ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 45
  • Item
    Efecto de dosis de ROOT-HOR en la propagación vegetativa de “Queñua” Polylepis racemosa (R&P), vivero Carampa, Alcamenca, Huancapi, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Bendezu Choquehuanca, Dany; Gálvez Gastelú, Yuri
    El proyecto se llevó a cabo con el objetivo de conocer la influencia de las diferentes dosis de ROOT-HOR en la propagación vegetativa y calidad de plantón de “Queñua” Polylepi racemosa (R&P)., bajo las condiciones de vivero forestal del Centro Poblado de Carampa. Se utilizó el Diseño Completamente Randomizado (DCR) con 6 tratamientos (5D+1T x 6r), con un total de 36 unidades experimentales, cada unidad experimental fue conformado por 28 esquejes de Queñua. Los resultados demuestran que los tratamientos T1 (3 ml de ROOT-HOR), T2 (6 ml de ROOT-HOR) y T3 (9 ml de ROOT-HOR) tienen mejores resultados en la propagación vegetativa de “Queñua” Polylepis racemosa (R&P), con 61.57, 60.20 y 60.15% de sobrevivencia, respectivamente. Asimismo, los tratamientos T1 (3 ml de ROOT-HOR), T2 (6 ml de ROOT-HOR) y T3 (9 ml de ROOT-HOR), maximizan la calidad de los plantones de “Queñua” Polylepis racemosa (R&P), representando por altura del plantón con 28.69, 29.13 y 28.64 cm, diámetro de tallo con 0.77, 0.79 y 0.81 mm, respectivamente. Mientras tanto, los tratamientos T2 (6 ml de ROOT-HOR) y T3 (9 ml de ROOT-HOR) en el peso seco total del plantón con 5.39 y 5.31 g, al igual que en el peso seco de la parte aérea del plantón con 3.50, 3.92 g, respectivamente. No obstante, el tratamiento T3 (9 ml de ROOT-HOR) en la longitud del plantón con 26.92 cm, y el tratamiento T2 (6 ml de ROOT-HOR) en el peso seco de la raíz del plantón con 1.90 g.
  • Item
    Niveles de Nitrógeno en el rendimiento y calidad de maíz amarillo duro (Zea mays L.), Anchihuay, La Mar - Ayacucho 980 msnm
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Yaranga Escalante, Juan Carlos; Robles García, Eduardo
    Uno de los métodos de mejoramiento genético de plantas es la introducción de nuevas variedades, llevando a cabo el estudio de su adaptación, análisis biométrico y comparación productiva frente a un testigo local de conocidas características agronómicas. El presente estudio de la adaptación en el rendimiento de la variedad híbrida ATLAS 777 de maíz amarillo duro se realizó bajo las condiciones de C.P. Miraflores-La Mar. El experimento tuvo como objetivos: a) Identificar la variedad que mejor se adapte a la aplicación creciente de nitrógeno en el rendimiento b) determinar la precocidad y la calidad del grano c) conocer el mérito económico de los tratamientos utilizados. El experimento se condujo en el Diseño de Parcelas Divididas con 4 Bloques. Los genotipos evaluados se dispusieron en parcelas y los niveles crecientes de nitrógeno (80, 120, 160 y 200 kg ha-1) van en sub parcelas, los resultados se pueden resumir en lo siguiente: los genotipos mostraron precocidad, la variedad híbrida ATLAS 777 se muestra ligeramente más precoz que la variedad local con 116 a 120 días a la madurez fisiológica y la cosecha se efectuó a los 130 dds. El rendimiento de grano al 14% de humedad tuvo una mayor respuesta con el híbrido ATLAS 777 superando a la variedad Local en cualquier nivel de nitrógeno. Se puede observar que al nivel de 200 kg ha-1 de nitrógeno el híbrido alcanza un rendimiento de grano de 6702.23 kg ha-1 superando a la variedad Local que llega a un rendimiento de 5100.45 kg ha-1. Al efectuar la primera derivada del rendimiento del híbrido se obtiene un óptimo de 179.37 kg ha-1 de N el que maximiza un rendimiento de 6765.98. El mayor mérito económico se alcanza con el Híbrido ATLAS 777 al proporcionarle 160 kg ha-1 de nitrógeno, obteniéndose una rentabilidad de 218 %.
  • Item
    Caracterización morfo-agronómica del fruto y semilla de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.), Pichari, Cusco, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cisneros Cabrera, Oshin Yessenia; Medina Gómez, Brian Adonai
    La investigación se desarrolló en el Centro Poblado de Puerto Mayo, distrito de Pichari a 556 msnm, Cusco; con el objetivo de: a) Evaluar las características morfológicas del fruto y semilla de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.) del VRAE. b) Describir las características agronómicas del fruto y semilla relacionadas con el rendimiento de fruto del cacao de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.) del VRAE. Para lo cual se identificó tres clones de cacao (Villa Vista, CCN-51 y VRAE 15). Los resultados encontrados fueron: las características morfológicas del fruto, los clones Villa Vista y CCN-51, tienen características similares, respecto a la dureza de la cáscara dura, separación de un par de lomos del fruto intermedio, color de los cotiledones de la semilla morado. Asimismo, los clones Villa Vista y VRAE 15, forma del ápice del fruto atenuada, rugosidad de la superficie del fruto intermedia, dureza de la cáscara dura, forma de semilla en sección longitudinal irregular, color de los cotiledones de la semilla morado. CCN-51 y VRAE 15 color del fruto inmaduro rojo, forma de fruto oblonga, forma de constricción basal del fruto intermedio, grosor de cáscara hasta el nivel del lomo intermedio, dureza de la cáscara dura, profundidad del surco hasta el nivel del lomo del fruto fuerte, forma de semilla en sección transversal intermedio, color de los cotiledones de la semilla morado. En las características agronómicas, los clones CCN-51 y VRAE 15, tienen mejores cualidades respecto a los caracteres longitud, diámetro y peso de fruto, seguido por Villa Vista. Asimismo, los clones Villa Vista, CCN-51, tiene mayor número de semillas con 46.36 y 46.33 semillas por fruto. Y el clon CCN-51, tiene mejores atributos en peso de semilla con testa y sin testa, tamaño de semilla en función del peso seco de la semilla, índice de mazorca y rendimiento, seguido por los clones Villa Vista y VRAE 15. El rendimiento muestra, al clon CCN-51 como el de mayor rendimiento estadísticamente superior a los otros clones con un valor de 1 001 kg ha-1 de grano.
  • Item
    Fases lunares y tutorado en el rendimiento de frutos de pepinillo (Cucumis sativus L.). Pichari, Cusco, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lapa Solis, Esther; Medina Gómez, Brian Adonai
    El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroforestal, en el distrito de Pichari, provincia de La Convención y departamento del Cusco, a una altitud de 564 msnm, con el objetivo de conocer la influencia de la siembra en las fases lunares y el tutorado en el rendimiento de pepinillo. El diseño estadístico utilizado fue el Bloque Completo Randomizado con arreglo factorial de tutorados y fases lunares en tres bloques. La mejor respuesta encontrada fue en la fase lunar, se tiene los mayores valores en la siembra de luna llena y luna nueva con valores de 14.7 y 14.3 frutos promedio. En la longitud de fruta existe respuesta al tutorado y a las fases lunares mencionadas tomando valores de 27.2 cm. y 26.0 cm.; en cuanto a la influencia de las fases lunares en el diámetro del pepinillo alcanzó los mayores valores en Luna llena, Luna nueva y cuarto creciente con valores de 6.9 cm., 6.7 cm., y 6.6 cm. El peso del pepinillo se alcanza con el tutorado mostrando un mayor valor con un promedio de 620.9 g., en cuanto a la fase lunar el mayor peso se tiene a la siembra de la fase luna llena tomando un peso promedio de 733.9 g. Los mejores resultados muestran los efectos de las fases lunares con mayor rendimiento; Luna llena con 96,666.7 kg ha-1 y 77,333.0 kg ha-1 frutos de pepinillo. El rendimiento de pepinillo en luna llena es superior estadísticamente frente a la fase de luna nueva. El rendimiento con tutorado bajo condiciones de Pichari, muestra mayor valor con 96,666.7 kg ha-1 y 78,888.7 kg ha-1.
  • Item
    Rendimiento y calidad de híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays L.) Sivia - Huanta a 1243 msnm
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Rodriguez Ccarhuapeña, Patrick Harry; Robles García, Eduardo
    El trabajo experimental está basado en los resultados obtenidos en maíces amarillos de grano duro en el centro poblado de Guayaquil (VRAEM), distrito de Sivia, provincia Huanta, departamento Ayacucho a una altitud de 1243 msnm. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) Identificar las características de los maíces híbridos que tengan la potencialidad de adaptarse y elevar los rendimientos promedios de la zona del VRAEM. b) Determinar la precocidad de los híbridos evaluados en comparación con una variedad local. Los híbridos evaluados fueron: Dekalb 399, Pac 777, Espartano y un maíz local de libre polinización. Los hibridas evaluados llegaron a la madurez fisiológica a los 120 a 130 días, la variedad Local muestra ser más tardía que llega a este estado entre 125 a 135 días. En lo referente a las variables de rendimiento los híbridos muestran un alto índice de mazorca, en la altura de planta y altura a la mazorca los híbridos tienen una menor altura comparado con el cultivar local llegando a valores de 209.21 cm hasta 198.82 cm para la altura de planta y altura a la mazorca de 97.09 cm a 93.57 cm. La variable de mayor importancia es el rendimiento de grano al 14 % de humedad, los híbridos tienen superioridad estadística frente al cultivar Local, siendo el hibrido Pac 777 como el mayor rendimiento en grano con un valor de 7056.11 kg ha-1 sin diferencia estadística frente a los demás híbridos. Este valor del rendimiento hace que sea una alternativa económica para el agricultor de la zona de selva, también es una opción para su consumo y servirá también alimento para sus animales de crianza familiar.
