MAESTRÍA EN CS. DE LA SALUD - SALUD PÚBLICA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN CS. DE LA SALUD - SALUD PÚBLICA by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
Item Imagen de los servicios de salud en adolescentes de Ayacucho 2004(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Alcarraz Curi, RebecaImagen de los servicios de salud en adolescentes de Ayacucho 2004Item Factores de riesgo asociados al pandillaje en los adolescentes del distrito de Ayacucho, 2003(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Moises Rios, billy; Moisés Ríos, Billy WilliamsLa violencia juvenil en el Perú, es una de las expresiones más claras de la inseguridad ciudadana. Según información obtenida del diario La República (2001:4), el número de pandillas durante el año 2001 ascendió a 1,200 agrupaciones que integraban al rededor de 48,000 miembros, de ellas, 625 agrupaciones se encontraban en la capital. En el distrito de Ayacucho, según referencias de OPCION (2004:294), durante el año 2002 se reportó la existencia de 83 pandillas juveniles. El presente estudio tiene como propósito, determinar los factores de riesgo asociados al pandillaje en los adolescentes del distrito de Ayacucho, como un aporte diagnóstico tendente a reconocer las situaciones que mayor implicancia tienen en la dinámica del problema. Para tal propósito se eligió un tipo de estudio analítico - correlacional con un diseño de casos y controles. La muestra integró 100 pandilleros (casos) y 100 adolescentes que no incursionaron al pandillaje (controles). Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista estructurada y la aplicación de test psicométricos (Test de Funcionanüento Familiar de Teresa Ortega Vetia y Test de Manifestaciones de Estrés Postraumático de San1anés y adaptado por Charles Uculmana Suárez). El procesamiento informático de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 11,0. Los resultados se presentan en cuadros de consistencia, haciendo uso de las frecuencias absolutas y relativas simples. En el análisis de los resultados se emplea la prueba Chi cuadrado de Pearson con corrección de continuidad, la Oportunidad de Riesgo u Odds Ratio y la Regresión Logística Múltiple.Item Influencia del programa educativo de la problematización en la disminución de la violencia juvenil en los niños y adolescentes trabajadores de la calle del distrito de Ayacucho - 2003(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Aguirre Andrade, Manglio; Gonzáles Morales, AlejandroInfluencia del programa educativo de la problematización en la disminución de la violencia juvenil en los niños y adolescentes trabajadores de la calle del distrito de Ayacucho-2003Item Factores sociales y culturales que influyen en la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la zona urbana y rural del distrito de Ayacucho - 2003(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Barrantes Montoya, Wilson; Barrantes Montoya, WilsonSe realizó un estudio comparativo, transversal y prospectivo en dos grupos de mujeres durante el climaterio procedentes de la zona urbana y rural del distrito de Ayacucho, para determinar la influencia de los factores sociales y culturales en la calidad de vida de la mujer durante el climaterio. La información se recolectó por medio de un cuestionario que contenía una encuesta de carácter social y cultural, se entrevistaron al efecto 100 mujeres entre 35 a 64 años edad en cada zona y con residencia permanente. Se utilizó las técnicas de encuesta, la escala de Lickert, como también se consideró el perfil de salud de Nottingham para evaluar el nivel de conocimiento del climaterio y el cuestionario de MENQOL para valorar la calidad de vida del climaterio. Se encontró que la edad promedio de la premenopausia es de 41.1(DS=4.4) en las mujeres de la zona urbana y 39.4(DS=3.3) en las de la rural y de la posmenopausia 54.3(DS=6.2) en la urbana y de 55.3(DS=6.9) en rural. La edad promedio de la menopausia es de 48 años (DS 5,05) y de 45 (DS 4,76) en la zona urbana y rural respectivamente. El síntoma más frecuente en el síndrome clínico fue la cefalea como síntoma general y las oleadas de calor en el síntoma vasomotor, tanto en la premenopausia como en la posmenopausia, con 81,0% y 64% en la urbana y con 94,0% y 47% en el rural; de igual forma, con respecto al síndrome psicológico se observa, la irritabilidad y la depresión con 81,0% y 75% en la urbana y 85,0% y 65% para la rural. Contrastando la hipótesis a través del test estadístico Chi cuadrado con un nivel de confianza mayor del 95%, se concluye que, "los factores sociales como: tipo de comunicación y relación interfamiliar y los factores culturales como: grado de instrucción y nivel de conocimiento sobre el climaterio influyen en la calidad de vida de la mujer durante