FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS by Subject "Abono"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Abonamiento con guano de isla y fertilizantes sintéticos en cinco especies de pastos naturales en Ccarhuaccpampa (Ayacucho) 4000 m.s.n.m.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Quispe Peña, Yina; Tineo Bermúdez, Alex LázaroEn la actualidad no se tiene información sobre el nivel de aplicación de fuentes de nutrientes (abonos), que genere un rendimiento de forraje óptimo, sean de origen sintético u orgánico, en los suelos, mucho menos en suelos altoandinos con pastizales naturales, importantes en la alimentación de la ganadería de la zona. En las grandes áreas de pastizales nativos de la zona altoandina es notorio observar una baja aptitud en sus características productivas como producción de forraje, producción de semillas, producción de hojas, altura de planta, periodos fenológicos Iargos, entre otras. Estas pueden deberse a factores del medio ambiente como el manejo (sobrepastoreo), clima (temperatura, precipitación, humedad relativa, exposición solar, potencial del suelo), y factores genéticos, deterrninados por la variabilidad intra e inter poblacional. En la región altoandina del Perú, el aprovechamiento actual de recursos no es racional desde el punto de vista técnico-económico y menos aún desde el punto de vista ecológico; sin embargo, somos testigo de una degradación cuantitativa y cualitativa de pastos nativos. La escasez de pastos en la zona altoandina es evidente y se manifiesta mediante síntomas típicos de deterioro de la capa vegetal; trae como consecuencia un aumento de áreas de tierra no cubierta, reducción de las especies deseables e invasión de especie no palatables, que podrían ser indicadoras de un sobrepastoreo en aquellos suelos. La conservación, recuperación y mejora de las áreas de pasturas se hacen necesarias si se quiere garantizar a largo plazo una producción de pastos las cuales satisfagan los requerimientos de alimentación en los ganados altoandinos. Todo esto se logra con un manejo racional del pasto nativo y con sus aplicaciones correctas y sostenibles de fertilización. En resumen, la aplicación de abonos orgánicos (Guano de isla) y sintético (Nitrato de Amonio, Superfosfato Triple de Calcio y Sulfato de Potasio) a los suelos altoandinos, no solo mejorará el rendimiento, calidad y la conservación de los pastos naturales, sino consecuentemente aumentará la producción pecuaria y la conservación adecuada del suelo de puna. Por Io cual se realizó el presente trabajo de investigación con los siguientes objetivos: GENERAL Determinar el efecto de niveles crecientes de Guano de isla y sintético (Nitrato de Amonio, Superfosfato Triple de Calcio, Sulfato de Potasio), asi como Ios niveles de estos que optimicen el rendimiento de forraje del pastizal y la eficiencia de aprovechamiento de los nutrientes, en un terreno de pastos naturales. ESPECÍFICOS: Determinar Ia influencia a los niveles crecientes de guano de isla, en el rendimiento de pastos naturales y en la comunidad de Ccarhuaccpampa. - Determinar la influencia a los niveles crecientes de fertilizante sintético (Nitrato de Amonio, Superfosfato Triple de calcio y Sulfato de Potasio), en el rendimiento de pastas naturales en la comunidad de Ccarhuaccpampa. - Determinar el Coeficiente aparente de uso de los nutrientes de los abonos orgánico y sintético, mediante Ios niveles de extracción de N, P y K, por los pastos naturales en la comunidad de Ccarhuaccpampa.Item Aditivos minerales silícicos con y sin microorganismos eficientes, en la calidad del compost en Pampa del Arco, Ayacucho - 2750 msnm(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Vargas Cortez, Breiner Wilder; Tineo Bermúdez, Alex LázaroLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad del compost, elaborado a partir de residuos de cosecha de maíz morado (RM), estiércol de vacuno (EV), con y sin microorganismos eficientes (EM) y aditivos minerales: zeolita (Zc) y diatomita (Di). Se diseñó 24 pozas de 0.4m x 1.0m x 0.5m como unidad experimental, en los que se probaron los siguientes tratamientos: T1 (RM + EV), T2 (RM + EV + 25%Zc), T3 (RM + EV + 25%Di), T4 (RM + EV + EM), T5 (RM + EV+ 25%Zc + EM) y T6 (RM + EV+ 25%Di + EM). El diseño experimental fue DBCA con arreglo factorial 3A (a1: sin aditivos, a2: Zeolita (Zc), a3: Diatomita (Di)) x 2B (b1: sin EM, b2: con EM (7.5Lt/m3)) y cada tratamiento con 4 repeticiones. Una muestra del compost obtenido en cada tratamiento, se llevó al laboratorio para su respectivo análisis químico (pH, CE (dS/m), MO%, Nt%, P%, K% y CIC (Cmol.kgˉ¹)) y biológico (Bacterias (UFC) y Hongos (UFC)), sus resultados fueron sometidos a un análisis de variancia y a la prueba de significación de Duncan; para precisar la calidad del compost obtenido. Considerando soló algunos parámetros, de los indicadores químicos; los tratamientos T2 (RM + EV + 25%Zc) y T5 (RM + EV+ 25%Zc + EM) que contienen el mineral silícico zeolita; adquirieron las mejores propiedades, redujeron el pH y CE, incrementaron CIC y Nt; en los indicadores biológicos los tratamientos T1 (RM + EV) y T4 (RM + EV + EM) que no contenían ningún mineral silícico, alcanzaron la mayor población de unidades formadoras de colonias (UFC). El uso de microorganismos eficientes (EM) influyó en la descomposición de los materiales orgánicos.Item Densidad de plantas y niveles de guano de islas en el rendimiento de la lechuga (Lactuca sativa L.) Var. Great Lakes. Canaán, 2750 msnm - Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Palomino Muñaqui, Jesús; Mateu Mateo, Walter AugustoEl experimento se realizó en el Centro Experimental de Canaán, ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito de Andrés A. Cáceres, a una altitud de 2 750 msnm, entre los meses de junio y agosto del 2013, con la finalidad de establecer la influencia de niveles de guano de isla (0.0, 1.0, 2.0 y 3.0 t.ha ̄¹) y densidad de plantas (100 000, 66 667 y 50 000 planta.ha ̄¹) en el rendimiento de la Iechuga. Las parcelas fueron de 1.5 metros de ancho por 4 metros de largo. El diseño estadístico utilizado fue el de Bloques Completos Randomizados con arreglo factorial 4Gl*3D. La conducción del experimento se realizó similar a un campo comercial de lechuga. Se arribaron a las conclusiones siguientes: 1) La cosecha de cabezas de lechuga con aplicación de guano de islas se produjo entre los 88 y 90 días, mientras que con la densidad de 66 667 y 50 000 plantas.ha ̄¹ ocurre entre los 88.5 y 90 días. 2) El mayor peso de lechuga (0.71kg) se logró con 2.0 t.ha ̄¹ de GI, y 0.70 kg con la densidad 66 667 plantas.ha ̄¹ 3) El mayor diámetro de cabezas de lechuga (9.60 kg) se logró con 3.0 t.ha ̄¹ de GI, mientras que las densidades de 66 667 y 50 000 p|antas.ha ̄¹ produjeron lechugas con diámetro de 9.40 y 9.30 cm, respectivamente. 4) Los mayores rendimientos de cabezas de lechuga se obtuvo con 3.0 y 2.0 t.ha ̄¹ de guano de islas con 79366.7 y 73183.3 kg y la densidad de 100 000 plantas.ha ̄¹ con 75783.3 kg. 5) La densidad de 100 000 plantas.ha ̄¹ produjo Ia mayor cantidad de cabezas comerciales con 124300.0 lechugas.Item "Efecto de la aplicación de guano de isla y fertilizante sintético en el rendimiento de la Achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 m.s.n.m. Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Flores Pardo, Herbert; Tineo Bermúdez, Alex LázaroCon la finalidad de determinar los niveles de guano de isla (Gl) y abono sintético (AS), que maximicen el rendimiento de achita, se realizó el presente trabajo en los terrenos de la Estación Experimental Canaán propiedad del INIA Ayacucho, entre los meses de diciembre 2007 a abril del 2008, el guano de isla se aplicó al cultivo de achita al momento de la siembra, de acuerdo a la estructura del diseño 03 de julio (D3J) que consistió en 13 tratamientos con 3 repeticiones, cada uno, haciendo un total de 39 unidades experimentales. La siembra se realizó el 04 de diciembre del 2007, conduciendo el cultivo hasta la cosecha, la cual se realizó el 23 de abril del 2008, a los 141 días después de la siembra y culminando la cosecha 04 de mayo de 2008. Los resultados encontrados permiten arribar a las conclusiones siguientes: 1. La aplicación de niveles crecientes de guano de isla y abono sintético influyen en las diferentes variables de productividad de la achita, correspondiendo los valores más altos a los tratamientos que recibieron niveles medios a altos de guano de isla, acompañados de niveles medios a altos de NPK; 2. Los niveles crecientes de guano de isla influyen de manera más significativa que los niveles crecientes de abono sintético, dentro de los límites ensayados. El rendimiento de achita por influencia del guano de isla (X₁) y abono sintético (X₂) obedece al modelo: Y = 5033.04 + 431.89X, + 285.256X₂ - 130.811X₁² - 0.296X₂² - 72.917X₁X₂; 3. El modelo obtenido, indica que los niveles de guano de isla y abono sintético ensayados en el presente experimento no fueron suficientes para determinar las cantidades de estos insumos que optimicen el rendimiento de achita; 4. Se ha determinado que por cada kg de guano de isla aplicado el rendimiento se incrementa en 0.576 kg.haˉ¹; asimismo por cada 1 - 1 - 0.5 kg (N - P₂O₅ K₂O).haˉ¹ el rendimiento de achita se incrementa en 7.13 kg.Item "Influencia del guano