  • Item
    Influencia de tipos de sustrato en el crecimiento y desarrollo de plantones de Musa paradisiaca L. Pichari, Cusco 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ñaupa Castillo, Walter; Paco Espino, Susana Sabina
    En la localidad de Omaya a 570 msnm, distrito de Pichari y provincia La Convención, se propagaron plantas de cultivares de plátano ordinario e isla Maleño en sustratos s1 (50% tierra agrícola + 30% gallinaza + 20% cascarilla de arroz) y S2 (40% tierra agrícola + 20% gallinaza + 20% cascarilla de arroz + 20% arena), con el objetivo general de evaluar el crecimiento y desarrollo de los plantones de Musa paradisiaca L. utilizando los diferentes tipos de sustratos y los objetivos específicos de (I) determinar el crecimiento y desarrollo de plantones de cultivar de plátano (isla Maleño y ordinario) en los diferentes tipos de sustratos y (II) determinar el costo de producción de plantones de cultivar de plátano (isla Maleño y ordinario) producidos en diferentes tipos de sustratos en el distrito de Pichari. En el crecimiento y desarrollo de plantones de plátano (Isla Maleño y Ordinario) en los dos tipos de sustratos utilizados en el distrito de Pichari, el resultado fue que existe diferencia significativa en los parámetros evaluados altura, diámetro, número de hojas, peso fresco parte aérea y peso fresco en parte raíz de la planta. En el costo de producción de plantones de plátano (Isla Maleño y Ordinario) producidos en diferentes sustratos en el distrito de Pichari, para producir 1000 plantas de Isla Maleño fue sustratos s1 (T1) y s2 (T2) con 3,464.06 y 3,286.37 soles, respectivamente, y Ordinario en lossustratos s1 (T3) y s2 (T4) con 3,214.06 y 3,036.37 soles, respectivamente; los ingresos bruto de ventas en los sustratos s1 y s2 con 2,500 soles, con precio unitario de 2.50 soles por ventas de Isla Maleño y Ordinario; los ingresos netos son negativos, Isla Maleño en el sustrato s1 (T1) con menos 964.06 soles y la Ordinario en el sustrato s2 (T4) con menos 536.37 soles.
  • Item
    Efecto del tipo de cobertizo y posición de los culmos en la propagación vegetativa de Guadua angustifolia Kunth a nivel de vivero - Pichari
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Villalobos Ochoa, Denith Soledad; Malpica Ramos, Carlos Máximo
    La presente investigación, se realizó con el objeto de determinar el efecto del tipo de cobertizo y la posición de los culmos en la propagación vegetativa de Guadua angustifolia Kunth a nivel de vivero - Pichari. El diseño estadístico utilizado fue Completamente Randomizado (DCR) con dos tipos de cobertizos (Malla Raschel y Cámara Térmica) y dos posiciones de estacado de culmos (horizontal y vertical) con cuatro repeticiones y 20 plantas por unidad experimental en condición de vivero. Los culmos de bambú para el proceso de evaluación se obtuvieron en el centro poblado de Pichari Baja. Los parámetros de evaluación fueron los siguientes: porcentaje de prendimiento y porcentaje de mortandad del culmo, número y longitud de brotes del culmo y finalmente la longitud de raíces (cm). Se realizó el test estadístico de análisis de varianza y prueba de contraste de Tukey obteniéndose los siguientes resultados: Con el tipo de cobertizo Malla Raschel se obtuvo los mejores resultados con un 87.50% de prendimiento en promedio; 1.49 en número de brotes; 12.81 cm de longitud de brote y 22.25 cm de longitud de raíz a diferencia de las propagados en la Cámara Térmica donde se obtuvo 76.00% de prendimiento, 1.14 en número de brotes; 11.06 cm de longitud de brote y 17.72 cm de longitud de raíz. La mejor posición de estacado de culmos de bambú fue en forma horizontal con la cual, se obtuvo en promedio 87.50% de prendimiento; 1.42 brotes; 12.58 cm de longitud de brote y 18.81 cm de longitud de raíz mientras que los estacados en forma vertical produjeron en promedio 76.00% de prendimiento; 1.21 brotes; 11.28 cm de longitud de brote y 15.89 cm de longitud de raíz.
