FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL by Title
Now showing 1 - 20 of 636
Results Per Page
Sort Options
Item “Adaptabilidad de la infraestructura Java Platform Enterprise Edition a la arquitectura técnica de la metodología ágil y formal ICONIX 2019. Caso de estudio: Registro de incidencia de bienes informáticos de la UGEL Huamanga, 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Atauje Pumallihua, Thalia Betty; Janampa Patilla, HubnerEn la actualidad, existen diversas metodologías e infraestructuras tecnológicas para desarrollar software a medida y de calidad, sin embargo, por ser un proceso complejo surgen diversas dificultades en la elección de una metodología y tecnologías para la implementación. Por tal motivo el propósito de esta investigación es desarrollar un software, mediante tecnologías utilizadas en los proyectos Java EE, encajados a la adaptabilidad de componentes y servicios de la infraestructura Java Platform Enterprise Edition y la arquitectura técnica de la metodología ICONIX. El objetivo es determinar que la infraestructura Java Platform Enterprise Edition es un mecanismo de adaptabilidad a la Arquitectura Técnica de la Metodología Ágil y Formal ICONIX, 2019. Mediante el caso de estudio: Registro de Incidencia de Bienes Informáticos, UGEL Huamanga. En la presente investigación se busca abstraer conceptos relevantes en común, entre la arquitectura técnica de la metodología ICONIX y la infraestructura Java Platform Enterprise Edition, para adaptar tecnologías utilizadas en proyectos Java EE y proponer un modelo referencial para el desarrollo ágil de software con escalabilidad, accesibilidad y manejabilidad.Item “Adaptabilidad del patrón MVC del Framework.Net a la arquitectura técnica de la metodología ágil y formal ICONIX. Caso de estudio: Registro de estudios ambientales del DREMA”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Yarcuri Paredes, Samuel Kalip; Janampa Patilla, HubnerEn el desarrollo de aplicaciones web tradicionales existe la dificultad de la separación de la lógica de negocio, y la lógica de presentación, además es difícil realizar pruebas automáticas debido a que ASP.NET se basa en un entorno en tiempo de ejecución monolítico, que se puede extender en cierta medida, pero no es un sistema flexible y conectable. Por otro lado la Dirección Regional de Energía y Minas DREMA es un órgano desconcentrado de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Ayacucho, tiene relación directa con los usuarios en materia de Minería, Energía, Ambientales y Sociales en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), y el Organismo Supervisor de la Inversión de Energía y Minería (OSINERMIN), teniendo presente la importancia del uso de las nuevas tecnologías de información en sus procesos internos, las cuales hasta el momento, no se han utilizado, motivo por el cual es tomado como caso de estudio. El objetivo de esta investigación fue determinar que el Patrón MVC del Framework.Net es un mecanismo de adaptabilidad a la Arquitectura Técnica de la Metodología Ágil y Formal ICONIX. Caso de estudio: registro de estudios ambientales del DREMA. La presente investigación se respaldó por un marco teórico, siendo una investigación de tipo experimental y aplicada. Finalmente, y como consecuencia de lo expuesto, se concluyó que el Patrón MVC del Framework .Net es un mecanismo de adaptabilidad a la arquitectura Técnica de la Metodología Ágil y Formal ICONIX.Item "Adopción de un ERP para apoyar el monitoreo de riesgos de proyectos de desarrollo social en la ONG TADEPA Ayacucho, 2016"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Luya Castro, Ludmila; Carreño Gamarra, Juan CarlosEste presente trabajo de investigación estudia y propone una solución a los problemas que enfrenta la ONG TADEPA en la ejecución de sus proyectos de desarrollo social basados en el enfoque de marco lógico, proyectos de alto riesgo y complejos de monitorear debido a la diversidad de temas que buscan sostenibilidad en sus resultados e impacto; el equipo del proyecto elabora informes mensuales del resultado de actividades, indicadores y tareas realizadas por el beneficiario, luego la coordinadora consolida y cruza la información arrojando reportes a interesados, estas actividades son apoyadas con herramientas que duplican y dispersan información, condiciones de prácticas deficientes en la dirección de proyectos, la falta de un sistema de gestión integrado, incrementando el impacto de eventos negativos para el proyecto. La ONG sin un enfoque proactivo en monitoreo y gestión de