MAESTRÍA EN DERECHO - CIENCIAS PENALES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN DERECHO - CIENCIAS PENALES by Author "Chumbe Carrera, Iván"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El delito de robo agravado y la adecuada proporcionalidad de la pena(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Paredes, Mayumi Yetsi; Chumbe Carrera, IvánEl presente trabajo, titulado “El delito de robo agravado y la adecuada proporcionalidad de la pena”, tiene como objetivo principal examinar las consecuencias que conlleva la aplicación del principio de proporcionalidad en la imposición de penas relacionadas con el delito de robo agravado. En la práctica judicial peruana, se observa con frecuencia que los magistrados omiten justificar de manera clara y suficiente las razones que fundamentan la pena impuesta en procesos penales, a pesar de que dicha motivación constituye un elemento esencial del debido proceso. Aunque el ordenamiento jurídico penal peruano contempla el uso del sistema por tercios para determinar las penas, ello no significa que el juez se vea exento de fundamentar su decisión. Incluso al aplicar una pena dentro de uno de los tercios previstos, subsiste un margen dentro del cual el juzgador debe ejercer su criterio para establecer la sanción específica. Para algunos, la adopción de este sistema representa una forma de restringir la discrecionalidad judicial al momento de fijar una pena tras la comisión de un delito. En contraste, bajo el antiguo Código de Procedimientos Penales no se aplicaba el sistema por tercios, por lo que el juez tenía mayor libertad para establecer la pena en función de la gravedad del daño y las consecuencias del hecho delictivo. La entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal modificó este escenario, estableciendo un marco normativo donde el juez debe ajustar su decisión a operaciones previamente definidas. Sin embargo, esta estructura no exonera al juez de motivar su resolución. De acuerdo con el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, todo fallo judicial debe estar debidamente motivado, especialmente cuando implica restringir derechos fundamentales como la libertad personal. Por lo tanto, la pena privativa de libertad debe estar estrechamente vinculada con el daño ocasionado, asegurando que exista un equilibrio entre la gravedad del hecho cometido y la sanción impuesta. Imponer una condena desproporcionada afectaría no solo el principio de justicia, sino también la legitimidad del sistema penal en su conjunto.Item Derecho a la salud de mujeres internas: Un análisis de la accesibilidad a personal sanitario mínimo(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) García García, Junior; Chumbe Carrera, IvánObjetivo: Esta investigación tiene como objetivo principal describir en que medida la accesibilidad a personal sanitario minimo influye al derecho a la salud de mujeres internas en el establecimiento penitenciario de Ayacucho durante el año 2020. Metodología: El tipo de investigación es aplicada, porque realiza un trabajo de campo que fue establecido en forma previa; el nivel es descriptivo, porque describe variables identificadas previamente; el método es analítico - sintético por cuanto posibilita conocer las peculiaridades del problema llegando a diversas conclusiones; el diseño es no experimental, porque la investigación no pretende direccionar premeditadamente variables y el nivel de investigación es cuantitativa, porque se estableció de manera previa la hipótesis para luego ser comprobada. Por otro lado, el tamaño de la muestra representativa fue determinada mediante una fórmula, siendo dicha muestra 90 internas que fueron seleccionadas de manera aleatoria para que respondan una encuesta en forma voluntaria y anónima. Conclusión: La deficiente accesibilidad a personal sanitario mínimo, no solo es porque las consultas de salud se realizan cuando las internas mujeres ya presentan problemas en su salud, sino también por barreras existentes como, no permitirles salir del pabellón de mujeres cuando las internas lo solicitan para poder ser dirigidas y consecuentemente ingresar al área de salud, no encontrar al personal sanitario cuando ingresaron al área de salud, ni realizar exámenes de diagnóstico de salud de manera frecuente; por lo tanto, dichas deficiencias terminan influyendo en el derecho a la salud de las mujeres internas del Establecimiento Penitenciario de Ayacucho durante el año 2020, porque no les posibilitan conocer su estado de salud en forma preventiva para que posteriormente el INPE pueda brindarles las atenciones de salud que requieran y lograr su recuperación.Item Omisión de denuncia de tentativa de feminicidio. Una aproximación etnográfica de la cosmovisión andina de la mujer en la provincia de Fajardo(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Azurza Callirgos, Doris; Chumbe Carrera, IvánEl propósito del presente estudio fue conocer los altos niveles de omisión de denuncia de tentativa de feminicidio: una aproximación etnográfica de la cosmovisión andina de la mujer en la provincia de Víctor Fajardo, donde la cultura andina es agrocéntrica por sus relaciones sociales y económicas, calendarizadas cíclicamente al entorno de la producción agrícola, Los componentes fundamentales en la vida y cosmovisión andina, son las fiestas y celebraciones andinas, como sello festivo el tiempo especial es agosto llamado mes de la Pachamama. La investigación aborda aspectos sociojurídico y cultural. Teniendo como muestra de estudio a 40 mujeres víctimas de tentativa de feminicidio quienes no denunciaron estos actos. Para la recopilación de información, se aplicaron las técnicas de encuesta, observación y formación de grupos focales. El tipo de investigación es con enfoque metodológico cualitativo, ex - post - facto, nivel de investigación es explorativa - descriptiva. Cuyos resultados de la encuesta aplicada a mujeres andinas, concluye en las siguientes razones no desean denunciar a su cónyuge porque el matrimonio es para siempre, porque profesan amor eterno, de la misma forma muchas mujeres refieren que no desean denunciar porque “así es la vida de la mujer”, junto a ello la omisión de denuncia es el miedo, la vergüenza al “qué dirán”, evitar que le “mande hacer brujería”, además la omisión de denuncias es porque su cónyuge “es respeto ante la población”, también su familia se “podría vengar”, estos elementos mencionados por mujeres andinas posiblemente estaría relacionado a su cosmovisión andina porque “los mecanismos de justicia, los valores morales, éticos, normativos y formativos de la población que se transmiten de generación en generación mediante: la observación, el ejemplo, la oralidad y el trabajo”, sobre todo, “la mujer es representada como la naturaleza, su psique en lugar de buscar descomponer y dominar al objeto, busca comprenderlo y encontrar su valor”.