Browsing by Author "González Paucarhuanca, Lidia"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Abandono de la pareja y nivel de autoestima en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud “Santa Elena”. Ayacucho, 2017.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Rodríguez Cárdenas, Norma Haydee; Yaranga Gutiérrez, Miriam; González Paucarhuanca, LidiaEl objetivo fue determinar la relación entre abandono de la pareja y nivel de autoestima en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud “Santa Elena”. Ayacucho 2017; con respecto a los Materiales y métodos de la investigación fue cuantitativa, descriptiva, transversal, correlacional; con una población de 48 gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud “Santa Elena”. Se utilizó la entrevista estructurada; cuestionario para identificación de abandono por parte de la pareja y el Test de autoestima de Cooper Smith (1995). Resultados: Se identifica que del 100% (48) de gestantes adolescentes entrevistadas, el 33.3% refiere contar con la presencia y acompañamiento de su pareja, mientras que el 66.7% manifiesta abandono por parte de su pareja; el 53.1% presenta autoestima media, el 25% presenta autoestima baja y el 21.9% presenta autoestima alta, del 53.1% que presenta autoestima media; el 25% presenta entre 3 a 6 meses de abandono por parte de la pareja, del 25% que presenta autoestima baja; el 6.3% presenta el temor y la imposición familiar como causa de abandono, del 25% que presenta autoestima baja; el 18.8% presenta el abandono forzado; en Conclusión: el tiempo de abandono y el tipo de abandono por parte de la pareja, está asociada (p<0.05) al nivel de autoestima que presenta la adolescente gestante atendida en el Centro de Salud “Santa Elena”. Ayacucho 2017.Item Acoso escolar relacionado con ideación suicida, en estudiantes de educación secundaria. Institución educativa "Mariscal Cáceres", Ayacucho, 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Ataucusi Quispe, Graciela; Gutierrez Vara, Mery; González Paucarhuanca, LidiaLa presente investigación tuvo como objetivo general: determinar la relación entre acoso escolar con la ideación suicida, en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa "Mariscal Cáceres", Ayacucho, 2015. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tipo Aplicativo, relacional. La población conformada por 300 estudiantes de ambos sexos; la muestra 170, secciones del turno tarde H (1), I (2), J (5) y K (2). La técnica de recolección de datos para el acoso escolar es una escala basados en los autores. Echeverría Castro S. y otros. y para la ideación suicida una escala de (Beck, Kovacs y Weissman, 1979).Item “Actitud relacionado al comportamiento ambiental en estudiantes de Enfermería, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaman Romani, Andres; Janampa Barboza, Maria Luz; González Paucarhuanca, LidiaEl presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar la relación entre la actitud y el comportamiento ambiental en estudiantes de Enfermería, Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, 2023. Materiales y métodos: La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con un nivel descriptivo, correlacional y de corte transversal. El diseño del estudio fue no experimental y contó con una muestra conformada por 200 estudiantes. Resultados: De los datos obtenidos en el estudio se evidenció que el mayor porcentaje de estudiantes presentaron actitud regular (72.5%) y comportamiento ambiental moderado (85.5%); de acuerdo a las dimensiones del comportamiento ambiental, en la dimensión reciclaje (82.5%), consumo de energía (58.5%), transporte (88%), consumo responsable de productos (75%) y la dimensión participación en la protección del medio ambiente (74.5%), las dimensiones antes mencionada presentaron un comportamiento ambiental moderado y una actitud regular, sin embargo en la dimensión consumo de agua (59%) presentaron buen comportamiento ambiental y una actitud (40%) regular. Conclusión: Se identificó una correlación positiva moderada entre la actitud y el comportamiento ambiental en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga con una (Sig.=0.000; Rho=0.403), aceptando la hipótesis de investigación y rechazando la hipótesis nula, demostrando que las actitudes positivas hacia el cuidado del medio ambiente influyen gradualmente a mejorar el comportamiento ambiental.Item Conocimiento de madres sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional de niños de 6 - 24 meses. Centro de Salud Vinchos 2017.