riesgos aumenta el impacto que puede tener la materialización de un riesgo sobre el proyecto y que, potencialmente, podría conducirlo al fracaso o paralización del proyecto de parte de la entidad financiera. El objetivo de la investigación es adoptar un ERP para apoyar en el monitoreo de riesgos de proyectos de desarrollo social en la ONG TADEPA, 2016. Mediante una metodología para la selección, el ERP seleccionado debe cubrir en su mayoría los procesos de la ONG. Para el flujo de trabajo en proyectos de desarrollo social se tendrá que diseñar módulos necesarios que implementen las herramientas de facto para la planificación de la gestión de proyectos orientados a objetivos, herramientas de comunicación, coordinación y control que utiliza la ONG TADEPA. Por lo tanto el ERP almacenará datos de la ejecución de los proyectos, que servirá como base para implementar herramientas y metodologías de inteligencia de negocios a futuro.Item Alineamiento a la Norma ISO 45001 para mejora del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional - Compañia Minera San Leonardo SAC - 2020.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Marín Falconi, Koke; Gutiérrez Palomino, Roberto JuanEl propósito y objetivo de esta investigación es la de identificar las debilidades del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y potenciarla alineándola a la norma ISO 45001 en la Unidad Minera Chakari - Cía. Minera San Leonardo S.A.C., en ese sentido se procedió a realizar un diagnóstico de línea de base el cual permite que se aplique el concepto de mejora continua en la empresa, esta identificación en el diagnostico línea de base nos permitirá implementar y aplicar las normas consideradas en la ISO 45001:2015, la implementación de las normas no contempladas en nuestro sistema de gestión será el segundo objetivo de esta investigación y el tercer objetivo de esta investigación se direcciona a realizar la evaluación de la implementación es decir verificar que lo implementado funcione en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Específicamente el problema general está relacionado a la mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, para ello la importancia no solo del alineamiento de la norma ISO 45001:2018, sino también el proceso de mejora de la cultura de seguridad de los trabajadores que son participes en las operaciones, el enfoque es que la mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se reflejara en la disminución incidentes en las actividades operacionales. Esta medición se realizará con una auditoría interna que medirá la eficacia del alineamiento a la norma ISO 45001:2018.Item “Alineamiento de la norma ISO 45001 al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para reducir accidentes, Geotecnia Peruana - 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Gaspar Ventura, Alfredo; Gutiérrez Palomino, Roberto JuanEl presente trabajo investigación tuvo como objetivo formular la alineación de la norma ISO 45001:2018 para alinear en el sistema de gestión de seguridad de la empresa Geotecnia Peruana S.R.L. y así optimizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en la etapa de inicio, planificación, ejecución, monitoreo, control y cierre, con el fin de reducir los incidentes, accidentes de trabajo. El método de la investigación es de tipo cuantitativa aplicada de nivel descriptivo y un diseño pre experimental. La motivación del estudio fue el número de accidentes con días perdidos que la empresa tuvo en el año 2021, debido a la poca cultura en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lo que se realizó inicialmente es un estudio minucioso de la norma ISO 45001:2018, para luego evaluar el estado de la organización y con los resultados ejecutarse la implementación de cada requisito de la Norma respetando el orden metodológico. Una vez implementada la norma con el compromiso de todos los integrantes de la organización se midieron los resultados a través de estadísticas de accidentabilidad comprobando que la norma implementada si contribuyo en el de los objetivos propuestos. Es importante describir que el alineamiento de la ISO 45001:2018, al sistema de gestión de la empresa tendrá un impacto positivo en los trabajadores, esto influirá en la reducción de accidentes en el año 2022 con relación al año 2021.Item Análisis comparativo de costos de una edificación con y sin la incorporación de aisladores sísmicos de base, utilizando el ASCE/SEI 7-10 y la E 030-2014.