  • Item
    Distancia de siembra entre plantas en tres cultivares de ajonjolí (Sesamum indicum L.). Pichari 614 msnm - Cusco
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Bellido Ramirez, Kelly Mayly; Robles García, Eduardo
    El trabajo de investigación se realizó en el Centro Poblado de Pichari Colonos, del distrito de Pichari, provincia de La Convención, departamento Cusco; con el objetivo de determinar el efecto de la precocidad y rendimiento de tres distancias de siembra en tres cultivares de ajonjolí (Sesamum indicum L.) en la localidad de Pichari. Se utilizó el Diseño Bloque Completo al Azar con arreglo factorial de 3C x 3D con 4 repeticiones. Por los resultados se evaluaron variables de precocidad y rendimiento, se determinó que la semilla negra tuvo mayor precocidad a la madurez fisiológica con 87 días después de la siembra (dds) y una madurez de cosecha de 96 dds; finalmente la semilla blanca y rosada tuvo una precocidad intermedia de madurez fisiológica de 91 dds, y una madurez de cosecha de 108 dds. Se determinó que la semilla blanca tuvo mayor rendimiento con 1101.43 kg ha-1 este resultado supera estadísticamente a las demás cultivares, la semilla rosada tuvo un rendimiento intermedio con 923.72 kg ha-1; y finalmente la semilla negra tuvo menor rendimiento con 895.76 kg ha-1; la distancia de 30 cm de siembra fue superior a las distancias de 40 cm y 20 cm de siembra, con un valor de 1 037.47 kg ha-1 en cualquier cultivar. El rendimiento se determinó el número de hojas y la altura de la planta, el cultivar de semilla negra es el mayor número con 164 hojas, en la altura de la planta el cultivar de semilla blanca sembrada a 0.40 cm alcanza 168.8 cm; en la variable del número de capsula por planta el cultivar de semilla blanca muestra un valor de 121.2 capsulas al sembrarse a 0.40 cm entre plantas; en el número de ramas por planta es el mismo cultivar que muestra 2.5 ramas en promedio del distanciamiento de siembra; el cultivar de semilla blanca como la de mayor diámetro de tallo con un valor de 1.73 cm, también en el mismo cultivar se tiene el mayor peso de semilla por capsula con un valor de 4.73 g; el cultivar de semilla blanca tiene el mayor peso de semilla por planta con un valor 53.73 g, al sembrase a un distanciamiento entre planta de 40 cm, el mismo cultivar y el cultivar de semilla rosada tienen el mayor peso de 1 000 semillas con valores de 3.02 g, en cualquier densidad de siembra. El mayor mérito económico se alcanza con el cultivar de semilla blanca sembrado a 30 cm entre planta mostrando una mayor utilidad bruta y mayor rentabilidad, llegando a un valor de S/ 6 998.95 soles y a 182.2% respectivamente.
  • Item
    Niveles de guano de isla en el rendimiento de frijol castilla (Vigna unguiculata L. Walp), Pichari, Cusco, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Centeno Cruz, Rayda; Medina Gómez, Brian Adonai
    La investigación en frijol castilla (Vigna unguiculata L. Walp) se realizó en el Centro Experimental de la escuela profesional de ingeniería agroforestal, ubicado en el distrito Pichari, provincia La Convención, Región Cusco a 563 msnm. Los objetivos fueron: Determinar el efecto del guano de isla en la precocidad, el efecto de las variables de rendimiento y en la productividad del grano del frijol castilla en Pichari, Cusco. Los niveles de guano de islas fueron: 0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 t ha-1. En el trabajo experimental se aplicó el Diseño de Bloque Completo al Azar con 6 tratamientos y 3 bloques, durante los meses de julio a setiembre del 2023. Se evaluaron las siguientes variables: Precocidad en días a la madurez fisiológica, altura de planta, número de ramas por planta, número de vainas por planta, el rendimiento de granos, peso de 1000 semillas e índice de cosecha. Con los niveles de 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 t ha-1 de guano de isla se obtuvo cierta precocidad, llegando a su madurez fisiológica a los 72 a 80 días. Con los niveles de guano de isla de 2.0 y 2.5 t ha-1 se obtuvo en el frijol castilla las más tardías llegando a su madurez fisiológica a los 75 a 84 días, así como presentaron mayor peso de 1000 semillas con valores de 256.98 y 235.96 g respectivamente. Los niveles de guano de islas de 2.5, 2.0 y 1.5 t ha-1 dieron el mayor número de vainas por planta con 17.02, 16.93 y 16.17 vainas, respectivamente. El mayor índice de cosecha se alcanzó con 2.50 y 2.00 t ha-1 de guano de isla con valores de 44.4 y 44.0 %. La mayor respuesta en el rendimiento de grano se alcanzó con 2.50 y 2.00 t ha-1 de guano de isla con 2,689.67 y 2,675.67 kg ha-1 de grano. La regresión cuadrática del rendimiento en función de los niveles crecientes de guano de isla indica que no se justifica un mayor incremento en los niveles del abono orgánico.
