuentes generadoras de ruido mostradas en el mapa de ruido ambiental. Por último, se recomienda un plan de acción para su control, prevención y corrección a fin de poder imponer sanciones a aquellos establecimientos que no cumplan la normativa ambiental, además de facilitar el intercambio de información con las empresas de transporte público, sensibilizando sobre los efectos nocivos del mal uso de bocinas en la salud.
  • Item
    "Evaluación del índice de calidad del agua del río Alameda, en la provincia de Huamanga - Ayacucho, periodo marzo - setiembre del año 2015"
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Amézquita Ríos, Jorge Luis; Aronés Medina, Edgar
    El río Alameda atraviesa la ciudad de Ayacucho y tiene presencia de actividades antropogénicas, los mismos que utilizan el agua del río para agricultura, ganadería y en algunos casos para recreación y consumo. Se debe prestar atención al crecimiento y desarrollo de la población humana y su presencia en las márgenes del río, generalmente viviendas que generan contaminación (principalmente aguas residuales), residuos sólidos, efluentes de pequeñas empresas y el efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Totora. El objetivo de la investigación fue determinar el índice de Calidad de las aguas del río Alameda, para ello fue necesario evaluar los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos; y evaluar las condiciones de calidad del agua del río Alameda. Para la determinación de las condiciones de calidad se establecieron 5 estaciones de muestreo a lo largo del río. Los muestreos se realizaron en los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio y setiembre del año 2015 (en temporadas de lluvia y de sequía), todos los puntos de ubicación de los muestreos se realizaron mediante georeferencia con el equipo GPS (Global Positioning System). El tipo de investigación es básica, el nivel de investigación es descriptiva y el diseño de investigación es no experimental y longitudinal. Los parámetros de pH, temperatura, conductividad, salinidad, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto y turbidez se midieron con equipos portátiles en los lugares de muestreo. Los sólidos suspendidos por el método gravimétrico, nitratos y fosfatos por espectrofotometría UV-Visible, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO?) por el método Winkler y los coliformes fecales y totales por el método de los tubos múltiplos y con 9 de estos parámetros se calculó el Índice de Calidad del Agua. El índice de Calidad de Agua (ICA) para el río Alameda resultó en los 5 primeros meses de calidad regular antes del efluente de las aguas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Totora y de calidad mala después del punto de descarga de los efluentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Totora. Asimismo, la calidad es mala en los efluentes de la PTAR La Totora. En el último mes en la primera estación (RA-01) la calidad del agua fue buena, en la segunda y tercera estación (RA-02 y RA-03) la calidad de agua fue regular, en la estación PT-01 la calidad del agua fue mala y en la última estación (RA-04), la calidad del agua fue regular, por estos resultados consideramos que las aguas del efluente del PTAR están contaminadas. No todas las características fisicoquímicas (Oxígeno disuelto, fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno) y microbiológicas (Coliformes fecales y coliformes totales) determinadas de las aguas del río Alameda están dentro de los estándares de calidad de aguas para riego de vegetales y bebida de animales, según las normas legales publicadas en el diario "El Peruano" de julio del 2008.
  • Item
    Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Leon Juica, Sandra; Quispe Misaico, Hernán Pedro
    El reciclaje es una necesidad mundial para mejorar la calidad del ambiente y proteger la salud de las personas. Los desechos de vidrio permanecen durante siglos contaminando el medio ambiente y solo mediante la intervención humana pueden ser reprocesados para su reutilización o reciclaje. Este estudio profundiza en el posible uso del residuo de vidrio como una solución sostenible, al ser adicionado en el concreto. El trabajo de tesis trata sobre la “Reutilización de residuos de vidrio, como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico”, fue conceptuada como tipo de investigación aplicada, con un nivel, aplicación del método y diseño de investigación experimental. Tuvo como objetivo principal determinar los resultados de la reutilización de residuos de vidrio como sustituto parcial del agregado fino para la elaboración de concreto ecológico, mediante el reemplazo parcial en peso del agregado fino en porcentajes del 40%, 45% y 50%, con la finalidad de establecer una comparación entre un concreto convencional y otro con adición de vidrio reciclado molido. Para determinar los resultados de la reutilización de residuos de vidrio para la elaboración de concreto ecológico, se realizaron una serie de ensayos previos como la granulometría, peso específico, diseño de dosificación, confección de probetas para una resistencia f´c=175 kg/cm2, f´c=210 kg/cm2 y f´c=280 kg/cm2, con diferentes porcentajes de vidrio en reemplazo de una fracción del agregado fino (arena gruesa); para lo cual se realizaron los diferentes ensayos para el diseño de mezcla de concreto. Las resistencias obtenidas se compararon con la resistencia de concreto normalizado, sin adición de vidrio. Al finalizar los ensayos de resistencia a la compresión, se concluyó que usando el 45% de adición de vidrio reciclado molido como reemplazo en peso del agregado fino se obtiene mayor resistencia a la compresión en comparación con el concreto convencional y los demás porcentajes de adición estudiados.