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Gómez Llallahui, Alexander; Castro Pérez, CristianSe presenta el diseño de un sistema de aislación sísmica de base para el módulo correspondiente al block C1 " diagnóstico por imágenes" del nuevo hospital regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de la ciudad de Ayacucho. Se determinan las dimensiones, cantidad y ubicación de los aisladores. El análisis sísmico del sistema aislado se realiza con el Standard ASCE/SEI 7-10 (capítulo 17) en concordancia con las disposiciones de la norma peruana de diseño sismorresistente NTE 030-2014. Se compara la respuesta de la estructura aislada y de base fija a través de un análisis dinámico modal espectral. Se realiza el diseño de los elementos adicionales propios de las estructuras aisladas tales como podios superiores e inferiores, vigas y losas del sistema de aislamiento y los muros de retención que circundan el edificio. Posteriormente se realiza la comparación de los parámetros de respuesta de la estructura aislada y base fija, tales como: desplazamientos y derivas de entrepiso, cortante basal de la estructura y aceleración absoluta de entrepiso. Por último, se realiza la estimación de los costos directos, indirectos y totales del edificio convencional y aislado realizándose el análisis costo beneficio. Se concluye que es factible aislar el edificio obteniéndose importantes reducciones de los esfuerzos sísmicos, los costos directos varían teniendo en cuenta la concepción inicial del proyecto sin aislamiento sísmico.Item Análisis comparativo de la digitalización por fotogrametría y TLS para la reconstrucción del modelo sólido de una sección del Qhapaq Ñan y sus aplicaciones(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Retamozo Fernández, Saúl Walter; Castro Pérez, CristianEn esta tesis se desarrollan algoritmos para construir modelos de mallas 3D basados en estudios de fotogrametría y TLS. También, se presentan algoritmos para realizar recorridos virtuales, construir modelos sólidos y dibujar planos de arquitectura. Además, se realizará un análisis de ingeniería del modelo sólido. Los algoritmos desarrollados se aplicarán a un tramo del Qhapaq Ñan o Camino Inca que está ubicado dentro del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los algoritmos propuestos muestran resultados óptimos en términos de tiempo de procesamiento, resolución y efectividad de acuerdo a otros estudios similares. Los recorridos virtuales presentan a los monumentos de forma más amena y pueden ser empleados para promover el turismo. Los planos de arquitectura muestran una representación más real y completa de la estructura en comparación con los típicos planos de arquitectura. Los modelos sólidos son obtenidos a partir de la base de datos de los modelos 3D lo cual es más óptimo que usar herramientas de ingeniería inversa o una biblioteca de sólidos compuesto por cubos, tetraedros y esferas. Además, estos modelos sólidos pueden ser utilizados en análisis de ingeniería considerando la geometría original del objeto de estudio.Item Análisis comparativo de las normas de diseño sismo-resistente en los países latinoamericanos colindantes al cinturón de fuego.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Martínez Mendoza, Rutman; Castro Pérez, CristianEl trabajo de investigación que aquí se presenta tiene como objetivo establecer, en cuanto a los aspectos técnicos de la Ingeniería sísmica, cuales son las discrepancias y similitudes entre las normativas de Colombia, Ecuador, Perú y Chile vigentes, concerniente a las edificaciones sismo-resistentes, para proponer mejoras e identificar debilidades. Para ello se ha desarrollado como instrumentos una matriz de registro y otra de comparación, con los cuales se procesó la información, del análisis de resultados se observa que a pesar de ser escenarios diferentes existe gran similitud entre las normas sismo-resistentes partiendo desde lo más básico e ineludible al diseno sísmico como lo es la filosofía, las diferencias más marcadas se encuentran en los procesos de cálculo, las formas espectrales y los controles, se resalta a la norma chilena ya que las diferencia son más enmarcadas que al resto de normas. En la investigación también se desarrolla el análisis sísmico dinámico con las diferentes normas en estudio, de una edificación de categoría esencial, donde se ha observado que la norma chilena es la más exigente del grupo en cuanto a controles y fuerzas dinámicas.Item Análisis comparativo de métodos de interpolación geoespacial representando la capacidad portante del suelo de la Asociación “Santa Rosa”, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ramos