TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this community
Browse
Browsing TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN by Subject "Ayacucho"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis económico de la cadena de valor de Quinua (chenopodium quinoa) en Ayacucho 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Condeña Almora, Francisco; Chauca Retamozo, EnnioLa cadena de valor es el análisis económico de un sistema organizado de un producto comercial como la quinua, determinado por eslabones y actores así como por los costos, valor agregado y distribución de ingresos en la cadena. Los objetivos fueron: elaborar la cadena de valor de quinua con eslabones, actores y sus relaciones entre ellos; elaborar la estructura de costos de producción, acopio, procesamiento y comercialización en los eslabones de la cadena; y realizar el análisis económico para conocer la distribución del valor e ingresos generados en los eslabones y actores de la cadena. El ámbito de trabajo fue la provincia de Huamanga de la región Ayacucho. La variedad Blanca de Junín constituye el 70% de quinua cultivada, cosechada, procesada y comercializada en Ayacucho y el 30% restante por variedades Roja Pasankalla, Negra Ccollana y Amarilla de Maranganí. En los costos e ingresos por producción, acopio, procesamiento y comercialización de quinua, el agricultor de Urpay-Acosvinchos produjo 2,820 kg/ha de quinua a un costo total de 5,668.20 soles, con ingresos de 11,280.00 soles y utilidad neta de 5,611.80 soles. El acopiador local de Urpay comercializa 5,000 kg de quinua a 6.50 soles el kg, obteniendo un ingreso de 32,500 soles, sus costos de acopio y comercialización fue 31,100 soles y sus costos de ventas al acopiador -procesador de Lima fue 2.22 soles, obteniendo una utilidad neta de 1 ,400 soles. La empresa Wiracocha del Perú que comercializó 1,000 kg de quinua, reporta un costo total de 6,620 soles, obteniendo ingresos de 8,000 soles y una utilidad neta de 1 ,380 soles. En el análisis económico de la cadena de valor de quinua, el agricultor comercializa a 4.00 soles el kg de quinua al acopiador local y participa en el valor con el 53.3% del precio final del producto, el acopiador local vende a 7.50 soles al procesador exportador de Lima y participa en el valor con el 46.7% del precio final; asimismo, el agricultor proveedor comercializa a 4.00 soles a la empresa Wiracocha del Perú y participa con el 50% sobre el precio final del producto y la empresa vende a 8.00 soles el kg de quinua al importador bróker, participando en el valor con el 50% del precio final del producto.Item Edad y sexo en la prevalencia de parásitos zoonoticos en Canes San Miguel, Ayacucho 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Rodríguez Monje, Magaly; Córdova López, Alfredo S.El trabajo se realizó en San Miguel Ayacucho. Para tal efecto se utilizaron 30 muestras de heces de canes y muestras de pelo. Con el objetivo de Determinar la prevalencia de parasitos zoonoticos em canes . Se determino la prevalencia de parásitos zoonoticos, en muestras de heces se obtuvo 23 positivos (76.67%) y 7 negativos (23.33%), sin embargo para las muestras de pelo se obtuvo 16 positivos (53.33%) y 14 negativos (46.67%). Respecto a la relación que existe entre edad y sexo en muestras de heces, para los machos de 2 meses una mayor cantidad para el Ancylostoma caninum con 400 hpgh., y para los canes de 1 año el Diphilidium caninum con 433 hpgh. y para los de 2 años el Echinococcus granulosus con 700 hpgh., mientras que para las hembras de 2 meses se tiene en mayor cantidad al Diphilidium caninum con 475 hpgh, para 1 año al Ancylostoma caninum con 567 hpgh y para 2 años al Toxocara canis con 400 hpgh., asi mismo en las hembras son las que observamos mayor presencia de parásitos zoonoticos. Por otro parte la relación que existe entre edad y sexo en muestras de pelo, para los machos de 2 meses una mayor cantidad para el Ancylostoma caninum con 450 hpgh., y para los canes de 1 año el Toxocara canis con 300 hpgh. y para los de 2 años el Echinococcus granulosus, Ancy/ostoma caninum, Diphilidium caninum con 300 hpgh., mientras que para las hembras de 2 meses se tiene en mayor cantidad al Echinococcus granulosus con 400 hpgh, para 1 año al Toxocara canis con 300 hpgh y para 2 años al Ancylostoma caninum con 450 hpgh., asi mismo en los machos son los que observamos mayor presencia de parásitos zoonoticos.Item Embarazo y proyecto de vida de la adolescente que acude al consultorio diferenciado del adolescente y joven. Hospital Regional de Ayacucho, 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Palomino Mayhua, Julia Franqueza; Quispe Loayza, María Consuelo; Curi Tapahuasco, FlorencioIntroducción: El embarazo adolescente continúa sorprendiendo en número cada vez mayor de adolescentes que terminan