ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Microorganismos eficientes y cal agrícola en la elaboración de compost con cáscaras de cacao (Theobroma cacao L.), Pichari - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cahuana Ccoscco, Gilber; Galindo Galindo, Juan Aníbal
    El trabajo de investigación se ejecutó en el sector platanal, distrito de Pichari, provincia La Convención, región Cusco, ubicado a una altitud de 585 msnm; con el objetivo de evaluar el efecto de microorganismos eficientes y cal agrícola en la producción de compost a base de cáscaras de cacao. Se instaló un total de 16 composteras bajo cubierta plástica tipo invernadero, distribuidas en el Diseño de Bloque Completos al Azar, se evaluaron el pH y temperatura durante el proceso de compostaje, el rendimiento del compost al final del proceso, así como los parámetros de calidad. Los resultandos muestran que tanto el pH como la temperatura no obtuvo diferencia estadística significativa durante el proceso de compostaje, mientras tanto en el rendimiento del compost existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos, el tratamiento T4 (con cal y EM) obtuvo el mayor rendimiento (39.9%), siendo superior respecto a los demás tratamientos evaluados. En relación a la calidad del compost obtenido, la adición de 10 kg de microorganismos eficientes en 100 kg de cáscara de cacao durante el proceso de compostaje en los tratamientos T3 y T4 optimizaron el mayor rendimiento de compost en el T4 con (39.9%), incrementando los contenidos de materia orgánica T3 (52.92%), nitrógeno T4 (1.82%), óxido de fósforo T4 (0.68%), óxido de potasio T3 (3.38%), óxido de magnesio T3 (1.24%) y la adición de 10 kg de cal en 100 kg de cáscara de cacao durante el proceso de compostaje en los tratamientos T2 y T4, incrementaron el contenido de calcio en el T3 (8.26%) y el valor de pH (8.9) unidades.
  • Item
    Polímeros hidroabsorbentes y métodos de propagación en el crecimiento y rendimiento de variedades de plátano (Musa sp.) Omaya 575 msnm, Pichari
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Huaman Curo, Jhon; Rodríguez Palomino, Edison
    El presente trabajo de investigación se ejecutó en el Centro Semillero del cultivo de plátano Omaya a 575 msnm de la Municipalidad Distrital de Pichari, con la finalidad de determinar el efecto de dosis de polímero hidroabsorbente (0, 25g/planta, 50 g/planta) y métodos de propagación (plantas de cámara térmica e hijuelos) y variedades de Musa sp. (Isla Maleño y Ordinario) en la altura de planta, numero de hojas, diámetro del pseudotallo, días a floración, peso de racimos, numero de manos por racimo y rendimiento de racimos, en Omaya, Pichari. Los tratamientos (12) corresponden a una factorial 2V*2M*3H que se distribuyó en el Diseño de Bloque Completo Randomizado. El experimento contó con 36 unidades experimentales (12 tratamientos por 3 bloques). Los resultados indican la interacción de hidroabsorbente con el método de propagación y la variedad de plátano influyó positivamente en la altura de planta (426.50 cm con la combinación sin hidroabsorbente x planta de cámara térmica x Isla Maleño), en días a la floración (276 días con la combinación 50 g de hidroabsorbente x hijuelo x Isla Maleño ), en peso de racimo (20.73 kg con la combinación sin hidroabsorbente x planta de cámara térmica x Isla Maleño) y rendimiento de racimos (40,635.56 kg/ha con la combinación sin hidroabsorbente x planta de cámara térmica x Isla Maleño). La interacción hidroabsorbente con variedad influyó positivamente en el número de hojas (9.25 hojas con la combinación 20g de hidroabsorbente x variedad Ordinario); en el número de manos por racimo (5.58 manos con la combinación sin hidroabsorbente x Isla Maleño). Los factores principales de métodos de propagación (plantas de cámara térmica) y variedad (Isla Maleño) influyeron positivamente en el diámetro de pseudotallo, con 64.38 cm y 68.83 cm, respectivamente.
  • Item
    Frecuencia de abonamiento en la productividad y rentabilidad de dos variedades de Musa sp. En el semillero de Omaya, Pichari, Cusco 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Oriundo Huaman, Ketty Magaly; Rodríguez Palomino, Edison
    En localidad de Omaya, distrito de Pichari, se realizó el ensayo de producción de plátanos Isla Maleño y Hartón con el objetivo de evaluar la productividad y rentabilidad. Las frecuencias de aplicación de abonos NPK en las plantas, se formaron 4 tratamientos en cada variedad con 3 repeticiones. La productividad de Isla Maleño y Hartón, en peso de racimos comercial, 5 frecuencias con 20.41 kg superior a 3 frecuencias con 17.09 kg; Isla Maleño con 18.89 kg y Hartón con 18.61 kg. En número de manos por racimo, con 5 frecuencias con 7.04 manos y con 3 frecuencias con 6.0 manos; Isla Maleño y Hartón con 6.75 y 6.29 manos. En rendimiento por hectárea, 5 frecuencias con 38,769.80 kg/ha y 3 frecuencias con 32,481.13 kg/ha; Isla Maleño y Hartón con 35,897.02 y 35,353.93 kg/ha, respectivamente. En rentabilidad, los costos de producción de Isla Maleño con 3 y 5 frecuencias con 14,593.00 y 15,133.00 soles, y Hartón con 3 y 5 frecuencias con 14,593.00 y 15,133.00 soles. El valor bruto de producción, Isla Maleño con 3 y 5 frecuencias con 37,607.50 y 40,931.90 soles, y Hartón con 3 y 5 frecuencias con 29978.60 y 28899.50 soles. El valor neto de producción, Isla Maleño con 3 y 5 frecuencias con 23,014.50 y 25,798.90 soles y Hartón con 3 y 5 frecuencias con 15,385.60 y 13,766.50 soles. La rentabilidad económica financiera, Isla Maleño con 3 frecuencias con valor actual neto (VAN) de 4,585.75soles y beneficio costo (B/C) de 1.31 y con 5 frecuencias con VAN de 6,366.08 soles y B/C de 1.42; Hartón con 3 frecuencias con VAN negativo de 1,771.67 soles y B/C de 0.88, y con 5 frecuencias con VAN negativo de 3660.92 soles y B/C de 0.76.