Palomino, Cristian; Lizarbe Alarcón, HemersonLa falta de investigaciones no invasivas para determinar propiedades físicas y mecánicas del suelo a bajo costo, ha generado la búsqueda de nuevos métodos matemáticos y computacionales, que ayuden a aproximar resultados que podrían obtenerse de un ensayo clásico de laboratorio de suelo. El problema de la carencia de investigaciones intrusivas y la aplicación de nuevos métodos de interpolación computacionales ha generado en la ciudad de Ayacucho, la creación de planes urbanos sin contar con el estudio de mecánica de suelos correspondiente, en las nuevas comunidades emergentes ubicadas en los límites de la urbe. Esto debido a una mala planificación urbanística, que no respeta las normas establecidas por el estado para la creación de áreas urbanas y que se debería incluir en el reglamento interno de cada municipalidad, como requisito indispensable para la expansión urbana en el área territorial. Por otro lado, las construcciones informales traen problemas a la seguridad de los ciudadanos pudiendo ser afectadas por un evento natural como actividad sísmica, deslizamiento de detritos, inundaciones, etc. En tal sentido, estos problemas han motivado a realizar la presente investigación que, tomando como base el estudio de suelos de la Asociación “Santa Rosa” bajo la normativa nacional de vivienda para un área urbana, se generó a partir de los resultados de los ensayos de laboratorio, la propiedad de capacidad portante del suelo de la asociación, con este resultado se interpoló usando el programa ArcGIS a otros puntos del área de estudio. Esta investigación se realizó para determinar el margen de error de métodos de interpolación geoespacial como IDW y Kriging, para tener una conclusión acerca de cuál método es apropiado para interpolar la capacidad portante del suelo bajo estas condiciones de ubicación y área.Item Análisis comparativo de muros de contención de neumáticos en desuso, construidos empíricamente y diseñados teóricamente.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lujan Huaman, Erik; Curi Vega, AbnerEsta investigación se origina como una propuesta para examinar la viabilidad de erigir un muro de contención de gravedad empleando Neumáticos Fuera de Uso (NFU), en el centro Poblado de Totorilla, distrito de Jesús Nazareno. Los Neumáticos que han alcanzado su vida útil constituyen la materia prima para la construcción, otorgándoles una reutilización adecuada que contribuirá a mitigar la contaminación ambiental generada por los residuos sólidos (NFU). Seguidamente se realizó la comparación del muro de contención propuesto con los muros de contención construidos empíricamente por los pobladores de la zona, teniendo en cuenta que estos muros están construidos sin ninguna guía técnica ni un asesoramiento adecuado, por ende generalmente están apilados uno sobre otro, sin tener en cuenta el diseño adecuado. Tras llevar a cabo el análisis de los resultados obtenidos en el software GEO5, se puede comprobar que la implementación de muros de contención de gravedad utilizando Neumáticos Fuera de Uso (NFU) es una opción viable para una geometría especí?ca. Además, resulta una alternativa económica en comparación con otros materiales.Item Análisis computacional de los patrones de flujo en el sistema de riego tecnificado de la comunidad de Challhualla, Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pacotaype Yaranga, Hercilio; Bendezú Prado, Jaime LeonardoEsta investigación aborda la optimización del uso del agua en la agricultura en la comunidad de Challhualla, Ayacucho, que enfrenta problemas significativos de eficiencia en el riego. El objetivo general es desarrollar y aplicar técnicas computacionales para analizar y optimizar los patrones de flujo de agua en el sistema de riego tecnificado de la comunidad. Se desarrolló un modelo matemático utilizando regresión lineal múltiple y árboles de regresión, incorporando variables como precipitación, evapotranspiración y temperatura. Los experimentos realizados involucraron la aplicación de algoritmos genéticos para optimizar la distribución del agua, ajustando los coeficientes del modelo para maximizar la eficiencia. Los resultados mostraron que el mejor individuo encontrado por el algoritmo genético tenía coeficientes de ajuste específicos para cada mes, permitiendo optimizar la oferta de agua en relación con la demanda. Los valores obtenidos indicaron una alta disponibilidad de agua en los meses de enero (4194.17 m³/s), febrero (7263.48 m³/s) y marzo (5965.63 m³/s), y una baja disponibilidad