el climaterio, rechazándose la hipótesis nula a favor de la alterna. Se considera de suma importancia profundizar el estudio de la influencia de los factores sociales y culturales, así mismo, se sugiere la necesidad urgente de realizar proyectos en el ámbito regional y local de prevención primaria mediante programas de comunicacion e información del conocimiento integral sobre el climaterio a partir de la niñez, así como, identificando a las mujeres con síndrome climatérico para su respectivo tratamiento especializado. Por lo que será necesario y de suma importancia una mejor implementación de los centros educativos y los servicios de salud, para lo cual es preciso crear un sistema de apoyo integral médico, psicológico, social y educativo específico.Item Intervención farmacéutica en suministro de medicamentos para mejorar la calidad de Atención de los establecimientos farmacéuticos estatales de la ciudad de Ayacucho - 2004(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Tinco Jayo, Johnny Aldo; Yarleque, Alejandro; Diez Macavilca, José ManuelSe realizó un estudio explicativo, comparativo y prospectivo, con un diseño de pre y post prueba para la intervención farmacéutica en suministro de medicamentos. Probabilístico, conglomerado y polietápico para los clientes que acuden a estos establecimientos. La intervención se realizó en la Red Huamanga, tomando los 20 establecimientos que se encuentran en los respectivos comités locales de salud. Se usó el manual de intervención en suministro de medicamentos y las técnicas de encuesta con la escala de Lickert. Se encontró que sólo 15% de los responsables del medicamento trabajan en estos establecimientos, el 85% del cargo que tienen es diferente al nombramiento que tienen, edad promedio de 38 a 47 años, y el tiempo que vienen laborando es de 3 a 8 años. El 85% de los establecimientos no tienen Comité Fannacológico, las enfermedades más frecuentes son las EDAs, IRAs y desnutrición.Item Incidencia de neumoconiosis en los trabajadores que laboran en las ladrilleras artesanales expuestos al carbón y a los residuos de la combustión en el Valle de la Compañía. Ayacucho 2005(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Aronés Jara, Marco; Arones Jara, Marco RolandoEl presente trabajo de investigación se realizó en el Valle de la Compañía del Distrito Pacaycasa ubicada a 2460 m.s.n.m de la provincia de Huamanga, departamento de Ayacuchci, y tuvo como objetivo principal identificar casos de neumoconiosis en trabajadores dedicados a la producción artesanal de ladrillos de arcilla. En dicha actividad productiva existen muchos factores de riesgos ocupacionales, entre los que cabe mencionar: el Si02 y el carbón que producen la neumoconiosis. Además, en esta investigación se caracteriza la historia ocupacional de estos trabajadores se hace una evaluación clínica con la finalidad de correlacionar la historia ocupacional y la presencia de alguna patología con los casos de neumoconiosis.Item Calidad del servicio en los centros de salud- comunidad local de administración de salud (CLAS) urbanos de la provincia de Huamanga. departamento de Ayacucho, 2004(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Tipacti Alvarado, César; Oré Ávalos, WalterLa gestión de la calidad es una poderosa estrategia de desarrollo de la atención de salud, y en la actualidad pasa a constituir una exigencia social y un requisito indispensable que trasciende el espacio de los servicios de salud y toma como referencia la perspectiva de los usuarios; sus necesidades, intereses y motivaciones. Esta investigación da cuenta de la calidad desde la percepción de los usuarios en los centros de salud "Asociación Comunidad Local de Administración en Salud" (ACLAS) urbanos de la Provincia de Huamanga del Departamento de Ayacucho del 2004; el mismo que examina a partir de las 5 dimensiones (Tangibilidad, Fiabilidad, Capacidad de Respuesta o Sensibilidad, Seguridad o Garantía y Empatía) Es producto de un estudio descriptivo, transversal y analítico, con un diseño probabilística, sistemático, con afijación proporcional al tamaño de la población de cada Centro de Salud ACLAS urbano (Carmen Alto, San Juan Bautista, Belén y Santa Elena) de la Provincia de Huamanga. La entrevista fue directa a los 955 usuarios que demandaron a estos centros de salud inmediatamente después que haya recibido la atención; para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS 10.0, que facilitó el procesamiento de los resultados y el cruce de las tablas de contingencia; a través de porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión, además se empleó las pruebas estadísticas; prueba de hipótesis diferencia de medias, prueba de análisis de varianza e intervalo de confianza de media.Item Eficacia del modelo educativo con