MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA - INGENIERÍA EN GESTIÓN Y DESAROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA - INGENIERÍA EN GESTIÓN Y DESAROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES by Issue Date
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de minerales no metalicos para la elaboracion y caracterizacion de rellenos ceramicos utilizados en las operaciones de transferencia de masa(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2005) Palomino Malpartida, Gustavo; Callejas Gomez, PioEs importante darle valor agregado a los recursos minerales no metálicos que abundan en las diferentes regiones de nuestro país y propiciar la generación de tecnologías propias que conlleven a su desarrollo socio- económico. Actualmente, en el Perú se viene utilizando rellenos cerámicos en columnas de destilación, en las torres de separación de la industria petroquímica, en la producción de ácido sulfúrico y en laboratorios de operaciones unitarias de las universidades, siendo éstos productos importados de alto costo y de dificil accesibilidad para los usuarios. En el presente trabajo de investigación se han analizado las propiedades fisicas y químicas de los minerales no metálicos para buscar la posibilidad de su uso industrial en la elaboración de rellenos cerámicos; tales como anillos Raschig, anillos Lessing, tipo Intalox y super Intalox, que traten de sustituir en parte los rellenos importados utilizados por las diferentes industrias nacionales. En la elaboración de rellenos cerámicos se emplearon los recursos no metálicos de las diferentes regiones del país, como arcillas, feldespatos, sílice, caolín, etc., con bajo contenido de hierro que permitan obtener un producto de buena calidad y a bajo costo. El uso principal de rellenos de torre se puede resumir en dos palabras, ''transferencia de masa". Los rellenos de buena calidad ofrecen una caída de presión baja que facilita la turbulencia necesaria que se requiere para una transferencia de masa eficiente. El primer paso desarrollado en este trabajo de investigación fue la recolección de muestras previo análisis organoléptico. Luego éstas muestras fueron analizadas y seleccionadas en el laboratorio para su caracterización respectiva.Item Elaboración y caracterización de soportes cerámicos utilizados en la depuracion de aguas procedentes de Lagunas de oxidación(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Inga Zárate, Pedro; García-Biasquez Morote, Jorgela vida biológica y mucho menos para el consumo humano. En el presente trabajo titulado "ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SOPORTES CERÁMICOS UTILIZADOS EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS PROCEDENTES DE LAGUNAS DE OXIDACIÓN'; se expone un método de tratamiento terciario para mitigar iones plomo y cadmio en aguas bastante pulidas, mediante hidroxiapatito de calcio [Ca10(P04)6(0H)2], en un lecho fijo, e inerte cerámico. La organización del trabajo se inicia con una compilación de información sobre el tema, y luego se selecciona las materias primas requeridas: huesos de res, tierra de diatomeas, caliza y feldespato. Se realiza el procesamiento y obtención de harina de huesos y diatomita. Se caracteriza el soporte cerámico obtenido en base al hidroxiapato de calcio; desarrollándose ensayos: térmico, químico, fisicoquímico, mineralógico, corrosión y validación del soporte. Finalmente se discute los resultados obtenidos en la investigación y se arriba a algunas conclusiones y recomendaciones. Este trabajo representa algo más que un motivo de satisfacción para el autor, pues significa el esfuerzo de investigación tecnológica y una forma de desarrollar la interacción académica y tecnológica.Item Secuencia de blanqueo de la pulpa celulósica por ozonización como tecnologías limpias(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Arias Jara, AlfredoEl presente trabajo de investigación se enmarca en el contexto del uso, manejo y aplicación del ozono como agente blanqueante sobre pulpas celulósicas de madera; se realizó el estudio detallado del comportamiento del ozono en la reacción blanqueante con la lignina y la celulosa en pulpas de madera en alta consistencia. Se desarrolló el modelamiento matemático del proceso de ozonización, de tal manera que incorpore los principales diversos fenómenos que suscitan en la fibra, tales como los fenómenos de transporte y las reacciones químicas, de modo que se logre predecir la respuesta del proceso ante diferentes condiciones en la