en mayo, septiembre, octubre y noviembre. Esto subraya la necesidad de estrategias de almacenamiento y conservación de agua. En conclusión, la investigación ha demostrado que el uso de técnicas computacionales avanzadas puede mejorar significativamente la eficiencia del uso del agua en sistemas de riego tecnificado. Las estrategias propuestas, como la implementación de embalses y sistemas de riego eficientes, junto con un monitoreo en tiempo real y la planificación de cultivos, contribuirán a la sostenibilidad del recurso hídrico y a la mejora de la productividad agrícola en Challhualla.Item Análisis de costos comparativo en labores de preparación para la explotación convencional y semi-mecanizada de la unidad minera Torrecillas - CIA minera Mundo Minerales - Arequipa.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Nieto Cisneros, Víctor RaúlLa Unidad Minera Torrecillas esta ubicada al sur del Perú, a 642 km de Lima, en el distrito de Chaparra, Provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, con una producción diaria de 40 TM/día con una ley promedio que oscila entre 18 a 25 gr Au/tn. Tiene un sistemas de vetas hidrotermales de contenido aurífero, con potencia variable entre 0.20 a 1.50 m, las leyes más altas de oro en la propiedad estan encima de 36g/tAu. La génesis de las estructuras está asociada con la falla regional Pan de Azúcar, asi como al emplazamiento del segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la costa. La operación actual de la mina es como sigue, el método de explotación que se aplica es el corte y relleno ascendente, esto por las características del yacimiento; para la perforación en tajeos se utiliza perforadoras tipo Stoper en realce y Jackleg para descajes. La limpieza se realiza con lampas y carretillas en tajeos, este material va hacia los buzones donde es recogido por carros mineros U-35, la cual es transportada por medio de locomotoras a bateria de 48 voltios, hasta cada uno de los echaderos ubicados en sus respectivos niveles (Nv. 10, 11 y 12), estos niveles antes mencionados son convencionales, en los Nv 13 y 14 la extracción de mineral de los tajeos es mediante ventanas de extracción, de estas ventanas el mineral es trasladado por Scoop de 2.5 y³ a los echaderos, de los cuales son trasladados por unos camiones de 30 Tn de capacidad hasta superficie y de ahi hasta la planta de beneficio de la Cía Minera Confianza ubicada en Chala, la cual se encuentra a una distancia de 60 km de la Unidad Minera Torrecillas. La limpieza en la rampa se realiza con Scoop de 3.5 y³, en galerías con Scoop de 2.5 y³ (Nv. 13 y 14). El material estéril de la mina es depositado en un solo botadero ubicado al costado de la entrada principal "Rampa Torre". El presente trabajo de tesis consiste en analizar las ventajas y desventajas mediante un análisis comparativo de costos para la preparación de labores para la explotación convencional y semi-mecanizada, con el criterio de determinar Ia preparación de labores más conveniente para la CIA Mundo Minerales S.A.C., y que a la vez permita a la contrata JJG Contratistas S.A.C. incrementar su utilidad, mejorando Ia productividad y calidad de los trabajos, disminuyendo los costos de operación en las labores de preparación.Item Análisis de costos y elaboración de presupuesto económico y financiero de Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Rojas Cordero, Kathia SusyEl presente trabajo, titulado "Análisis de costos y elaboración de presupuesto económico y financiero de Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C."; comprende estudios relacionados en Ias operaciones unitarias para determinar el presupuesto operativo e inversiones que se realizan en forrna conjunta en: geología, mina, mantenimiento mina, planta concentradora, mantenimiento planta concentradora, planta de filtrado de relaves, manejo de relaves (proyectos) y Ias áreas de soporte. Para empezar con la elaboración del presupuesto operativo, el departamento de planeamiento en coordinación con geología evalúan Ias reservas probadas a considerar durante el presente año para la elaboración del programa anual de producción y avances (desmonte y mineral), Ia cual es entregada al departamento de planta concentradora, mina y geomecánica para la elaboración respectiva. El área de planta concentradora evaluará el tonelaje a tratar y Ios ratios de recuperaciones (Pb, Zn, Ag y Cu), contenidos finos (Zn, Pb y Ag), en función al programa se verá Ios requerimientos durante el año y se evalúa en el capítulo de planta concentradora. El área de mina, de igual