  • Item
    Remoción de metales pesados de los biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “La Totora” Ayacucho, utilizando la alfalfa (medicago sativa)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Huallpa Vargas, Herlis Sergio; Aronés Medina, Edgar
    La investigación desarrollada ha permitido evaluar el grado de remoción utilizando alfalfa (medicago sativa) en la remoción de metales pesados de los biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “la Totora”. Se empleó un diseño metodológico aplicativo con enfoque explicativo y diseño experimental completamente randomizado. Se determinó la concentración inicial de metales pesados en los biosólidos por la técnica de Espectroscopía de Emisión Atómica con Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES), siendo para el cromo 320,7 mg/kg, para cadmio 7,3 mg/kg y plomo de 37,7 mg/kg. El material de remoción utilizado estuvo conformado con 45 % de biosólido y 55 % de tierra, se sembró alfalfa con tres densidades diferentes empezando con la variedad "Master10", "Moapa" y "California". Se utilizó agua potable durante el tiempo de siembra hasta la cosecha. Así mismo, para el material de remoción se determinó el contenido de metales pesados siendo para el cromo de 257,7 mg/kg, cadmio 7,0 mg/kg y plomo 27,3 mg/kg y una vez culminada la remoción con la alfalfa, se logra reducir los niveles de contaminación especialmente con la variedad "California" a 25 kg/ha, removiendo cromo en un (43%), cadmio (76%) y plomo (71%), estos dos últimos quedando por debajo de los límites máximos permisibles para uso agrícola. El cromo por presentar alta concentración antes de la remoción aún excede los LMP para este uso. Se concluye que la alfalfa (medicago sativa) sembrados en sistemas formuladas con biosólidos, permite remover metales pesados en tanto en la raíz como en el tallo y que puede ser aplicado en la planta de tratamiento de aguas residuales “La Totora”.
  • Item
    Caracterización física de los residuos sólidos urbanos recuperables y su valor agregado; en el distrito de San Juan Bautista, sector Las Américas - Ayacucho - 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Gonzales Huaman, Victor Horacio; De La Cruz Fernández, Eusebio
    El desarrollo del trabajo de investigación fue en el sector las Américas, distrito de San Juan Bautista Ayacucho, entre los meses de julio a diciembre del 2019, dónde e determinó la generación per cápita (GPC) de los residuos solido urbanos recuperables, los resultados fueron: domiciliaria = 0,63 Kg/habitante/día; establecimientos = 2,54 Kg/est./día; hoteles = 4,45 Kg/hotel/día; restaurantes = 8.85 Kg/restaurante/día; instituciones = 2,41 Kg/institución/día; alumno-docente = 0,11 Kg/alumno-docente/día; puestos = 3,48 Kg/puesto/día, y la GP barredor = 32,15 Kg/bar/día, obteniéndose un promedio = 6,83 Kg/hab./día. En cuanto al reaprovechamiento se observó la recuperación de 32.430,3 de kg materia orgánicos; 2847 kg de papel; 1277,5 kg de cartón; 1712,89 kg de vidrio; 3483,66 kg de plástico; 224,21 kg de tetra brik; 1550,21 kg de metal; generarían ingresos promedios anuales de S/. 16.215,13 residuos orgánicos; S/.2.277,6 papel; S/.638.75 cartón; S/.856, 45 vidrio; S/.1.741,83 plástico; S/.112, 11 tetra brik; S/.775, 10 metal; El material inorgánico como: papel, plástico, cartón, vidrio y otros son los materiales más interesantes para recuperar y reciclar. Los residuos orgánicos mediante su valor agregado se puede obtener ingresos de S/. 6 486,06, con diferencia a que su valor sin el proceso de compostaje no tiene valor alguno, entre los residuos inorgánicos el más rentable es el plástico, sin darle algún valor agregado se tendría un ingreso de S/. 1 741,83 y al darle valor agregado se tendría S/. 2 78693, siendo la diferencia de S/. 1 045.10 por año.