enfoque sistémico familiar en el clima y calidad de vida de las personas con discapacidad visual del distrito de Ayacucho - 2004(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Ramírez Espinoza, Angélica; Gonzáles Morales, AlejandroEl presente trabajo de investigación, se ejecutó con la finalidad de determinar la eficacia del modelo educativo con enfoque sistémico familiar en la mejora del clima y calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Para tal propósito se planteó un tipo de estudio analítico y cuasi experimental. El área de estudio es el Distrito de Ayacucho. La población N° 01 estuvo constituida por 152 personas con discapacidad visual que forman parte del CONADIS A Y A CUCHO y la población No 02 integró 96 familiares de personas con discapacidad visual. La muestra N° 01 conformó 60 personas con discapacidad visual distribuidos en dos grupos (30 para el grupo control y 30 para el grupo de intervención). La muestra N° 02 integró 60 familiares de personas con discapacidad visual distribuidos también en dos grupos (30 para el grupo control y 30 para el experimento). El tipo de muestreo fue no probabilística por voluntarios con afijación de igualdad en relación al sexo. La selección de las personas con discapacidad visual y sus familiares fue aleatoria. Los instrumentos aplicados fueron: la guía de entrevista, el test de clima familiar (SMILKTEIN, G. 1986) y el test de calidad de vida (COOPER, R. y SAWAF,. 1998).Item Salubridad de la vivienda y movimiento migratorio con relación a la infección respiratoria aguda en menores de os años de edad. Ñahuinpuquio Ayacucho, 2004(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Alfaro Fernández, Paúl; Alfaro Fernández, PaúlFundamento: Perú tiene el más alto índice de enfermedades respiratorias en el mundo. El 28% de las muertes de niños entre 0 a 4 años se debe a enfermedades respiratorias "Diagnóstico sobre salud en la vivienda en el Perú", 2000; 18. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el grupo de edad de 1 a 4 años, la infección respiratoria aguda se encuentra entre las 2 principales causas de enfermedad y muerte, se presenta con una frecuencia de 6 a 12 episodios al año y es el primer motivo de consulta ambulatoria en los servicios de salud. La neumonía además constituye la causa principal de muerte en la sierra peruana. Pocos estudios han abordado esta problemática y todavía no hay un claro entendimiento acerca del comportamiento de ciertos factores de riesgo. Métodos: Con la finalidad de establecer si la existencia de la insalubridad de la vivienda y el movimiento migratorio representaron factores de riesgo para la infección respiratoria aguda en menores de 05 años de edad, entre el 1 de mayo y el 31 de julio de 2004, se realizó un estudio analítico de casos y controles. Mediante muestreo aleatorio simple se eligieron 60 niños usuarios del Puesto de Salud de Ñahuinpuquio, residentes en el ámbito de influencia de dicho establecimiento, repartidos en 30 casos y 30 controles. Se seleccionaron como casos a niños y niñas que acudieron al establecimiento de salud y fueron diagnosticados clínicamente con Infección Respiratoria Aguda (IRA); los controles fueron seleccionados entre los niños y niñas que acudieron al establecimiento de salud por otros motivos no relacionados con la Infección Respiratoria Aguda. En ambos casos, se eligieron niños con normal estado nutricional, para controlar el efecto de dicha variable. La información se obtuvo a través de una entrevista estructurada y una ficha de evaluación de las condiciones físicas de la vivienda. El procesamiento de los datos incluyó la prueba Ji cuadrado de Pearson (y), la razón de probabilidades (OR) y la regresión logística. Resultados: Se constató 6,03 veces más probabilidad de enfermar con Infección Respiratoria Aguda entre los niños que ocuparon viviendas insalubres (OR=6,03: IC 95%=1,08; 33,81) y 8,17 veces más probabilidad de enfermar con IRA entre los niños que experimentaron movimiento migratorio (OR=8,17: IC 95%=1,70; 39,34). La mala calidad de las puertas, la convivencia con animales y la tierra suelta en el piso de la calle de la vivienda constituyeron los indicadores de la variable -constructo- "salubridad de la vivienda", más notables; de mismo modo, entre las variables intervinientes más representativas figuran la madre como jefe de hogar, la ausencia de suministro eléctrico en la vivienda y la procedencia rural.Item Intervención educativa contra el uso inadecuado de medicamentos en habitantes de zonas urbano Marginales de la ciudad de Ayacucho - 2004(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2006) Enciso Roca, Edwin Carlos; Alfaro Fernández, PaúlEl presente estudio realizado en zonas urbano marginales de la ciudad de Ayacucho tuvo como objetivo detectar prácticas