  • Item
    Tipos de sustrato en la propagación de plantones de moringa (Moringa oleífera Lam) en vivero, Pichari, Cusco, 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huamaní Córdova, Nancy; Galindo Galindo, Juan Aníbal; Robles García, Eduardo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de cuatro tipos de sustrato en la propagación de plantones de moringa (Moringa oleífera Lam) en el vivero del Centro Experimental de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroforestal, Pichari, Cusco (CEEPIAP). Para el estudio se utilizó el diseño experimental Completamente al azar (DCA), con 4 tratamientos y 4 repeticiones con 10 plantas por repetición. Los parámetros evaluados fueron; altura de plantón, diámetro de tallo, biomasa seca aérea, relación altura/longitud de raíz, Índice de Dickson, relación de biomasa aérea, biomasa, longitud de raíz, biomasa seca radicular, Índice de lignificación e Índice de robustez. Los sustratos fueron: T1: tierra agrícola 50% + arena fina 30% + aserrín 20%; T2: tierra agrícola 50% + arena fina 30% + humus 20%; T3: tierra agrícola 50% + cascarilla de arroz 30% + aserrín 20%; T4: tierra agrícola 50% + cascarilla de arroz 30%+ humus 20%. Los resultados obtenidos a los dos meses del repique, muestran que el Tratamiento 4 compuesto por tierra agrícola 50% + cascarilla de arroz 30% + humus 20%, tuvo efecto positivo y directo en la altura de plantón (65.50 cm), diámetro de tallo (4.81 cm), biomasa seca aérea (8.95 g), relación altura/longitud de raíz (6.16), Índice de Dickson (0.21) y en la relación de biomasa aérea y biomasa radicular (2.95). El tratamiento 3 compuesto por tierra agrícola 50% + cascarilla de arroz 30% + aserrín 20%, tuvo efecto en la longitud de raíz (20.39 cm), biomasa seca radicular (1.37 g), mientras que los cuatro sustratos no tuvieron influencia en Índice de lignificación e Índice de robustez.
  • Item
    Evaluación del prendimiento y desarrollo de injertos de tipo púa y parche en plantones de guanábana (Annona sp) producidas en vivero - Pichari, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ramos Rosa, Eusebio; Malpica Ramos, Carlos Máximo
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar dos tipos de injertación en la propagación del cultivo de guanábana (Annona muricata L). La evaluación se realizó en el vivero forestal del Ministerio de Agricultura y Riego - MIDAGRI, frente al campo ferial, carretera a la Comunidad nativa Sankiroshi, del distrito de Pichari, Cusco. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con dos tratamientos; injerto tipo Parche y tipos Púa con 200 unidades experimentales 100 para injerto tipo Parche y 100 para injerto tipo Púa. Los resultados mostraron que el injerto tipo Parche alcanza un 83% de sobrevivencia y 17% de mortandad, mientras que el injerto Púa alcanza un 65% de sobrevivencia y 35% de mortandad. El injerto tipo Parche obtiene mayor altura de planta (11.37 cm) y número de hojas (6.46), respecto al injerto tipo Púa que logra sólo 6.32 cm de altura y 4.29 hojas. El injerto tipo Parche muestra mayores ventajas sobre el injerto tipo Púa antes, durante y después de la injertación. El costo total de la propagación de plantas de guanábana mediante el injerto tipo parche es S/ 698.74 soles mientras que, con el injerto tipo púa es de S/947.14 soles y el costo unitario de una planta de guanábana propagada mediante el injerto tipo parche es de S/ 6.99 soles, en cambio, mediante el injerto tipo Púa es de S/ 9.47 soles, concluyendo que el injerto tipo parche es más económico que el injerto tipo Púa.
  • Item
    Dosis de regulador de crecimiento (Root-Hor) en la propagación asexual de Guadua angustifolia Kunth (bambú), Pichari, La Convención - Cusco, 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Perez Peralta, Guiler Ovidio; Solano Ramos, Rómulo Agustín
    La presente investigación se realizó con el objeto de determinar el efecto de cinco dosis de Root-Hor en la propagación asexual de Guadua angustifolia Kunth (bambú), Pichari, Cusco. El diseño estadístico utilizado fue Completamente Randomizado (DCR) con cinco dosis (0, 5, 10, 15 y 20 ml/lt) con cuatro repeticiones y 20 plantas por unidad experimental. en condición de vivero. Los esquejes de bambú se obtuvieron en el Centro Poblado de Quisto Valle, Pichari, Los parámetros de evaluación fueron, número y longitud de raíces (cm), número de brotes y tiempo de permanencia en vivero (meses). Se realizó el análisis de varianza y prueba de contraste de Tukey obteniéndose los siguientes resultados: La dosis de 20 ml de Root-Hor/lt de agua aplicado en esquejes de Guadua angustifolia Kunth (bambú) permite alcanzar el mayor número de raíces (20.5), de brotes (5.88), la mayor longitud de raíces (27.28 cm) y el menor tiempo en el vivero (1.5 meses) que los demás tratamientos. El análisis económico corresponde al tratamiento 5 (20 ml de Root-hor/lt de agua) con la propagación de 600 y 1200 plantones de bambú, se obtienen ingresos de 612.94 y 1,225.88 soles, respectivamente, asimismo, el costo unitario de un plantón propagada es de 3.98 y 2.66 soles, respectivamente; lo que nos permite señalar que cuando se propagan el mayor número de plantones los costos se reducen y viceversa.