  • Item
    Evaluación de la contaminación del río Muyurina empleando el método de los índices de contaminación (ICO), Ayacucho 2018 - 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Jayo Cuellar, Zulma; Aronés Medina, Edgar
    La presente investigación tiene como objetivo la evaluación de los Índices de Contaminación para el río Muyurina empleando el método de los Índices de Contaminación (ICOs). Se establecieron 4 estaciones de muestreo en el tramo de las uniones de los ríos Alameda y Huatatas que forman el rio Muyurina, y se realizaron 6 muestreos: 3 muestreos en época de estiaje y 3 muestreos en época de lluvia; los meses de toma de muestras fueron: noviembre, diciembre del 2018 y los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2019. Se analizaron los parámetros físicos, químicos y microbiológicos para el método de los índices de contaminación, observándose mayor índice de incidencia en el de materia orgánica como resultado de grado de contaminación “Alta” en el punto de estación 1 y 2 en época de estiaje, también se identificaron altas medidas de conductividad en los cuerpos de agua que se ve vean afectados por vertimientos de iones, aumentando el índice de contaminación por mineralización. La contaminación por sólidos suspendidos en el cuerpo de agua varia en los cuatro puntos de estación durante su recorrido, observándose mayor contaminación en época de lluvia respecto a la época de estiaje. Los parámetros analizados fueron: Conductividad (?S/cm), dureza (mg/L), alcalinidad (mg/L), DBO5 (mg/L), SST (mg/L), Coliformes Fecales (NMP/100 mL), % saturación de oxígeno, pH y fosfatos (mg/L); con estos 9 parámetros se calcularon los Índices de Contaminación (ICOs) para el río Muyurina como son el ICOMI, ICOMO, ICOpH, ICOSUS e ICOTRO. Para poder comparar el valor de cada uno de los ICOs se efectuó la prueba “no paramétrica” de Kruskal - Wallis, en base a las características físicos, químicas y microbiológicas, asimismo se empleó los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el agua de categoría 3, según D.S. N°004-2017-MINAM. Los Índices de Contaminación para el río Muyurina resultaron: ICOMI de grado de contaminación “Media” en la época de estiaje y en época de lluvia “Alta”, ICOMO que reporta contaminación “Alta” y “Baja” en época de estiaje y lluvia respectivamente, ICOpH de grado de contaminación “Ninguna” tanto para época de estiaje y lluvia, ICOSUS de grado de contaminación “Baja” en estiaje y “Media” en época de lluvia y un ICOTRO que registra “Eutrófico” para ambas épocas. De acuerdo a la investigación se sugiere la formulación y la aplicación de un plan de ordenamiento ambiental, acciones en saneamiento y manejo de vertimientos que sean participativos e incluyentes cuya base de formulación tenga atributos ecológicos.
  • Item
    Evaluación de la indumentaria personal como medio de protección contra la radiación ultravioleta, durante la ejecución de proyectos de saneamiento en la provincia de La Mar, Ayacucho - 2018
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Jaico Huayanay, Marco Antonio; Alcarraz Alfaro, Tarcila
    La presente investigación consideró en evaluar la indumentaria utilizada por los trabajadores, en la ejecución de los proyectos de saneamiento en la provincia de La Mar Ayacucho, durante el año 2018, para lo cual se estableció como objetivo determinar el nivel de protección de la indumentaria contra la radiación solar ultravioleta, considerando la importancia que tiene la exposición a la radiación ultravioleta y sumados a una inadecuada prenda de protección hacen más propensa a que puedan sufrir enfermedades a la piel en los trabajadores durante la ejecución de proyectos de Saneamiento. Se estableció como metodología evaluar 1 prenda nueva y 3 usadas durante 1 año que demandó la ejecución del proyecto en la ciudad de San Miguel y Tambo, se evaluó el tipo de fibra, conteo de hilos en tejido, peso del tejido y el análisis de la indumentaria frente a radiación ultravioleta, dichos ensayos se realizaron en un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad. De acuerdo con el análisis realizado se concluye que la indumentaria utilizada por el personal de obra posee un Factor de Protección Ultravioleta (UPF) de categoría excelente, resultado que se encuentra relacionado a la fibra polyester usado como materia prima para la fabricación de la indumentaria, características de urdiembre mayor a 110 hilos/pulg, trama mayor a 45 hilos/pulg y densidad mayor a 205 g/m2, permitiendo la protección contra los rayos ultravioleta.
