Browsing by Author "Godenzi Vargas, Julio Pablo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de grajeados de chocolate rellenos con arándanos en Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zevallos Quiroba, Joel; Godenzi Vargas, Julio PabloLas investigaciones referentes al consumo de chocolate determinaron que el consumo per cápita de chocolate del peruano asciende a 0.7 kg. persona/año, siendo muy inferior al europeo que alcanza los 9 kg. persona/año, la tasa de incremento promedio de las ventas de chocolate fue de 4,85%. El objetivo principal del estudio fue determinar la viabilidad del estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de grajeados de chocolates rellenos con arándanos en Ayacucho. La metodología es una investigación descriptiva y correlacional. La población segmentada para el estudio incluye 323 personas de NSE A, B y C de los distritos de Ayacucho, Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, San Juan Bautista, Jesús Nazareno y Carmen Alto de la Provincia de Huamanga. El factor que limita el tamaño de la planta, es la demanda del mercado, se estima un tamaño de 55.28 t/año. La localización se determinó en la Provincia de Huamanga en el distrito San Juan Bautista en el barrio San Melchor, el requerimiento de energía eléctrica es de 12,132.08 kw/año, gas propano 465.77 Kg/año y agua 1251.25 m3/año. El VANE del proyecto es de S/. 2 822 871,73 y VANF S/. 3 237 519,23 , resultados superiores al costo de oportunidad del capital, el TIRE 83% y el TIRF 150% respectivamente siendo superiores a los indicadores económicos, de conformidad a los resultados el proyecto es viable. La sensibilidad para la materia prima, tolera una subida de precio hasta +75% y el producto finalizado en un recorte de precio por debajo de -24% ya no es rentable, la viabilidad del proyecto es sumamente sensible a la disminución del precio de venta del producto.Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de papa seca (Solanum tuberosum L.) en Andahuaylas(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tomairo Allcca, Jhonny; Godenzi Vargas, Julio PabloEl trabajo se titula “Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de papa seca (Solanum tuberosum L.) en Andahuaylas”. Las investigaciones referentes al consumo de papa seca determinaron que el consumo per cápita de papa seca asciende a 90 kg. persona/año, la tasa de crecimiento promedio de las ventas de papa seca en general fue de 4,85%. (Universidad Católica de Santa María, 2020). El objetivo principal del estudio fue determinar la viabilidad del estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de papa seca (Solanum tuberosum L.) en la provincia de Andahuaylas. La metodología es una investigación descriptiva y correlacional. En los resultados se consideró una población segmentada para el estudio incluye 310 personas de NSE A, B y C de los Distritos de Ayacucho, Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, San Juan Bautista, Jesús Nazareno y Carmen Alto de la Provincia de Huamanga. El factor limitante para el tamaño fue el mercado, se estima un tamaño de 78.46 t/año. La localización se determinó en la Provincia de Andahuaylas en el distrito San Jerónimo, el requerimiento de energía eléctrica es de 9 248.53 kw/año, gas propano 28,03 t/año y agua 2364.54 m3/año. El VANE del proyecto es de S/. 345 201,00 y VANF S/. 497 893,14, resultados superiores al costo de oportunidad del capital, el TIRE 34,39% y el TIRF 48,53% respectivamente siendo superiores a los indicadores económicos, de conformidad a los resultados el proyecto es viable. La sensibilidad para la materia prima soporta un incremento de precio hasta +90% y el producto finalizado en un recorte de precio por debajo de -18% ya no es rentable, la viabilidad del proyecto es sumamente sensible a la disminución del precio de venta del producto. Finalmente, como conclusión el proyecto resulta viable y alentador a este nivel de estudio.Item Influencia de la velocidad de congelación en los cambios cinéticos de compuestos bioactivos en trozos de piña (Ananas comosus L.) congelada durante almacenamiento.