de isla en el rendimiento de dos líneas de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Juárez Choque, Mery; Bautista Gómez, RolandoEl presente trabajo experimental se realizó, en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA - Canaán, en el distrito de San Juan, provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho a una altitud de 2750 msnm durante los meses de enero a junio del 2009. Los objetivos fueron determinar el nivel de guano de isla que maximice el rendimiento de achita, conocer la influencia del guano de isla en el rendimiento de achita y determinar el mérito económico de los tratamientos. El diseño estadístico utilizado fue el de parcelas divididas con 3 repeticiones y 10 tratamientos. De los resultados obtenidos y las discusiones realizadas en el presente trabajo experimental, se llegó a las siguientes conclusiones: La línea I₁ (CCA-051) resultó ser la más precoz, alcanzando la madurez fisiológica entre los 117 y 121 días después de la siembra. La mayor altura de planta se obtuvo con el nivel de abonamiento n₅ (2.0 t.haˉ¹ de G.I) con 122.6 cm. La mayor longitud de panoja se obtuvo con la línea l₂ (CCA-060) con 53.9 cm y con 2.0 t.haˉ¹ de G.I con 55.9 cm. El mayor peso de grano por panoja se obtuvo con el nivel n₅ ((2.0 t.haˉ¹ de G.I) con 48.2g y el mayor peso de 1000 semillas con la línea I₁ (CCA-051) con 1.09 g. El mayor rendimiento de grano, se obtuvo con la línea l₁ (CCA-051) y con el nivel n₅ (2.0 t.haˉ¹ de G.I) con 3951.38 kg.haˉ¹. La mayor rentabilidad económica se obtuvo con el tratamiento T4 (CCA-051 con1.5 t.haˉ¹) con 188%.Item Niveles de abonamiento orgánico y sintético para optimizar el uso de nutrientes en el rendimiento de quinua (chenopodium quinoa WiIId.), Chontaca (3,500 msnm) - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Mejía Chinchay, Miguel AngelCon la finalidad de evaluar Ia influencia del abonamiento orgánico (guano de isla) y sintético en el rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y determinar el CAU de nutrientes de estos abonos, se realizó el presente trabajo de investigación, en la Iocalidad de Chontaca, distrito Acocro región Ayacucho a una altitud de 3500 msnm, que consistió en aplicar diferentes niveles de abonamiento orgánico (guano de isla) y sintético (formulación NPK con úrea, Superfosfato Triple y Cloruro de potasio), en tratamientos arreglados de acuerdo al Diseño 03 de Julio (D3J). Se evaluó el rendimiento del cultivo en cada uno de los tratamientos y el coeficiente aparente de uso de N, P, K y Ca del guano de isla y del fertilizante sintético por el cultivo de quinua. Los resultados encontrados permiten arribar a las conclusiones siguientes: 1. El rendimiento del cultivo de quinua es influenciado por el abonamiento orgánico (guano de isla) y mineral (NPK sintético) de manera independiente; teniendo mayor influencia el abonamiento sintético, dentro de los niveles estudiados; 2. El rendimiento de quinua por influencia del abonamiento orgánico (guano de isla) y mineral (NPK sintético) obedece al modelo Y = 3211.873 + 301_765X1 + v371_359X2 - 90.873X.2- 74_827X22 47.835X,X2 + e; 3. No fue posible determinar los niveles de guano de isla ni de NPK sintético que optimizan el rendimiento de quinua, debido a que el modelo polinomial encontrado no es significativo en sus componentes cuadráticos ni en la interacción. 4. El coeficiente aparente de uso (CAU) de N y Ca de los abonos sintéticos es mayor que el CAU de estos en el guano de islas; sin embargo ocurre lo contrario con el CAU de K, el CAU de P es similar en ambos.Item Niveles de gallinaza y fertilización nitrogenada en el cultivo de papa var. Canchan, 2150 msnm. - Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Martínez Quispe, Alex Misael; Mateu Mateo, Walter AugustoLa papa es uno de los cultivos alimenticios más valiosos para la humanidad. Es superior a todos los otros cultivos en la producción de energía y proteína por unidad de tiempo y superficie y ocupa el cuarto Iugar en cuanto a consumo humano. En producción mundial le sigue al trigo, arroz, y maíz (Horton, 1992). Actualmente en el Perú se cultivan 270,000 has., con un rendimiento promedio de 11,000 kg.ha, mientras que en el departamento de Ayacucho, se cultivan en 12,000 has., con un rendimiento promedio de 7,000 kg.ha, muy por debajo del promedio nacional. El bajo nivel de producción que se obtiene se debe a una serie de factores que inciden directamente en la productividad, como son el uso de semilla de calidad deficiente, limitada fertilización orgánica y mineral del cultivo, presencia de plagas y enfermedades, labores de deshierbo, riego y aporque inoportunos y deficientes, utilización de