Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Paniagua Segovia, Jesús Javier"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cuantificación de fenoles totales y antocianinas en fruto de ayrampo (Berberis commutata Eichler) Liofilizado, por la metodología de optimización de extracción acelerada por solventes
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mitma Enciso, Daysi; Paniagua Segovia, Jesús Javier
    El ayrampo (Berberis Commutata Eichler) es un fruto nativo de los andes peruanos que son una fuente viable de nutracéuticos por su contenido alto de antocianinas y fenoles. El propósito de esta investigación es determinar las condiciones óptimas de extracción y cuantificar el contenido total de antocianinas monoméricas y fenoles totales del fruto en estudio. El ayrampo liofilizado tiene un contenido de antocianinas monoméricas de 65,97± 0,62 mg/g y fenoles totales de 50,22 ± 0,54 mg GAE/g. Utilizando el método de extracción acelerada con solventes (ASE) a una presión de 10 Mp., y empleando el diseño experimental de Superficie de Respuesta (RSM) - Box-Behnken (BBD) con 17 ejecuciones, con las siguientes variables: Etanol a una concentración de 50%, 60%, 70%, tiempos de extracción 9 min, 11 min, y 13 min y temperatura 80 °C, 90 °C y 100 ºC, se obtuvieron extractos con contenido de antocianinas monoméricas entre 47,34 ± 0,50 mg/g a 56,33 ± 0,57 mg/g y fenoles totales entre 41,40 ± 1,73 mg GAE/g a 59,96 ± 1,66 mg GAE/g. El mayor contenido de antocianinas monoméricas (56,33 ± 0,57 mg/g) se obtuvo con las condiciones óptimas de 100 °C, 13 minutos y 60% de etanol. El mayor contenido de fenoles totales (59,96 ± 1,66 mg GAE/g) se obtuvo con las condiciones óptimas de 90 °C, 13 minutos y una concentración de 70% de etanol. Según este estudio se puede obtener altos contenidos de antocianinas monoméricas y fenoles totales utilizando solventes no tóxicos y el método ASE.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación del tiempo de secado de la quinua (Chenopodium quinoa) usando un secador solar mixto e indirecto en Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Vitor Morales, Omar; Paniagua Segovia, Jesús Javier
    Las empresas dedicadas al procesamiento primario de la quinua, secan la quinua de modo no tecnificado. El tiempo de secado de la quinua lavada es prolongado y el método utilizado no permite una buena operatividad y no existe un control de este proceso. El secado solar es una de las aplicaciones más importantes de la energía solar. Existen diseños de secadores solares directos, indirectos y mixtos, que permiten obtener un secado en menor tiempo y protegen al grano de toda contaminación. Se presenta un prototipo de secador solar cuya característica es su adaptabilidad de secador solar mixto a secador indirecto, el diseño del prototipo de secador solar se determina teniendo en cuenta las características geográficas y del clima de la ciudad de Ayacucho. Para la determinación de los tiempos de secado de los granos de quinua, se realizó ensayos preliminares para determinar el tipo de secador a usar, espesor de lecho a usar, tiempo de duración del secado y la evaluación de los factores que influyen en el secado solar. Los secadores solares a usar fueron el secador solar mixto e indirecto, los espesores de lecho a utilizar fueron el de 2, 4, 6 y 8 milímetros, el tiempo de duración del secado solar para la presente investigación fue de 4 horas y los factores que influyen en el secado solar a evaluar fueron la radiación solar, velocidad de viento y temperaturas alcanzadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la temperatura y tiempo de hidrólisis en el contenido de azúcares reductores y determinación del porcentaje de etanol del mosto de la malta de maíz (Zea mays L.) de las variedades morocho, pillpe, chullpi y morado
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Noa Munguia, Yennifer Katherine; Paniagua Segovia, Jesús Javier