  • Item
    Tipos de sustrato en la propagación de plantones de “quina” Ladenbergia oblongifolia (Humb. Ex Mutis) L. Anderson, Pichari - Cusco, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rodriguez Ccenhua, Fredy; Malpica Ramos, Carlos Máximo
    El estudio tipos de sustrato en la propagación de plantones de “quina” Ladenbergia oblongifolia (Humb. Ex Mutis) L. tiene como objetivo determinar el efecto de los tipos de sustrato en la propagación de plantones de Ladenbergia oblongifolia bajo condiciones del vivero del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, distrito de Pichari, provincia La Convención, región Cusco, a 650 msnm. Se utilizó cinco tipos de sustrato: T0 (18% S1+ 73% S2 + 5% arena + 5% aserrín); T1 (71% S1+18% S2+ 4% arena+ 4%aserrin+ 2% guano de isla); T2 (15%S1+15%S2+60% S3+ 4% arena+ 4% aserrín + 2% guano de isla); T3 (13%S1+13%S2+13%S3+52%S4+3%arena+3%aserrín+2% guano de las islas) y T4 (12% S1+12%S2+12%S3+12%S4+46%S5+ 3%arena+3%aserrin + 1% guano). Los resultados indican que los tratamientos T1, T2, T3 y T4 tienen efectos positivos y directos sobre las características de plantones de quina (Ladenbergia oblongifolia), siendo superiores al testigo (T0), en altura de planta (5.02 cm), diámetro del tallo (2.16 mm), longitud de raíz (15.16 cm), número de raíces (18.4) y número de hojas (15.11). Todos los tratamientos produjeron plantones de alta calidad, considerando los índices de robustez e índice de la relación altura de plantón y longitud de raíz. Asimismo, el tratamiento T4 (sustrato compuesto por 12%S1+12%S2+12%S3+12%S4+46% S5+3%arena+3%aserrin + 1% guano) tiene mayor efecto en la producción de plantones de quina (Ladenbergia oblongifolia) superando a los otros tratamientos en altura de la planta, diámetro del tallo, longitud de raíz, número de raíces y número de hojas.
  • Item
    Formas de propagación asexual de plantones de bambú (Guadua angustifolia) en el distrito de Pichari, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Landa Quispe, Lithman; Malpica Ramos, Carlos Máximo
    La presente investigación se refiere a las formas de propagación asexual para la obtención de plantones de Guadua angustifolia (bambú) en el distrito de Pichari, 2022, para el estudio se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), donde los 80 culmos estacados en forma horizontal y vertical con yemas brotadas y por brotar, se distribuyeron aleatoriamente en cada grupo. El objetivo fue evaluar las dos formas de estacado de culmos de Guadua angustifolia con yemas brotadas y con yemas por brotar. Luego, de tres meses en la cama enraizadora a través del muestreo de 14 culmos por tratamiento en cuatro repeticiones, los resultados muestran que, los culmos estacados en forma horizontal resultaron ser mejores en % de prendimiento (70%), baja mortandad (30%), mayor longitud de raíz (13.5 cm), mayor longitud de brotes (37.7 cm) y mayor número de hojas (7.0 hojas) que los culmos estacados en forma vertical. Los culmos con yemas brotadas fueron superiores en longitud de raíz (13.5 cm), en longitud de brote con 37.7 cm, en número de hojas de 7.0 que los culmos con yemas por brotar.
  • Item
    Microorganismos eficientes y cal agrícola en la elaboración de compost con cáscaras de cacao (Theobroma cacao L.), Pichari - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cahuana Ccoscco, Gilber; Galindo Galindo, Juan Aníbal
    El trabajo de investigación se ejecutó en el sector platanal, distrito de Pichari, provincia La Convención, región Cusco, ubicado a una altitud de 585 msnm; con el objetivo de evaluar el efecto de microorganismos eficientes y cal agrícola en la producción de compost a base de cáscaras de cacao. Se instaló un total de 16 composteras bajo cubierta plástica tipo invernadero, distribuidas en el Diseño de Bloque Completos al Azar, se evaluaron el pH y temperatura durante el proceso de compostaje, el rendimiento del compost al final del proceso, así como los parámetros de calidad. Los resultandos muestran que tanto el pH como la temperatura no obtuvo diferencia estadística significativa durante el proceso de compostaje, mientras tanto en el rendimiento del compost existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos, el tratamiento T4 (con cal y EM) obtuvo el mayor rendimiento (39.9%), siendo superior respecto a los demás tratamientos evaluados. En relación a la calidad del compost obtenido, la adición de 10 kg de microorganismos eficientes en 100 kg de cáscara de cacao durante el proceso de compostaje en los tratamientos T3 y T4 optimizaron el mayor rendimiento de compost en el T4 con (39.9%), incrementando los contenidos de materia orgánica T3 (52.92%), nitrógeno T4 (1.82%), óxido de fósforo T4 (0.68%), óxido de potasio T3 (3.38%), óxido de magnesio T3 (1.24%) y la adición de 10 kg de cal en 100 kg de cáscara de cacao durante el proceso de compostaje en los tratamientos T2 y T4, incrementaron el contenido de calcio en el T3 (8.26%) y el valor de pH (8.9) unidades.