manera en función al tonelaje programado evaluará Ias necesidades requeridas para Ias labores programadas, partiendo primeramente de Ios precios unitarios, Ios equipos con que cuenta mina está programado para la producción mensual puesto que el tonelaje producido mensualmente (963 ton) se mantiene en comparación al año 2008, la cual no produce variación alguna en los requerimientos de equipos, la mano de obra está distribuida en labores de avance, explotación, servicios auxiliares y operadores de equipos pesados, el detalle programado (metas físicas) y Ilegar finalmente al costo en $/ton. De igual manera lo realiza el área de manejo de relaves quien se consigna la elaboración de precios unitarios. Dentro de las áreas de soporte se considera Ias áreas administrativas (gerencia de operaciones, administración, recursos humanos, contabilidad, sistemas, logística, comunidades campesinas, costos y procesos, planeamiento mina, medio ambiente, seguridad e higiene minera). Se considera en control presupuestal Ia evolución de Ios costos el Budget VS Real, asi buscar estrategias de mejoras incrementando nuestra productividad y reduciremos nuestros costos, como se puede observar en jun.08-Prog. (57.39 US $/ton), real (74.79 US$/ton) como se observa hay un incremento de (17.40 US$/ton;), en jun. 09-Prog (62.02 US$/ton), real (62.79 US$/ton) se observa un ligero incremento de (0.77 US$/ton). Los KPI son indicadores de gestión Ia cual ayuda a tomar decisiones para la mejora de los costos de producción.Item Análisis de costos y presupuestos en mina a cielo abierto Cerro Corona, Gold Fields La Cima S.A. - Cajamarca(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) García Gómez, OlindaEl presente Trabajo Profesional esta orientado al análisis de costos y presupuestos de mina, en una operación minera a cielo abierto de cobre y oro. Para ello el trabajo se desarrolla en la Compañía Gold Fields La Cima S.A. empresa de propiedad sudafricana, instalada en el país desde el año 2003. El trabajo describe todo el proceso de minado de la operación y el proceso de valorización de las actividades principales, desde la perforación hasta que el material es dejado en la planta chancadora. La particularidad en este caso, es que se ejecutan estas actividades por medio de una empresa contratista, lo que hace un poco más complejo el control de los costos en cada actividad; sin embargo permite evaluar en paralelo las posibilidades de optimizar algunas tarifas si se demuestra que existirá una ganancia para la operación, por ende la empresa contratista también se beneficia. Es importante la buena planificación e información de los planes de minado, ya que ello nos permitirá elaborar un buen presupuesto y hacerle seguimiento para garantizar que no existan desvíos que conlleven a un incremento no justificado en los costos. El trabajo también muestra los análisis más relevantes de la operación respecto a los resultados mensuales, trimestrales y anuales de la operación, clasificación por centros de costos de las actividades, sus elementos de gastos y su impacto a nivel de resultados en la operación. Este trabajo es una herramienta para el estudiantado y colegas como intercambio de información y brinda un concepto del manejo de los costos en una actividad particular como La Cima.Item Análisis de flujo no permanente en redes de tuberías de agua potable por método híbrido(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Taipe Carrasco, Juan Luis; Castro Pérez, CristianEn síntesis la tesis comprende: la formulación matemática, programación computacional del modelo y la modelación numérica. En la formulación matemática, se incluyen el método de las características (MC) y el método híbrido (MH), que es la combinación del MC con otros esquemas numérico: método de las diferencias finitas implícitas o explícitas (MDFI o MDFE) para diferentes aproximaciones del factor de fricción, como la formulación de Chen y Ackland (variable) y factor de fricción transitoria de Brunone. Para las condiciones de frontera. se aplica la ecuación de compatibilidad o de Karney, que simplificada radicalmente la complejidad de las redes de tuberías, solucionando una tubería a la vez para cada paso de tiempo. En la programación computacional del modelo, los esquemas numéricos descritos y las condiciones de frontera son incluídos en las hojas de cálculo MC.xmcd y MH.xmcd desarrollado en MATHCAD 14, que muestra detalladamente los resultados para un sistema de tubería muy simple debido a la restricción de memoria y un software transitorio llamado HyMet v2010 