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de los parámetros de temperatura y tiempo de hidrólisis en la determinación de azúcares reductores del mosto de malta de maíz (Zea mays L.) de las variedades morocho, pillpe, chullpi, morado, así como evaluar el porcentaje de etanol de los mostos fermentados. Con esa finalidad se realizó la germinación de estos granos por cinco días, para luego pasar por los procesos de secado y molido, de esta manera se obtuvo la malta de maíz. La hidrólisis de los mostos a partir de la malta de maíz de las cuatro variedades se realizó a temperaturas de 60°C, 70°C y 80°C, por un periodo de 30 minutos y 60 minutos, por cada rango de temperatura, manteniendo una agitación constante. Finalizado el proceso de hidrólisis las características fisicoquímicas de los mostos dulces tuvieron los siguientes promedios, en el mosto de malta de maíz de la variedad morocho presentó: 13,58 °Brix, densidad de 1,053 g/mL, una acidez total de 0,2313% y un pH de 5,56; en la variedad chullpi: 12,33 °Brix, densidad de 1,050 g/mL, una acidez total de 0,1800 % y un pH de 5,62, en la variedad pillpe se obtuvo: 13,79 °Brix, densidad de 1,050 g/mL, una acidez total de 0,1500 % y un pH de 5,66; y finalmente en la variedad de maíz morado: 10,96 °Brix, densidad de 1,040 g/mL, una acidez total de 0,090 % y un pH de 5,51. Se determinó la cantidad de azúcares reductores por espectrofotometría de los mostos dulces de las cuatro variedades de maíz, obteniéndose concentraciones de azúcares reductores entre 52,16 g/L a 97,94 g/L, evidenciando que los factores de variedad de maíz, temperatura y tiempo de hidrólisis influyen en la concentración de azúcares reductores en los mostos dulces, donde los mayores contenidos de azúcares reductores fueron a una temperatura de hidrólisis y tiempo de hidrólisis de 70°C por 60 minutos. En la variedad morocho se obtuvo una concentración de 97,94 ± 0,30 g/L; chullpi fue de 81,92 ± 3,91 g/L; pillpe fue de 92,25 ± 0,30 g/L y en la variedad morado fue de 68,89 ± 1,63 g/L. La bebida fermentada obtenida a partir de malta de maíz tuvo un contenido de alcohol promedio entre 2,5 % hasta 6,25 %. El porcentaje de etanol más alto de los mostos fermentados fue en la variedad pillpe con 6,25% de alcohol, a partir de 84,55g/L de azúcares reductores, trabajado a una temperatura de hidrólisis de 70°C por un tiempo de 30 minutos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del tiempo y temperatura de extracción de azúcares fermentables en el contenido de metanol de la bebida fermentada de semillas de molle (Schinus molle L.)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Chavez Nuñez, Nataly Danitza; Paniagua Segovia, Jesús Javier
    Las bebidas alcohólicas que se obtienen de diversas semillas y frutos contienen etanol, metanol y otros alcoholes superiores que no son determinados regularmente, y pueden ser tóxicos por la presencia de metanol. En la región andina del Perú y en particular en la región Ayacucho se elabora una bebida fermentada (chicha de molle) a partir de semillas de molle, esta bebida se elabora desde los pre incas hasta la actualidad y no se controla las características fisicoquímicas y toxicológicas de la bebida. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la presencia de metanol en la bebida fermentada a partir de extractos azucarados (mostos) de semillas de molle (Schinus molle L.). Las semillas fueron recolectadas del centro poblado de Santa Bárbara del distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se realizó la extracción de los azúcares fermentables de las semillas de molle mediante un diseño factorial de dos factores (temperatura y tiempo de extracción) con tres niveles de experimentación (20 °C, 55 °C, 90 °C) y (15 min ,30 min, 45 min) los mostos obtenidos tuvieron un promedio de °Brix (8,40 ± 0,20), densidad (1,0310 ± 0,0008 g/ml), el porcentaje de pectina extraído en los mostos con tratamientos a 20 °C, 50 °C, 90 °C fue de 0,812 ± 0,065 %, 0,988 ± 0,088% y 1,154 ± 0,114% respectivamente. La fermentación alcohólica se realizó con los siguientes parámetros pH (4,13 ± 0,05), acidez total (0,226 ± 0,028 % exp. Ac. Tartárico) y temperatura de fermentación (23,41 ± 0,27 °C). La determinación de metanol se realizó por espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier con reflectancia total atenuada (FTIR-ATR) mediante la regresión de mínimos cuadrados PLS con el software TQ Analyst y se obtuvo concentraciones de metanol entre 7,31 a 39,00 mg/100 ml de muestra. Se demostró mediante el análisis de varianza con un nivel de confianza de 95% que la temperatura y el tiempo de extracción de los azúcares fermentables influyen significativamente en la concentración de metanol de la bebida fermentada. Las bebidas fermentadas con mayor concentración de metanol (36,96 ± 2,60 mg/100 ml) se obtuvieron con los mostos extraídos a 55 °C. Respecto a las características, tuvieron un promedio de pH (3,34 ± 0,06), acidez total (0,5826 ± 0,0381 % exp. Ac. Tartárico), densidad (0,998 ± 0,001 g/ml), grados alcohólicos (2,98 ± 0,04%) y acidez volátil (0,0204 ± 0,0091 % exp. Ac. Acético). La bebida fermentada de semillas de molle con mejores características fisicoquímicas y menor toxicidad (pH 3,24 ± 0,06, acidez total 0,614 ± 0,026 exp. Ac. Tartárico, acidez volátil 0,012 ± 0,002 exp. Ac. Acético y metanol 14,34 ± 0,29 mg /100 ml) es aquella que se obtuvo a partir de los extractos azucarados obtenidos a 90°C y 15 minutos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de deshidratado de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en Huánuco
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Barrientos De La Cruz, Víctor Alberto; Enciso Huaman, Hilda; Paniagua Segovia, Jesús Javier
    El presente proyecto utiliza como materia prima a las bayas de aguaymanto de acuerdo a los trabajos de campo realizados en la región de Huánuco, Ambo y Huánuco son las provincias que producen más aguaymanto, alcanzando una producción de 474,75 Tm para el año 2014, utilizando 47,87% de toda la producción regional. Según los registros estadísticos del ministerio de agricultura hay un incremento de 35% en la producción de estas bayas en los últimos cinco años en estudio realizados a través de apoyo de instituciones ligados al gobierno, garantizando de esta manera su abastecimiento. El proyecto solo utiliza el 47,20% para el primer año y un 43,59% de la materia prima disponible a nivel regional para el décimo año.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de pre - factibilidad para la instalación de una planta de despiece de carne de alpaca (Lama pacos) en el distrito de Pilpichaca - Huancavelica.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Cépida Porras, David; Paniagua Segovia, Jesús Javier
    ESTUDIO DE MATERIA PRIMA: La alpaca, es un animal fino de armonioso caminar, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina vellón. La alpaca como especie domestica es criada en rebaños, su producción principal es su fibra que presenta un número variado de colores y su carne fresca que es materia prima de alta calidad para fines del proyecto. La carne de alpaca tiene un valor nutritivo muy superior en las carnes rojas, pues proviene de animales alimentados en praderas naturales sobre los 3800 m.s.n.m., cuya composición química es: proteínas 20,48 %; grasa 1,40 %; ceniza 1,14 %; humedad 76,08 %; siendo considerada hoy en día como "carne ecológica" y producto oriundo de nuestro país. ESTUDIO DE MERCADO: La producción de alpaca en el Perú es grandiosa, cuya actividad no requiere de mucha inversión, hoy en día no hay una industria dedicada exclusivamente en la transformación de esta materia prima; el presente estudio apuesta por la explotación de esta materia e impulsar a nivel nacional a las empresas de industrialización a dedicarse a esta rama. Para el año 2013 se tiene una población de 32 157 cabezas de alpaca, el proyecto hará uso una cantidad de 7737 cabezas para el primer año. La población de alpacas va acrecentando al pasar los años, la proyección para el 2023 es de 44 936 cabezas en el distrito de Pilpichaca. El mercado objetivo para la comercialización del producto (despiece de carne de alpaca) son las ciudades de Huancavelica cuya población es de 41 331 habitantes y Huancayo con 373 877 habitantes, siendo dirigido el producto a los diferentes estratos económicos y las personas de todas las edades a excepción de lactantes. Se tienen una demanda insatisfecha para el año 2013 de 485,42 TM donde el proyecto llegará a satisfacer el 37,08% en una cantidad de 180 TM el primer año; hasta que el quinto año alcanza su máxima capacidad de 300 TM satisfaciendo el 59% del mercado objetivo. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN: El tamaño de la planta de acuerdo a los resultados de los análisis de las variables condicionales, se determinó en el estudio realizado que el factor limitante es la materia prima, por ello se propone empezar con 180 TM/año que equivale al 60 % de su capacidad diseñada que irá incrementando cada año en un 10 % hasta que el quinto año alcanzará su máxima capacidad que se estima en 300 TM/año de producto terminado. La planta estará ubicada en la Av. Libertadores del distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará y región de Huancavelica, puesto que los factores locacional es tipo cualitativo y cuantitativo favorecen esta localización. INGENIERÍA DEL PROYECTO: El proceso para la obtención de despiece de carne de alpaca, sigue las operaciones siguientes: recepción y pesado de las carcasas, refrigeración y maduración, cuarteado, despiece, clasificación, envasado al vacío, embalaje, paletizado y almacenamiento en frio del producto terminado culminando con el despacho en carros frigoríficos. A partir de los requerimientos del proceso para la capacidad máxima de la planta, se formuló el requerimiento de las maquinarias, equipos; así como el diseño de dos cámaras frigoríficas para la mantención de la materia prima y el producto final. Las obras civiles constan de una nave principal diseñada especialmente para aprovechar las horas de luz natural y evitar la contaminación cruzada, el cual será una estructura de ladrillo con cemento que abarca un área construida de 323,61 m2, del cual un área de 201,93 m2 que corresponde al área de proceso, tendrá el techo abovedado y el resto del área será construido con concreto armado siendo las oficinas de control, el laboratorio y almacenes. Las oficinas administrativas se encuentran en el segundo piso y los servicios higiénicos, vestuarios, vigilancia, estarán ubicadas al exterior de la nave principal. El área requerida para la planta es de 601,05 m2. INVERSIÓN Y FlNANCIAMIENTO: La inversión para la realización del proyecto está compuesto por la inversión fija que asciende a S/. 502 100,84 y el capital de trabajo ascendiendo a S/. 27 410,00 sumando un total de S/. 561 281,49 equivalente a US$ 221860,52, añadidos los gastos de supervisión e imprevistos. El financiamiento del proyecto se realizará a través del programa de crédito para la mediana empresa (Multisectorial) del Banco de Crédito. De la inversión total el 69,85 % será financiado por el Banco de Crédito con una tasa de interés anual de 16% y un plazo máximo de devolución de cinco años en el cual está incluido un año de periodo de gracia, el 30,15 % será aportado por los socios de la empresa. PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS: Los egresos del proyecto son los costos de fabricación y los gastos de periodo, mientras que los ingresos son exclusivamente por concepto de las ventas del producto final tanto a los supermercados como los recreos y restaurantes en las ciudades de Huancavelica y Huancayo. El costo unitario de producción del producto final es de S/7,44 por kilogramo teniendo un valor de venta de S/10,50 el kilo de carne despiezada. La empresa alcanza su punto de equilibrio correspondiente al 17,41 % de su capacidad instalada de la planta, punto donde no se generan ganancias ni pérdidas. ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS: Los estados económicos y financieros ofrecen una visión completa de la evolución de la empresa y tienen por finalidad mostrar la situación económica y financiera del proyecto durante la vida útil del proyecto sobre la base de los beneficios y costos efectuados. Evaluado el estado de pérdidas y ganancias del proyecto se obtiene; utilidades netas positivas desde el primer año de funcionamiento. El quinto año de operación es la etapa en que las utilidades netas quedan disponibles para la distribución entre los socios por el periodo del cual se mantiene constante durante la vida útil del proyecto. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA: Esta evaluación enfoca el análisis desde dos puntos de vista, rentabilidad del proyecto total y rentabilidad del capital propio aportado. El primer enfoque es conocido como evaluación económica y el segundo como evaluación financiera. Para la evaluación económica del proyecto se calcula el costo de oportunidad del capital, el cual es de 27,96%. El proceso de evaluación económica del proyecto se realiza a través del cálculo de los indicadores: Valor actual neto económico (VANE), tasa interna de retorno económico (TIRE), el valor actual neto financiero (VANF), la tasa interna de retorno financiero (TIRF), el factor beneficio costo (B/C), el periodo de recuperación de la inversión (PRI). Con respecto al análisis de sensibilidad de los costos de producción podemos afirmar que ante una variación de los costos de materia prima el proyecto continua siendo rentable hasta un incremento del 17%. Mientras que para la variación en el precio del producto final, es más sensible bajando como máximo en un -13 %. Por lo tanto se tendrá mayor cuidado en relación a esta variable, durante la etapa de operación del proyecto. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL: El proyecto realizará el tratamiento de los residuos tanto sólidos como líquidos, para ello edificará la infraestructura necesaria para este fin con el cual se evitará la contaminación del medio ambiente por los residuos generados, los cuales estarán ubicados a distancias alejadas de la planta de procesamiento y la urbanización del distrito, incluyendo la reforestación de los alrededores para minimizar que los vientos arrastren el polvo. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN: La empresa que se piensa constituir será de sociedad anónima cerrada y tomará la razón social de "PAQOCHA SAC" que es una empresa del tipo industrial, la estructura orgánica de la empresa contará con dos departamentos: departamento de producción en planta y el departamento administrativo. La empresa "PAQOCHA SAC" ambiciona con ser una empresa líder en la producción, transformación y comercialización de la alpaca y derivados (alpaca, fibra, carne, piel); además con decisión firme de expandir su mercado a nivel internacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de producción de quinua perlada (Chenopodium quinoa willd) en la ciudad de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Chávez Cangana, Vilma; Paniagua Segovia, Jesús Javier; Salazar Pacaya, María I.; Flores Cárdenas, Juan C.
    CAPÍTULO l: ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA El proyecto toma como materia prima a la quinua (variedad blanca Junín) para la producción de quinua perlada, para ello se dispone de 1 640,32 TM para el año 2013 y 3 113,43 TM para el año 2022. La materia prima disponible es lo necesario para cubrir lo que requiere el estudio; en cuanto al precio la tendencia de los últimos años nos muestra una variación habiendo alcanzado un precio de S/.8, 00 nuevos soles por kilogramo de quinua. CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO £1 área geográfica para el estudio de mercado del presente proyecto comprende las empresas exportadoras y de venta nacional de quinua perlada, situadas en la ciudad de Lima, y estas son: la empresa EXPORTADORA AGRÍCOLA ORGÁNICA S.A.C., ALISUR S.A.C., APLEX TRADING S AC. y COLOREXA S.A.C., presentando una demanda de 3 025,72 TM en el año 2013 y 137 500,01 TM para el 2022. El estudio de la oferta se realizó a partir de los datos estadísticos de productos de quinua perlada, esto obtenido a partir de entrevistas personales a los empresarios de la región de Ayacucho (Entre el mercado competidor tenemos a la empresa Corporación Dies S.A.C., Wiraccocha del Perú S.A.C., Corporativo Gesi S.A.C. y otras empresas molineras), porque existe para el año 2013 una oferta aproximada de 1 650,00 TM. La comparación de la demanda y la proyección de la oferta nos permiten estimar la demanda insatisfecha- La demanda insatisfecha para el año 2013 es de 480,00 TM y para el 2022 es de 86 441.63 TM Precio promedio de la quinua perlada es de S/. 