Browsing by Author "Medina Quispe, Camila Ingrid"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Adicción a redes sociales y riesgo de trastorno de conducta alimentaria en adolescentes ayacuchanos durante el 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Medina Quispe, Camila Ingrid; Palomino Vargas, Víctor Alexander; Nieto Gutiérrez, Wendy CarolinaObjetivo: Evaluar la asociación entre la adicción a las redes sociales con el riesgo de trastorno de conducta alimentaria en adolescentes del colegio privado Jean Piaget, durante el 2023. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal donde se encuestaron a 308 adolescentes inscritos al año escolar 2023 del colegio Jean Piaget. Las respuestas fueron registradas mediante una ficha de recolección de datos, así como el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS-24) y el cuestionario SCOFF, para evaluar la adicción a redes sociales y el riesgo de trastorno de conducta alimentaria respectivamente. Resultados: Se encontró que un 49.7% y 48.7% de adolescentes presentaban un nivel medio de adicción a las redes sociales y riesgo al trastorno de conducta alimentaria, respectivamente. También se evidenció que el ser mujer (RPa 1.22; IC95% de 1.13 a 1.31), pertenecer a una familia no nuclear (RPa 1.07; IC95% de 1.01 a 1.14) y/o disfuncional (RPa 1.09; IC95% de 1.01 a 1.17), la insatisfacción corporal (RPa 1.22; IC95% 1.13 a 1.31), la depresión mayor (RPa 1.09; IC95% de 1.01 a 1.18) y el uso de Tiktok de 2 a más horas al día (RPa 1.1; IC95% 1.02 a 1.18) se asoció a una mayor prevalencia de riesgo al trastorno de conducta alimentaria. Cabe mencionar que la adicción a las redes sociales no resultó poseer una asociación estadísticamente significativa con el riesgo al trastorno de conducta alimentaria al realizar el análisis multivariado. Conclusiones: La evidencia es incierta, se observa una tendencia, pero el resultado es impreciso con respecto a la asociación entre el riesgo al trastorno de conducta alimentaria y el nivel de adicción a las redes sociales. Sin embargo, se encontró asociación entre el sexo, tipo de familia, funcionalidad familiar, satisfacción corporal, depresión mayor y uso del Tiktok con una mayor prevalencia de riesgo al trastorno de conducta alimentaria.