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Santiago Sosa, Saúl; Godenzi Vargas, Julio PabloEn la siguiente investigación se tuvo como objetivo general Evaluar la influencia de la velocidad de congelación en los cambios cinéticos de compuestos bioactivos en trozos de piña (Ananas comosus L.) congelada durante almacenamiento. Se aplicó una congelación con nitrógeno líquido con inmersión de los trozos de piña y congelación tradicional estático. Los resultados y conclusiones fueron: El estado de madurez de los frutos fue: sólidos solubles 12,17 ± 1,896 °Brix¸ contenido de humedad 84,36 ±1,222 %; 36,51 ± 10,79 de vitamina C y acidez total titulable 0,7973 ± 0,1106% (ac. cítrico). La velocidad de congelación con nitrógeno líquido fue de 2,8 °C/s y por el método convencional fue de 0,011°C/s. La calidad de los trozos de piña fue mejor a velocidad de congelación de 2,8 °C/s (pérdida por goteo 33,48%) y a velocidad de congelación de 0,011 °C/s fue de pérdida por goteo 68,4%). El contenido de compuestos bioactivos a velocidad de congelación de 2,8 °C/s fue de fenoles totales de 24,65 ± 0,46 GAE/g de muestra, flavonoides de 28,15± 0,66 GAE/g de muestra y Flavonoles de 12,05 ± 0,04 respectivamente. Para la velocidad de congelación de 0,011 °C/s, fue de fenoles totales de 20,75 ± 0,40 GAE/g de muestra, flavonoides de 18,45 ± 0,82 GAE/g de muestra y Flavonoles de 9,25 ± 0,14 respectivamente. La actividad antioxidante a velocidad de congelación de 2,8 °C/s, fue para el método DPPH de 374,44 ± 2,25 ET/g de extracto; para ABTS de 614,06 ± 3,38 ET/g de extracto y FRAP de 864,24± 2,07 ET/g de extracto; para la velocidad de congelación de 0,011 °C/s para DPPH fue de 368,11 ± 2,25 ET/g de extracto; para ABTS de 558,12 ± 2,18 ET/g de extracto y FRAP de 882,24± 1,07 ET/g de extracto. La pérdida de Vitamina C para la velocidad de congelación de 2.8 °C/s fue menor que la velocidad de congelación de 0,011 °C/s.Item Niveles de externalidades de la tuna y cochinilla de tunales silvestres y campos cultivados en el distrito de Pacaycasa(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Godenzi Vargas, Julio Pablo; Arotoma Cacñahuaray, SixtoEl trabajo de investigación tiene el propósito de identificar y determinar las externalidades de la tuna fruta (Opuntia ficus indica) y de la cochinilla (Dactylopius coccus costa) en el distrito de Pacaycasa. Una exploración de las posibles externalidades positivas de la actividad de recolección, utilización y comercialización de tunas y cochinilla provenientes tanto de tunales de campo silvestre, así como de las provenientes de tunales de campos cultivados, complementan el trabajo en la perspectiva de reconocer el impacto de esta actividad en las áreas rurales pobres de Pacaycasa, que ayudan a revalorar las potencialidades agroeconómicas que significa el cultivo de tunales. Observando que los tunales crecen y se desarrollan debidamente en terrenos agrestes, secos y que requieren de muy poca agua para su desarrollo, el trabajo de campo cubre una descripción y análisis a los productores, recolectores y comercializadores de la tuna y cochinilla de las comunidades de Compañía, Huayllapampa, Pacaycasa y Ocopa, todas ellos pertenecientes al distrito de Pacaycasa de la provincia de Huamanga. El impacto socioeconómico del aprovechamiento de las tunas y cochinilla en Pacaycasa no solo es para el agricultor, sino para toda la cadena productiva que va desde el productor o recolector, pasando por los acopiadores, distribuidores, vendedores e incluso los transformadores que conservan y les dan el valor agregado a estos productos. La tuna y la cochinilla generan externalidades positivas principalmente en nutrición, autoempleo, empleo, comercio, agronegocios y agroindustria; complementariamente, generaría externalidades en medioambiente, salud, turismo, agroecología e investigación. Las prácticas de recolección, acopio y comercialización de tuna y cochinilla en las comunidades del distrito de Pacaycasa generan externalidades socioeconómicas positivas que implica a un gran número de la población rural pobre y en extremadamente pobre que, mediante el cultivo agroecológico de la tuna en terrenos eriazos, así como cultivos asociados en terrenos bajo riego, generan ingresos complementarios, mejorando notablemente su calidad de vida en cuanto a educación, salud y vivienda, además de contribuir a la preservación de la ecología de la región.