10,40 nuevos soles. CAPÍTULO III: TAMAÑO DE PLANTA Luego de ejecutar los análisis de las alternativas de los factores tamaño - materia prima, tamaño - mercado, tamaño - tecnología y tamaño- fínanciamiento, se concluye que el factor limitante es la materia prima. La planta producirá en su máxima capacidad de producción 4,00 TM/día de quinua perlada haciendo un total 1 248,00 TM/ano. Para lo cual se utilizará 1 344,51 TM/año de materia prima. El porcentaje de participación del proyecto es de 14,52%. Inicialmente la planta operará al 60% de la capacidad instalada, incrementando la producción paulatinamente hasta lograr operar al 100% de la capacidad instalada en el quinto año. CAPÍTULO IV: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA El estudio de localización de la planta se evalúa a dos niveles, la macrolocalización y la microlocalizacíón, el análisis y la toma de decisión de la ubicación de la planta se basan en los factores localizacionales de tipo cualitativo y cuantitativo. Entre las alternativas de macrolocalización consideradas tenemos la ciudad de Huamanga y Vilcashuamán. Evaluando las alternativas se elige a la ciudad de Huamanga por presentar cotos ligeramente inferiores que al ubicar en la ciudad de Vilcashuamán y como alternativa de microlocalizacíón, la planta estará ubicada en el distrito de Carmen Alto, Avenida Víctor Prado Mz D Lt 9. CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO En el estudio de ingeniería para la instalación de la planta de producción de quinua perlada se determinó aplicar una tecnología intermedia mediante el proceso productivo: recepción/pesado, selección, escarificado, lavado y centrifugado, pre secado, secado, clasificación/venteado, almacenamiento y comercialización. Del balance de materia se obtiene un rendimiento de 92,82% para la obtención de quinua perlada y con un porcentaje de perdida de 7,18%. El área determinada para la construcción de la sala de proceso es de 275,78 m2 de área construida, y el área total del terreno necesario es de 307,93 m2. La distribución de todas las áreas se efectúa a través de un análisis de proximidad. CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL En el estudio de impacto ambiental realizado contiene un conjunto de técnicas de gestión ambienta! preventivos para identificar, predecir, evaluar, proponer correcciones y comunicar resultados acerca de las relaciones de causa efecto (positivas y negativas) entre el proyecto y el medio ambiente físico, biológico y socio económico que es afectado por esta iniciativa de desarrollo. En el presente proyecto se ha identificado como contaminante a la saponina y viendo su demanda por la infinidad de derivados que se obtiene, esta será comercializada; de tal manera se evitará la contaminación. CAPÍTULO VII: INVERSIONES DEL PROYECTO En este capítulo se estima la cantidad de recursos económicos necesarios para la implementación y puesta en marcha del proyecto. La inversión total del proyecto asciende a S/.978 111,79 nuevos soles, incluyendo los intereses preoperativos sobre los activos fijos y el capital de trabajo. CAPÍTULO VIII: FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO El proyecto será financiado por el banco "BBVA banco continental", en un 70,00% las condiciones fijadas para el préstamo son las siguientes: Monto requerido vía crédito : S/. 684 631,89 Tasa de interés nominal anual : 12% Forma de pago : trimestral Periodo de gracia : 0 años Periodo de amortización : 5 años El 30,00% de la inversión será cubierto por aporte propio de los accionistas de la empresa, el monto de S/. 293 479,90 nuevos soles. CAPÍTULO IX: PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS Los ingresos son por concepto exclusivo de la venta del producto (quinua perlada), el presupuesto está conformado por los costos y gastos de producción, administración, ventas y los gastos financieros. El costo unitario de producción es de S/. 9,50 para el primer año y el precio de venta es de SA 10,20 por 1 kg de quinua perlada (el valor de cada saco de 50 Kg es de S/. 510,00 nuevos soles). El punto de equilibrio del presente proyecto es de 19,50%. CAPÍTULO X: ESTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Los estados económicos y financieros tienen por finalidad mostrar la situación económica y financiera del proyecto durante la vida útil de! mismo, en base a los beneficios y costos efectuados. La utilidad neta generada en el primer año de funcionamiento de la planta es de S/. 