variedades de poco rendimiento, densidad de plantas inadecuadas, etc. Mejorando Ias prácticas de cultivo es posible incrementar el rendimiento de tubérculos, que aunado a una comercialización adecuada pueden ayudar a mejorar la rentabilidad del cultivo y un abastecimiento regular al mercado. Teniendo en cuenta las premisas consideradas se ha planteado el presente experimento bajo las condiciones de Canaán - Ayacucho, con los siguientes objetivos: Objetivo General Conocer el efecto de niveles crecientes de gallinaza y dosis de fertilizante nitrogenado en el rendimiento y calidad de tubérculos de papa Var. Canchan, bajo Ias condiciones de Canaán - Ayacucho. Objetivos Específicos 1. Evaluar el efecto de dosis crecientes de gallinaza, en el rendimiento de tubérculos de papa. 2. Evaluar el efecto de niveles crecientes de fertilizante nitrogenado en el rendimiento de tubérculos de papa. 3. Determinar la rentabilidad de los tratamientos estudiados.Item Niveles de guano de isla enriquecido con microorganismos efectivos y dos formas de siembra en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.), Casaorcco 3240 msnm-Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Anccasi Huayra, Fredy; Mateu Mateo, Walter AugustoCon el objetivo de evaluar la influencia de niveles guano de islas enriquecido con microorganismos efectivos y forma de siembra en la producción del cultivo de Arveja (Pisum sativum L.) variedad Usuy se condujo el experimento en la Iocalidad de Casaorcco a 3240 msnm., entre diciembre del 2012 hasta abril del 2013. Los niveles de Guano de Islas fueron 0, 1, 2 y 3 t.haˉ¹, los que se fumigaron con 4.2 l.haˉ¹ de Microorganismos efectivos (ME). Las formas de siembra fueron: a golpes (tres semillas a 15 cm) y en línea (una semilla a 5 cm). Se utilizó el Diseño Bloque Completo Randomizado con tres repeticiones, con arreglo factorial de 4 G x 2 F. Se comparo con un testigo adicional. Las conclusiones son: 1. Se alcanzó la floración a los 70-78 días y la primera cosecha a 105 - 120 días con los tratamientos con Guano de Islas enriquecido con ME. 2. La mayor altura de planta 105.8 cm y 101.3 cm se alcanzó con 2.0 a 3.0 t.haˉ¹ de Guano de Islas enriquecido con ME, respectivamente. 3. El mayor número de vainas por planta se obtuvo con siembra en líneas con 14.7 vainas y con 3.0 t.haˉ¹ de Guano de Islas enriquecido con ME, con 16.9 cm. 4. La mayor longitud de vaina se encontró con siembra en línea con 6.3 cm y con 3.0 t.haˉ¹ de Guano de Islas enriquecido con ME, con 7.2 cm. 5. El mayor número de granos por vainas se obtuvo con la siembra en línea y con 3.0 t.haˉ¹ de Guano de Islas enriquecido con ME, con 6.0 y 6.7 granos, respectivamente. 6. El mayor peso de vainas se logró con 2.0 y 3.0 t.haˉ¹ de Guano de Islas enriquecido con ME, con 126.6 y 149.8 t.haˉ¹, respectivamente. 7. El mayor rendimiento de vaina verde en la siembra en línea y a golpes se logró con 3.0 t.haˉ¹ con 6780.6 y 6587.6 kg.haˉ¹, respectivamente. La tendencia de rendimiento de la siembra en línea es Y= 2839.6 + 3221.5 X- 646.32 X², mientras que con la siembra por golpe es, Y = 2722.4 + 3204.6 X - 651.5 X². 8. La mayor rentabilidad se obtuvo con la siembra por golpe y 1.0 t.haˉ¹ de Guano de Islas enriquecido con ME y siembra en línea con 1.0 t.haˉ¹ de Guano de Islas enriquecido con ME, con 104.07 % y 102.72 %, respectivamente.Item Niveles de guano de isla incubado en solución de microorganismos efectivos en el cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) Pampa del Arco 2760 msnm. - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Argamonte Vilchez, Glodomier; Tineo Bermúdez, Alex LázaroCon la finalidad de evaluar Ia influencia del tiempo de incubación del guano de isla, en una solución de microorganismos efectivos naturales, en la solubilización del guano de isla, y los niveles de aplicación de guano de isla incubada en el crecimiento de la planta, se condujo el presente trabajo en los ambientes del Programa de lnvestigación en Pastos y Ganadería de la UNSCH, utilizando como planta indicadora a la zanahoria (Daucus carota). Durante periodos de 0, 5, 10, 15 y 20 días, se expuso el guano de isla a la acción solubilizante de microorganismos efectivos naturales (EM); el guano de isla así tratado, se aplicó en macetas con zanahoria, en los niveles de 50, 550, 1050, 1550, y 2050 kg ha ̄¹ Ias que se cultivaron hasta el periodo de maduración de las raíces, Iuego del cual se cosecharon para determinar Ias variables de rendimiento. Los resultados encontrados permiten arribar a Ias conclusiones siguientes: 1) La altura de planta, Iongitud de la raíz, el diámetro de la raíz y el peso de la biomasa de la parte aérea en el cultivo