inadecuadas de uso de medicamentos, corregirla mediante intervención educativa y determinar la eficacia de esta. La metodología utilizada fue la encuesta domiciliaria, para investigar las características de uso de medicamentos, en el tratamiento de las afecciones más comunes. El muestreo empleado fue aleatorio simple para escoger los domicilios a encuestar, que se dividieron en grupo intervenido y grupo control, donde los participantes fueron personas voluntarias. En una primera encuesta se encontró que las afecciones más frecuentes fueron el resfriado común y las enfermedades diarreicas agudas y que a menudo su manejo consistía en el uso inadecuado de medicamentos. Se llevaron a cabo intervenciones educativas de dos semanas por asentamiento humano, y posteriormente se llevó a cabo una segunda encuesta con el mismo instrumento para determinar el grado de eficacia de las intervenciones. Encontrándose un cambio significativo (p<0,05) para el consumo correcto de los medicamentos y en la automedicación tanto en establecimientos farmacéuticos y tiendas para las enfermedades en general. Aunque se detectó que la automedicación tanto en establecimientos farmacéuticos y tiendas para el tratamiento del resfrió común mostró un cambio significativo, pero no así para el tratamiento de la diarrea y las respuestas relacionadas con el uso correcto de los medicamentos para el tratamiento del resfrió común y la diarrea no revelaron cambios de conducta significativaItem Efecto estimulante de la ingesta de infusión de foeniculum Vulgare "hinojo" en la secreción láctea de las puérperas. Hospital Regional de Ayacucho, 2005(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2006) Infante Beingolea, Martha; Mormontoy Laurel, WilfredoCon el objetivo de determinar el efecto estimulante de la ingesta de infusión de Foeniculum vulgare. "hinojo" en la secreción láctea de las puérperas atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, se realizó una investigación experimental y longitudinal (cohorte prospectiva). Las técnicas de acopio de información fueron: la observación, entrevista y la determinación del volumen de la secreción láctea. Se utilizó la prueba de. Análisis de Varianza (ANOVA), regresión lineal simple y Chi Cuadrado de Pearson para evaluar la significación estadística. Contrastando la hipótesis se concluye que, la ingesta de infusión de Foeniculwn vulgare "hinojo" es efectiva en el incremento del volumen de secreción láctea en las puérperas del grupo experimental respecto al grupo control.Item Factores asociados al desarrollo de habilidades sociales en adolescentes trabajadores de la calle de la ciudad de Ayacucho, 2005(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2006) Infante Beingolea, AlbinaEl presente trabajo de investigación, se ejecutó con la finalidad de determinar los factores asociados al desarrollo de habilidades sociales en adolescentes trabajadores de la calle de la ciudad de Ayacucho, 2005. Para tal propósito se planteó un tipo de estudio correlacional y explicativo. El área de estudio es la ciudad de Ayacucho. La población corregida estuvo constituida por 310 (100%) adolescentes trabajadores (as) de la calle (12 a 18 años) de la ciudad de Ayacucho procedentes de cuatro conglomerado (Plaza Mayor, Mercado central, Mercado Nery García y Cementerio). La muestra estuvo conformada por 200 adolescentes trabajadores (as) de la calle que representa al 53.2% de la población. El tipo de muestreo fue probabilístico por conglomerado y selección sistemática. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada. Los instrumentos fueron la Lista de Evaluación de Habilidades Sociales elaborada por el Programa de Prevención de Conductas Violentas del Instituto Nacional Especializado de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi", el test de APGAR Familiar y de Soporte Amical adaptado por Arias (2002).Item Calidad de vida en mujeres climatericas , con y sin terapia de restitucion hormonal Ayacucho. 2004(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Pino Anaya, RoaldoObjetivos: Evaluar la calidad de vida de mujeres climatéricas con y sin Terapia Hormonal de Reemplazo (THR). Diseño: Estudio prospectivo-transversal, comparativo y analítico. Materiales y métodos: Se encuestó con el Cuestionario Específico de Calidad de Vida para la Menopausia a 110 mujeres climatéricas, (55 con THR y 55 sin THR), de 40 a 59 años, seleccionadas aleatoriamente. Resultados: Las mujeres climatéricas sin THR tienen puntajes mas altos, o sea, peor calidad de vida que las mujeres climatéricas con THR en las cuatro áreas del cuestionario (p<0,0001): destaca en el área vasomotor de (2,10±0,01) en el grupo con THR se incrementa a (5,27±0,33) en el grupo sin THR , continua el área sexual con un aumento en las mujeres sin