247 637,32 nuevos soles incrementado año a año, llegando a su máxima capacidad del 100% con S/.6 526 712,30 nuevos soles. CAPÍTULO XI: EVALUACIÓN ECONÓMICO Y FINANCIERO Esta evaluación está enfocado desde dos puntos de vista: rentabilidad del proyecto total (evaluación económica) y rentabilidad del capital propio en el proyecto (rentabilidad financiera). Para la evaluación económica y financiera del proyecto se calcula el costo de oportunidad del capital (28,39%) y costo ponderado promedio del capital (16,92%). CAPITULO XII: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Luego de haber analizado los parámetros mas importantes como son costos de producción e ingreso, se ha concluido que el proyecto es más sensible a la variación en los ingresos es así que la variación en ios ingresos presenta una sensibilidad mayor en relación a los costos de producción, ya que a variación de -22% el proyecto ya no es rentable. CAPÍTULO XII: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN La organización que se propone es de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L), es decir !a estructura orgánica de la planta se ha concebido desde un punto de vista dinámico y versátil, existiendo correspondencia entre el proceso productivo y administrativo. En el organigrama de la empresa, la junta general de socios ejerce la máxima autoridad sobre el control de la empresa y los negocios. De acuerdo al organigrama el personal está dividido en cuatro órganos: Gerencia de Administración, Órganos de Apoyo, Gerencia de Producción, Área de Control de Calidad. Cada uno de ellos con funciones claramente definidas Y estará organizada de la siguiente manera: Junta de Accionistas, Gerencia general, Asistencia de gerencia, gerencia de producción, departamento de control de calidad y gerencia de comercialización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta industrial de envasado de Aguaymanto (Physalis peruviana L.) fresco, en Aayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Navarro Oré, Lucia; Paniagua Segovia, Jesús Javier
    El presente proyecto utiliza como materia prima los frutos de aguaymanto (Physalis peruviana L.) la cual s~rá procesada y envasado como aguaymanto fresco. Existe materia prima en la región de Ayacucho, de acuerdo a los datos estadísticos, durante los últimos 10 años, alcanza una producción de 635,00 Tm para el año 2012, de los cuales se utilizará el 75 % de la producción para dicho proyecto, con lo que se garantiza la disponibilidad de materia prima en el horizonte del proyecto. La materia prima que utilizará el proyecto serán de los distritos de Víctor Fajardo (Alcamenca y Huamanquiquia) y Vinchos (Huayllay), de acuerdo a los datos estadísticos durante al año 2014 alcanza una producción de 76,50; y existe un proyecto aprobado por AGROIDEAS para la instalación de 10 Ha de aguaymanto para el año 2015 en el distrito de Vinchos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de fruta confitada a partir de papaya (Carica papaya) en la región Lima”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Jayo Mancilla, Justly Merli; Paniagua Segovia, Jesús Javier
    Actualmente la empresa AGRO INTERNATIONAL BUSINESS A&C S.A.C dedicada al proceso de elaboración de fruta confitada tiene una capacidad limitada de producción de aproximadamente 21 toneladas mensuales. Asimismo, cabe indicar que no cuenta con local propio y viene trabajando en una planta alquilada. La fruta confitada es un producto esencial utilizado en la elaboración de panetones. La calidad de este producto es única y por ello abastece a los mejores productores de panetones en el mercado como: Todinno, San Jorge, Don Lucho, y entre otros. Esta empresa cuenta con gran demanda de fruta confitada, que por la limitada capacidad de planta no cubre la demanda de sus clientes, lo que ocasiona insatisfacción en el cliente y pérdida de oportunidad de ingresos económicos. Los crecientes pedidos de los clientes están ocasionando un problema en la capacidad de atención, incumplimiento de plazos de entrega, reduciendo ingresos