de la zanahoria, fueron influenciados por los niveles crecientes del tiempo de incubación y de la dosis de guano de isla, correspondiendo los mayores valores a los tratamientos que recibieron al menos 1050 kg ha ̄¹ de guano de isla incubado durante al menos 10 a 15 días; asi mismo los valores más bajos corresponden a los tratamientos con la mínima dosis de guano de isla incubado o con otras dosis pero no incubados; 2) El mayor peso de la raíz de la zanahoria esta dado por los tratamientos T4 (2050 kg ha ̄¹ de guano de isla e incubado durante 20 días), T12 (2050 kg ha ̄¹ de guano de isla e incubado durante 10 días), T8 (1050 kg ha ̄¹ de guano de isla e incubado durante 20 días) y el tratamiento T13 (1050 kg ha ̄¹ de guano de isla e incubado durante 10 días); lo que indica que Ias dosis crecientes de guano de isla (X2), y el tiempo de incubación del guano de isla en la solución de MEN (X1) tienen un efecto directo en el rendimiento de la zanahoria.; 3) El modelo polinomial de superficie de respuesta es: Y = 45.358 + 2.347T + 0.0577G - 0.0829T2 - 0.00001901G2 + 0.0005583TG + e, por lo que el tiempo de incubación y el nivel de guano de isla que optimizan Ia producción de la zanahoria son: 20 días, y 1768 kg ha ̄¹ respectivamente.Item Niveles de guano de isla y densidad de plantas en el rendimiento de maíz morado (Zea mays L.) Chihua a 2360 msnm Huanta, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Caballero Palomino, Marco Antonio; Bautista Gómez, RolandoEl presente trabajo se condujo en la Iocalidad de Chihua, distrito de lguain, provincia de Huanta a 2360 msnm que se caracteriza por tener una temperatura promedio de 16.97 °C y con una precipitación anual 634.70 mm. Se llevó a cabo a partir del mes de diciembre del año 2012 hasta el mes de abril del presente año 2013, bajo un régimen de lluvias complementado con riegos esporádicos. El objetivo del trabajo fue: a) Cuantificar el nivel de guano de isla que reporten los mayores rendimientos de maíz morado, b) Cuantificar la densidad adecuada de plantas de maíz morado que permita obtener buenos rendimientos y c) Evaluar el mérito económico de los tratamientos. Se utilizó el Diseño de Parcelas Divididas con tres bloques, evaluándose dos factores; Ia densidad de plantas d1 (93750 plantas.ha ̄¹ a 0.8 m entre surcos y de 0.4 m entre golpes) y la densidad de plantas d2 (66667 plantas.ha ̄¹ a 0.9 m de entre surcos y 0.5 m entre golpes), el otro factor niveles crecientes de guano de isla de 0.0, 1.0, 2.0. 3.0 y 4.0 t.ha ̄¹ comparado con el abonamiento mineral (180-180-120 de NPK). El resultado más resaltante fue que el rendimiento total de mazorcas al 30% de humedad del grano para un mayor número de plantas d1 (93750 plantas.ha ̄¹), en esta se observa la tendencia cuadrática del rendimiento con los niveles crecientes del abonamiento con guano de isla que prácticamente Ilega a una mayor producción con la aplicación de 3 t.ha ̄¹ de guano de isla (9.532 t.ha ̄¹); un mayor nivel de abonamiento no produce mayor incremento. Con respecto al abonamiento mineral (180 180-120 de NPK) la productividad es alto e igual que con los niveles altos de guano de isla llegando a un valor de 9.276 t.ha ̄¹ de mazorca. La mayor rentabilidad económica se Iogra con los tratamientos T6 y T12 arrojan una tasa de rentabilidad de 171.5% y 126.7 % con la aplicación del abonamiento mineral (180 -180 -120 NPK) respectivamente. Y los tratamientos T4 y T3 arrojan una tasa de rentabilidad de 81.7 % y 64.1% con la aplicación de 3 t.ha ̄¹ y 2 t.ha ̄¹ de guano de isla respectivamente.Item Niveles de guano de isla y formas de control de malezas en el rendimiento de col (Brassica oleracea L.) Canaán 2750 msnm Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Delgado Baldeón, Juan Elmer; Bautista Gómez, RolandoCon la finalidad de determinar la forma oportuna de control de malezas y evaluar el efecto de los niveles de guano de isla en el rendimiento de la col (Variedad Charleston Wakefield - Corazón de buey); se realizó el presente trabajo de investigación en los terrenos de La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga ubicado a 2750 msnm; el cual se condujo con un experimento factorial de 3 niveles de guano de isla por 4 formas de control de malezas (3G x 4C), con 3 repeticiones y conducido en el Diseño Bloque Completo Randomizado (DBCR), conduciéndose en total 36 unidades experimentales. Los resultados obtenidos indican que: La mayor población de malezas que infestaron el terreno de cultivo durante el periodo vegetativo fue a la 6ta SDT con 831 111 plantas/ha, constituidas por Galinsoga parviflora, Ciperus rotundus, Acalipha arvensis, Digitaria sanguinalis, Echinocloa