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Flores Ventura, Ana María; Alanya Fernández, Eusebia; González Paucarhuanca, LidiaLa tesis, tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de madres sobre alimentación complementaria, con el estado nutricional de niños de 6 - 24 meses. Centro de Salud Vinchos 2017. Material y métodos: Se ha realizado un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental-correlacional, de corte transversal, la población fue 40 madres con niños menores de 06 a 24 meses, que acuden al consultorio de control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), la muestra fue censal; la técnica de recolección de datos fue la entrevista, para evaluar el nivel de conocimiento de las madres. Para el estado nutricional se utilizó la técnica de análisis de documentos. Resultados: El mayor porcentaje de las madres, posee conocimiento regular respecto a la alimentación complementaria, que representan un 65% y solo el 22.5%, posee un nivel de conocimiento bueno. El estado nutricional según peso/edad (PE) y peso/talla (PT) de niños entre 6 a 24 meses en un 92.5% es normal, de acuerdo a talla/edad (TE) en un 85% de niños tienen un estado nutricional normal. Conclusiones: Se logró determinar un nivel de correlación moderada entre el conocimiento materno sobre alimentación complementaria y el estado nutricional de los niños(as) de 06 a 24 meses del Centro de Salud de Vinchos (PE/AC: Rho=0.511, PT/AC: Rho=0.511; TE/AC: Rho=0.643), permitiendo aceptar la hipótesis principal y rechazar la hipótesis nula.Item Conocimiento relacionado a la actitud frente al alza térmica en madres de niños menores de 4 años del puesto de Salud de Mollepata Ayacucho, 2010.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Canchari Carbajal, Magaly; Oriundo Palomino, Marisol; González Paucarhuanca, LidiaEl alza térmica, es un signo presente en casi todos los procesos infecciosos de origen viral, bacteriano. Como signo clínico, hace referencia a una alteración del mecanismo regulador de la temperatura, que se acompaña de sudoración, pérdida de líquidos y destrucción de proteínas corporales, mecanismos implicados en la disminución del peso corporal. En Perú, estudios efectuados en profesionales de enfermería y técnicos de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, en Arequipa, estableció un nivel de conocimiento bajo respecto al alza térmica; por tanto, es posible que la situación de desconocimiento sea mayor entre las madres de niños menores de 4 años. (Valdivia). En la región Ayacucho, no se han identificado estudios referentes al nivel de conocimiento y la actitud de las madres frente al alza térmica; por esta razón, la presente investigación es necesaria para dilucidar el comportamiento de las madres en casos del alza térmica. Durante las prácticas pre-profesionales, se observó que el motivo más frecuente de consulta en niños menores de 4 años es el alza térmica, por el temor que presentan las madres y la inquietud de saber que es lo que padecen sus niños. Por esta razón, las madres acuden a consulta preocupadas por el estado de salud de sus niños, porque tienen la creencia de que el alza térmica representa una enfermedad infecciosa grave. En muchos casos, al realizar la anamnesis, las madres manifestaron haber suministrado antibióticos para tratar la fiebre, una práctica incorrecta que podría tener repercusiones posteriores por resistencia bacteriana. La presente investigación es importante, porque determinó que el conocimiento se relaciona significativamente con la actitud frente al alza térmica en madres de niños menores de 4 años del Puesto de Salud de Mollepata, aceptándose la hipótesis propuesta. Estos hallazgos aportan información actualizada a la jefatura del establecimiento de salud en mención, para fortalecer las intervenciones educativas sobre la forma correcta de actuar en casos de fiebre, con lo que se pretende reducir la saturación de los servicios de emergencia por consultas a causa de la fiebre.Item Consecuencias socioculturales y biológicas relacionadas con el alcoholismo en el entorno familiar de la comunidad de Yaruri, distrito de Llochegua, provincia de Huanta Ayacucho - 2017.