ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Percepción de los estudiantes sobre el manejo de residuos sólidos en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Ochoa, Clemente; Charapaqui Anccasi, JuanEl objetivo de la investigación estuvo centrado en conocer y analizar la percepción de los estudiantes sobre el manejo de residuos sólidos en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2023. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo, los métodos aplicados fueron el descriptivo y estadístico, el diseño de investigación fue no experimental - transversal - descriptivo simple, la población estuvo integrado por 12 434 estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga de los cuales se tomó como muestra a 373 estudiantes de las diferentes escuelas profesionales, seleccionado probabilísticamente. La técnica de acopio de datos fue la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario. Los datos fueron procesados con el software SPSS-27. La prueba de hipótesis se desarrolló con el Chicuadrado para una muestra. Se logro conocer que el 71,6% de los estudiantes de la UNSCH, perciben como regular el manejo los residuos sólidos en la Ciudad Universitaria; entonces, el manejo de los residuos sólidos en la UNSCH, no es eficiente; ya que, el personal encargado de acopiar los residuos sólidos, todavía no cubre con la limpieza de toda la Ciudad Universitaria; por ende, hay zonas que requiere limpieza y buen manejo de residuos sólidos. Siendo así, el estadígrafo de chi-cuadrada (X²) muestra que el nivel de significancia obtenido es igual a 0,000 < 0,05 (p < 0,05) con el que se rechaza la hipótesis nula (H?) y acepta la hipótesis alterna (H?); en consecuencia, se concluye que la mayoría de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga perciben que el manejo de residuos sólidos dentro de la institución es inadecuado, debido a la falta de infraestructura, campañas de sensibilización y programas educativos sobre la correcta gestión de desechos durante el año 2023.Ítem Evaluación de coeficiente de uniformidad de sistema de riego por aspersión en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en Chacabamba a 2955 msnm - Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Añanca Huaman, Lyss Kelly; Gutiérrez Ninahuamán, César VidalEs fundamental evaluar la uniformidad de riego por aspersión para identificar los factores que afectan la eficiencia del sistema. Este estudio tiene objetivo general evaluar el coeficiente de uniformidad del sistema de riego por aspersión en el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en Chacabamba a una altitud de 2955 mnsm - Ayacucho, 2023. La evaluación se realizó con aspersores Compact Impact implementados en parcela, los cuales resultan adecuados, dado que la velocidad de infiltración del suelo es 26.53 mm/h, superando significativamente la tasa de precipitación del aspersor, que es 4.37 mm/h. Para alcanzar este objetivo se plantearon objetivos específicos que permiten una comprensión del sistema. Se recopiló información básica que incluye levantamiento topográfico detallado mediante el uso de GPS diferencial de alta presión para generación de curvas de nivel del terreno, análisis del suelo y análisis del agua, Con los datos recolectados, se diseñó un sistema de riego agronómico e hidráulico considerando las condiciones del suelo, la calidad del agua, estaciones meteorológicas y las necesidades hídricas del cultivo de arveja. El sistema se dimensionó para un caudal de descarga de 3.33 l/s, con un intervalo de 7 días y una duración de 7 horas de riego. El diseño hidráulico fue simulado con el software SIGOPRAM, asegurando que las tuberías HDPE de línea principal de diámetros de 62 mm, 50 mm y 32 mm, estuvieran adecuadamente dimensionadas de la misma manera de las líneas laterales de 32mm de diámetro. Se colocaron 50 recipientes de plástico dentro de un marco de riego de 6 aspersores, lo que permitió obtener un coeficiente de uniformidad de Christiansen promedio de 83.81%. Se recomienda el uso de aspersores Compact impact en todo el sector de Paccopampa dado que se cumple con coeficiente de informidad superior al 80%.Ítem Estimación de la huella hídrica en tres variedades del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild) Canaán INIA, Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Flores Galindo, Fredy; Chuchón Prado, EfraínEl proyecto actual se llevó a cabo en la parcela de Estación Experimental Agraria Canaán del Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA situada a 2735 msnm, entre octubre del 2023 y marzo del 2024. Como objetivo primordial fue estimar la huella hídrica del cultivo de quinua, de tres variedades: variedad Pasankalla, variedad Negra Ccollana y variedad Señor de Huerto, en un suelo franco arenoso con riego por gravedad. El estudio en campo se delimitó en un diseño de bloque dividido en parcelas completas para cada variedad del cultivo. Para la determinación de la huella hídrica (HH) del cultivo en las tres variedades, se utilizó el programa CropWat 8.0, desde un esquema de cálculo fundamentado en la metodología explicada en los manuales de la (FAO). De las parcelas delimitadas se obtuvieron rendimientos del cultivo; Pasankalla 3.69 ton/ha, Negra Ccollana 3.42 ton/ha y Señor de Huerto 4.42 ton/ha; permitiendo calcular la estimación de la HH azul, verde y gris. Finalmente, los datos se tradujeron en HH total promedio de 919.17 m3/ton, 727.18 m3/ton y 141.06 m3/ton, para HH azul, verde y gris respectivamente; mostrando uso más elevado de agua azul que el verde; y, además, la sumatoria HH azul y verde resulta 1646.35 m3/ton, siendo un dato de HH del cultivo y HH total del cultivo es de 1787.41 m3/ton. Perú destaca como uno de los principales productores de quinua a nivel mundial, debido a su alto valor nutricional ha crecido la demanda en el mercado. Sin embargo, la investigación sobre los componentes de la HH de la quinua en esta región no ha sido abordada hasta ahora.Ítem Determinación del bulbo de humedecimiento en palto (Persea americana) bajo riego por goteo sometidos a diferentes descargas y textura de suelo, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Neira Quicaño, Wendy Leslye; Del Águila Ríos, SandraA nivel mundial, nos enfrentamos actualmente a una situación compleja para satisfacer la creciente demanda de alimentos debido al aumento de la población y el incremento en el costo del agua. Por este motivo, se ha implementado tecnología agrícola avanzada, como el riego localizado de alta frecuencia, conocido como riego por goteo. Con el objetivo de obtener información sobre los efectos de la aplicación de este sistema en cultivos de palto en suelos con diferentes texturas y tres tipos de caudales (2 l/h, 4 l/h y 8 l/h), se llevó a cabo esta investigación. Se empleó un diseño experimental de bloques completos para 18 tratamientos con 7 repeticiones en 3 zonas muestrales. Para el estudio, se adecuaron bloques de riego de 7 m x 9 m en cada zona, instalando 6 laterales separados por 1.5 m en cada tipo de suelo. A través de pruebas de campo, se evaluó la forma y tamaño del bulbo húmedo generado por goteros autocompensados con caudales de 2 l/h, 4 l/h y 8l/h, con tiempos de riego de 1 a 6 horas. Los resultados indicaron que, la forma y dimensiones del bulbo varían según el tipo de suelo y el caudal, siendo un elipsoide truncado el patrón más común. A medida que se incrementa el volumen de agua aplicada, la profundidad de humedecimiento aumenta, abarcando un mayor volumen de suelo. El estudio concluye que, para optimizar el riego en palto, el caudal de 2 l/h humedece adecuadamente los primeros 30 cm de suelo donde se concentran las raíces del cultivo, mientras que caudales mayores (4 y 8 l/h) generan percolación profunda o escurrimiento no deseada dependiendo de la clase textural, lo que indica un exceso de riego.Ítem Evaluación del comportamiento de la disponibilidad hídrica futura, bajo escenarios de cambio climático en la cuenca del río Acarí - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Jayo Ancco, Abel Flumencio; Gutiérrez Ninahuamán, César VidalLa presente tesis analiza la disponibilidad hídrica futura en la cuenca del río Acarí, Perú, utilizando el modelo hidrológico SWAT bajo los escenarios climáticos SSP5-8.5 y SSP12.6 del BASD-CMIP6-PE. El estudio se enfoca en tres períodos: histórico (1985-2015), futuro cercano (2035-2065, "2050") y futuro lejano (2065-2095, "2080"). El modelo hidrológico fue calibrado y validado, alcanzando un desempeño satisfactorio. Los índices de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) fueron de 0.70 (bueno) y 0.80 (excelente), mientras que los coeficientes de determinación (R²) fueron de 0.75 y 0.80, ambos satisfactorios. Los valores de PBIAS fueron de -6.35 (excelente) en la calibración y de 24.81 (satisfactorio) en la validación, lo que confirma la robustez del modelo para simular las condiciones hidrológicas. Bajo el escenario de altas emisiones SSP5-8.5, se proyecta un aumento significativo en la temperatura máxima, de 2.13°C para 2050 y 4.21°C para 2080. El caudal promedio mensual aumentará de 4,90 m³/s en el período histórico a 5.74 m³/s en 2050 y 6.14 m³/s en 2080, lo que representa un incremento del 17.91% y 27.66%, respectivamente. Las mayores anomalías se registran en los meses lluviosos de octubre y enero, con aumentos del 75,50% y 50,77%, respectivamente. En el escenario SSP1-2.6, los incrementos en el caudal son más moderados. Para 2050, el caudal promedio mensual aumentará un 19.99%, alcanzando 5.61 m³/s, mientras que para 2080 el aumento será del 8.72%, con 5.24 m³/s. Asimismo, se proyecta un aumento del 22.26% en la precipitación para 2080 bajo el escenario SSP5-8.5. Sin embargo, la evapotranspiración también aumentará de 26.83 mm a 31.85 mm, lo que podría contrarrestar los beneficios del incremento de la precipitación. Estos resultados subrayan la necesidad de estrategias de adaptación y manejo eficiente de los recursos hídricos para mitigar los efectos del cambio climático en la cuenca del río Acarí.