  • Item
    “Depuración de soluciones sintéticas utilizadas en teñido textil artesanal mediante el proceso foto-fenton solar en Ayacucho”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Gutierrez Cuba, Abel Gilmer; Véliz Flores, Raúl Ricardo
    En la presente investigación se ha estudiado la degradación de 15 L de solución sintética tricromática, con DQO de 1574 g/L, por el método foto-fenton. La solución sintética tricromática contenía los tres colores básicos (Erionyl® Rojo A-3G: 0,492 g/L; Lanaset® Amarillo 4GN: 0,099 g/L; Lanaset® Marino R: 0,009 g/L) y dos auxiliares (Albaflow: 0,15 g/L y albegal: 0,30 g/L). Se utilizó un reactor solar fotoquímico de aproximadamente 8 L de capacidad conformado por ocho tubos de vidrio borosilicato (1,5 m de longitud, 32 mm de diámetro exterior, 28 mm de diámetro interior) y colectores semicilíndricos para cada tubo, durante 4 horas diarias, en días soleados. La variable dependiente o de respuesta fue el contenido de DQO en el agua sintética tratada. Las variables independientes fueron pH (2, 3 y 4), relación de reactivos Fenton (8,75; 17,5 y 26,25) y flujo volumétrico (1, 2 y 3 L/min). Se aplicó un diseño experimental de cribado definitivo de tres niveles y metodología de superficie de respuesta para optimizar las variables experimentales. Un polinomio de segundo orden ha sido hallado para hacer previsiones estadísticas en una región pequeña de la superficie de respuesta. Se encontró DQO óptimo de 0,35 mg O2/L utilizando la herramienta perfilador de predicción de SAS JMP v11 para pH=2,54; relación de reactivos Fenton = 8,75 y flujo volumétrico = 1 L/min.
  • Item
    Formulación de pavimento rígido utilizando concreto reciclado del distrito de Andrés Avelino Cáceres, región Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Quispe Conde, Eduardo; Aronés Medina, Edgar
    La investigación tuvo como objetivo formular pavimento rígido utilizando concreto reciclado del distrito de Andrés Avelino Cáceres, región Ayacucho. Esta técnica es de naturaleza cuantitativa, experimental en naturaleza, explicativa en alcance y en aplicación. Las briquetas de concreto se produjeron utilizando 0%, 25%, 50%, 75% y 100% de material de desecho "RCD" de demolición y construcción como agregado grueso. Se utilizó piedra triturada y arena gruesa como agregados finos y medianos, respectivamente. Con base en los datos recopilados, se determinó que 3/4" es el tamaño máximo nominal del agregado grueso y que los agregados que contienen porcentajes variables de RCD se ajustan a la Zona 67 de la NTP 400.037; el peso unitario del hormigón está entre 2240 y 2460; la resistencia a la abrasión del terrible agregado tiene niveles de desgaste por abrasión entre 20.80% y 26.14% kg/m3; el contenido de aire no supera el 2 %; la temperatura no excede los 32 ºC para los diferentes diseños de concreto reciclado; el Slump varía entre 3,5 a 3,8 cm; la resistencia a la compresión del concreto f’c = 210 kg/cm2 a los 28 días cumple con la normatividad para el 100 % de piedra chancada y para el 25 % de RCD con 75 % de piedra chancada. Para el área Andrés Avelino Cáceres de la región Ayacucho, 25% de agregado RCD, 75% de piedra triturada como agregado y arena gruesos como agregado fino, da como resultado un pavimento con valores aceptables para las propiedades. hormigón real, mecánico f’c = 210 kg/cm2. Cuando el contenido de RCD aumenta del 50 % al 75 % o al 100 %, la resistencia a la compresión cae por debajo de los niveles aceptables.
  • Item
    Aplicación de peróxido de hidrógeno para la eliminación de organismos de vida libre en la Planta de Tratamiento de agua potable Quicapata. Ayacucho - 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Taco Quispe, Katherin Ruth; Quispe Misaico, Hernán Pedro; Avalos Pérez, Elmer Alcides
    La presencia de organismos de vida libre en agua potable es perjudicial para la salud humana dependiendo de la calidad y la cantidad de espécimen que prolifere en una Planta de tratamiento de agua potable, por ello es que el objetivo principal de la presente investigación fue determinar la concentración de peróxido de hidrógeno que varíe la tasa de eliminación de organismos de vida libre; y como objetivo específico identificar los organismos de vida libre. Para ello se empleó H2O2 en diferentes concentraciones (7 ppm. 10 ppm y 12 ppm) que se aplicaron a la entrada del sedimentador. Pasado la hora de aplicación de H2O2 se tomó muestras para la determinación de los parámetros físico químico, cuantificación de los organismos de vida libre y su identificación. Los resultados obtenidos fueron sometidos a la prueba Tukey (?=0.05) y con un diseño pre y post prueba cada uno con su grupo control. De acuerdo a los resultados obtenidos, se encontró que con 12 ppm se removió el 90,98% del fitoplancton y 86,81% del zooplancton en Planta, concluyendo que a mayor concentración de H2O2 mayor remoción de estos organismos. Dentro del fitoplancton se identificó especies de los Phyllum: Bacilliarophyta, Chlorophyta, Charophyta, Euglenophyta, Pyroophyta, Crysophyta y Cianophyta. Dentro del zooplancton del grupo de los ciliados y rotíferos. Mientras que en caso de los nemátodos se llegaron a clasificar como de vida libre.