  • Item
    Aplicación de Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanii y Metarhizium anisopliae en Theobroma cacao con relación al daño de Carmenta spp., Kimbiri, Cusco, 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Yucra Curo, Juan; Rodríguez Palomino, Edison
    En la localidad de Sampantuari Baja, distrito Kimbiri, provincia La Convención, región Cusco, se utilizó hongos entomopatógenos en cacao clon CCN-51, con el objetivo de evaluar el resultado de la aplicación de hongos entomopatógenos naturales y producto biológico comercial arrazador-PBA en Theobroma cacao con relación al daño de Carmenta spp., bajo las condiciones agroecológicas de la localidad de Kimbiri, Cusco. Se empleó DBCR, con cuatro tratamientos más un testigo y cuatro repeticiones. Como resultado de la investigación se determinó que los productos en estudio tienen efecto beneficioso con relación al daño de Carmenta spp. “mazorquero de cacao”, comparado con el testigo; los mecanismos de acción del producto comercial Arrazador-PBA y los hongos entomopatógenos Lecanicillium lecanii, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, tienen similitud en los parámetros evaluados. Sin embargo, difieren numéricamente, así el producto biológico Arrazador-PBA, presentó 95 % de mazorcas sanas, 2.5 larvas por mazorca y 73.5 % de almendras sanas por mazorca. El hongo Beauveria bassiana, presentó 70% de mazorcas sanas, 3 larvas por mazorca y 67.0 % de almendras sanas por mazorca. El hongo Metarhizium anisopliae, presento 70 % de mazorcas sanas, 2.75 larvas por mazorca y 59 % de almendras sanas por mazorca. El hongo Lecanicillium Lecanii, presentó 75 % de mazorcas sanas, 3 larvas por mazorca y 60.75 % almendras sanas por mazorca.
  • Item
    Influencia del Rhizobium y labranza de conservación en la producción de arveja en verde (Pisum sativum L.), Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Escajadillo Paredes, Pedro; Gálvez Gastelú, Yuri
    La evaluación de la influencia del Rhizobium y labranza de conservación en la producción de arveja en verde (Pisum sativum L.), se ejecutó en el terreno de la Ciudad Universitaria - “Pampa del Arco” de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, durante los meses de enero a abril de 2021, con el objetivo de conocer la influencia del uso de Rhizobium y las prácticas de labranza de conservación en el rendimiento de arveja en verde (Pisum sativum L.). Se utilizó el Diseño Experimental Bloques Completos al Azar (DBCA), con arreglo factorial 2L*2R (dos tipos de labranza de conservación por dos formas de aplicación de Rhizobium) con cuatro repeticiones. Realizado el análisis de variancia (ANVA), estadísticamente, la inoculación con Rhizobium posee mejor respuesta, logrando: 137.39 cm de altura de planta, 8.68 vainas por planta, 6.90 cm de longitud de vaina, 4.83 semillas por vaina y 4 193.96 kg ha-1 de vaina en verde. La labranza mínima, estadísticamente tiene mejor respuesta, obteniendo 4,83 semillas por vaina; así mismo la combinación de la labranza mínima e inoculación con Rhizobium, produjo respuesta superior en los parámetros productivos: número de vainas por planta (9.43 vainas), longitud de vaina (6.93 cm) y número de semillas por vaina (4.95 semillas), respecto a la labranza cero, sin Rhizobium (6.30 vainas, 6.68 cm y 4.50 semillas respectivamente).
  • Item
    Análisis multitemporal (1990 - 2020) para la evaluación de la variación de la cobertura y uso del suelo de Kimbiri, Cusco - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Santiago Huaman, Yeison Esmith; Rodríguez Palomino, Edison
    El distrito de Kimbiri se ubica margen derecha del río Apurímac, con una superficie de 79086.86 ha, cuenta con 8 centros poblados y una población de 15962 habitantes, ubicada en selva alta con un clima tropical; a pesar de ser uno de los distritos más importantes del VRAEM no cuenta con planes y/o instrumentos de planificación bien establecidos lo que ha desencadenado un crecimiento urbano - rural desordenado, del mismo modo, el crecimiento de sistemas productivos sin el control adecuado viene siendo una amenaza para la biodiversidad; por tal razón la presente investigación tiene por objetivo realizar el análisis multitemporal periodo 1990 - 2020 para evaluar los cambios ocurridos en la cobertura y uso del suelo, en base a la leyenda de CORINE Land Cover, para ello se utilizó la técnica de teledetección, con la adquisición de imágenes satelitales de la plataforma Landsat, misma que fueron corregidas previamente (geométrica, radiométrica y atmosférica), se empleó el Software ArcGIS para el procesamiento de información y consistió en tres fases (entrenamiento, asignación y verificación) el tipo de clasificación supervisada con algoritmo de máxima probabilidad y para la validación se utilizó la matriz de confusión y el índice de Kappa. Los resultados indicaron la categorización de 14 clases alcanzando hasta nivel 3 de detalle, y el grado de concordancia de la clasificación mostraron resultados eficientes con un coeficiente de kappa 0.71 para el año 1990 y un 0.81 para el año 2020, finalmente se realizó el análisis multitemporal donde se pudo identificar que el bosque denso sufrió mayor variación con tasa anual de cambio -0.30 %, seguidamente del bosque fragmentado con tasa de -1.81%; por otro lado, se observó el aumento de la clase mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales con una tasa 3.12%; seguidamente mosaico de pastos y cultivos con 4.39%.