siendo madres. Se trata de una problemática que genera modificación del proyecto de vida de la adolescente y que le sigue cambiando el rumbo a la vida de muchas adolescentes. Objetivo: Describir las vivencia de las adolescentes embarazadas y su incidencia en la modificación del proyecto de vida. Materiaíes y Métodos: Estudio cuaíitativo con diseño Etnográfico. Las unidades de estudio estuvo constituida por seis adolescentes embarazadas que acudía al Consultorio diferenciado del Adolescente y Joven del Hospital Re~ional de Ayacucho. La técnica de recolección fue la entrevista a profundidad. Result¡ados: La gran mayoría de adolescentes embarazadas tenían expectativas de ser profesionales para mejorar su calidad de vida, tener suficiencia económica para disfrutar de las comodidades! viajar y tener un estatus alto. Piensan que el embarazo ha truncado transitoriamente esas expectativas, pues mantienen la esperanza de continuar sus estudios. Conclusión: El embarazo adolescente sirvió de incentivo para asumir su rol como madres. La gran mayoría piensa en retomar sus estudios una vez que nazca el niño(a) Persisten en continuar de manera personal el proyecto de vida que habían aplazado, de igual manera seguir asumiendo su rol de madre y proyectarse a un mejor desempeño personal y profesional.Item Estrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Rodríguez Hurtado, Víctor RaúlProblema. Una de las necesidades básicas del hombre es la alimentación. Los alimentos se producen mediante la agricultura y la agroindustria que son el sustento de toda economía, más aún en nuestro caso, Región pobre y subdesarrollado de bajos ingresos, que soporta una fuerte presión social, de 5'000,000 de habitantes que alimentar. La agroindustria juega un rol catalizador por los efectos positivos en el programa del desarrollo nacional, regional y local. Sin duda alguna. Ayacucho ha concentrado sus limitados recursos financieros en la ciudad capital, haciendo a un lado la agricultura y las áreas rurales. Es necesario mejorar la agricultura y la agroindustria para prolongar la vida de los ayacuchanos y garantizar el autoabastecimiento local. En general a pesar de la multiplicidad de microclimas, pisos ecológicos que poseemos, mano de obra dedicada al agro, estamos lejos de aprovechar su potencial agrícola y agroindustrial. Se dispone del 85% de las zonas de vida existentes en el planeta. Se genera un invernadero natural con climas y temperaturas estables para la experimentación en el desarrollo de especies de alta calidad y rendimiento. Objetivos. La agricultura tendrá que afrontar el reto, de incrementar la producción en los suelos disponibles y aprovecharlos más intensamente. Entonces el principal objetivo será el desarrollo sostenible para aumentar la producción de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria. Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas para así garantizar el suministro estable de alimentos nutricionalmente adecuados, el acceso a los grupos vulnerables y la producción para los mercados y la generación de ingresos para aliviar la pobreza.Item Factores asociados a violencia basada en género, estrategias utilizadas. Centro de emergencia Mujer. Ayacucho. 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Ramírez Quijada, Brígida; Ortiz Contreras, Edith; Carhuayo Luján, SilviaEl objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados a la violencia contra la mujer en edad fértil por parte de su pareja y las estrategias utilizadas por ellas para afrontar esta situación. Método descriptivo, analítico, explicativo, retrospectivo de corte transversal. Resultados De un total de 250 mujeres atendidas en el Centro de Emergencia Mujer, el mayor porcentaje (64.8%) sufrió violencia psicológica, el 33.2% violencia fisica y el 2% violencia sexual. Los factores asociados a las mujeres víctimas de violencia fueron la mayor edad (30 a 39 años), el estado civil conviviente, el trabajo remunerado (67%) y predominó el español como lengua materna. Por otro lado los factores asociados al agresor fueron la mayor edad (30 a 49 años), grado de instrucción secundaria y superior. Respecto a la relación entre el tipo de violencia y los factores, se concluye que el tipo de violencia sea psicológica o fisica, es independiente de la edad, de la presencia de embarazo, de la lengua materna, del estado civil, del trabajo remunerado de la mujer, del vínculo del agresor con la mujer, de la edad, trabajo y nivel educativo del agresor. En cuanto a las estrategias para afrontar esta situación, las mujeres optaron en su mayoria (78.4%) por acudir a los familiares.Item Factores asociados al consumo de tabaco en Adolescentes del colegio Luis Carranza, Ayacucho. 