  • Item
    Evaluación del impacto de uso de suelos según el índice de vegetación de diferencia normalizada, mediante imágenes satelitales en el distrito de Tambillo-Ayacucho, 2000-2014
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Lozano Rodriguez, Jorge; García Blásquez Morote, Jorge Sotero
    El objetivo del presente trabajo de tesis fue evaluar el impacto de uso de suelos a partir de imágenes satelitales proporcionados por el sensor MODIS (Moderate Resolution lmaging Spectroradiometer), a bordo del satélite Terra para describir y estimar según el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el comportamiento de la cobertura vegetal. El NDVI, es un parámetro físico muy importante para estudios de cobertura vegetal. En este sentido, se ha logrado obtener 341 imágenes satelitales MODIS Terra (MOD13Q1) de la página web de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) del periodo 2000-2014 con coordenadas geográficas de 13°11'28" latitud sur y 74°06'30" longitud oeste del distrito de Tambillo, con las cuales se hizo un análisis multitemporal del promedio del NDVI de seis escenas durante las estaciones del año, mediante el uso del software ENVI, IDL, ArcGIS y métodos estadísticos, que permitió describir el comportamiento del área de vegetación por tipo de suelo en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera. Los resultados obtenidos según la variación del área de vegetación: suelo agrícola (NDVI de 0,320 a 0,379), bosques de hoja ancha y perenne (NDVI de 0,380 a 0,439) y prado andino con bosque de hoja perenne (NDVI de 0,440 a 0,500), tienen una línea de tendencia positiva, validadas y estimadas con datos de precipitación y temperatura del aire registrados por la estación meteorológica de Tambillo-Ayacucho. Los resultados obtenidos servirán como información para mejorar el proceso y clasificación del uso de suelos y elaborar mapas temáticos que contribuyan a la mejor toma de decisiones, según los calendarios agrícolas de cultivos anuales.
  • Item
    Evaluación de la gestión de residuos sólidos generados en el Hospital Regional de Ayacucho y propuesta técnica para reducir sus impactos ambientales
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Suárez Acosta, Pedro Antonio; Ramírez Roca, Emilio Germán
    El presente trabajo se basa en la investigación de la actual gestión de los residuos sólidos del Hospital Regional de Ayacucho; en todo lo concerniente a su generación, almacenamiento, manipulación, disposición final y tratamiento que se le dan a los residuos sólidos al interior del hospital. La carencia de procedimientos adecuados puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en el hospital, a los pacientes y a la comunidad en general. Por eso, la legislación actual dispone que los establecimientos de salud sean los responsables de los residuos sólidos, desde su generación hasta la disposición final, es decir, de ellos depende la adecuada gestión de los residuos sólidos. El objetivo principal del estudio de investigación fue evaluar la gestión de los residuos sólidos generados por el Hospital Regional de Ayacucho y proponer un adecuado manejo de los residuos hospitalarios tomando en consideración la fuente de generación y la disposición final para la reducción de sus impactos ambientales. También, fue enfocada a la correcta clasificación de los residuos sólidos ya que esto minimizará el impacto. Sin embargo, el diagnóstico realizado al hospital en sus diferentes servicios, da una generación de 7 605,84 Kg/mes de residuos sólidos aproximado, los cuales no reciben tratamiento, debido a que son llevados fuera del hospital con el carro de la institución o municipalidad. Esto indica que el hospital debe comprar un equipo para realizar el tratamiento de sus residuos sólidos bio-peligrosos en especial y en forma urgente. El trabajo se inicia con la Introducción, seguido de cuatro capítulos: Marco Teórico; Materiales y Métodos; Análisis y Discusión de Resultados y la Propuesta Técnica para Reducir sus Impactos Ambientales. Termina con las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.