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Pariona Tenorio, Edith Zenaida; Bautista Ñaupa, Rolando; González Paucarhuanca, LidiaObjetivo: Determinar las consecuencias socioculturales y biológicas relacionados con el alcoholismo en el entorno familiar de la comunidad de Yaruri, distrito de Llochegua, provincia de Huanta - Ayacucho. Material y método: Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativa, nivel descriptivo relacional simple y diseño de corte transversal. Población constituida fue 98 familias de la comunidad de Yaruri, provincia de Huanta, Ayacucho. Muestra: No probabilístico intencional. Tipo censal. Se utilizó como instrumento: test de autoevaluación para el alcoholismo, test de funcionalidad familiar y encuesta sobre consecuencias socioculturales y biológicas. Resultados: Del 100% de la muestra, el 77.5% presentan alcoholismo y el 22,5% no consume. Según grado de consumo: el 18.3% tienen consumo de riesgo; el consumo perjudicial, 54,1; adicción inicial alcohólica 5.1%; Según la funcionalidad familiar: el 53,1% son de familia disfuncional leve; el 34,7% familia funcional y el 12,2% familias con disfunción grave. A su vez se demostró que existe una relación significativa entre el consumo de alcohol y la funcionalidad familiar (X²c 23,765 > X² t 12,5916, p 0,001< 0,05). Alcoholismo y escolaridad: CH²c 16,757 > CHt 7,8147, Gl 3, p 0.001< 0,05, significa que la escolaridad está relacionada con el consumo de alcohol de los jefes de familia, mientras el mayor porcentaje de viviendas rústico; De las familias en condiciones de vivienda rústico es de 83.7% y son pocos los que tienes material noble, en mayor porcentaje la salud de la familia está en deterioro de regular a mala y una alimentación de regular a mala 71.4%. Conclusiones: El alcoholismo en la comunidad de Yaruri es 77,5% y familias que no consumen es de 22.5%. El consumo perjudicial y consumo excesivo son causas principales de la disfunción familiar, de abandono escolar de los hijos, alimentación precaria, salud regular, vivienda inadecuada.Item "Desintegración familiar y su relación con el estado nutricional de niños (as) de 2 a 5 años de la Comunidad Chullcupampa - Huamanguilla - Ayacucho 2010".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Ccarhuaypiña Atao, Fredy; Sánchez Mauricio, Javier; González Paucarhuanca, LidiaObjetivo: Determinar la relación entre la desintegración familiar y el estado nutricional de niños (as) de 2 a 5 años de la comunidad Chullcupampa. Huamanguilla - Ayacucho, 2010. Material y método: Enfoque de investigación cuantitativo de nivel descriptivo - correlacional y con diseño no experimental transversal. El tipo de investigación fue aplicado. La muestra estuvo constituida por 14 (100%) familias desintegradas y sus respectivos niños de 2 a 5 años, 20 (100%). Las técnicas de recolección de datos fueron la antropometría aplicada al niño y la entrevista, a la responsable del cuidado del niño. Como instrumentos se utilizaron la ficha de cotejo para evaluar el estado nutricional de los niños de 2 a 5 años y la guía entrevista estructurada, dirigido a su apoderado. Resultados: El 80% de niños(as) de 2 a 5 años provenientes de familias desintegradas presentó algún tipo de desnutrición: crónica (50%), aguda (20%) y reagudizada (10%). Conclusión. La desintegración familiar está relacionada significativamente con el estado nutricional de niños(as) de 2 a 5 años de la comunidad de Chullcupampa.Item Estrés y rendimiento académico en estudiantes de la serie 200, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Yupanqui Rodríguez, Guisela Digna; Cajamarca Janampa, Merlit; González Paucarhuanca, LidiaLa presente tesis tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de estrés y el rendimiento académico en estudiantes de serie 200 de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018. Diseño metodológico: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de nivel descriptivo - correlacional y de diseño transversal retroprospectivo. La población estuvo conformada por 325 estudiantes de serie 200 matriculados en el semestre 2018-II en la Facultad de Ciencias de la Salud, UNSCH y la muestra estuvo conformado por 176 estudiantes, obtenida mediante muestreo probabilístico estratificado. La técnica de recolección fue la encuesta y el análisis documental, y los instrumentos el test de estrés que fue sometido a prueba de validez y confiabilidad por Barraza (2010) y las fichas académicas de las Escuelas Profesionales. Los datos recolectados fueron analizados con el SPSS versión 21,0. La prueba estadística inferencial fue el Chi Cuadrado, con α = 0,05. Resultados: 65,9% de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud presentan un nivel de estrés moderado y 34,1% nivel de estrés alto. En rendimiento académico: 64.2% aprobado promedio, seguido por 32,4% desaprobado inferior al promedio, 2,8% aprobado superior al promedio y 0,6% desaprobado deficiente. Conclusión: Existe relación entre las variables nivel de estrés (moderado y alto) y rendimiento académico, aceptando la hipótesis de investigación (p < 0.05), a su vez descartando la hipótesis nula.Item "Factores asociados a la conducta antisociales en conductores de mototaxis de la ciudad de Ayacucho, 