Browsing by Author "Bermudo Medina, Fredy"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Adicción a juegos en red relacionado al rendimiento académico de estudiantes en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2013.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Pareja Vila, Jhon Jesús; Quispe Moreno, Frank Vidal; Bermudo Medina, FredyEl presente estudio tiene como objetivo: Determinar la relacion entre la adiccion a juegos en red y el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2013. Material y métodos: La investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo, analítico, correlacional y de diseño retrospectivo. La muestra es no probabilístico intencional constituido por 120 estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Resultados: Primero. Del 100% de los estudiantes evaluados el 38.8% presentan un grado de adicción moderado; el 30.8% presentan un grado de adicción leve; el 26.7% no presentan grado de adicción y el 4.2% son adictos severos. Segundo. Del 100% de la muestra, el 43.3% presentan un rendimiento académico inferior al promedio, el 42.5% un rendimiento académico promedio, un 9.2% un rendimiento académico superior promedio y un 5% presenta un rendimiento académico deficiente. Tercero. El 35% de los alumnos en estudio tienen un rendimiento académico inferior al promedio y tienen un grado de adicción moderado. De 5 casos que presentan un grado de adicción severo el 100% tienen un rendimiento académico deficiente. El 38.3% tiene un grado de adicción moderado de los cuales más del 90% tienen un rendimiento académico inferior promedio. El 73.3% de la muestra tiene un grado de adicción. El 26.7% no presentan grado de adicción de los cuales el 100% tienen un rendimiento académico aprobatorio. Conclusiones: El grado de adicción a los juegos en red influye significativamente en el bajo rendimiento académico.Item "Causas de nacimiento pre-término entre madres adolescentes ≤ 17 años. Hospital Regional de Ayacucho, 2009 - 2011"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Carhuallanqui Medina, Daniel; Peralta Quispe, Mercedes; Bermudo Medina, FredyObjetivo: Determinar las causas de nacimientos pre-términos asociación entre las madres adolescentes. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo aplicativo, descriptivo y analítico, con enfoque cuantitativo retrospectivo. El área de estudio fue el Hospital Regional de Ayacucho "Miguel Ángel Mariscal LLerena", del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho. La muestra estuvo conformada por 981 historias clínicas de madres adolescentes ≤ 17 años. Resultados y conclusiones: Se estudiaron 981 embarazadas 17 ≤ años atendidos, cuya característica fue 30,1% de partos pre-términos correspondieron al año 2009, 33,6% al 2010 y 36,3% al 2011. La frecuencia de partos pre-términos fue 9,9%. El 75,3% fue el grupo de edad 16-17 años, del total de partos pre-término, siendo un factor de riesgo asociado al parto pre-término (p< 0,05). Las causas que determinaron nacimientos pre-términos fueron: Edad ≤ de 17 años, cesárea, perinato pequeño para la edad gestacional, sin control y control prenatal inadecuado, hipertensión arterial, ruptura prematura de membranas, distocia de la dinámica uterina, del canal del parto y test de APGAR < 7 (p<0.05).Item Compromiso organizacional y responsabilidad social institucional según percepción de los profesionales de enfermería, Hospital Regional de Ayacucho, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Bermudo Medina, Fredy; Salcedo Cancho, Julia CristinaObjetivo: Determinar la relación entre el compromiso organizacional y responsabilidad social institucional en profesionales de enfermería, Hospital regional de Ayacucho 2019. Metodos: es un estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, tipo aplicativo de corte transversal. La muestra probabilística estuvo conformada por 62 profesionales de enfermería de ambos sexos, el instrumento fue un Test de Compromiso organizacional y una Escala de Responsabilidad social desde la percepción del profesional de enfermería. Resultados: del 100% de profesionales de enfermería encuestados, el 74,2% perciben un compromiso organizacional regular; de