Ítem Gestión optimizada de recarga de acuíferos para mejorar la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Cachi, Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gil Sosa, Viktor Galileo; Chuchón Angulo, EleazarEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar y mapear laidoneidad de las distintas metodologías del Manejo de la Recarga de Acuíferos (MAR, porlas siglas en inglés de Managed Aquifer Recharge) posibles a implementarse en la cuencaCachi, una cuenca de montaña. Clasificando las diversas tecnologías existentes en relación a su mejor adaptación que respondería a las necesidades, potencialidad y desafíos para la cuenca en estudio. Se evaluó la necesidad de MAR como disponibilidad hídrica actual yfutura en su distribución espacio temporal para la cuenca y la calidad de agua; larecargabilidad intrínseca del acuífero subyacente, la disponibilidad de agua para la recargay el atractivo económico que representaría la ejecución del mismo. Los distintos criterios indicadores que engloban las evaluaciones fueron, cobertura vegetal, textura del suelo, pendiente topográfica, la escorrentía acumulada anual, transporte de sedimentos, laformación geológica, distancia a fallas, geomorfología, uso actual del suelo, densidad poblacional y la proximidad a las fuentes de agua. Esto se realizó con la utilización de la teledetección, análisis geoespacial y análisis de decisión multicriterio (MCDA, por las siglasen inglés de Multi-criteria decision analysis), de comparación por pares; de todos los criterios seccionados para la implementación de las cinco tecnologías MAR evaluadas enesta investigación. Se obtuvo que en relación a su viabilidad resultan en el siguiente orden: captación de agua de lluvia, pozos, distribución, modificación del cauce de arroyos y ríos,filtración. En el mapeo de idoneidad resultan en relación a aéreas de calificación superiores a alta en el siguiente orden: pozos, distribución, filtración, captación de agua de lluvia y modificación del cauce de arroyos y ríos.Ítem Evaluación de cuatro modelos de sembradoras manuales en la siembra de los cultivos de maíz y arveja - Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pastor Espinoza, Junior; Oscco Peceros, Richard AlexLa fase de calibración y pruebas de dosificación se realizó dentro de las instalaciones del Programas Pastos y Ganadería con el apoyo de los equipos y maquinarias existentes, este trabajo se realizó desde febrero a junio del 2024. Se realizó el análisis y descripción de las características técnicas de cuatro modelos de máquinas sembradoras manuales, seleccionadas en el mercado de maquinarias (Earthway, Yongxiang, HX-A004 y Matraca). Se analizó y comparó las ventajas y desventajas técnicas que ofrecen las mismas en su diseño y proceso de fabricación; las mismas inciden en su rendimiento y precisión en la labor de siembra. La capacidad de trabajo efectivo fue evaluada en campo y el tiempo efectivo utilizado en la siembra de una hectárea de maíz con estos equipos, sembradoras Earthway, Yongxiang, HX-A004 y Matraca, fueron de 6.098, 8.772, 23.256, y 25 hr/ha, respectivamente; en la siembra de arveja, 5.952, 9.009, 23.256 y 25.641 hr/ha, respectivamente, para los cuatro modelos de sembradoras indicadas. De modo que los costos incurridos en el proceso de siembra también tienen la misma tendencia; la sembradora Earthway incurre en menor costo, de 48.62 y 47.62 soles/ha para la siembra de semillas de maíz y arveja, respectivamente; mientras que los costos de siembra más caros se dan en la sembradora de Matraca, de 200.00 y 205.13 soles/ha para la siembra de semillas de maíz y arveja, respectivamente. La precisión de la densidad de siembra entre lo calculado y lo obtenido en campo no tiene diferencias significativas en los cuatro modelos de máquinas sembradoras manuales. Por tanto, se concluye en que la precisión en la densidad de siembra en los cuatro modelos de sembradoras es muy buena.