colonum, Trifolium repens y Hordeum vulgare. Fueron las especies más predominantes, representando el 77.30% de la población total. La población de malezas presentes durante todo el periodo vegetativo del cultivo de col se incrementa hasta la 6ta SDT, para luego descender progresivamente. El mayor rendimiento de materia verde y seca de las malezas se obtuvo en los tratamientos con 6.0 t/ha de guano de isla que en promedio rindió 26 722 kg/ha respectivamente. El máximo rendimiento de las cabezas de col se obtuvo con los tratamientos de 3.0 y 6.0 t/ha de guano de isla que en promedio reportan 33.3 y 20.3 t/ha respectivamente, mientras que en los tratamientos testigo (0.0 t/ha de guano de isla) se obtuvo apenas 13.5 t/ha; con lo cual se evidencia claramente el efecto positivo del guano de isla, apreciando el mismo efecto en las demás variables evaluadas como longitud, diámetro y peso de la cabeza de col. Asimismo las mejores características de calidad de cabeza de col se obtuvo con los tratamientos con oxifluorfen a 0.75 It/ha (c₂); con control mecánico a la 4, a SDT (c₃) y con deshierbo continuo durante todo el periodo vegetativo (c₁).Item "Niveles de guano de islas en el rendimiento del cultivo de frijol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), Canaán - 2735 msnm, Ayacucho"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Pareja Huayhua, Gladys; Girón Molina, Juan BenjamínEl trabajo de investigación fue conducido en la campaña 2010, en el Centro Experimental Canaán, propiedad del Instituto Nacional de Innovación Agraria ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, geográficamente está situada a una altitud 2735 msnm. y cuyas coordenadas son: 13° 10' 09" latitud sur y 74° 12' 82" longitud oeste. Los objetivos del trabajo de investigación son determinar la influencia de niveles de guano de islas en el rendimiento del frijol negro, determinar el mejor nivel de guano de islas en el rendimiento del frijol negro y determinar la rentabilidad económica de los tratamientos en estudio. El diseño estadístico utilizado fue el Bloque Completo Randomizado (DBCR), con 3 repeticiones y 7 tratamientos, cuyos resultados fueron sometidos al análisis de variancia y prueba de Tukey. Los tratamientos en estudio fueron los diferentes de niveles de guano de islas y para los testigos se puso fertilizante sintético y estiercol de cuy. La siembra se realizó a 0.75 m. entre surcos y 0.25 m. entre golpes, colocando 4 semillas por golpe, para posteriormente quedar 3 plantas al hacer el desahije; previamente a la siembra se realizó el abonamiento con cuatro niveles de guano de islas de 250, 500, 750 y 1000 kg.haˉ¹ más 60 kg.haˉ¹ N para cada uno de los tratamientos y dentro de los testigos se puso una fertilización sintética con una fórmula de abonamiento de 60-80-60 NPK, el cual es a base de urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio; también se incorporó 2 tn.haˉ¹ de estiercol de cuy y un testigo absoluto al que no se puso ningún tipo de abonamiento. Durante la conducción del experimento se evaluaron parámetros a la precocidad y rendimiento. El número de días a la emergencia del frijol fluctúa entre 9.0 y 9.7 días después de la siembra, y corresponden a los tratamiento T6 y T7, al hacer el análisis de variancia no se encontró diferencia significativa en ninguna de las fuentes de variación, con un coeficiente de variación de 5.88%. El número de días a la formación de las primeras hojas trifoliadas fluctúan entre 17.3 y 18.0 días después de la siembra y corresponden a los tratamientos T1, T4 y T2, T3, T5, T7, al hacer el análisis de variancia no se encontró diferencia estadística en ninguno de los factores de evaluación, siendo el coeficiente de variación de 2.97%. La formación de la tercera hoja trifoliada fluctúa entre 29.7 y 30.3 días después de la siembra los que corresponden a los tratamientos T4 y T3, T1, al hacer el análisis de variancia no se encontró diferencia significativa en las fuentes de variación, teniendo un coeficiente de variación de 1.22%. La floración ocurrió entre 59.3 y 73.3 días después de la siembra y corresponden a los tratamientos T4 y T7, al hacer el análisis de variancia se encontró alta significación en las fuentes de variación: Tratamientos, testigo y guano de islas vs testigo, con un coeficiente de variación de 3.78%. La madurez fisiológica ocurrió entre 81.7 y 96.0 días después de la siembra, correspondiente a los tratamientos T1, T2 y T7, al efectuar el análisis de variancia se encontró alta diferencia significativa para las fuentes de variación: Tratamientos y guano de islas vs testigo, con un coeficiente de variación de 5.00%, procediendo a realizar prueba de