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) ALARCÓN VILA, Pavel AntonioUn problema de salud pública mundial es el consumo de tabaco, según la OMS, el tabaquismo representa la segunda causa principal de muerte en el mundo; con casi cinco millones de muertes cada año; señalando que para el año 2020 causará el doble de defunciones que las actuales, esto es, cerca de 10 millones de muertes. El presente trabajo de investigación, de corte transversal y prospectivo, se realizó para determinar los factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes del colegio Luis Carranza de la ciudad de Ayacucho, en el periodo comprendido del 2015, considerándose una muestra de 269 alumnos de ambos sexos, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada, los datos obtenidos fueron analizados mediante el Chi Cuadrado. De los resultados se tiene que el 59,9% de alumnos, ya se inició en el consumo de tabaco; hallándose a la edad como un factor de riesgo directo; asimismo, los miembros de familia y los amigos que fuman, el consumo simultáneo de alcohol se comportaron como factores relacionados a ello. En tanto que el deficiente rendimiento académico, también está asociado a la frecuencia de consumo de tabaco por los adolescentes (p < 0,05). Concluyéndose que es muy preocupante que los adolescentes tengan ya adicción por el tabaco en dicha institución educativa.Item Influencia de la edad en el rendimiento de masa muscular en cuyes mejorados. Ayacucho, 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Escobar Ramírez, Felipe; Vila Condori , José L.Influencia de la edad en el rendimiento de masa muscular en cuyes mejorados. Ayacucho, 2015Item Intervención educativa en el conocimiento sobre formas farmacéuticas en estudiantes de Enfermería técnica del último ciclo de los Institutos Tecnológicos de la ciudad de Ayacucho, 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) López Sierralta, Maricela; Cárdenas Landeo, EdgarEl presente trabajo de investigación se realizó en los estudiantes de enfermería técnica del último ciclo de los institutos tecnológicos de la ciudad de Ayacucho María Parado de Bellido y La Pontificia, durante el año 2015, con el propósito de conocer y elevar el grado de conocimiento sobre formas farmacéuticas de los estudiantes antes mencionados. Se elaboró el instrumento de recolección de datos, que fue validado por expertos, para luego poder ser aplicado en los estudiantes de enfermería técnica del último ciclo de los institutos tecnológicos de la ciudad de Ayacucho según criterios de inclusión y exclusión. Se codificaron las encuestas y se vaciaron los datos al sistema SPSS versión 23 en español para la obtención de resultados en gráficos y cuadros Se concluyó que el grado de conocimientos sobre formas farmacéuticas y su uso por parte de los estudiantes de enfermería técnica del último ciclo de los institutos tecnológicos de la ciudad de Ayacucho luego de la intervención se incrementó de 10.1% a 65.8%, siendo mejor el conocimiento en los estudiantes del instituto tecnológico La Pontificia, que en el del instituto tecnológico María Parado de Bellido. El impacto logrado en el presente trabajo fue el aporte dado a los estudiantes de enfermería técnica, quienes en muchos casos manejan medicamentos en el desempeño de su labor profesional.Item Vulnerabilidad y grado de afectación de las familias pobres frente a la ocurrencia de un evento físico y socio-natural en la Quebrada de Purakuti, Ayacucho, 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) León Nina, Freddy M.; Apaico Alata, Rene MarcialLa ciudad de Ayacucho, es una de las zonas urbanas con deficiencias del manejo de una planificación urbanística de Ciudades Sostenibles; se encuentra en una zona sísmica y expuesta a los desastres naturales y ambientales como el caso de la Quebrada de Purakuti. El objetivo de la investigación trata de explicar el grado de vulnerabilidad y nivel de afectación de las familias pobres frente a la ocurrencia de un evento fisico y socio-natural altamente frágil en la Quebrada de Purakuti. Se ha aplicado la metodología de Parámetros y Niveles de Vulnerabilidad estipulada en Centro Nacional de Estimación, Reducción y Prevención del Riesgo Desastre (CENEPRED) y, como conclusión principal es que la población asentada en la Quebrada de Purakuti, actualmente sus viviendas se encuentran sin un adecuado control ni planeamiento urbanístico, el ordenamiento territorial se encuentra en RIESGO MUY ALTO ante los peligros de sismo, deslizamiento, contaminación ambiental y RIESGO ALTO ante el peligro huayco. Se recomienda, siendo una zona de RIESGO MUY ALTO NO MITIGABLE, hay la necesidad de tomar acciones referido al reasentamiento poblacional para proteger la vida y el bienestar de la población; Sin embargo, debido a la extrema pobreza de sus pobladores será dificil actuar reactivamente ante un desastre que es importante para conservar un nivel mínimo de bienestar.