  • Item
    Densidades de plantas y niveles de guano de islas en el rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Var. Red Kidney, Pichari - 550 msnm Cusco
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Urribarri Rodriguez, Wilson; Robles García, Eduardo
    El trabajo de investigación se realizó en el Centro Poblado de Ccatun Rumi, perteneciente al distrito de Pichari, provincia de la convención, región Cusco, a una altitud de 550 msnm. El trabajo experimental titulado: “Densidades de plantas y niveles de guano de islas en el rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Var. Red Kidney. Se evaluaron variables de precocidad y de rendimiento. El experimento se condujo en el Diseño Bloque Completo al Azar, durante los meses de agosto a noviembre del 2020. Existe una ligera diferencia en la precocidad por el efecto de los tratamientos, la madurez fisiológica ocurrió desde los 62 a 79 dds demostrando de esta manera la precocidad de la variedad. En la altura de planta existe un incremento al aumentar el nivel de guano de isla en promedio de la densidad de planta llegando a una altura máxima de 53.3 cm cuando se incorpora 3.0 t ha-1. En cuanto al número de vainas por planta se observa un mayor número sin diferencia estadística de 28.0 y 29.1 al incrementar 2.0 y 3.0 t ha-1 de guano de isla, la longitud de vaina es la variable muy relacionada con la productividad, existe una respuesta al incremento del abono orgánico con valores de 13.47 y 13.65 cm cuando se incorpora 2.0 y 3.0 t ha-1 de guano de isla. El rendimiento de grano en el frejol es lo más importante en este cultivo. Existe una respuesta al incremento de los niveles del abono orgánico y la densidad de plantas, a la siembra de 125,000 plantas por hectárea existe un rendimiento de grano de 2,795.4 kg ha-1. Los niveles de guano de isla de 2.0 y 3.0 t ha-1 reportan rendimientos sin diferencia estadística de 3,024.7 y 3,043.4 kg ha-1. La mayor utilidad bruta se alcanza con la densidad 187500 plantas por hectárea y 2.0 t ha-1 de Guano de isla con 9125.70 nuevos soles y con una rentabilidad de 1.4.
  • Item
    Influencia de pre secado, frecuencia de remoción y fermentación en la calidad de granos de cacao (Theobroma cacao L.) Llochegua, Huanta 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Delgadillo Aguilar, Cynthia Vanessa; Satalaya Reátegui, Haroldo
    El trabajo de investigación se realizó en la localidad de Periavente Alta, distrito de Llochegua y provincia de Huanta, Ayacucho, con los objetivos de determinar el tiempo de fermentación después del pre secado y frecuencia de remoción de granos de cacao y la descripción de cambios en las características físicas y químicas de granos de cacao al final de pre secado, fermentación y secado de granos de CCN-51 y VRAE-99, empleándose el Diseño Completo Randomizado (DCR) con arreglo factorial de 2 variedades, 3 tiempos de pre secado y 2 frecuencias de remoción del grano durante la fermentación, constituyendo 12 tratamientos con 3 repeticiones. En los resultados, el tiempo de fermentación después pre secado (2, 4 y 6 horas) y frecuencias de remoción (24-48-24-24 y 48-24-24-24) de granos de cacao CCN-51 y VRAE-99 ocurre entre 5 a 6 días, con temperatura entre 42.92 °C y 43.15 °C. Los cambios en características físicas, la pérdida de peso de granos después de escurrido es de 90 kg; la pérdida de peso después de pre secado de 72.5 a 79.8 kg; la pérdida de peso después de la fermentación de 72.17 a 74.69 kg; la pérdida de peso después de secado en VRAE-99 con 35.61 kg y CCN-51 con 33.68 kg. Los cambios de color externo e interno de granos son cualitativos y cuantitativos durante la fermentación, presentando en el secado final el color rojo oscuro y color marrón chocolate oscuro, respectivamente. Los cambios de forma de granos al secado final en CCN-51 y VRAE- 99 presentan forma ovoidal hinchados, y ovoidal y elipsoidal hinchados, respectivamente. Las pérdidas post cosecha a partir del peso inicial de 1000 gramos varía de 152.55 (15.24%) y 174.06 (17.4%) gramos. Los cambios en características químicas, el pH de masa de granos en fermentación en el primer volteo después de pre secado y frecuencias varía de 4.0 a 4.20, en el momento de retiro para el secado final varía de 4.52 a 4.81; en contenido de azúcares, antes del primer volteo CCN-51 con 17.25% y VRAE-99 con 13.06% y en el momento de retiro para secado final con 4.79% a 4.89%. En desarrollo de aroma y sabor de CCN-51 y VRAE-99 con aroma agradable fuerte a chocolate y sabor ligeramente amargo; en contenido de grasa de granos secos de 42.59% a 53.04%; en contenido de acidez, CCN-51 con 0.32% a 0.48% y VRAE-99 con 0.33% a 0.36%.