los cuales el 66,1% están con nivel de responsabilidad social institucional en proceso, el 4,8% en inicio y el 3,2% implementado; el 12,9% perciben un compromiso organizacional bueno, de ellos el 11,3% tienen nivel responsabilidad social implementado y el 1.6% en proceso; el 12,9% de enfermeras perciben compromiso organizacional malo y todos ellos tienen nivel de responsabilidad social en proceso. Conclusión: aplicando el Coeficiente de correlación de Tau-b de Kendall (TK= 0,504; p< 0.000) se determina que el existe una correlación media y significativa entre el Compromiso organizacional y Responsabilidad social institucional en profesionales de enfermería del HRA. Es decir, a mayor compromiso organizacional es mejor el nivel de responsabilidad social institucional. Con ello, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.Item Factores maternos y socioculturales relacionados al incumplimiento de lactancia materna exclusiva en adolescentes primíparas, Centro de Salud San Juan Bautista Ayacucho, 2015.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Cuya Tueros, Danesa; Vilca Pareja, Yuly Jakelina; Bermudo Medina, FredyObjetivo general: Determinar los factores maternos y socioculturales relacionados al incumplimiento de lactancia materna exclusiva en adolescentes primíparas atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista. Ayacucho, 2015. Materiales y métodos. La población estuvo constituída por 63 adolescentes primíparas comprendidas entre las edades de 13 a 19 años, prescindiéndose de la muestra porque se trabajó con toda ella. La técnica de recolección de datos fue mediante el cuestionario. Resultados: Del 100% de las adolescentes primíparas atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista el 58,7% incumplen con la lactancia materna exclusiva, por la introducción de alimentos distintos a la leche materna antes que el niño cumpla el sexto mes de vida, de ellas un 41.3% cumplen con esta práctica; los factores maternos y socioculturales que guardan relación significativa con el incumplimiento de la lactancia materna exclusiva son : Edad, zona de procedencia, grado de instrucción, ocupación, apoyo familiar y creencias sobre lactancia materna y los factores que no guardan relación son: tipo de parto, control prenatal, estado civil e ingreso económico. Conclusión: Que al aplicar el chi cuadrado de Pearson, se confirma que existen factores maternos y socioculturales que guardan relación significativa con el incumplimiento de lactancia materna exclusiva; porque a mayor presencia de estos factores es mayor el incumplimiento.Item "Funcionalidad familiar y su relación con la sexualidad en adolescentes de la Institución Educativa "San Ramón" - Ayacucho 2012"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Pizarro Abad, María; Bermudo Medina, FredyObjetivo: Determinar la funcionalidad familiar y su relación con la sexualidad en adolescentes de la Institución Educativa "San Ramón" - Ayacucho 2012. Material y método: Enfoque cuantitativo. Tipo: descriptivo, retro-prospectivo y transversal. Nivel correlacional. La población estuvo constituida por 1600 estudiantes de la Institución Educativa "San Ramón" de primero a quinto de educación secundaria. Muestra integrada por 300 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y test; y como instrumento de recolección de datos se utilizó cuestionario estructurado, Test de Apgar Familiar de Smilkstein 1987, Test Autoestima de Grajales - Valderrama 2000. Conclusión: 46.7% de los adolescentes perciben a su familia como disfuncionales. Realizada la prueba estadística de Chi cuadrado se determina que la disfunción familiar está relacionada significativamente con el conocimiento deficiente sobre la sexualidad, autoestima baja, actitud favorable a conducta de riesgo sobre la sexualidad e inicio precoz de la actividad sexual de los adolescentes de la Institución Educativa "San Ramón".Item Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNSCH, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lopez Morote, Diana; Sanca Rojas, Jennifer Paola; Bermudo Medina, FredyObjetivo: determinar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNSCH, Ayacucho - 