económicos y dejando de lado a los otros clientes. Lo que motiva a la instalación de una nueva planta con mayor capacidad de producción de fruta confitada; de este modo determinamos una demanda insatisfecha del cliente de aproximadamente 25 toneladas mensuales. El estudio de pre factibilidad para la instalación de una nueva planta de producción de fruta confitada se desarrolló teniendo en cuenta el proceso productivo que viene operando en la actualidad y se abocará principalmente a aumentar el volumen de producción para satisfacer al mercado local. Para la instalación de la nueva planta que se ubicará en la región Lima se incluirá una mejora tecnológica en el proceso de elaboración de fruta confitada que incidirá de manera efectiva en la eficacia y calidad de la producción industrial de la empresa. El acceso directo al sistema de producción y también a la base de datos histórica operacional de esta empresa hizo posible plantearse y resolver, en principio el problema de capacidad de producción de fruta confitada lo que conlleva a la instalación de una nueva planta, para incrementar el volumen de la producción y cubrir la demanda insatisfecha asimismo mejorar la atención al cliente. El proyecto de prefactibilidad contempla el estudio de mercado, el diseño de su organización, el estudio técnico de sus características operacionales, el diseño de ingeniería, el estudio comparativo de impacto ambiental y el estudio económico financiero que verifica la solvencia del proyecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sustitución parcial de lúpulo (Humulus lupulus) con tanino a partir de tara (Caesalpinea spinosa) proveniente de Pacaycasa - Ayacucho en la elaboración de cerveza artesanal
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Lizarbe Felix, Yenifer Angela; Paniagua Segovia, Jesús Javier
    El presente trabajo de investigación consistió en realizar la sustitución parcial del lúpulo (Humulus lupulus) con tanino a partir de tara (Caesalpinea spinosa) para la elaboración de cerveza artesanal, que cumpla las características apreciables para el consumidor. Las vainas de tara pasaron por un proceso de extracción de tanino a temperatura de 40 °C, 50 °C y 60 °C y a tres diferentes soluciones de alcohol 45%, 55% y 65%; pasando así por ebullición, enfriado, filtrado, secado, molienda y tamizado; los rendimientos del tanino con 50 °C y con alcohol de 55 °C resultaron entre 33% a 69% de tanino. Se elaboró la cerveza artesanal al cual se añadió el 90%, 80% y 70% de lúpulo, al finalizar la elaboración de la cerveza artesanal se realizó la sustitución del lúpulo con tanino de tara a diferentes porcentajes con 10%, 20% y 30%; también se trabajó a diferentes temperaturas 5 °C, 10 °C y 20 °C estos fueron evaluados mediante el diseño DCA con arreglo Factorial con 2 factores, 3 niveles y 3 repeticiones, utilizando el software Minitab 18 resultando 9 tratamientos con 3 réplicas a un nivel de significancia de 5%. Evaluando el efecto de sustitución del lúpulo se realizaron las pruebas de turbidez; la coloración no hubo ninguna variación significativa; también se evaluó la acidez total; acidez volátil y alcoholes superiores para la cerveza artesanal y realizó la evaluación sensorial. Finalmente se realizó la evaluación sensorial de turbidez, olor, color, sabor y aceptabilidad de la cerveza artesanal, atributos que fueron evaluados por los panelistas semi entrenados quienes otorgaron puntuaciones a cada tratamiento, el tratamiento 30% de tanino de tara y 70% de lúpulo obtuvo mejores resultados de aceptación por los jueces semi entrenados, teniendo una turbidez menor a las demás que es un aspecto importante ya que las cervezas artesanales tienden a tener mayor turbidez lo cual no es tan deseable por los consumidores.

dggggg

sws

Este repositorio, elaborado en base a software Dspace, recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico.

 

Ubícanos

  • Av. independencia S/N - Ciudad Universitaria
  • Email: repositorio@unsch.edu.pe
  • repositorio@unsch.edu.pe
  • Horario Lunes - Viernes 8:00 a 15:00 h

Repositorio

  • Políticas
  • Formatos
  • Manuales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback