MAESTRÍA CS. AGRARIAS - AGRONEGOCIOS

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Influencia de la asociatividad en la comercialización y rentabilidad de los derivados lácteos en la comunidad de Satica, Los Morochucos, provincia de Cangallo, región Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gomez Bautista, Roly; Portuguez Maurtua, Agustín Julián
    El presente trabajo de investigación, Influencia de la asociatividad en la comercialización y rentabilidad de los derivados lácteos en la comunidad de Satica, Los Morochucos, provincia de Cangallo, región Ayacucho; ofrece una mirada de la problemática del productor de derivados lácteos, específicamente, queso fresco y yogurt al momento de optar las diferentes formas de comercialización de sus productos. El objetivo principal de la investigación, analizar las estrategias asociativas, analizar las formas de comercialización y la rentabilidad de los derivados lácteos (queso fresco y yogurt) en la comunidad de Satica. La metodología empleada para esta investigación es del tipo analítico sintético, usando la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, observación directa y recopilación de información. La investigación está orientada en analizar las formas asociativas y no asociativas de producción y comercialización de derivados lácteos, el efecto de cada una de estas formas en la comercialización y rentabilidad de los productos en estudio.
  • Item
    Características de la demanda de carne de cuy en el distrito de Ayacucho, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sanchez Gonzales, Micael; Quispe Tenorio, Jose Antonio
    En el presente trabajo de investigación se desarrolló un estudio de la característica de la demanda de carne de cuy en el Distrito de Ayacucho, para ello se aplicó una encuesta a los residentes dentro del distrito distribuido por zonas según los puntos cardinales y el centro histórico de esta ciudad, con un rango de edades desde los 18 a 65 años, intenta determinar la demanda actual de este tipo de carne. La demanda de carne de cuy se comprueba a través de la herramienta de recolección de datos ya que muestra que el 96% de los encuestados son consumidores de carne de cuy, así mismo la característica principal que determina el consumo de la carne de cuy fue por la salud con un 34%, luego los lugares donde compran la carne de cuy; cuyo resultado nos arroja que es el Mercado con un 47%, además se determinó como característica particular para la compra de la carne de cuy fue la limpieza con un 34 %, la conformidad de la compra de la carne de cuy con buena calidad y presentación por parte de promotor de ventas y un cooler para conservar el producto tuvo un resultado del 87%. Por último existe una demanda potencial para la carne de cuy con presentación y calidad en el distrito de Ayacucho. Se evaluó como el mercado objetivo potencial, siendo el consumo per cápita estimado de 1,1 kg de carne de cuy. Así mismo se ha identificado las unidades de carne de cuy consumidas en 1 año de 122,048 unidades. Este estudio se elaboró para conocer al consumidor y ofrecer oportunidades de aumentar las ventas y atraerá nuevos clientes a través de los canales de la publicidad y campañas.
  • Item
    Evaluación del desarrollo del biocomercio de la tara (Caesalpinia spinosa) en las provincias de Huamanga y Huanta, Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Prado, Nelson Auber; Condeña Almora, Francisco
    La tara (Caesalpinia spinosa) viene generando empleo e ingresos económicos a los productores articulados al mercado del Biocomercio con actividades de recolección, producción, transformación y comercialización en la región Ayacucho. El objetivo fue evaluar la sostenibilidad económica, ambiental y social del Biocomercio de tara en provincias de Huamanga y Huanta. El ámbito de estudio fueron las localidades de Quiucho en Pacaycasa (Huamanga) y Cangari en Inguaín (Huanta). La metodología consistió en la planificación y organización de talleres y aplicación de encuestas a productores, acopiadores e instituciones públicas y privadas intervinientes. La población muestra fueron 34 productores, con 15 y 19 productores en Quiucho y Cangari, respectivamente, 4 acopiadores locales, 3 acopiadores mayoristas y 2 organizaciones de base. La sostenibilidad económica se expresa en superficie cultivada menor de 0.25 y mayor de 1.0 ha; rendimiento menor de 1000 y mayor de 4000 kg; superficie de bosquetes o cercos vivos menor de 0.25 ha y de 0.50 - 0.75 ha; rendimiento en bosquetes o cercos vivos, menor de 1100 kg y mayor de 3300 kg; producción total año 2018, hasta 5500 kg/año y precio de 2.00 a 2.70 soles/kg; ingreso por venta total de 468.00 a 11475.00 soles; reinversión en producción de 150.00 a 1500.00 soles; costos de producción de 2814.35 a 2982.90 soles/ha-1 y de 1.25 a 1.58 soles/kg-1. La sostenibilidad ambiental se expresa en Buenas Prácticas Agrícolas, los productores utilizan abonos orgánicos y escaso control de plagas y enfermedades; conservan el medioambiente y biodiversidad de biotipos de tara; recuperan y aprovechan los cercos vivos, bosquetes y plantas aisladas de tara en beneficios económicos y sociales; forestación de tierras comunales y eriazas; manejo agronómico de plantas; sistema de producción en bosquetes y asociadas con cultivos y sistemas agroforestales. La sostenibilidad social expresada en participación de familias campesinas y rol importante de mujeres, asociatividad y articulación de organizaciones de productores con instituciones; intervención de instituciones en el desarrollo de capacidades, asistencia técnica y dotación de insumos a productores por el Proyecto Tara del GRA Ayacucho, SENASA, UNSCH, Agencia Agraria y la Cooperativa Frutos del Ande.
