MAESTRÍA EN CS. SOCIALES - ANTROPOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chati Quispe, Guido Ernesto; Rojas Porras, Nolberto Claudio
    El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que las formas de violencia ejercidas por algunas comunidades de Andahuaylas se generan en respuesta a otro tipo de violencia: la del Estado. Para respaldar esta afirmación, se analiza el caso de las tomas de tierra en Andahuaylas durante un período de veinte años (1960-1970). Este estudio revela la dinámica compleja entre las comunidades, hacienda y el Estado. En Andahuaylas, la movilización campesina y las tomas de tierra han sido las últimas acciones que los campesinos optaron para resolver los problemas de usurpación de tierras, abusos de autoridades, homicidios, masacres, robos y otros atropellos locales que ocurrían sin consecuencias legales por parte del Estado ante las constantes quejas del campesino. Por eso, a los campesinos no les quedó otra opción que responder con violencia; invadiendo haciendas y ejecutando juicios populares a los gamonales con el objeto de recuperar sus tierras y el orden local. Ademas estas movilizaciones también estaban cargados de múltiples conflictos entre miembros de la misma comunidad (vecinos, amigos, parientes), entre comunidades y otros actores no comunales. Para comprender la dinámica de la violencia comunal y la movilización campesina por la tierra, se ha realizado una revisión de fuentes bibliográficas, tesis, archivos, documentos, periódicos locales y el testimonio de los actores. La información seleccionada es materia de análisis comparativo y crítico con el fin de reconstruir una narrativa de la historia local. El hilo conductor que une a cada una de las historias es la continuidad de disputas, conflictos, rivalidades, venganzas, etc., en el campo político, social, cultural e ideológico.
  • Item
    La transición de colonos a campesinos, un estudio de caso de los “Chopccas” de Huancavelica (1940 - 1990)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Ore Malmaceda, Rolando Daniel; Rojas Porras, Claudio
    Trata del proceso de la transición de colonos a campesinos en la zona de Chopcca (Huancavelica) desde 1940 hasta la implementación de la Reforma Agraria. Y en lo sucedido después de esta Reforma, se observa como se perfiló la vivencia del campesinado sobre la base de los cambios ocasionados en el contexto de la Reforma Agraria, hasta los inicios de la época de la violencia política. En este proceso histórico de cambios, se vio que inevitablemente se presentaron distintas situaciones o factores que influyeron hacia la crisis de la hacienda, por ende, se presentaron condiciones que facilitaron el tránsito de colonos a campesinos, que a su vez produjeron cambios socioeconómicos, políticos, productivos, con ventajas a la comunidad campesina de Chopcca. De esta manera, desde los tiempos inmemoriales, se desarrollaba dentro de las haciendas, prácticas de rasgos comunales, orientadas a su reproducción con un fuerte arraigo cultural, que actualmente persiste en dicha comunidad.
  • Item
    Sanción y control social andino en el distrito de San Juan Bautista - Ayacucho 2018
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Apaico Alata, Rene Marcial; Mayorga Sánchez, Manuel Uldarico
    El presente trabajo de investigación, “Sanción y control social andino en el distrito de San Juan Bautista - Ayacucho 2019”, tiene por objetivo principal de analizar y explicar comportamientos socioculturales no consensuados por la unidad colectiva, y, de la misma forma, de los aspectos simbólicos; con la cual sancionan y controlan la conducta incorrecta de sus miembros y de la colectividad. En todas las sociedades, existen, mecanismos de control social ritualizado, a cargo de organizaciones dedicadas específicamente a la evaluación y penalización, sin embargo, también hay diversas formas de supervisión social que, aunque no son establecidas con ese objetivo ni oficialmente designadas para impartir justicia, desempeñan esa función utilizando variados métodos para corregir y castigar comportamientos que van en contra de las normas establecidas por la comunidad. El dilema principal radica en que la Constitución Política del Perú de 1993 admite la presencia de sistemas legales adicionales, identificados como "derecho consuetudinario", asociados a grupos que no están vinculados a la tradición occidental ni están integrados en la legislación oficial promulgada por el poder legislativo. Estos comportamientos socioculturales se expresan a través de insultos y burlas, mediante el uso de metáforas, símiles, cargados de símbolos, creados por el grupo en la vida cotidiana y cuyo principal mensaje hoy es la corrección de comportamientos contrarios a las normas morales. Además, debemos señalar que, esta representación simbólica, se trata de la transformación del hombre racional en animal irracional como castigo sobrenatural. Existen diversas formas de sanción y control social practicadas en el lugar de estudio. En esta ocasión, analizaremos los siguientes aspectos simbólicos: sanción y control social en “tratanakuy”, sanción y control social en incesto o “qarqacha” y sanción y control social en discurso de los “weraqos”. Estos aspectos culturales se practican en los departamentos de Apurímac, Cusco, Ayacucho, y en caso de este último sitio, en el distrito de San Juan Bautista.