  • Item
    Abonos orgánico e inorgánico en el rendimiento y rentabilidad de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) Puerto Mayo, 556 msnm - Pichari, La Convención
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Curo Fernandez, Yoel; Satalaya Reátegui, Haroldo
    En el centro poblado de Puerto Mayo, distrito de Pichari y provincia La Convención, a 556 msnm se realizó el trabajo de investigación en cultivos de CCN-51 y VRAE-99 en producción con el objetivo de evaluar el rendimiento y la rentabilidad de clones de cacao. El ensayo se realizó en una parcela experimental formando dos bloques por cada clon, con arreglo factorial de 2 clones por 4 abonos, con 3 repeticiones y 24 unidades experimentales, habiéndose aplicado los abonos fosfato di amónico + cloruro de potasio (FDA+KCl), fosfato di amónico + cloruro de potasio + guano de isla (FDA+KCl+GI), guano de isla (GI) y dolomita (Ca + Mg), previo análisis de suelo y las recomendaciones para conocer la respuesta de ambos clones. En resultados obtenidos, en rendimientos de CNN-51 y VRAE-99, en número de mazorcas por planta con abono (FDA+KCl, FDA+KCl+GI, GI) y dolomita (Ca+Mg) se produjeron 26.5, 25.46, 24.67 y 21.83 mazorcas, respectivamente. En peso de mazorcas con (FDA+KCl, FDA+KCl+GI), (GI) y dolomita (Ca+Mg) se produjeron 767.3, 749.6, 719.2 y 691.7 gramos. En peso de granos húmedo por mazorca con (FDA+KCl, FDA+KCl+GI), (GI) y dolomita (Ca+Mg) se produjeron 200.8, 179.2, 175.0 y 167.9 gramos. En peso de mazorcas por planta con (FDA+KCl, FDA+KCl+GI, GI y dolomita (Ca+Mg) con 20.2, 19.1, 17.8 y 15.1 kg. En peso total de mazorcas por hectárea con (FDA+KCl, FDA+KCl+GI, GI) y dolomita (Ca + Mg) con 24861.9, 23510.9, 21869.6, 18380.4 Kg. ha-1. En peso de granos húmedo por planta y hectárea con (FDA+KCl, FDA+KCl+GI, GI) y dolomita con 5.3, 4.6, 4.3 y 3.7 kg/planta y 6475.4, 5573.4, 5325.6 y 4478.3 Kg. ha-1. En peso de granos seco por hectárea con (FDA+KCl, FDA+KCl+GI, GI) y dolomita con 2202.4, 1896.7, 1810.9 y 1524.0 Kg. ha-1, respectivamente. En rentabilidad económica de CCN-51 y VRAE-99, los rendimientos en grano húmedo y grano seco, en CCN-51 con FDA+KCl se obtiene mayor rendimiento con 7658.363 y 2486.48 Kg. ha-1, y con dolomita menor rendimiento con 5638.590 y 1830.71 Kg. ha-1; en VRAE-99 con FDA+KCl mayor rendimiento con 5300.396 y 1853.28 Kg. ha-1, y con dolomita con 3800.308 y 1328.77 Kg. ha-1, respectivamente. En costo total de producción en CCN-51, con (FDA + KCl + GI) el mayor costo con 6580.00 soles y con dolomita el menor costo con 3142.00 soles; en VRAE-99 con (FDA+CP+GI) con 5914.00 soles y con dolomita con 3102.00 soles. En valor neto de producción con CNN-51 es mayor con (FDA+KCl) con 17303.73 soles y menor con (FDA+KCl+GI) con 11358.74soles; en VRAE- 99 con (FDA+KCL) con 12074.21 soles y con GI es 7799.03 soles. La rentabilidad económica con indicadores económicos, en CCN-51 mayor la rentabilidad con (FDA+KCl) con VAN de 15672.90 soles, TIR de 96.65 % y B/C de 4.84, y menor rentabilidad con (FDA+KCL+GI) con VAN de 9990.64 soles, TIR de 32.02 % y B/C de 2.52; con VRAE-99 más rentable con (FD +KCl) con VAN de 10858.66 soles, TIR de 65.74 % y B/C de 3.81; y menos rentable con (FDA + KCl+ GI) con VAN de 7256.80 soles, TIR de 25.17 % y B/C de 2.23.
  • Item
    Influencia del abonamiento sintético (NPK) en el rendimiento de sandía (Citrullus lanatus) Pichari - Cusco 2016
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Guerra Delgado, Oscar Augusto; Satalaya Reátegui, Haroldo
    El trabajo de investigación se desarrolló en la comunidad de Teresa, del distrito de Pichari, provincia La Convención, departamento Cusco, con el objetivo de evaluar la influencia del abonamiento sintético con N, P y K, en el rendimiento de sandía (Citrullus lanatus), utilizando la técnica del elemento faltante (Parcelas de Omisión) y del elemento presente (Parcelas de Inclusión). Los tratamientos corresponden a un arreglo factorial 2Nx2Px2K distribuidos en el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con un total de 24 unidades experimentales. Se utilizó la variedad de sandía Crimson Sweet y como fuentes de nutrientes: urea (46 % N), superfosfato triple de calcio (46 % P2O5) y cloruro de potasio (60 % K2O). Los resultados fueron sometidos al análisis de variancia y a la prueba de comparación de medias de Duncan, habiéndose concluido que abonar con 171-137-271 kg ha-1 de N-P2O5-K2O (abonamiento completo), permitió el mayor rendimiento (34.59 t ha-1) y una rentabilidad económica de 160%, siendo estadísticamente superior respecto de aquellos tratamientos que recibieron solo nitrógeno, fósforo o potasio.
  • Item
    Estimación de carbono almacenado en plantaciones de Pino (Pinus tecunumanii), Pichari, Cusco, 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Huamantinco Quispe, Ever; Malpica Ramos, Carlos Máximo
    En el presente estudio estimación de carbono almacenado en plantaciones de Pino (Pinus tecunumanii), Pichari, Cusco, 2020, se llevó a cabo en el anexo Libertad del distrito de Pichari, provincia La Convención, región Cusco, a una altitud de 1400 msnm, con el objetivo de estimar la cantidad de carbono almacenado en la plantación de Pinus tecunumanii. La estimación del carbono almacenado se efectuó a nivel de la biomasa aérea de la plantación, herbácea del sotobosque y del suelo. Para calcular la biomasa aérea y el carbono almacenado en la plantación, se utilizó la formula alometrica propuesta por Díaz et al. (2007); mientras para la biomasa herbácea del sotobosque, se utilizó la fórmula propuesta por Tocarpo (2018) y para el carbono la fórmula propuesta por Ramírez (2013); y para estimar el contenido de carbono en el suelo se recurrió al servicio del laboratorio suelos Multiservicios Agrolab. La cantidad de biomasa encontrada en la plantación de pino es de 2.71 t. ha-1 y el contenido de carbono capturado es de 2.85 t. ha-1. La biomasa almacenada en el componente herbácea del sotobosque fue de 8.51 t. ha-1 y el carbono capturado es de 3.83 t. ha-1. Finalmente, el contenido de carbono almacenado en el suelo fue de 4.35 gramos por cada 100 gramos de suelo (4.35%), lo que equivale a 65.25 toneladas de carbono por hectárea (t. ha-1). En su totalidad, la plantación de Pinus tecunumanii del anexo Libertad, con una densidad de plantación de 1100 árboles por hectárea, almacena 71.93 toneladas de carbono por hectárea (t. ha-1).
  • Item
    Tipos de sustratos y microorganismos eficientes en la producción de plantones de Cedrelinga catenaeformis “tornillo”, Kimbiri, Cusco - 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Muñoz Torre, David; Huayhua Lobatón, Carlos Orlando
    Se condujo el trabajo de investigación, en el distrito de Kimbiri, provincia La Convención, departamento de Cuzco a una altitud de 591 msnm, con los objetivos: de determinar el efecto de los tipos de sustratos y microorganismos eficientes en la emergencia y crecimiento de plantones de Cedrelinga catenaeformis (tornillo) y determinar el sustrato óptimo en la producción de plantones de Cedrelinga catenaeformis (tornillo). Se utilizó cinco tratamientos con cuatro repeticiones: T1 testigo (1.8 kg de suelo agrícola), T2 (1.6 kg de suelo agrícola, 200 g de humus de lombriz y 30 ml de EM), T3 (1.5 Kg de suelo, 300 g de Aserrín descompuesto y 30 ml de EM), T4 (1.8 kg de suelo agrícola y 30 ml de EM), T5 (1.8 kg de suelo agrícola, 30 g de Guano de las islas y 30 ml de EM). El diseño experimental utilizado fue el Diseño Completamente Randomizado (DCR); los resultados obtenidos fueron: un mayor porcentaje de emergencia de 91% con el tratamiento T2 , se logró una altura de planta a la semana 12 un valor de 26.3 cm con el tratamiento T2 , en el número de hojas se alcanzó un valor de 8.68 unidades con el tratamiento T2 , se obtuvo un mayor diámetro del tallo de 2.62 mm con el tratamiento T5, un área foliar de 3.115 cm2 con el tratamiento T2, un mayor peso seco del tallo de 1.45 g con el tratamiento T2, en el peso seco de la raíz se logró un valor de 0.40 g con el tratamiento T3, y la mayor longitud total de las raíces se consiguió de 429.8 cm con el tratamiento T3.
  • Item
    Estructura y composición florística de herbáceas en plantaciones de Pinus caribaea y Eucalyptus urograndis, Centro Experimental de Ingeniería Agroforestal, Pichari, Cusco, 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ayala Gozme, Maribel; Solano Ramos, Rómulo Agustín
    El estudio se realizó en el centro experimental de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroforestal (CE-EPIAF) distrito de Pichari, provincia La Convención, Cusco. Con el objetivo de determinar la estructura y composición florística de las herbáceas de los rodales de Pinus caribaea y Eucalyptus urograndis. Para ello, se ubicó en cada rodal una parcela de 400 m2 con 12 subparcelas de 33.3 m2, donde se realizó la evaluación de las herbáceas cuyo resultado en la composición florística en el rodal de E. urograndis está integrada por nueve (09) familias, once (11) géneros y once (11) especies, de las cuales, Commelina diffusa es la más abundante con 42 300 individuos, equivalente al 75.27% del total y respecto a la estructura horizontal, la abundancia, la frecuencia y el índice de valor de importancia está representada por Commelina diffusa L. El coeficiente de mezcla es de 0.0002. La curva especie área, se determinó en 310 m2 (novena subparcela), mientras que en la plantación de Pinus caribaea la composición florística está integrada por ocho (08) familias, ocho (08) géneros y ocho (08) especies, de las cuales, Commelina diffusa L. es la más abundante con 87 300 individuos, equivalente a 90.28% del total. Referente a la estructura horizontal, la abundancia corresponde a Commelina diffusa L, la frecuencia y el índice de valor de importancia a Pueraria lobata. El cociente de mezcla es de 0.00008. La curva especie área, se determinó en 280 m2 (octava subparcela).
  • Item
    Influencia de tipos de injerto en el prendimiento, crecimiento y desarrollo de plantones de pan de árbol (Artocarpus altilis), Ccatun Rumi 562 msnm, Pichari - La Convención
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Vargas Huanaco, Rómulo César; Paco Espino, Susana Sabina
    En la localidad de Ccatun Rumi, distrito de Pichari y provincia La Convención, a 562 msnm se realizó el ensayo de aplicación de tres tipos de injertos en plantas de pan de árbol (Artocarpus altilis) de 5 y 6 meses con el objetivo de evaluar la influencia de tipos de injerto en prendimiento, crecimiento, desarrollo y costos de producción de plantones de pan de árbol. El ensayo se realizó con propagación de plantas francas en vivero provisional y el injertado con tipos lengüeta, púa y lateral en plantas de 5 y 6 meses, habiéndose elegido y evaluado 6 plantas injertadas por tratamiento. En resultados obtenidos, el porcentaje de prendimiento de injertos lengüeta, púa y lateral en plantones de 5 meses es de 96.67%, 100% y 86.67%, respectivamente; en plantones de 6 meses es de 100%, 90% y 80%, respectivamente. El crecimiento y desarrollo de esquejes injertados, en plantas de 5 meses con injerto lengüeta es de 30.33 cm, superior estadísticamente a los injertos púa y lateral con 15.67 y 12.33 cm, respectivamente; en plantas de 6 meses con injertos lengüeta, púa y lateral es de 23.83, 27.50 y 22.50 cm, respectivamente, sin diferencia estadística. El número de hojas en plantas de 5 meses con injerto lateral es de 7.67 hojas, superando estadísticamente a los injertos lengüeta y púa con 5.17 y 3.33 hojas, respectivamente; en plantas de 6 meses con injerto lengüeta es de 9.33 hojas, superando estadísticamente a los injertos lateral y púa con 7.33 y 5.17 hojas, sin diferencia estadística. El diámetro de tallo en plantas de 6 meses con los tres injertos en promedio es de 5.73 cm, superando estadísticamente a los mismos en plantas de 5 meses que en promedio es de 4.98 cm. La lignificación de esquejes injertados en plantas de 5 meses el índice es de 100 en los tres injertos y en plantas de 6 meses el índice es de 90 en los mismos injertos, con diferencia numérica en ambos meses. En costos de producción de 1000 plantones injertados con nivel de tecnología media con injertos púa, lengüeta y lateral aplicadas en plantas francas de 5 y 6 meses de edad, los costos directos fueron 440.00, 547.50 y 650.00 soles, respectivamente; los costos indirectos con 304.00 soles; el costo total de 1000 plantones y por planta con 744.00 y 0.774 soles con injerto púa, 851.50 y 0.852 soles con injerto lengüeta y de 764.00 y 0.764 soles con injerto lateral.
  • Item
    Abonos orgánicos y densidad de plantas en el rendimiento del maíz morado (Zea mays L.) Canaán 2735 msnm - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Torres Quispe, Karen Isabel; Tenorio Mancilla, Edgar
    La investigación se desarrolló entre los meses de noviembre del 2019 y mayo del 2020, en los terrenos del Centro Experimental Canaán de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado geográficamente a 13°08´05” latitud sur y 74°32´00” longitud oeste, y a una altitud de 2735 msnm (distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia Huamanga, departamento Ayacucho). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de la densidad de plantas y de las fuentes y niveles de abono orgánico, en el rendimiento de maíz morado. Para todos los tratamientos se utilizó una fertilización básica de 120 – 100 – 80, con abono sintético. El diseño del experimento obedece a un arreglo factorial 2D*(2A*2N+1T), donde: D es la densidad de plantas (d1: 62,500 plantas/ha; d2: 93,750 plantas/hectárea), A es la fuente de abono orgánico (a1: mallki; a2: pezagro), N es el nivel de abono orgánico (n1: 1 t ha-1; n2: 2 t ha-1) y T el testigo sin abono orgánico, conducido en el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 10 tratamientos y 3 repeticiones; efectuándose el análisis de varianza y prueba de Tukey con nivel ?=0,05. Con la aplicación de 2 t ha-1 de mallki se obtuvo el mayor rendimiento total de mazorcas (9,031.3 kg ha-1), superando estadísticamente al pezagro y al testigo (5,645.8 kg ha-1); el mayor rendimiento total de mazorcas (7,562.50 kg ha-1) corresponde a la densidad de 93,750 plantas/ha, diferenciándose estadísticamente de la densidad de 62,500 plantas/ha con el que se alcanzó 7,022.9 kg ha-1. Los mejores índices de rentabilidad fueron: 72%, 71% y 69% con un beneficio neto de S/. 4,089.73, S/. 3,540.72 y S/. 3,961.47 obtenidos con los tratamientos T5 (62,500 plantas/ha, mallki 2 t ha-1), T4 (93,750 plantas/ha, mallki 1 t ha-1) y T6 (93,750 plantas/ha, mallki 2 t ha-1), respectivamente.