  • Item
    Niveles de externalidades de la tuna y cochinilla de tunales silvestres y campos cultivados en el distrito de Pacaycasa
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Godenzi Vargas, Julio Pablo; Arotoma Cacñahuaray, Sixto
    El trabajo de investigación tiene el propósito de identificar y determinar las externalidades de la tuna fruta (Opuntia ficus indica) y de la cochinilla (Dactylopius coccus costa) en el distrito de Pacaycasa. Una exploración de las posibles externalidades positivas de la actividad de recolección, utilización y comercialización de tunas y cochinilla provenientes tanto de tunales de campo silvestre, así como de las provenientes de tunales de campos cultivados, complementan el trabajo en la perspectiva de reconocer el impacto de esta actividad en las áreas rurales pobres de Pacaycasa, que ayudan a revalorar las potencialidades agroeconómicas que significa el cultivo de tunales. Observando que los tunales crecen y se desarrollan debidamente en terrenos agrestes, secos y que requieren de muy poca agua para su desarrollo, el trabajo de campo cubre una descripción y análisis a los productores, recolectores y comercializadores de la tuna y cochinilla de las comunidades de Compañía, Huayllapampa, Pacaycasa y Ocopa, todas ellos pertenecientes al distrito de Pacaycasa de la provincia de Huamanga. El impacto socioeconómico del aprovechamiento de las tunas y cochinilla en Pacaycasa no solo es para el agricultor, sino para toda la cadena productiva que va desde el productor o recolector, pasando por los acopiadores, distribuidores, vendedores e incluso los transformadores que conservan y les dan el valor agregado a estos productos. La tuna y la cochinilla generan externalidades positivas principalmente en nutrición, autoempleo, empleo, comercio, agronegocios y agroindustria; complementariamente, generaría externalidades en medioambiente, salud, turismo, agroecología e investigación. Las prácticas de recolección, acopio y comercialización de tuna y cochinilla en las comunidades del distrito de Pacaycasa generan externalidades socioeconómicas positivas que implica a un gran número de la población rural pobre y en extremadamente pobre que, mediante el cultivo agroecológico de la tuna en terrenos eriazos, así como cultivos asociados en terrenos bajo riego, generan ingresos complementarios, mejorando notablemente su calidad de vida en cuanto a educación, salud y vivienda, además de contribuir a la preservación de la ecología de la región.
  • Item
    “Análisis de la competitividad y rentabilidad de la cebolla en el distrito de Tambo, La Mar - Ayacucho”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Anaya Abregú, Abel; Solano Ramos, Rómulo Agustín
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la competitividad y rentabilidad del negocio de la cebolla en el distrito de Tambo. Para ello, se ha recopilado la información primaria vía encuestas y entrevistas tanto a los productores del distrito como a los comerciantes y consumidores de la ciudad de Ayacucho. Los resultados obtenidos son: el cultivo de cebolla es una de las actividades principales del distrito de Tambo cuya productividad es de 12,500 kg.ha-1. La superficie de terreno promedio por productor es de 0.5 hectáreas que en su mayoría son propios y el resto alquilados. El 86.3% produce una vez al año con las aguas de lluvia mientras que el 13.7% utiliza riego. Se ha logrado identificar y caracterizar tres tipos de productores de cebolla: productor empresario (TP1), mediano (TP2) y pequeño (TP3). Respecto a la competitividad, el rendimiento es de 15, 12 y 9.5 tm.ha-1 con ingresos por venta de 12,750, 10,200 y 8,075 soles, que corresponden a TP1, TP2 y TP3, respectivamente. El destino de la producción de la cebolla son los mercados de San Francisco (VRAE), "Nery García Zarate" de Ayacucho, San Miguel y Tambo y las ferias dominicales en Tambo. Existen dos canales de comercialización, directa (productor-consumidor) e indirecta (productor-intermediarios-consumidor). Los costos de producción se dan de acuerdo a la tipología de productores, para TP1 es de S/. 8,460.00, para TP2 es de S/. 7,166.00 y para TP3 es de S/. 5,747.00. Referente a la rentabilidad del producto, el Valor Bruto de Producción y los Ingresos Netos dependen del tipo de productor: el TP1 obtiene el mayor ingreso neto con 4,290 soles.ha-1, seguido del TP2 con ingreso neto de 3,034 soles.ha-1 y el TP3 con ingreso neto de 2,328 soles.ha-1. La rentabilidad económica del productor TP1 es mayor con 50.71%, seguido del TP2 con 42.33% y el TP3 con 40.51%; el productor TP1 obtiene el mayor valor actual neto (VAN) de 3,516.13 soles, con tasa interna de retorno (TIR) de 111.73 y relación beneficio costo (B/C) de 1.41; el productor TP2 obtiene un VAN de 2,414.9 soles, con TIR de 80.11% y relación B/C de 1.34; y, el productor TP3 obtiene menor VAN de 1,837.88 soles, con TIR de 76.29% y una relación B/C de 1.32. Los tres tipos de productores de cebolla obtienen beneficios económicos positivos que superan largamente a la tasa de descuento que oferta el AGROBANCO (22% anual), siendo la actividad productiva de cebolla rentable en el momento de la evaluación.