  • Item
    Polímeros hidroabsorbentes y métodos de propagación en el crecimiento y rendimiento de variedades de plátano (Musa sp.) Omaya 575 msnm, Pichari
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Huaman Curo, Jhon; Rodríguez Palomino, Edison
    El presente trabajo de investigación se ejecutó en el Centro Semillero del cultivo de plátano Omaya a 575 msnm de la Municipalidad Distrital de Pichari, con la finalidad de determinar el efecto de dosis de polímero hidroabsorbente (0, 25g/planta, 50 g/planta) y métodos de propagación (plantas de cámara térmica e hijuelos) y variedades de Musa sp. (Isla Maleño y Ordinario) en la altura de planta, numero de hojas, diámetro del pseudotallo, días a floración, peso de racimos, numero de manos por racimo y rendimiento de racimos, en Omaya, Pichari. Los tratamientos (12) corresponden a una factorial 2V*2M*3H que se distribuyó en el Diseño de Bloque Completo Randomizado. El experimento contó con 36 unidades experimentales (12 tratamientos por 3 bloques). Los resultados indican la interacción de hidroabsorbente con el método de propagación y la variedad de plátano influyó positivamente en la altura de planta (426.50 cm con la combinación sin hidroabsorbente x planta de cámara térmica x Isla Maleño), en días a la floración (276 días con la combinación 50 g de hidroabsorbente x hijuelo x Isla Maleño ), en peso de racimo (20.73 kg con la combinación sin hidroabsorbente x planta de cámara térmica x Isla Maleño) y rendimiento de racimos (40,635.56 kg/ha con la combinación sin hidroabsorbente x planta de cámara térmica x Isla Maleño). La interacción hidroabsorbente con variedad influyó positivamente en el número de hojas (9.25 hojas con la combinación 20g de hidroabsorbente x variedad Ordinario); en el número de manos por racimo (5.58 manos con la combinación sin hidroabsorbente x Isla Maleño). Los factores principales de métodos de propagación (plantas de cámara térmica) y variedad (Isla Maleño) influyeron positivamente en el diámetro de pseudotallo, con 64.38 cm y 68.83 cm, respectivamente.
  • Item
    Frecuencia de abonamiento en la productividad y rentabilidad de dos variedades de Musa sp. En el semillero de Omaya, Pichari, Cusco 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Oriundo Huaman, Ketty Magaly; Rodríguez Palomino, Edison
    En localidad de Omaya, distrito de Pichari, se realizó el ensayo de producción de plátanos Isla Maleño y Hartón con el objetivo de evaluar la productividad y rentabilidad. Las frecuencias de aplicación de abonos NPK en las plantas, se formaron 4 tratamientos en cada variedad con 3 repeticiones. La productividad de Isla Maleño y Hartón, en peso de racimos comercial, 5 frecuencias con 20.41 kg superior a 3 frecuencias con 17.09 kg; Isla Maleño con 18.89 kg y Hartón con 18.61 kg. En número de manos por racimo, con 5 frecuencias con 7.04 manos y con 3 frecuencias con 6.0 manos; Isla Maleño y Hartón con 6.75 y 6.29 manos. En rendimiento por hectárea, 5 frecuencias con 38,769.80 kg/ha y 3 frecuencias con 32,481.13 kg/ha; Isla Maleño y Hartón con 35,897.02 y 35,353.93 kg/ha, respectivamente. En rentabilidad, los costos de producción de Isla Maleño con 3 y 5 frecuencias con 14,593.00 y 15,133.00 soles, y Hartón con 3 y 5 frecuencias con 14,593.00 y 15,133.00 soles. El valor bruto de producción, Isla Maleño con 3 y 5 frecuencias con 37,607.50 y 40,931.90 soles, y Hartón con 3 y 5 frecuencias con 29978.60 y 28899.50 soles. El valor neto de producción, Isla Maleño con 3 y 5 frecuencias con 23,014.50 y 25,798.90 soles y Hartón con 3 y 5 frecuencias con 15,385.60 y 13,766.50 soles. La rentabilidad económica financiera, Isla Maleño con 3 frecuencias con valor actual neto (VAN) de 4,585.75soles y beneficio costo (B/C) de 1.31 y con 5 frecuencias con VAN de 6,366.08 soles y B/C de 1.42; Hartón con 3 frecuencias con VAN negativo de 1,771.67 soles y B/C de 0.88, y con 5 frecuencias con VAN negativo de 3660.92 soles y B/C de 0.76.