THR (4,98±0,33) en comparación al grupo con THR (2,81±0,19), en el área psicosocial hubo repunte en el grupo de mujeres sin THR ( 4,34±0,26) de (2,69±0, 11) con THR; y en el área físico presenta un incremento significativo en las mujeres sin THR (4,15±0,24) en relación al grupo con THR (2,67±0,10) .La edad, paridad y grado de instrucción no influyen significativamente en la Calidad de Vida de ambos grupos en estudio; a excepción del status climatérico en la cual las mujeres peri o posmenopáusicas tienen puntajes más altos que las mujeres premenopáusicas con ciclos normales . Los síntomas más frecuentes en mujeres sin THR fueron los bochornos 85,4%(47), nerviosismo 83,6%(46) y cefalea 81,8% (45); en el grupo con THR fue la depresión y tristeza 45,5%(25), insatisfacción con la vida personal y la cefalea con 40 %(22).Conclusión: Existe un deterioro significativo de la calidad de vida de las mujeres climatéricas sin THR en relación a las que optan por la hormonoterapia, lo cual es independiente de la edad, paridad y grado de Instrucción, sólo depende del status climatérico.Item Aplicación del programa de habilidades sociales y su efecto en el incremento de la asertividad y autoestima en estudiantes adolescentes que consumen bebidas alcoholicas en dos instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Carmen Alto. Provincia de Huamanga. Ayacucho, 2006(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Sulca Vega, Cesar; Góngora Prado, ManuelFrente a la realidad descrita y partiendo de que el consumo de alcohol tiene relación con bajos niveles de asertividad y autoestima, entre otros factores, se tuvo el interés de investigar la APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES Y SU EFECTO EN EL INCREMENTO DE LA ASERTIVIDAD Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES QUE CONSUMEN BEBIDAS ALCOHOLICAS EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE CARMEN ALTO. PROVINCIA DE HUAMANGA. AYACUCHO, 2006. Mediante la implementación de un programa basado en la Teoría" de Aprendizaje Social postulado por Bandura (2001: 04), quien sostiene que el aprendizaje se produce por imitación y modelado de situaciones concretas observadas, y que la confianza en las habilidades y potencialidades presentes en el adolescente (autoeficacia) permite la modificación de diversas conductas y por ende un comportamiento diferente para hacer frente a la presión que implícitamente ejerce el grupo social. Además el problema de la investigación se justifica porque la Universidad debe contribuir en la solución de algunos problemas de la sociedad en la que se encuentra inmersa.Item Factores de riesgo socioculturales y psicológicos asociados al aborto en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, 2006(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Boada Fajardo, Luz Amelia; Calderón Franco, Martha AmeliaEl presente trabajo de investigación, se realizó con la finalidad de conocer los factores de riesgo socioculturales y psicológicos asociados al aborto en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2006. Para tal propósito, se planteó el tipo de investigación no experimental. El diseño de investigación fue de casos y controles. El área de estudio fue el Hospital Regional de Ayacucho. La población estuvo constituida por 411 gestantes adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el nosocomio en mención. La muestra estuvo conformada por 100 casos ( (adolescentes con aborto) y 100 controles (adolescentes sin aborto). La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada y el análisis documental. Los instrumentos fueron la guía de entrevista, el TMMS 24 para evaluar el índice de inteligencia emocional, el test de autoestima y el test de APGAR familiar.Item Factores de riesgo psicosociales, económicos y culturales asociados a la práctica de la prostitución en el distrito de Ayacucho, 2005(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Gonzalez Paucarhuanca, Lidia; Gonzalez Paucarhuanca, LidiaEl presente trabajo de investigación, se ejecutó con la finalidad de determinar los factores de riesgo psicosociales, económicos y culturales asociados a la práctica de la prostitución en el distrito de Ayacucho, 2005. Para tal propósito se planteó un tipo de estudio correlacional y explicativo. El área de estudio es el distrito de Ayacucho. La población estuvo constituida por 12,250 mujeres de 18 a 45 años de edad del distrito de Ayacucho según reportes del INEI (2005), distribuidas en casos (860) y controles (11 ,390). La muestra estuvo conformada por 100 casos (mujeres que practican la prostitución) y 100 controles (mujeres que no practican la prostitución). El tipo de muestreo fue no probabilístico en cuota. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada. Los instrumentos fueron la guía de entrevista, las escalas de ansiedad y depresión de Goldbegr y el test de funcionamiento familia.Item Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer en el Hospital Regional de Ayacucho, 2005(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) León Mendoza, María Luisa; Ango Aguilar, HomeroCon el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados con el bajo peso af nacer en el Hospital Regional de Ayacucho, se realizó una investigación correlaciona! causal y explicativa, a través del diseño tipo no experimental, de casos y controles (longitudinal' ex post facto). Fueron estudiados 200 recién nacidos a términos con sus respectivas madres distribuidos en 100 casos (recién nacido con bajo peso) y 100 controles (recién nacidos con normo peso). La técnica de acopio de información fue el análisis documental y el instrumento, la ficha de recolección de datos. Se útilizó la prueba Chi Cuadrado con corrección de Yates, el Odds Ratio,. la Regresión Logística Binomial y el Coeficiente "C" de Pearson, para cuantificar el riesgo y evaluar la significación estadística.Item Efectividad de un método de atención no quirúrgica en pacientes con dolicomegacolón sigmoide volvulado, en poblaciones andinas atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho desde el año 1999 al año 2004(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Mendoza Fabian, Pedro Roberto; Mormontoy Laurel, WilfredoEl presente estudio es longitudinal comparativo de una cohorte de casos realizado en 410 pacientes procedentes, en su mayoría, del departamento de Ayacucho y Huancavelica, en el menor de los casos, que fueron diagnosticados con Dolicomegacolon Sigmoide Volvulado de Altura o Andino (DMSVA) é intervenidos con el método no quirúrgico frente al método quirúrgico en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Ayacucho, durante los años 1999 al 2004. Nuestro Objetivo general fue "Determinar la efectividad de un método de atención no quirúrgico en la resolución de pacientes con DMSV A, de poblaciones andinas que acuden al Hospital Regional de Ayacucho.Item Factores de riesgo asociados a las malformaciones congénitas en recién nacidos. hospital regional de Ayacucho, 2004 - 2006(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Gallardo Gutiérrez, Mercedes; Gallardo Gutiérrez, MercedesEl presente trabajo de investigación, se realizó con la finalidad de determinar los factores de riesgo asociados a las malformaciones congénitas en recién nacidos en el Hospital Regional de Ayacucho, 2004- 2006. Para tal propósito, se planteó un tipo de investigación correlacional con diseño de casos y controles. El área de estudio es el Hospital Regional de Ayacucho. La población muestral estuvo constituida por 50 casos y 50 controles. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada y el análisis documental. De los resultados de la investigación podemos concluir que, el antecedente familiar de malformación congénita (OR=4.42; IC95% = 1.05; 26;03), las infecciones que cursan con hipertermia (OR=3.14; IC95% = 1.01;10.8), amenaza de aborto (OR=5.50; IC95% = 1.35;31.81) y polihidramnios (OR=6.13; IC95% = 1.19;59. 70) son factores de riesgo maternos asociados a las malformaciones congénitas en recién nacidos atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho. A mayor número de factores de riesgo maternos incrementa significativamente la probabilidad de malformaciones congénitas en el recién nacido (C = 0.49; p < 0.05).Item Estimulación prenatal en adolescentes y su relación con el desarrollo psicomotriz de sus neonatos. Hospital Regional de Ayacucho, 2006(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Zorrilla Delgado, Vilma; Ramírez Quijada, Brígida PiedadEl presente trabajo de investigación, se realizó con la finalidad de determinar en qué medida la estimulación prenatal en adolescentes se relaciona con el desarrollo psicomotriz de sus neonatos atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho, 2006. Para tal propósito, se planteó un tipo de investigación explicativo y de diseño cuasi experimental. El área de estudio fue el Hospital Regional de Ayacucho. La población estuvo constituida por 135 (100%) gestantes adolescentes (16 - 18 años) y sus respectivos neonatos atendidos en el nosocomio en mención. La muestra estuvo conformada por 100 gestantes adolescentes (16- 18 años) y sus respectivos neonatos atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, distribuidos en dos · grupos: Grupo Experimental (50) y Grupo. Control (50). La técnica de recolección de datos fue la evaluación del desarrollo psicomotriz. Como instrumento se tuvo la Hoja de registro de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotriz (EEDP). El material de intervención fue ·el Plan de Estimulación Prenatal de elaboración propia.