2009"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Casaverde Marapi, Eduarda; Marmolejo Huachaca, Mario; González Paucarhuanca, LidiaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) estima, que cada hora mueren alrededor de 65 personas en el mundo producto de accidentes de tránsito y cerca de 2000 individuos ingresan a un hospital por esta causa. Si bien es cierto que, los vehículos cada vez son más sofisticados y este avance disminuye la probabilidad de fallas mecánicas, el incremento en la frecuencia de accidentes de tránsito describe la presencia de errores humanos, sea por embriaguez o conductas antisociales en los conductores, un problema de salud pública prioritario no solo por sus repercusiones en la salud mental de quienes conducen, sino por el riesgo implícito en las vías públicas, al que no están exentos los peatones y usuarios de estos servicios. En Perú, una investigación desarrollada en personal de ocho empresas de transporte urbano de pasajeros de Lima Metropolitana, determinó que 3 mil personas fallecen cada año por accidentes de tránsito. Adicionalmente, cerca del 40% de conductores presentaban alteraciones psicológicas, entre las que se encontraban graves psicopatías. Estos rasgos de comportamiento aluden conductas delincuenciales de individuos que frente al volante no tendrán ningún sentimiento de culpa si agreden o atropellan a un transeúnte. Estos conductores son incapaces de reaccionar adecuadamente al estrés emocional, manifiestan impulsividad, ansiedad y conductas antisociales. Demuestran también falta de respeto a los usuarios y a las normas de tránsito (Ponce, 2005). En el departamento de Ayacucho, el 40% de conductores de transporte urbano de pasajeros carece de las condiciones básicas para conducir vehículos motorizados, sea porque reaccionan inadecuadamente al estrés, tiene escasa experiencia en la conducción de vehículos o conducen en estado de ebriedad; significa pues, que no miden el peligro en pistas ni carreteras. Por esta razón, el 70% de accidentes tiene origen humano (Bautista y Narvaez, 2007). En el distrito de Ayacucho se observa a diario, en los conductores de mototaxis, conductas que transgreden las normas de comportamiento social y de tránsito, como son: no respetar las señales de tránsito (pasarse la luz roja), conducir los vehiculos a velocidades excesivas o cerrandose entre ellos; gritar y agredir verbalmente a otros conductores, faltarle el respeto a los policias de tránsito y a los peatones; no recoger a los escolares ni ancianos, conducir en condiciones de higiene inadecuadas e inclusive en estado de ebriedad, en otras ocasiones se observa también a algunos conductores rabiosos que hacen sonar el claxon ruidoso por interferirse entre ellos en su recorrido, frente a ello el peatón solo le queda tapar el oído y seguir su camino y que con el pasar de los días pueden causar algunos males como : Estrés, irritabilidad, cefalea, pérdida del sueño, falta de concentración en el trabajo o estudio, etc. Estas evidencias constituyen indicio de un problema mayor, quizás referido a las conductas antisociales. Por esta razón urge indagar acerca de la frecuencia de estas conductas y los factores laborales, psicológicos y socioculturales asociados.Item Factores relacionados con la adhesión al tratamiento antihipertensivo en adultos mayores del Hospital EsSalud Huamanga - Ayacucho, 2011.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Echevarría Quispe, Elvis Manuel; Chávez Huamaní, Smith; González Paucarhuanca, LidiaLa adhesión al tratamiento antihipertensivo, es la medida como el paciente asume las normas o consejos dados por el personal de salud, en cuanto a los estilos de vida y al tratamiento farmacológico. La adhesión se expresa como el grado de conciencia entre las orientaciones sugeridas por el profesional y el incumplimiento de los mismos por el paciente. La presente investigación tuvo por objetivo determinar los factores relacionados con la adhesión al tratamiento antihipertensivo en adultos mayores atendidos en el Hospital EsSalud Huamanga. Ayacucho, 2011. El diseño se enmarca en una investigación cuantitativa, aplicativa, no experimental y transversal correlacional. La población estuvo constituida por 300 (100%) adultos mayores del programa de control de hipertensión arterial del Hospital II de EsSalud; mientras que la muestra, aleatoria simple, por 169 (56.3%) adultos mayores. Se utilizó como técnicas la entrevista y como instrumentos, la guía de entrevista y el test de Morisky - Green - Levine. Los resultados de la investigación determinaron que, en el Hospital II EsSalud Huamanga, el 69,8% de adultos mayores no logró la adhesión al tratamiento antihipertensivo; mientras que, 30,2% si logró esta adhesión. Contrastando la hipótesis se concluye que, los factores sociodemográficos como: Grupo de edad entre 60 a 69 años, sexo masculino, nivel de instrucción primaria, soporte familiar inadecuado y contextuales como: Esquema terapéutico de politerapia, presencia de alguna comorbilidad cardiovascular, efectos secundarios y tiempo de tratamiento mayor de 9 años están asociados con la no adhesión al tratamiento antihipertensivo en adultos mayores atendidos en el Hospital EsSalud Huamanga (p < 0,05).Item Factores relacionados con la depresión en adultos mayores de la jurisdicción del Centro de Salud "Carmen Alto". Ayacucho, 2010(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Hurtado Rivera, Benedicta Mónica; Estrada Gómez, Evi Yuvisa; González Paucarhuanca, LidiaEl envejecimiento constituye un proceso dinámico, gradual, progresivo e irreversible (Pérez, 2006). Según la teoría de Erikson (1963), todos los seres humanos en las diversas etapas del ciclo vital atraviesan una serie de crisis que permiten o no superar los cambios que se presentan en cada una de ellas, pero específicamente en la adultez mayor la crisis se relaciona con la evaluación que hace la persona de su vida. Por un lado, puede aceptar la manera como ha vivido, se muestra interesado por encontrar motivaciones y lograr un sentido de integridad; y por otro, el adulto mayor puede no aceptar la realidad inevitable de los cambios y la proximidad de la muerte, con sentimientos de desesperanza, impotencia y desanimo que pueden conducir a la depresión (Uribe, 2007). En Perú, la proporción de adultos mayores equivale al 7.5%. Para el año 2020 se estima en 11% y para el 2025, en 12.6%. A nivel departamental, Ayacucho concentra el mayor porcentaje de adultos de la tercera edad (9.8%), seguido de Puno (9.6%) y Apurímac (9.4%) (INEI, 2004). Como se puede apreciar, la tendencia en la proporción de adultos mayores está en incremento, en todas las regiones del mundo, y con el los problemas relacionados con la salud mental, como el caso específico de los episodios depresivos que incrementan en frecuencia y magnitud en esta etapa de vida. En el distrito de Carmen Alto, previa a la presente investigación, se desconocía la prevalencia de depresión en la población adulta mayor, así como los factores socioeconómicos y culturales que la predisponían. Si bien, existían reportes de atención procedentes del Centro de Salud del distrito, estos no reflejaban la realidad por existir sub-registro de esta enfermedad. Primero, porque las personas mayores tienden a no consultar espontáneamente por síntomas depresivos o estos son erróneamente atribuídos a algo propio del envejecimiento. Tampoco existe la rutina de hacer el tamizaje de la depresión en la atención ambulatoria, todo lo cual lleva a que este problema pase largo tiempo sin ser diagnosticado o sea insuficientemente tratado.Item Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Soto Calderón, Margot; Vargas Montes, Indira Nataly; González Paucarhuanca, LidiaEn los últimos años se han observado cambios negativos asociados con la dieta y la nutrición debido al incremento del consumo de alimentos procesados que a largo plazo generarán el incremento significativo de las enfermedades crónicas degenerativas. El objetivo del trabajo fue: Determinar los factores socioculturales asociados al consumo de alimentos procesados en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. Materiales y métodos fue un estudio cuantitativo, aplicativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La técnica: El instrumento de recolección de datos es un cuestionario preparado con preguntas cerradas de opción dicotómica y múltiple de selección incluyente y excluyente. Los resultados: se determinaron que del 100% (210) de estudiantes de Enfermería el 69,5% reporta un bajo consumo de alimentos procesados, el 29,5% medio y 1% alto. Es decir la mayoría de estudiantes de enfermería consume alimentos procesados con alguna frecuencia indistintamente a los factores socioculturales. En conclusión: Los factores sociales como: condición económica, lugar de residencia, tipo de familia y cohabitación no tienen asociación significativa con el consumo de alimentos procesados, porque los niveles de significación exceden el 5%; sin embargo el ciclo de estudios es el único factor cultural que tienen asociación con el consumo de alimentos procesados (p < 0,05).Item "Factores socioeconómicos y culturales relacionados al nivel de conocimiento sobre calendario de vacunación en madres de niños menores de un año en el Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho 2012."