2023. Material y método: la investigación está enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de Enfermería UNSCH, y la muestra probabilística está conformado por 185 estudiantes. La técnica de recolección fue la encuesta y la observación. El instrumento para medir la inteligencia emocional fue la escala Trait-Meta Mood Scale (TMM-24) y para el rendimiento académico, fue el récord de índice académico obtenido de la Ficha Única de cada estudiante del periodo de investigación. Resultados: del 100% de estudiantes de la Escuela Profesional de enfermería encuestados, el 63,4% presentan inteligencia emocional promedio, de ellos el 54,1% tienen rendimiento académico promedio, el 6,5% rendimiento inferior al promedio y sólo el 3,2 rendimiento superior al promedio; el 24,2% presentan inteligencia emocional alto, de ellos el 16,2% tiene rendimiento académico promedio, el 8,1% rendimiento académico superior al promedio; el 11,8% inteligencia emoción bajo, de ellos el 6,5% tienen rendimiento académico promedio, el 4,9% rendimiento inferior al promedio y el 0,5% rendimiento académico deficiente. Conclusión: A través del Coeficiente de Correlación de Rho de Spearman (Rho: 0.623, p<0.000), se determina que existe relación alta positiva y significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, en los estudiantes de enfermería de la UNSCH.Item Madres que consumieron la hoja de coca durante su embarazo y su relación con el desarrollo psicomotor de sus hijos menores de 2 años, en el distrito de Socos - Ayacucho, 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Gómez Cuadros, Yakelin Pilar; Gutiérrez Valencia, Yanet; Bermudo Medina, FredyEl desarrollo psicomotor es un proceso continuo que va desde la concepción hasta la madurez, con una secuencia similar en todos los niños pero con un ritmo variable, mediante este proceso el niño adquiere habilidades en distintas áreas: lenguaje, motora, coordinación y social, que le permiten una progresiva independencia y adaptación al medio, por ello se estableció el objetivo: Determinar la relación entre el desarrollo psicomotor de los hijos menores de dos años y el consumo de hoja de coca por madres durante su embarazo en el distrito de Socos, en el distrito de Socos - Ayacucho, 2018. Materiales y métodos: tipo de investigación cuantitativo, diseño descriptivo, longitudinal, correlacional, área de estudio, distrito de Socos, puesto de salud de Socos, Muestra, constituida por 80 madres con niños menores de 2 años, el tipo de muestreo fue censal. El instrumento un cuestionario estructurado de información personal y la Escala de Evaluación de Desarrollo Psicomotor (EEDP), para niños menores de 2 años. Los resultados fueron: Del 100% (40) de madres que consumieron hojas de coca durante el embarazo, el 45% de sus hijos menores de 2 años tienen diagnóstico de riesgo en su desarrollo psicomotor, y el 10% de niños tienen retraso en su desarrollo psicomotor. Del 100% (40) de madres que no consumieron hojas de coca durante el embarazo, el 72.5% de sus hijos menores de 2 años tienen diagnóstico de desarrollo normal y ninguno en retraso. Conclusiones. Existe relación de asociación entre el desarrollo psicomotor y el consumo de coca por sus madres durante el embarazo.Item La motivación y su relación con el nivel de satisfacción laboral del profesional asistencial de enfermería en los hospitales EsSalud y Miguel Ángel Mariscal Llerena, Ayacucho 2014.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Rodríguez Palomino, Jesús Erickson; Villalobos Silva, Patricia Giuliana; Bermudo Medina, FredyEl objetivo general, fue determinar la relación entre la motivación y el nivel de satisfacción laboral del profesional asistencial de enfermería en los Hospitales Essalud y Miguel Angel Mariscal LLerena, Ayacucho 2014. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, comparativo de corte transversal. La muestra, estuvo conformado por 30 profesionales asistenciales de enfermería que laboran en Hospital II Essalud Huamanga y 30 profesionales asistenciales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Miguel Angel Mariscal LLerena durante este año 2014, empleándose un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue el cuestionario estructurado. Resultados y conclusiones: En el profesional asistencial de enfermería del Hospital II Essalud Huamanga, se evidenció que del total de la muestra el 73,3% se encuentra medianamente motivado, de las cuales el 70% exteriorizan satisfacción laboral medio y el 3,3% bajo; el 23,3% se encuentran altamente motivados, de las cuales el 13,3% presentan un nivel alto de satisfacción laboral y el 10% medio; y el 3,3% desmotivados y un nivel de satisfacción laboral medio. La prueba Spearman se encontró una relación lineal estadísticamente significativa, buena (Rho=0,693, p<0.05). En relación a los profesionales que laboran en el Hospital Miguel Angel Mariscal Llerena se observó que del total de la muestra, el 70% se encuentra medianamente motivados, de las cuales el 56,6% tienen un nivel de satisfacción laboral medio y el 13,3% bajo; el 26,7% están desmotivados, de las cuales el 20 % tienen un nivel de satisfacción laboral bajo y el 6,6 % medio; el 3,3 % se encuentran altamente motivados y un nivel de satisfacción bajo. Con la prueba SPEARMAN se encontró una relación lineal estadísticamente significativa, moderada (Rho=0,594, p<0.05).Item Nivel de conocimiento de las amas de casa sobre manejo de residuos sólidos domiciliarios en la Asociación de Vivienda María Magdalena, distrito de Ayacucho, 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Azorza Huamán, Lizbeth; Chuquilín Soto, Gissela Elvia; Bermudo Medina, FredyObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las amas de casa sobre el manejo de residuos sólidos domiciliarios en la Asociación de Vivienda María Magdalena, distrito de Ayacucho, 2014. Material y métodos: Estudio cuantitativo de tipo aplicativo, de nivel descriptivo y de diseño transversal. Muestra constituída por 120 amas de casa de Asociación de Vivienda María Magdalena, distrito de Ayacucho, 2014. Resultados: 1) 45,8% de amas de casa tienen nivel de conocimiento bajo sobre el manejo de residuos sólidos. 2) Del 45,8% con nivel de conocimiento bajo; 19,2% son de grado de instrucción secundaria. 3) Del 45,8% con nivel de conocimiento bajo; 25.8% se encuentran entre 31-40 años de edad. 4) Del 45,8% con nivel de conocimiento bajo; 39,2% tienen un manejo inadecuado. 5) Del 80,8% con inadecuado manejo; 53,3% cohabitan de 4-6 personas. 6) Del 80,8% con inadecuado manejo; 42,9% viven en viviendas de material noble. Conclusiones: El nivel de conocimiento de las amas de casa sobre el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el mayor porcentaje es bajo; así mismo se evidencia el inadecuado manejo de los residuos sólidos domiciliarios, por la mayoría de amas de casa.Item Nivel de conocimiento relacionado a prácticas de autoexamen de mamas, como estrategia de detección temprana de cáncer mamario, en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2012.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Paredes Osorio, Edith Jenniffer; Bermudo Medina, FredyEl objetivo fue determinar la relación entre el conocimiento y la práctica del autoexamen mamario como estrategia de detección temprana de cáncer mamario en estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2012. Materiales y métodos: La investigación fue cuantitativa, descriptiva - correlacional, de corte transversal. La población estuvo constituida por 4217 estudiantes de sexo femenino de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga matriculadas en el semestre 2011-II; la muestra fue probabilística estratificada conformada por 367, la técnica de recolección de datos fue la encuesta; el instrumento fue cuestionario de opción múltiple constituida por 20 preguntas, validado con la escala psicométrica (Likert). Resultados: El 60,8% tienen conocimiento regular, 27,2% conocimiento bueno y el 12,0% conocimiento malo, sobre autoexamen de mamas respectivamente. Sin embargo solo el 54.2% practican autoexamen de mamas, de ellas el 20.4% realizan un adecuado examen de mamas y el 79,6% lo realiza de forma inadecuada. Conclusión: Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas sobre autoexamen de mamas en los estudiantes de la UNSCH (p<0.05), sin embargo estas prácticas no necesariamente son las más adecuadas.