  • Item
    Inventario de especies maderables en tres pisos altitudinales del Centro Poblado Mayapo distrito de Llochegua, Huanta - Ayacucho, 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ricra Sánchez, Jhon Role; Solano Ramos, Rómulo Agustín
    El presente trabajo se realizó en el bosque natural heterogéneo del Centro Poblado de Mayapo, distrito de Llochegua, provincia de Huanta, Región Ayacucho con la finalidad de conocer las especies maderables en tres pisos altitudinales. Para ello, se trazaron transectos en el área determinada donde se ubicaron cuatro parcelas de muestreo de 500 m2, en cada piso altitudinal (500, 700 y 900 msnm) efectuándose el inventario y la identificación taxonómica en campo de las especies forestales correspondiente a cada piso altitudinal, comparando luego con el método exiccatas de AMAZZ. Los resultados son: En el nivel de 500 msnm existen 19 especies y 300 individuos por hectárea. Referente a las características dasométricas se encontró que Cedrela sp. es superior con 120 cm de DAP y 8.80 m de diámetro de copa. Calophyllum brasiliense presenta la mayor altura total, comercial y volumen de madera con 28 m. 15.5 m y 11.4 m3, respectivamente. Los mejores estados de árboles y calidad de fuste se encontraron en Ficus sp., Pourouma sp. y Apeiba sp. En el nivel de 700 msnm se encontró 24 especies y 270 individuos/ha. Respecto a las características dasométricas, Lecointea sp. es superior con 201 cm de DAP y volumen de madera con 36.25 m3. Quararibea sp. presenta la mayor altura total con 38 m y diámetro de copa con 8.80 m e Iriartea deltoidea la mayor altura comercial con 26 m; el mejor estado del árbol y calidad de fuste, Ficus sp. y Aniba sp. alcanzan la calificación de tres (3). En el nivel de 900 msnm existe 23 especies y 270 individuos por hectárea. En cuanto a las características dasométricas, Calicophyllum grandiflorum presenta el mayor DAP con 167.33 cm y mayor altura comercial con 17.67 m. Juglans sp. tiene mayor altura total y diámetro de copa con 36 m y 11 m, respectivamente. Calycophyllum grandiflorum alcanza un mayor volumen de madera con 39.88 m3. Ficus sp. presenta el mejor estado del árbol y calidad de fuste. Finalmente, se determinaron los diferentes usos de las especies encontradas en el estudio.
  • Item
    Sustratos supresivos en la prevención de “Chupadera fungosa” del Pinus tecunumanii en vivero, distrito de Pichari, Cusco, 550 msnm
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Méndez Quispe, Jhonatan Víctor; Malpica Ramos, Carlos Máximo
    El trabajo de investigación, Sustratos supresivos en la prevención de “Chupadera fungosa” del Pinus tecunumanii en vivero, distrito de Pichari - Cusco, 550 msnm, tiene como objetivo evaluar el efecto de cuatro tipos de sustratos; 1) 70% de tierra negra, 25% tierra agrícola, 3% arena fina de río, 2% de cascarilla de arroz y la aplicación quincenal de protexin (fungicida comercial). Sustrato 2) 65% de tierra agrícola, 25% tierra negra, 5% de acícula de pino), 4.5% de arena de rio y 0.5% de micorrizas. Sustrato 3) 55% de tierra agrícola, 30% tierra negra, 10% de corteza de pino, 5% de arena de rio y microorganismos eficientes. Sustrato 4) compuesto por 50% de tierra agrícola, 30% de tierra negra y 20% de arena de río, en la prevención de “chupadera fungosa” del Pinus tecunumanii en condiciones de vivero. Se utilizó el Diseño Completamente Randomizado (DCR) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones con 20 plantas por unidad experimental. Los datos fueron sometidos al análisis de variancia (ANVA) y a la prueba de contraste de Tukey, cuyos resultados señalan que el tratamiento (sustrato) A supera estadísticamente con 91.6%) a los demás tratamientos en porcentaje de plantones sanos, seguido del tratamiento B con 86.3%, el tratamiento C con 43.8% y el testigo con cero de porcentaje de plantones sanos de Pinus tecunumani, asimismo, el tratamiento A presenta un mayor control de daños causadas por la chupadera fungosa en hojas, tallo, raíz y mortalidad de los plantones. La correlación entre las cinco variables estudiadas presenta una alta correlación positiva y directa, mientras que la variable plantones sanos presenta una alta correlación negativa e inversa con las otras cuatro variables estudiadas. El agente causal es el Fusarium oxysporum.