  • Item
    Aplicación de Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanii y Metarhizium anisopliae en Theobroma cacao con relación al daño de Carmenta spp., Kimbiri, Cusco, 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Yucra Curo, Juan; Rodríguez Palomino, Edison
    En la localidad de Sampantuari Baja, distrito Kimbiri, provincia La Convención, región Cusco, se utilizó hongos entomopatógenos en cacao clon CCN-51, con el objetivo de evaluar el resultado de la aplicación de hongos entomopatógenos naturales y producto biológico comercial arrazador-PBA en Theobroma cacao con relación al daño de Carmenta spp., bajo las condiciones agroecológicas de la localidad de Kimbiri, Cusco. Se empleó DBCR, con cuatro tratamientos más un testigo y cuatro repeticiones. Como resultado de la investigación se determinó que los productos en estudio tienen efecto beneficioso con relación al daño de Carmenta spp. “mazorquero de cacao”, comparado con el testigo; los mecanismos de acción del producto comercial Arrazador-PBA y los hongos entomopatógenos Lecanicillium lecanii, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, tienen similitud en los parámetros evaluados. Sin embargo, difieren numéricamente, así el producto biológico Arrazador-PBA, presentó 95 % de mazorcas sanas, 2.5 larvas por mazorca y 73.5 % de almendras sanas por mazorca. El hongo Beauveria bassiana, presentó 70% de mazorcas sanas, 3 larvas por mazorca y 67.0 % de almendras sanas por mazorca. El hongo Metarhizium anisopliae, presento 70 % de mazorcas sanas, 2.75 larvas por mazorca y 59 % de almendras sanas por mazorca. El hongo Lecanicillium Lecanii, presentó 75 % de mazorcas sanas, 3 larvas por mazorca y 60.75 % almendras sanas por mazorca.
  • Item
    Influencia del Rhizobium y labranza de conservación en la producción de arveja en verde (Pisum sativum L.), Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Escajadillo Paredes, Pedro; Gálvez Gastelú, Yuri
    La evaluación de la influencia del Rhizobium y labranza de conservación en la producción de arveja en verde (Pisum sativum L.), se ejecutó en el terreno de la Ciudad Universitaria - “Pampa del Arco” de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, durante los meses de enero a abril de 2021, con el objetivo de conocer la influencia del uso de Rhizobium y las prácticas de labranza de conservación en el rendimiento de arveja en verde (Pisum sativum L.). Se utilizó el Diseño Experimental Bloques Completos al Azar (DBCA), con arreglo factorial 2L*2R (dos tipos de labranza de conservación por dos formas de aplicación de Rhizobium) con cuatro repeticiones. Realizado el análisis de variancia (ANVA), estadísticamente, la inoculación con Rhizobium posee mejor respuesta, logrando: 137.39 cm de altura de planta, 8.68 vainas por planta, 6.90 cm de longitud de vaina, 4.83 semillas por vaina y 4 193.96 kg ha-1 de vaina en verde. La labranza mínima, estadísticamente tiene mejor respuesta, obteniendo 4,83 semillas por vaina; así mismo la combinación de la labranza mínima e inoculación con Rhizobium, produjo respuesta superior en los parámetros productivos: número de vainas por planta (9.43 vainas), longitud de vaina (6.93 cm) y número de semillas por vaina (4.95 semillas), respecto a la labranza cero, sin Rhizobium (6.30 vainas, 6.68 cm y 4.50 semillas respectivamente).
  • Item
    Análisis multitemporal (1990 - 2020) para la evaluación de la variación de la cobertura y uso del suelo de Kimbiri, Cusco - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Santiago Huaman, Yeison Esmith; Rodríguez Palomino, Edison
    El distrito de Kimbiri se ubica margen derecha del río Apurímac, con una superficie de 79086.86 ha, cuenta con 8 centros poblados y una población de 15962 habitantes, ubicada en selva alta con un clima tropical; a pesar de ser uno de los distritos más importantes del VRAEM no cuenta con planes y/o instrumentos de planificación bien establecidos lo que ha desencadenado un crecimiento urbano - rural desordenado, del mismo modo, el crecimiento de sistemas productivos sin el control adecuado viene siendo una amenaza para la biodiversidad; por tal razón la presente investigación tiene por objetivo realizar el análisis multitemporal periodo 1990 - 2020 para evaluar los cambios ocurridos en la cobertura y uso del suelo, en base a la leyenda de CORINE Land Cover, para ello se utilizó la técnica de teledetección, con la adquisición de imágenes satelitales de la plataforma Landsat, misma que fueron corregidas previamente (geométrica, radiométrica y atmosférica), se empleó el Software ArcGIS para el procesamiento de información y consistió en tres fases (entrenamiento, asignación y verificación) el tipo de clasificación supervisada con algoritmo de máxima probabilidad y para la validación se utilizó la matriz de confusión y el índice de Kappa. Los resultados indicaron la categorización de 14 clases alcanzando hasta nivel 3 de detalle, y el grado de concordancia de la clasificación mostraron resultados eficientes con un coeficiente de kappa 0.71 para el año 1990 y un 0.81 para el año 2020, finalmente se realizó el análisis multitemporal donde se pudo identificar que el bosque denso sufrió mayor variación con tasa anual de cambio -0.30 %, seguidamente del bosque fragmentado con tasa de -1.81%; por otro lado, se observó el aumento de la clase mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales con una tasa 3.12%; seguidamente mosaico de pastos y cultivos con 4.39%.