desarrollado en MATLAB 2009b, para solucionar el golpe de ariete en redes de agua potable, con topología compleja. Se adjunta los diagramas de flujo y el código fuente del programa. En la modelación numérica, todos los ejemplos incluidos en este trabajo se llevaron a cabo usando HyMet V2010 y el software comercial HAMMER XM v8 para la comprobación del modelo, aplicada a la red de agua potable Pokras, ubicado en el distrito de Carmen Alto.Item Análisis de inversión y operación con máquina Alimak en la Mina Raúl(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Salvatierra Huamaní, PercyEl presente trabajo de tesis intitulado "ANALISIS DE INVERSION Y OPERACION CON MAQUINA ALIMAK EN LA MINA RAUL", es un estudio detallado de la máquina Alimak desde la adquisición hasta el proceso operativo en la construcción de chimeneas. En cada capitulo se expresa el marco teórico bastante amplio que sustenta Ia adquisición, el reemplazo y el uso de estos equipos en la construcción de chimeneas de gran sección y Iongitud. El presente trabajo consta de 5 capitulos, que en forma secuencial es la siguiente: El capitulo I, contiene Ios aspectos generales de la Mina Raul y Condestable, referidos a la ubicación y accesibilidad, clima y vegetación, rasgos fisiográficos, planteamiento del problema e hipótesis, objetivos y metodologia del trabajo; el capitulo II, es la reseña geológica del yacimiento que abarca desde Ia geologia general hasta la geologia local, de manera muy detallada tanto de mina Raul y Condestable; el capitulo III, analiza Ia inversión, el tiempo óptimo de reemplazo, tasación, Ias caracteristicas técnicas y Ias experiencias operacionales del Alimak en el Perú; el capitulo IV, estudia el proceso operativo del Alimak, sus caracteristicas de aplicación y sus perspectivas tecnológicas.; el capitulo V, analiza el costo de excavación de la chimenea con Alimak, considerando todos los parámetros de estudioItem Análisis de la eficiencia hídrica en el sistema de riego de la comunidad de Para, distrito de Chaviña, región de Ayacucho basado en la sostenibilidad agrícola - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Salcedo Casas, Elvis Jhoseph; Bendezú Prado, Jaime LeonardoLa investigación se centra en la eficiencia hídrica y sostenibilidad agrícola del sistema de riego de Para, en el distrito de Chaviña, Región de Ayacucho. El objetivo principal es fortalecer la sostenibilidad agrícola a través de una gestión más eficiente del agua, ante los retos impuestos por el cambio climático y la creciente demanda hídrica. La metodología empleada abarca un diseño de investigación no experimental que se concentra en evaluar la hidrología, fisiografía y la infraestructura hidráulica existente para determinar la disponibilidad y calidad del recurso hídrico. Además, se analizan las condiciones socioeconómicas y la interacción de la comunidad con los recursos hídricos para mejorar la eficiencia y sostenibilidad agrícola. El análisis de la eficiencia hídrica revela que el sistema de riego de Para podría no enfrentar fluctuaciones extremas en los caudales disponibles para riego, lo que indica una estabilidad favorable para la agricultura local. La sostenibilidad agrícola en Para se caracteriza por una gestión integrada y científicamente respaldada. Los resultados sugieren la importancia de aplicar modelos hidrológicos para anticipar periodos de escasez o exceso de agua y desarrollar planes de riego ajustados a la evapotranspiración y coeficientes de cultivo de los cultivos. Se recomienda implementar infraestructura de medición avanzada y sistemas de riego modernos que faciliten ajustes precisos en el riego, maximizando así la eficiencia del uso del agua. En conclusión, la aplicación de estrategias basadas en una evaluación hidrológica detallada y un análisis de la eficiencia hídrica puede resultar en una optimización significativa del uso del agua, contribuyendo a la sostenibilidad agrícola y al bienestar de las poblaciones dependientes de la agricultura en Para.Item Análisis de las vetillas y la relación que ejercen sus características sobre su resistencia y deformación Unidad Minera Yauliyacu, 2019.