  • Item
    “Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Aquino Gallegos, Eber Senen; Anaya Abregú, Abel
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la competitividad y rentabilidad del negocio de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la provincia de Sucre. Para ello, se ha recopilado la información primaria vía encuestas y entrevistas tanto a los productores, como a los comerciantes y consumidores de la provincia de Sucre. Los resultados obtenidos son: se identificaron 47 familias productoras con 2 a 8 miembros, con bajo nivel educativo, con unidades productivas dispersas y pequeñas y el 93,6% sin título de propiedad de sus predios; asimismo, se identificó que cuentan con parcelas de 0.5 a 1.0 ha, cultivan quinua en áreas promedio de 0.97 ha, y alcanzan rendimientos promedios de 1,025.96 kg.ha-1, la producción total promedio en el año 2016 fue de 995.96 kg, el precio promedio de venta a 5.58 soles.kg-1, el ingreso total promedio de 5,401.38 soles y el costo de producción promedio total de 944.00 soles.ha-1; el destino de ventas del 50% de quinua grano se dio a los acopiadores de Ica y el Programa Qali Warma, el 66% de productores son no asociados, el 84% de proveedores de semillas fueron los propios productores y, el 58% y 76% no reciben capacitación y asistencia técnica, respectivamente. En competitividad de quinua Blanca de Junín, el productor de Querobamba por la venta de 714.71 kg a 5.46 soles obtiene 3,902.32 soles, el de Morcolla por la venta de 1,235 kg a 4.15 soles obtiene 5,125.25 soles, el de Soras por la venta de 1,115.50 kg a 6.40 soles obtiene 7,139.20 soles por campaña. En la campaña 2015-2016, el productor de Querobamba comercializó 536 kg (75%) a los acopiadores de Ica y 178 kg (25%) en ferias locales y al Programa Qali Warma de Sucre, el productor de Morcolla vendió 1,013 kg (82%) a los acopiadores de Ica y el 222 kg (18%) en las ferias de Tintay, el productor de Soras vendió 781 kg (70%) a los acopiadores de Ica y 335 kg (30%) en las ferias de Soras. Los canales de distribución directa con menores volúmenes de venta fueron a los acopiadores locales y consumidores, y el canal indirecto con mayores volúmenes se dirigió a los acopiadores intermediarios procedentes de Ica y el Programa Qali Warma. El productor de Querobamba demandó menor costo de producción con 849 soles.ha-1, el productor de Morcolla con 896 soles.ha-1 y el productor de Soras con 1,087 soles.ha-1. En rentabilidad de quinua por el valor bruto de producción (VBP), el productor de Querobamba obtiene el menor monto con 3,947 soles.ha-1, el de Morcolla con 4,980 soles.ha-1 y el de Soras con 7,654 soles-ha-1. En ingresos netos, el productor de Querobamba obtiene 3,098.58 soles.ha-1, el de Morcolla obtiene 4,084.00 soles.ha-1 y el de Soras obtiene 6,567.40 soles.ha-1. En rentabilidad económica en porcentaje, el productor de Querobamba obtiene 465% de rentabilidad, el de Morcolla obtiene 556% y el de Soras 704%. Finalmente, en rentabilidad económica, el productor de Querobamba obtiene un VAN de 2,027.59 soles, con TIR de 537.31% y B/C de 3.39; el productor de Morcolla obtiene un VAN de 2,895.51 soles, con TIR de 774.01% y B/C de 4.23; el productor de Soras obtiene un VAN de 5010.06 soles, con TIR de 1,206.38% y B/C de 5.61.