  • Item
    El Movimiento de Renovación Carismática Católica en la ciudad de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Béjar Romero, Ángela Pilar; Pereyra Chávez, Nelson Ernesto
    Esta tesis recurre a los métodos etnográfico, simbólico y hermenéutico y a la tesis de los campos religiosos de Pierre Bourdieu, para describir y analizar el Movimiento de Renovación Carismática Cristiana de la Iglesia Católica (MRCC) en la ciudad de Ayacucho. Aborda la génesis, crecimiento e importancia de este movimiento, así como su rol en el contexto actual ayacuchano como parte del pluralismo católico reconocido a partir del Concilio Vaticano II. Igualmente estudia las prácticas religiosas “no tradicionales” y la manera particular cómo sus miembros viven su fe religiosa, considerando que dichas prácticas distan de las prácticas tradicionales que provienen de la jerarquía católica y más bien se asemejan a las de los evangélicos pentecostales.
  • Item
    Los animales en Wari: Representaciones simbólicas desde la cosmovisión andina
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Cabrera Romero, Martha; Taipe Campos, Nestor Godofredo
    Motivada por el hallazgo de un conjunto de manifestaciones iconográficas y escultóricas de animales en soportes de cerámica, lítica, tejidos y metales en la metrópoli urbana de Wari y el sitio secundario de Conchopata en Ayacucho, se planteó el problema de su significación e importancia simbólica durante la época del Horizonte Medio o del imperio Wari. A través del análisis preiconográfico e iconográfico se da cuenta de un gran corpus con representaciones de diferentes tipos de animales en su expresión primaria, así como en híbridos con mezcla de formas humanas con las de animales cuya importancia es evidente ya que aparecen vinculados a los diferentes estratos cósmicos dentro del ámbito sagrado y sobrenatural donde habitan las divinidades. Ahí se ubican los animales de acuerdo a sus atributos y características particulares. A través del análisis semiótico y tomando en cuenta la información etnohistórica y la etnografía actual, se hace el intento de aproximación del discurso metafórico y analógico de las representaciones de animales como parte del discurso simbólico que fue creado durante la época Wari vinculados a los diferentes niveles cósmicos, así como la visión dualista de la cosmovisión andina. Se concluye que las representaciones iconográficas de animales o las imágenes híbridas expresan el gran poder que pudieron haber tenido esas imágenes simbólicas ya que se observa una apropiación de las características de los animales considerados sobrenaturales. Su combinación con características humanas estaría demostrando el gran poder de esas imágenes simbólicas ya que concentra todos los atributos de los animales de las diferentes esferas cósmicas.
  • Item
    Buscando al desaparecido por los senderos de la memoria: El caso de Francisco Buendía en la provincia de La Mar (Ayacucho)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2006) Cóndor Alarcón, Nory; Pereyra Chávez, Nelson Ernesto
    La presente tesis estudia el caso de Francisco Buendía: Un poblador de la microcuenca de San Miguel, en la provincia de La Mar (Ayacucho), desaparecido por Sendero Luminoso en 1984. A partir del caso, reconstruye las dinámicas locales subyacentes al caso, que se engarzaron con el conflicto armado interno. Para encontrar dichas dinámicas recurre a los recuerdos y silencios de los familiares y a la información que revelan los documentos notariales y judiciales y que la memoria precisamente intenta esconder. Por un lado, muestra que las dinámicas locales contienen disputas que tienen que ver con el proceso de reestructuración de la tierra que en la localidad viene desde mediados del siglo XX y que ocasionó la desaparición de Buendía. Por otro lado, decanta la representación de los familiares, quienes consideran que la desaparición es el resultado de conductas discordantes y de la intervención de seres maléficos (brujos y condenados) en una etapa de caos del espacio social de la comunidad.