operación de blanqueo. Más aún, se reconoce que los mecanismos y las cinéticas de los procesos químicos involucrados son complejos, por lo que se necesita un enfoque simplificado con fines de diseño y optimización del proceso.Item Optimización de parámetros de extracción de antocianinas del maíz morado (zea mayz L.) por el método de superficie de respuesta y verificación experimental(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Alarcón Mundaca, Cronwell EduardoLas antocianinas como pigmentos naturales inocuos tienen considerable potencial en la industria alimentaria; pero a diferencia de los pigmentos rojos sintéticos que se utilizan actualmente, las antocianinas no son estables especialmente en soluciones neutras y alcalinas, ocurriendo fácilmente cambios durante el procesamiento del material crudo y el almacenaje, los que se manifiestan en pérdida de color, oscurecimiento del producto y formación de precipitados en los extractos. Son también sensibles a las variaciones de pH, a pH 3 el pigmento está presente como sales de flavilio de color rojo, a pH 8 es de color violeta y a pH 11 de color azul. Debido a estos cambios de color fueron llamados "camaleones vegetales" por Tswett. Ultimes estudios reportan que el color de las antocianinas se hace resistente a las variaciones de pH cuando se encuentran como productos de condensación con catequinas en presencia de aldehídos, siendo en estos casos de mayor valor como agente de coloración de alimentos. (Cuadros A., 2001).Item Extracción y caracterización del potencial oleaginoso de nueces de “Sampananki” como recurso natural de la región Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Cerron Leandro, Gabriel Arturo; Mendoza Rojas, CiprianoLa planta de Sampananki (Plukenetia polyadenia Müll. Arg.), es una especie Amazónica que se desarrolla en el VRAEM, es un recurso natural nativo con un gran potencial oleaginoso, que al secarse pierde unos 66,1 % en peso de humedad; obteniéndose del interior las semillas o nueces secas y limpias, con un rendimiento del 26,4 % en peso con respecto al fruto verde, que es la fuente para el proceso de extracción de aceites. A partir de la semillas o nueces de Sampananki, se retiran las almendras ricas en aceite, que son el 70 % en peso de la nuez; la almendra es de color blanco crema, liviano y frágil, con una densidad de 0,90 g/cm3, con un contenido del 3,5% de humedad, 2,25% de cenizas y un rendimiento medio del 67,3% en peso de aceite evaluado con diversos solventes. En el proceso de extracción y producción de aceite a partir de las almendras de las nueces de Sampananki, es recomendable la molienda de las almendras a un tamaño de partícula de 0,5 a 1 mm, usando como solvente de extracción el n-hexano en una relación de solvente a muestra de 3 a 1, que presenta un rendimiento del 69,16 % de producción de aceite por extracción Soxhlet. El aceite de Sampananki, presenta un color, olor y sabor típico de aceites comestibles procedentes de semillas oleaginosas, exento de sabores extraños; con una densidad de 0,911 g/mL y una viscosidad relativa de 43,16 medidos a la temperatura de 18 °C; con un índice de refracción de 1,4732 y el pH de 6,3 medidos a 20 °C; con un punto de ebullición de 280,0 °C; con un grado de acidez del 2,09 %, índice de acidez de 4,1604 mg KOH/g, índice de saponificación de 280,2 mg KOH/g, índice de yodo de 14,15 g yodo/100 g y un índice de peróxido de 7,72 mEq/kg; enmarcados en los factores de calidad y composición para grasas y aceites comestibles no regulados por el CODEX STAN 19-1981. El análisis del contenido de ácidos grasos en el aceite de Sampananki reporta un contenido del 51,79 % de ác. linoleico (18:2 w6), 21,72 % de ác. oleico (18:1 w9), 10,74% de ác. linolénico (18:3 w3), 10,01% de ác. palmítico (16:0), 3,98% de ác. esteárico (18:0) y otros menores; con predominancia de ácidos poliinsaturados (62,53%) y del Omega 6 (51,79%). La evaluación espectrofotométrica del aceite de Sampananki en el espectro UV-Vis presenta un pico predominante entre los 302 a 303 nm; y en el espectro IR re registran ocho picos significativos de la zona de grupos funcionales y la zona dactilar, que confirman los ácidos grasos identificados. Las semillas, así como el aceite de Sampananki, utilizados actualmente en las comunidades nativas, presentan un gran potencial de uso y aplicaciones, como aceite natural y comestible, cuya industrialización sostenible constituirá un beneficio para las poblaciones y comunidades Amazónicas, como es el VRAEM en la región de Ayacucho.