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Ataupillco López, Yoana Isabel; Escalante Huarcaya, Paola; González Paucarhuanca, LidiaLos niños constituyen la parte de nuestra población más vulnerable por ser los más susceptibles a enfermar y morir. Y una de las formas más efectivas de control y disminución de las enfermedades prevalentes de la infancia, es la prevención por medio de las vacunas. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad incrementar la cobertura de vacunación al 100%. Sin embargo, para ello, es indispensable que las madres conozcan todo el calendario de vacunación y cada uno de las vacunas que recibe sus hijos según su edad. El objetivo del trabajo fue: Determinar los factores socioeconómicos y culturales relacionados al nivel de conocimiento sobre calendario de vacunación en madres de niños menores de un año en el Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho 2012. La hipótesis planteada fue: Los factores socioeconómicos y culturales están relacionados al nivel de conocimiento sobre calendario de vacunación en madres de niños menores de un año. Materiales y métodos: Fue un estudio cuantitativo, aplicativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal. Área de estudio: La jurisdicción del Centro de Salud de San Juan Bautista. Muestra: Estuvo constituida por 94 madres de niños menores entre 8 a 11 meses de edad, tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento: Fue una entrevista estructurada aplicada a la madre. Una vez aplicada la entrevista se analizaron los datos obtenidos utilizando el paquete estadístico SPSS versión 20, para luego representarlos en cuadros simples y compuestos. Los resultados de la investigación determinaron que los factores socioeconómicos y culturales (ingreso económico, grado de instrucción, lugar de procedencia, información previa sobre el tema) se relacionan con el nivel de conocimiento. De ellos, el factor que tiene mayor relación significativa, es el grado de instrucción porque a mayor grado de instrucción es mayor el nivel de conocimiento. El 51.1% de las madres de niños menores de un año, presenta un nivel de conocimiento deficiente sobre calendario de vacunación. En conclusión: Existe relación significativa (P <0.05), entre los factores socioeconómicos y culturales, con el nivel de conocimiento sobre calendario de vacunación en madres de niños menores de un año en el Centro de Salud de San Juan Bautista.Item "Factotes biopsicosociales relacionados a la imagen corporal en adolescentes de la Institución Educativa "Mariscal Cáceres" Ayacucho, 2011"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Rodríguez Coronado, Sayuri Celeste; Salazar Talavera, Mariluz; González Paucarhuanca, Lidia; Huaraca Rojas, HéctorLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores biopsicosociales relacionados a la imagen corporal en adolescentes de la Institución Educativa "Mariscal Caceres" del distrito de Ayacucho, 2011. Para tal propósito se planteó una investigación cuantitativa, descriptiva - correlacional, aplicada y de corte transversal - prospectivo. La población estuvo constituida por 1717 (100%) adolescentes entre 12 a 17 años, del nivel secundario (turno mañana); mientras que la muestra fue probabilística sistemática por selección aleatoria simple de 314 adolescentes entre 12 a 17 años. Los resultados de la investigación determinaron que, el 60.2% de adolescentes presenta un nivel bajo de insatisfacción de la imagen corporal; mientras que, el 50.3% un nivel de distorsión ausente. En conclusión, contrastando la hipótesis se concluye que, el sexo y la influencia del grupo de pares son factores biopsicosociales relacionados a la imagen corporal en adolescentes de la Institución Educativa "Mariscal Cáceres" (p< 0.05).Item Gestión del recurso humano y desempeño laboral de los trabajadores del Centro de Salud San Juan Bautista - Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Rojas Salcedo, Flor de María; González Paucarhuanca, LidiaEl objetivo fue: “Determinar la relación que existe entre la gestión del recurso humano y el desempeño laboral de los trabajadores del Centro de Salud San Juan Bautista”. La Investigación cuantitativa, no experimental, corte transversal, correlacional y prospectivo. La muestra fue 109 trabajadores. Para la recolección de datos se empleó la encuesta. Para el análisis de datos se aplicó la prueba de Correlación de Spearman. Resultados: Se halló que el 26,6% de trabajadores señalaron que la “gestión de recursos humanos y desempeño laboral” fue regular (Rho = 0,245; p=0,010<0,05). El 16,5% opinaron que la “gestión entre las políticas y planificación estratégica de los recursos humanos y el desempeño laboral” fue bajo (Rho=0,185; p=0.054>0,05). El 20,2% del total de trabajadores indicaron que la “gestión del empleo de los recursos humanos y el desempeño laboral” fue regular (Rho=0,138; p=0.153 >0,05). El 22,0% manifestaron que la “gestión del desempeño de los recursos humanos y el desempeño laboral” fue regular (Rho = 0,290; p=0,002<0,05). El 21,1% indicaron que la “gestión por compensación de los recursos humanos y el desempeño laboral” fue regular (Rho=0,163; p=0.090 >0,05). El 24,8% percibieron que la “gestión del desarrollo, capacitación de los recursos humanos y el desempeño laboral” (Rho=0,158; p=0.101 >0,05). El 23,9% de los trabajadores señalaron que la “gestión de las relaciones humanas, sociales y el desempeño laboral” es regular (Rho = 0,291; p=0,002<0,05). Conclusión: La “gestión del recurso humano y el desempeño laboral de los trabajadores del Centro de Salud San Juan Bautista” están relacionados significativamente.Item Nivel de ansiedad en el contexto del Covid-19 y satisfacción de las gestantes que acuden al consultorio obstétrico del Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Hidalgo Toscano, Erwin Dennys; González Paucarhuanca, LidiaLa presente investigación tuvo con objetivo “determinar la relación entre los niveles de ansiedad en contexto de pandemia COVID-19 y satisfacción de las gestantes que acuden al consultorio obstétrico del Centro de Salud Los Licenciados de Ayacucho, 2022”. El tipo de estudio fue aplicado, diseño descriptivo-correlacional, cuantitativa, prospectiva de corte transeccional; la técnica utilizada fue dos cuestionarios y el instrumento fue inventario de ansiedad de Beck y test SERVQUAL modificado por Chunga. La muestra estuvo conformada por 181 gestantes que fueron atendidas en el “consultorio obstétrico del Centro de Salud Los Licenciados”. Resultados: se halló que la mayoría (53%) de las gestantes presentan ansiedad moderada; 54,1% de gestantes estuvieron indiferentes con la atención brindada. Respecto al objetivo específico respuesta conductual de ansiedad y satisfacción, se halló relación positiva baja (r=0,250, p=0,001) y significativa. En relación al objetivo específico respuesta fisiológica y satisfacción, se encontró relación positiva baja a media (r=0,390, p=0,000) y significativa. Respecto al objetivo específico respuesta cognitiva y satisfacción, se encontró relación positiva baja (r=0,238, p=0,001) y significativa. En relación al objetivo específico respuesta afectiva de ansiedad y satisfacción, se evidenció relación positiva baja (r=0,238, p=0,001) y significativa. Respecto al objetivo general entre ansiedad y nivel de satisfacción, se demostró la correlación positiva media y significativa (r=0,430, p=0,000) entre nivel de ansiedad y nivel de satisfacción de las gestantes que acuden al “Consultorio Obstétrico del Centro de Salud Los licenciados” de Ayacucho.Item “Nivel de conocimientos sobre medidas de prevención de Covid-19 en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Manuel Prado de Puquio, Ayacucho 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Janampa Taipe, Gaby; González Paucarhuanca, LidiaObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre medidas preventivas de Covid-19 en estudiantes de la institución educativa secundaria Manuel Prado, Ayacucho, 2022. Material y métodos: La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel descriptivo, diseño transversal. La población y muestra estuvo constituida por 173 estudiantes de la institución educativa Manuel Prado de Puquio, la técnica de estudio fue la encuesta y como instrumento de recolección de datos un cuestionario. Resultados: el 52,6% de los estudiantes de la institución educativa secundaria Manuel Prado de Puquio tienen nivel de conocimiento bajo respecto a las medidas preventivas de Covid 19. Asimismo los estudiantes poseen en mayor proporción nivel de conocimiento bajo sobre lavado de manos (61,8%), nivel de conocimientos regular sobre uso de mascarillas (49,1%), y nivel de conocimientos bajo sobre distanciamiento social (74,6%). Se concluye que el mayor porcentaje de los estudiantes tienen nivel de conocimiento bajo en relación a medidas de prevención de Covid 19.Item Nivel de satisfacción de la madre sobre consejería de enfermería en lactancia materna en niños menores de 6 meses en el Centro de Salud Simpapata - Ayacucho 2016.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Cusiatado Santiago, Antonia Antonieta; Fernández Paucca, Doris; González Paucarhuanca, LidiaObjetivo: Determinar el nivel de satisfacción de la madre sobre consejería de enfermería en lactancia materna en niños menores de 6 meses, en el Centro de Salud Simpapata - Ayacucho, 2016. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo: Aplicada, de nivel: Descriptivo y de diseño transversal. La población estuvo constituida por todas las madres con niños menores de 6 meses que asisten al Centro de Salud Simpapata. Muestra integrada por 30 madres con niños menores de 6 meses que asisten al control de crecimiento y desarrollo del niño del Centro de Salud Simpapata. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y el instrumento fue una escala de satisfacción de la madre sobre consejería de enfermería en lactancia materna con 27 items. Resultados: Del 100% (30) de madres con niños menores de 6 meses se mostraron satisfechas con un 40,0% sobre consejería de enfermería en lactancia materna, 36,7% pocas satisfechas y 23,3% insatisfechas. Conclusión: La satisfacción de las madres con niños menores de 6 meses sobre consejería de enfermería en lactancia materna existe homogeneidad del mismo modo en los niveles de satisfacción sobre las dimensiones en lactancia materna, es decir existe satisfacción.Item Riesgos socioculturales asociados con la insatisfacción de la imagen corporal en estudiantes de las series 100 y 200 de la Facultad de Enfermería. UNSCH, Ayacucho, 2011.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Barrientos Espinoza, Kleber; Gómez Muñoz, Héctor; González Paucarhuanca, LidiaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los riesgos socioculturales asociados con la insatisfacción de la imagen corporal en estudiantes de las series 100 - 200 de la Facultad de Enfermería. UNSCH, Ayacucho, 2011. Para tal propósito se planteó una investigación cuantitativa, explicativa y de diseño transversal. La muestra probabilística sistemática fue de 112 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la psicometría y entrevista; mientras que, los instrumentos, el test de valoración de la imagen corporal de Gardner, test de APGAR familiar y la guía de entrevista. En el análisis de los datos se utilizó la estadística inferencial mediante la aplicación de la oportunidad de riesgo (OR). Los resultados de la investigación determinaron que, del 100% de estudiantes de las series 100 - 200, el 42,9% expresa insatisfacción de la imagen corporal. En conclusión, al 95% de confianza, según el estadígrafo Estándar "Z" se concluye que, la zona de residencia urbana, tipo de familia extensa, disfuncionalidad familiar, influencia negativa del grupo de pares y alto nivel de exposición a publicidad son riesgos socioculturales asociados con la insatisfacción de la imagen corporal en estudiantes de las series 100 y 200 de la Facultad de Enfermería (OR >1).Item “Violencia familiar y desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3-5 años de educación inicial 355/Mixto polidocente Pomabamba, Ayacucho, 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Conde Cahuana, Ana Margarita; Esquivel Huauya, Nilda; González Paucarhuanca, LidiaEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la violencia familiar y el desarrollo psicomotor en niños/as de 3 - 5 años de Educación Inicial 355/Mixto Polidocente Pomabamba, Ayacucho, 2022. Metodología: la investigación fue de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, no-experimental y de un corte transversal, correlacional. La técnica empleada fue la observación y la encuesta, como instrumentos, fueron un cuestionario de autodiagnóstico de violencia familiar, aplicada a los padres o apoderados de los niños participantes y el TEPSI, que se empleó para evaluar el desarrollo psicomotor. Resultados: se observó que la violencia familiar en la dimensión física obtuvo un nivel de alerta con 91,7%; la violencia psicológica un nivel de alerta con 93,8% y la violencia sexual presenta sin violencia con 93,8%. Respecto al desarrollo psicomotor por áreas, el de más riesgo es del lenguaje con 52,1%. violencia física no se relaciona con el desarrollo psicomotor (Rho de Spearman 0.000, p>0.05), la violencia psicológica y el desarrollo psicomotor tiene una correlación débil (Rho. Spearman: -0.078, p>0.05). La violencia sexual y el desarrollo psicomotor tiene una correlación nivel medio, por ende, a menor intensidad de la violencia sexual se incrementa el desarrollo psicomotor en niños/as (Rho: -0,245). Por áreas del desarrollo psicomotor, el riesgo presenta mayor porcentaje con 52.1% en el área de lenguaje. Conclusión: Existe una correlación de nivel medio, entre la violencia familiar y el desarrollo psicomotor de los niños/as de educación inicial 355/Mixto polidocente de Pomabamba (Rho de Spearman: 0.159); por tanto, se acepta la hipótesis nula.