  • Item
    Construcción de redes de parentesco en las organizaciones criminales inmersas en el proceso de investigación penal en la región de Tumbes
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Prado Mendoza, Francisco; Gavilán Sánchez, Lurgio
    La tesis titulada: “Construcción de redes de parentesco en las organizaciones criminales inmersas en el proceso de investigación penal en la región de Tumbes”, estudia 02 organizaciones y 64 bandas criminales dedicadas al tráfico ilícito de migrantes, drogas, combustible y trata de personas; así como a la extorsión, el sicariato y otros delitos menores en el ámbito de la región en Tumbes. La investigación tiene como objetivo principal demostrar que el parentesco es el elemento central de la formación de estas bandas y organizaciones criminales por otorgar mayor confianza y lealtad a las relaciones ilícitas, reduciendo los riesgos de traición entre los integrantes a fin de perpetuar la duración de la banda u organización. Como hipótesis se postula que la construcción de las redes de parentesco es el elemento central de la formación de las principales organizaciones familiares del crimen en la región de Tumbes. Para la verificación de la hipótesis, se tomó una muestra aleatoria simple de ocho agrupaciones delictivas con mayor número de integrantes, identificados desde enero del año 2013 hasta julio del año 2015, con fines de aplicar los instrumentos estadísticos y metodológicos del software “GenoPro” para graficar las estructuras familiares y “EgoNet” para graficar las relaciones de redes personales entre el líder (ego) y los miembros (alter) integrantes de las organizaciones y así validar los resultados de la investigación.
  • Item
    Persistencias y cambios en la reciprocidad andina en las comunidades de Hualla y Tambillo - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Maldonado Valenzuela, Mario; Gamarra Carrillo, Jefrey Antonio
    El trabajo constata las persistencias y cambios en la reciprocidad andina en las comunidades de Hualla y Tambillo - Ayacucho, al interior de las fiestas patronales, matrimonios y construcción de viviendas (wasy ruray) donde los pobladores producen y reproducen sus formas y sentidos comunitarios al lado de la cultura mercantil, ambos modelos coexisten en forma activa y creativa en las comunidades campesinas. Al interior de las dos comunidades, en las fiestas, están ocurriendo las transformaciones internas del sistema comunal andino, modificando, muchas veces, las formas de organizar la fiesta y, otras veces, reinventando nuevas fiestas al lado de la fiesta patro-nal promovidas por el sistema no comunal con prácticas de la reciprocidad y el modelo mercado, ambas se complementan en las relaciones sociales y en los intercambios de bienes y servicios. Los procesos mencionados transitan en la actualidad según la lógica de los comuneros citadinos, migrantes y retornantes quienes son portadores del modelo tradicional y mercantil. El modelo mercantil influye constantemente a las lógicas comunales tradicionales a través de los medios de comunicación, el mercado, la educación y las instituciones estatales. En este contexto, los actores comunales reinterpretan las costumbres comunales reacomodando y redefiniendo el modelo recíproco de manera generosa acompañado de compromisos, voluntades y obligaciones que cumplir con las fiestas. Persistiendo en la actualidad el modelo tradicional de la reciprocidad y la cultura mercantil, este último, viene imponiéndose progresivamente sobre el modelo comunal con posturas de renovar lo viejo con lo nuevo, donde unos se entienden y otros desentienden, ambos comparten bienes y servicios no en una competencia conflictiva, sino, en una forma complementaria de compartir los gustos y sentidos recíprocos del buen vivir en la comunidad, específicamente en la fiesta en concomitancia con la cultura moderna capitalista.