Tukey. La madurez de cosecha fluctúa entre los 105.0 y 123.3 días después de la siembra, los cuales corresponden a los tratamientos T5 y T7, al realizar el análisis de variancia se encuentra diferencia significativa en las fuentes de variación: Tratamientos, testigos y guano vs testigo, con un coeficiente de variación de 2.39%, procediendo a efectuar la prueba de contraste. Las plantas de frijol caraota presentan una altura que fluctúan entre 62.1 y 69.7 cm., correspondiente a los tratamientos T7 y T6, al realizar el análisis de variancia no se encontró diferencia estadística en ninguna de las fuentes de variancia y con un coeficiente de variación de 10.54%. El mayor número de vainas por planta se obtuvo con el T5 con un promedio de 39.3 vainas, seguido de los tratamientos T4, T3 y T2 con 37.1, 35.5 y 32.9 vainas por planta, los cuales no se diferencian estadisticamente. Se alcanzó mayor longitud de vainas con los tratamientos T5 y T4 con 9.8 y 9.3 cm. de longitud, sin diferencia estadística entre ellas; seguido de T3, T2, T1 y T6 con 8.9, 8.9, 8.6 y 8.5 cm., sin diferencia estadística entre ellas. El mayor número de granos por vaina se obtuvo con los tratamientos T5 y T4 con un promedio de 6.33 y 6.31 granos, sin diferencia estadística entre ellas. En cuanto al peso de 1000 semillas se obtuvo un mayor peso en los tratamientos T5, T4 y T3 con un promedio de 243.7, 240.6 y 237.4 g. Los mayores rendimientos se obtuvieron con el tratamiento T5, con un promedio de 3119.78 kg.haˉ¹ de frijol; seguido del tratamiento T4 y T3 con un rendimiento promedio de 3010.44 kg.haˉ¹ y 2729.11 kg.haˉ¹ del frijol. Al realizar el análisis económico los que obtuvieron mayor mérito económico de los siete tratamientos fueron los tratamientos T5 con una fertilización química de 60-80-60 de NPK, con una utilidad neta de S/. 7075.44, seguida del tratamiento T4 (1000kg.haˉ¹ de guano de islas) con una utilidad neta de S/. 6459.18 y finalmente el T3 (750 kg.haˉ¹ de guano de islas) con una utilidad neta de S/. 5792.31.Item Niveles de guano de islas y densidad de plantas en el rendimiento del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.), variedad común. Anco - La Mar a 740 msnm, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Pujaico Laines, Renán; Mateu Mateo, Walter AugustoEl experimento se realizó en la comunidad de Porvenir, distrito de Anco, ubicado a 740 msnm entre febrero a junio del 2007 con el objetivo de encontrar nivel de guano de islas y densidad de plantas que reporte el mayor rendimiento, asi como la mejor rentabilidad económica en el cultivo de maní variedad común. Se utilizó el Diseño Bloque Completo Randomizado (DBCR) con un arreglo factorial de 3 densidades de plantas por 4 niveles de abonamiento con guano de islas (3D x 4G), haciendo 12 tratamientos con 3 repeticiones. Durante Ia conducción del experimento se evaluaron parámetros de precocidad y rendimiento cuyos resultados fueron sometidos al análisis de variancia y prueba de Tukey. Para días a la madurez fisiológica se observó que con nivel de 0 t.ha de guano de islas, resultaron ser más precoces con 105.3 días después de la siembra. Las mayores alturas de planta se obtuvo con 3 y 2 t.ha de guano de islas con 63.50 y 62.42 cm, mientras para el número de cápsulas por golpe (2 plantas) los mayores resultados fueron obtenidos con la densidad 100 000 plantas/ha que fue de 36.3 cápsulas/golpe y en guano de islas, se Iogró con 3 t.ha con 39.8 cápsulas/golpe. En cuanto al rendimiento semilla con cápsula, se determinó que con 3 y 2 t.ha de guano de islas arrojan los mayores rendimientos de 3824.0, 3580.5 kg.ha y en densidad de plantas, con 200 000 plantas/ha se Iogró 4442.3 kg.ha; mientras que para el rendimiento de grano Iimpio, los mayores rendimientos se reportó con 3 y 2 t.ha de guano de islas con 2592.1 y 2542.1 kg.ha para la densidad de 200 000 plantas/ha se alcanzo 3257.2 kg.ha. La mayor rentabilidad económica se Iogró con la densidad 0.20 m entre golpes y 0 t.ha de guano de islas, con un índice de rentabilidad 2.30 y la mayor utilidad neta se consiguió con la densidad 0.20 m y 2 t.ha de guano de islas, con S/. 8518.68, respectivamenteItem Niveles de guano de islas y densidades de siembra en el rendimiento de papa variedad Mama Lucha" (Solanum phureja L.) Campanayocc 3400 msnm, Ayacucho."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Arquiñigo Pichardo, Yoel Marcelino; Mateu Mateo, Walter AugustoEl presente trabajo de investigación, se condujo en la localidad de Campanayocc a 3400 msnm, ubicado en el Distrito de Carmen Alto, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho. Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron: determinar el efecto de niveles crecientes de Guano de Islas en algunos parámetros de rendimiento y calidad de tubérculos de papa de la variedad "Mama Lucha"; determinar el efecto de la densidad de siembra en algunos parámetros de rendimiento y calidad de tubérculos de papa de la variedad "Mama Lucha" y determinar la rentabilidad económica de los tratamientos estudiados. El diseño estadístico utilizado fue Diseño de Bloque Completo Randomizado con arreglo factorial de 4 GI*2 D, con tres repeticiones. Los ocho tratamientos se dispusieron en el Diseño de Bloques Completos al azar con tres repeticiones. De los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones: La mayor altura de planta se alcanzó con la distancia de siembra de 35 cm y 4.5 t.haˉ¹ de guano de isla, 25 cm y 3.0 t.haˉ¹ de guano de isla y 35 cm y 3.0 t.haˉ¹ de guano de isla, con rango de 58.37 a 57.70 cm; El mayor número de tallos por planta se obtuvo con 4.5 t.haˉ¹ de guano de isla con 4.50 tallos, por la mayor disponibilidad de nitrógeno; Los mayores rendimientos de tubérculos se lograron con 25 y 35 cm de distancia entre plantas y 3.0 t.haˉ¹ de guano de islas, y 35 cm y 4.5 t.haˉ¹ de guano de islas, con 23350.97 kg.haˉ¹, 22333.33 kg.haˉ¹ y 22121.69 kg.haˉ¹, respectivamente; El mayor rendimiento de papa categoría segunda y categoría tercera se alcanzó con la aplicación de 3.0 t.haˉ¹ de guano de isla con 11328.46 kg.haˉ¹ y 6921.38 kg.haˉ¹, respectivamente; En tubérculos de categoría cuarta se logró los mayores rendimientos con 4.5 t.haˉ¹ y 3.0 t.haˉ¹ de guano de islas con 5165.65 kg.haˉ¹ y 4379.62 kg.haˉ¹, respectivamente; El mayor contenido de materia seca en los tubérculos se encontró con la aplicación de 3.0 t.haˉ¹ y 1.5 t.haˉ¹ de guano de isla con 31.36 - 30.94 % de materia seca; La mayor rentabilidad del cultivo de papa se obtuvo con 3.0 t.haˉ¹ de guano de isla y la distancia de siembra 35 cm, con 101.19 %, seguido de t.haˉ¹ de guano de isla y 35 cm de distancia de siembra, con 90.85 %.Item Niveles de guano de islas y dosis de microorganismos eficaces - EM, en el cultivo de papa (SoIanum Sp.) var. Mama Lucha. Canaán, 2750 msnm. - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Mendoza Torres, Franklin CristianEl presente trabajo experimental con el objetivo de incremento de Ios niveles de guano de islas y microorganismos eficaces en la producción cultivo de papa var. mama Lucha, se condujo en el Centro Experimental de Canaán, de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNSCH, entre los meses de agosto del 2011 y enero 2012, teniendo como objetivo general. conocer el efecto de niveles crecientes de guano de islas y dosis de microorganismos eficaces EM en el rendimiento y calidad de tubérculos de papa var. mama Lucha, objetivos específicos, 1. Determinar el efecto de niveles crecientes de guano de islas y dosis crecientes de microrganismos eficaces EM en el rendimiento y calidad de tubérculos de papa var. mama Lucha y 2. Estimar el índice de rentabilidad económica de los tratamientos estudiados. Los factores estudiados fueron a). Niveles de guano de islas (GI): g1: 0 t.ha, g2: 0.81 t.ha, g3: 1.62 t.ha . g4; 2.43 t.ha , g5; 3.43 t.ha de G.I. b). Dosis de EM: Microorganismos eficaces (EM): m: 40.0 Iitros de EM activado por ha., mg: 80.0 Iitros de EM activado por ha; de la combinación de los factores en estudio resultaron 10 tratamientos, Ios que se condujo en el Diseño Bloque Completo Randomizado (DBCR) con arreglo factorial, evaluándose 30 unidades experimentales en un área de cultivo de 10.50 mg. Las Conclusiones a que se arribaron fueron: 1) La aplicación de niveles crecientes de guano de islas acompañadas de una dosis alta de EM permite incrementar en el rendimiento de papa var, mama Lucha en 1636 kg.ha de tubérculo de papa. 2) La aplicación de niveles crecientes de guano islas acompañado de una dosis baja de EM permite incrementos en el rendimiento de papa var. mama Lucha en 1612 kg.ha de tubérculo de papa. 3) Al incrementar Ios niveles de GI, se reduce Iigeramente Ios azúcares reductores del tubérculo de 0.21 a 0.17 %; el contenido de proteína se incrementa Iigeramente de 2.2 a 2.5 %; el contenido de materia seca de los tubérculos, se incrementa al aumentar el nivel de GI, de 245 a 27.9 %. 4) Existe una regresión positiva con coeficiente R2 = 0.899, entre peso y número de tubérculos, con 80 y 40 Lha de EM. Teniendo una mejor respuesta con 80 Lha de EM 5) La rentabilidad económica de los tratamientos son aceptables y oscilan entre 67.1 y 93.1 %. La mayor rentabilidad se obtiene con 80 Lha de EM y sin guano de islas. Sin embargo la mayor utilidad se obtiene con los niveles 3.43 t.ha de GI, 40 y 80 l.ha de EM.