  • Item
    Labranza conservacionista y mulch en el rendimiento de maíz amarillo duro (Zea mays L.), Variedad Marginal 28 T, Pichari 550 msnm, Cusco
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Poma Roca, Julio Gilmer; Galindo Galindo, Juan Anibal
    La investigación labranza conservacionista y mulch en el rendimiento de maíz amarillo duro (Zea mays L.), Variedad Marginal 28 T, se desarrolló en el Centro Experimental de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroforestal, el distrito de Picari de la provincia de Convencion en la región de Cusco, El objetivo es: 1) evaluar el impacto de tres tipos de prácticas de labranza conservacionista en el rendimiento del maíz amarillo duro, 2) valorar la influencia de tres formas de mulch en el rendimiento del maíz amarillo duro, y 3) evaluar el comportamiento productivo del maíz amarillo duro, relacionado con las prácticas de labranza conservacionista y mulch. Se empleó el diseño experimental bloque completo randomizado (DBCR), con tres tipos de labranza conservacionista y tres formas de aplicación de mulch con tres repeticiones (3L x 3M). Los resultados demostraron que la práctica de labranza mínima individual en las tres formas de aplicación del mulch, significativamente, tienen mejores respuestas en la producción de maíz amarillo duro, en la altura de planta con 3.67 m, peso del grano por mazorca con 171.7 g, longitud de la mazorca con 16.53 cm y el rendimiento de grano con 4,345.33 kg.haˉ¹; asimismo la labranza cero, indistintamente de las formas de aplicación del mulch, en relación a la labranza mínima en franja, logró mejores valores productivos, para los mismos parámetros evaluados. Las formas de aplicación de mulch, no tuvo las respuestas en todos los parámetros productivos evaluados en la producción de maíz amarillo duro. El comportamiento productivo del maíz amarillo duro tuvo relación tangible con la aplicación de las prácticas de labranza conservacionista y aplicación de mulch.
  • Item
    Efecto de la poda del meristemo apical de la piña (Ananas comosus L.) en la generación de hijuelos. Kimbiri - Cusco, 2018.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Huamaní Huamán, Audencio; Rodríguez Palomino, Edison
    El trabajo experimental se ejecutó con el objetivo de determinar el efecto de la poda del meristemo apical post inducción floral de la piña (Ananas comusus L.) en la generación de hijuelos en condiciones del VRAEM, en la comunidad de Buena Vista, distrito de Kimbiri, provincia la Convención - Cusco. Se utilizó la variedad de piña MD-2 Golden. Los tratamientos fueron: eliminación del meristemo apical a 25 días después del tratamiento de la inducción floral, eliminación del meristemo apical a 45 días después del tratamiento de la inducción floral y eliminación del meristemo apical a 65 días después del tratamiento de la inducción floral y un testigo con plantas sin ninguna alteración que su ciclo completo de cultivo. El diseño estadístico fue el Bloque Completamente Randomizado (DBCR) con cuatro repeticiones. Se encontró que la poda del meristemo apical post inducción floral de la piña a los 25 días después de la inducción floral genero ocho (8) hijuelos axilares por planta; la poda del meristemo apical a los 25 días después de la inducción floral produjo la mayor cantidad, calidad y precocidad de los hijuelos; a los 25 días post inducción floral se obtuvo hijuelos de tallo o axilares en mayor cantidad y de calidad; a los 45 días post inducción floral se logró cosechar menor cantidad de hijuelos; mientras a los 65 días post inducción floral se obtuvo hijuelos de baja calidad y en periodo largo.
  • Item
    Dasometría de Pinus tecunumanii, de tres y cinco años de edad, en tres pisos altitudinales. Kimbiri, La Convención - Cusco, 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Yucra Vega, Sergio; Malpica Ramos, Carlos Máximo
    El presente estudio de la dasometría de Pinus tecunumanii, de tres y cinco años de edad, en tres pisos altitudinales. Kimbiri, la Convención - Cusco, 2017, se llevó acabo con el objetivo de determinar, la altura total, diámetro a la altura del pecho (DAP) diámetro de copa, volumen y la calidad de fuste. Los resultados demuestran que los árboles de 5 años de edad son superiores con 8.85 m de altura a los de tres años de edad que alcanzaron sólo 6.56 m de altura. La altura de los árboles ubicados en las altitudes promedio de 1000 (8.13 m) y 750 msnm (7.76 m) son iguales estadísticamente, pero superiores a los árboles que se encuentran a 1250 msnm (7.22 m). A mayor altura el crecimiento es más lento. Los árboles de 5 años de edad son superiores con 13.56 cm de DAP a los árboles de tres años de edad que alcanzaron sólo 7.61 cm de DAP. El diámetro a la altura del pecho de los árboles que crecen en una altitud de 750 msnm es superior con 11.76 cm de DAP a los que se encuentran a 1250 y 1000 msnm que alcanzaron 10.13 y 9.88 cm de DAP. Los árboles con cinco años de edad presentan 1.99 m de diámetro de copa y son superiores a los árboles de tres años de edad que alcanzan sólo 1.183 m. de diámetro de copa. La altitud no influye en el diámetro de copa. El mayor volumen en árboles de tres años de edad se alcanza en aquellos ubicados a 1000 msnm (0.0446 m3) respecto a los otros dos pisos altitudinales que tiene 0.008 m3 de volumen de madera. El volumen en árboles de cinco años de edad ubicado en el piso altitudinal de 750 msnm (0.0968 m3) es superior estadísticamente a los pisos altitudinales, 1000 y 1250 msnm que alcanzaron 0.0726 y 0.0525 m3 de volumen de madera, respectivamente. El 57% de árboles de tres años de edad analizados pertenecen a la calidad de fuste A, mientras que el 40% corresponden la calidad de fuste B, El 78% de árboles de cinco años de edad presentan fustes de calidad A, seguido de un 19% de árboles con fuste de calidad B y un 3% de árboles con fustes de calidad C.