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Mitma Salvatierra, Julio César; Ccatamayo Barrios, Johnny HenrryLa Unidad minera Yauliyacu tiene un macizo rocoso con un comportamiento mecánico determinado en gran medida por sus abundantes vetillas cuya resistencia menor a la de la roca intacta incide en la estabilidad de la roca. En este contexto se enmarca la presente investigación de título, en la cual se estudia el comportamiento de vetillas ante ensayos de tracción directa y la influencia que ejercen sus características sobre su resistencia y deformación. Se analizó el resultado de 19 ensayos de tracción directa en vetillas. Las resistencias a la tracción y forma de ruptura fueron graficadas versus porcentaje de minerales duros, espesor, rugosidad y ángulo de vetilla con respecto al plano ortogonal a la dirección del esfuerzo aplicado. La deformación de las vetillas fue caracterizada por el strain total, el stress del punto de fluencia, el módulo de elasticidad y módulo secante en el punto de 50% de esfuerzo aplicado y módulo secante en el 50% de deformación. Estos parámetros fueron igualmente graficados en función de las características de la vetilla recién mencionados. Los resultados del análisis muestran que las vetillas de calcopirita tienden a tener menor resistencia a la tracción directa que vetillas de pirita de 1-4 mm de espesor. Por otro lado, las vetillas de pirita de mayor espesor tienen menor resistencia, mientras que la situación de las de calcopirita según el espesor no es clara. El JRC no mostró influencia en la resistencia, incluso en las vetillas más inclinadas. Por su parte, el ángulo de la vetilla con respecto al plano ortogonal a la dirección del esfuerzo tampoco muestra mayor incidencia en la resistencia a la tracción. Las relaciones encontradas fueron comparadas con resultados de ensayos de tracción indirecta realizados anteriormente. Ambos ensayos coinciden en que la presencia de minerales duros tiende a aumentar la resistencia y en que la ruptura suele darse por el medio del relleno de la vetilla. Se concluye que las características microscópicas de las vetillas, como el tamaño y forma de los cristales, también pueden influir en su comportamiento ante esfuerzos de tracción.Item Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Salazar Barrientos, Justiniano; Campos Arzapalo, EdmundoLa unidad Minera Yauliyacu cuenta con importantes reservas de mineral diseminado a las cajas de las vetas principales por este motivo se define recuperarse aplicando el método de Sublevel Stoping el cual es un método de minado de menor costo, comparándolo con los demás sistemas de explotación de esta unidad. A inicios de la privatización de esta Mina, estos diseminados ya se explotaban mediante el corte y relleno convencional; pero la Empresa Minera Yauliyacu, hoy Empresa Minera los Quenuales, al asumir el control de las operaciones mineras desde el año 1997 y desde entonces con la finalidad de levantar la producción, con bajos costos, mayor seguridad y por ende mayor productividad decide implementar la recuperación del mineral diseminado mediante el método de minado Sublevel Stoping en Cuerpos. La aplicación de este método a la recuperación de diseminados ha permitido sacar bloques mineralizados que con otros métodos de explotación varios de ellos ya no serían económicamente rentables; además, ha permitido aumentar el volumen de producción con mayor seguridad que añadido a la productividad ha ayudado a bajar los costos de la Mina y elevar sostenidamente la producción desde 1997 (56000 tms promedio mensual) hasta hoy 2009 (107000 tms promedio mensual). La recuperación del mineral diseminado mediante el Sub Level Stoping Cuerpos seguirá siendo una alternativa que nos permitirá seguir ganando más reservas y ayudar a aumentar la vida útil del yacimiento.Item “Análisis de parámetros y eficiencias logradas en perforación y voladura en labores de desarrollo en la Unidad Minera Huarón”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Cuba Fernández, NaomiEl presente trabajo de tesis, se ha desarrollado con la finalidad de mejorar la perforación y voladura en los frentes de desarrollo, que se vienen realizando en la Mina Huarón, para ello se ha analizado los principales parámetros que inciden directamente en el rendimiento de los avances. Estos parámetros son la roca (macizo rocoso), geometría del disparo, carga explosiva, secuenciamiento de la voladura, el equipo de perforación y operabilidad por parte del perforista. En la evaluación de los referidos parámetros se encontró varias causas y sus efectos en la perforación y voladura, proponiendo las correcciones del caso y llegándose a la estandarización de las mallas de perforación voladura, la cantidad de la carga operante, el manejo de tiempo de los retardos, lográndose la mejora deseada de los avances y la disminución de factor de carga y costos de excavación que incrementa la utilidad de la empresa y a su vez cumplir con los programas de desarrollo.