Ítem Aplicación del Método Racional de Temez para evaluar el comportamiento de los caudales máximos en la microcuenca Mirmaca, Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ayala Melgar, Rossely; Chuchón Prado, EfraínEl objetivo de esta tesis fue determinar los caudales máximos en la microcuenca Mirmaca mediante el método racional modificado de Temez adecuado para cuencas de hasta 3000 km², considerando periodos de retorno de 20, 50, 100 y 500 años. La metodología aplicada incluyó la delimitación de la cuenca con un área de 1630.00 km² mediante un DEM y análisis GIS, se encontraron los parámetros morfométricos como perímetro, longitud del cauce principal, forma, Índice de Compacidad y densidad de drenaje. Se recolectaron datos de precipitación histórica del producto PISCO de SENAMHI, tomando valores máximos anuales y ajustándolos a una distribución de valores extremos, validada con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para calcular las intensidades máximas de precipitación para distintos tiempos de retorno. Utilizando el mapa nacional de número de curva, se determinó el coeficiente de escorrentía. Los resultados con respecto a la morfometría, fue un perímetro de 222.37 km, una altitud media de 3727.47 msnm y una pendiente promedio de 18.04%. El coeficiente de compacidad fue de 1.54, un factor de forma de 0.31, y un índice de alargamiento de 0.62. Mediante la distribución LogNormal, se estimaron las intensidades máximas de precipitación para los periodos de retorno, arrojando valores que van desde 39.35 mm a 66.11 mm en 24 horas, con intensidades de 4.18 mm/h a 7.03 mm/h, respectivamente. Los coeficientes de escorrentía variaron de 0.43 a 0.60, resaltando diferencias en la generación de escorrentía. Se calcularon caudales máximos para los mismos periodos de retorno, obteniendo 1141.26 m³/s para 20 años y hasta 2666.20 m³/s para 500 años, demostrando su aplicabilidad para el diseño de infraestructura hidráulica, pese a la tendencia del método a sobreestimar, proporcionando así un margen de seguridad importante para la gestión del agua.Ítem Evaluación de riesgos de inundación para identificar áreas vulnerables de la localidad de Ccayarpachi, Huamanga 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Altamirano Pariona, Cesar; Oscco Peceros, Richard AlexEl presente estudio realiza una evaluación del riesgo de inundación en la región de Ccayarpachi, distrito de Santiago de Pischa, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, con el fin de identificar los lugares susceptibles. que tiene como objetivo principal la evaluación del escenario de riesgos por inundación en las áreas vulnerables y la creación de propuestas de medidas de control en la localidad de Ccayarpachi. Para evaluar los riesgos, se utiliza el Manual para la evaluación de riesgos orientados por fenómenos naturales CENEPRED, que incluye trabajos de campo preliminares e información teórica de instituciones técnicas científicas competentes como INGEMMET, INEI y SENAMHI. Posteriormente se creó el mapa de la geología, geomorfología, pendientes y precipitaciones. Además, se obtuvieron datos catastrales de la municipalidad distrital de Santiago de Pischa para elaborar el plano catastral de la zona de estudio. Además, se llevaron a cabo visitas de campo para recopilar información sobre vulnerabilidades en el área de evaluación, con el fin de identificar las áreas expuestas. De acuerdo con los hallazgos de la investigación, se crearon niveles y mapas de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo en la zona de evaluación. Se descubrió que hay 22 lotes con riesgo Muy Alto con un 9.44%, 174 lotes con riesgo alto con un 84.55% y 14 lotes con riesgo medio con un 6.01%. Como resultado de las intensas lluvias, el lote con mayor riesgo fue el Alto, lo que indica que deben implementarse medidas de control estructural y no estructural para poder mitigar los niveles de riesgo en el lugar.Ítem Evaluación de riesgos por flujo de detritos en la quebrada Santa Cecilia, Barrio Santa Ana - región Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cespedes Castro, Fiorela Kelin; Chuchón Angulo, EleazarEsta investigación se centra en el análisis del nivel de riesgos de flujo de detritos, considerando la posible activación de la quebrada Santa Cecilia debido al incremento de precipitación en la parte alta de la cuenca. Se planteó como objetivo principal la evaluación de los rangos de riesgo por movimiento de detritos y determinar planes de mitigación, tomando un tiempo de investigación de 6 meses. La población de estudio abarcó las viviendas asentadas a las márgenes derecha e izquierda de la quebrada Santa Cecilia en una longitud de 661m iniciando en la Av. Las Palmas y finalizando en el puente colonial ubicado en Jr. Grau. Esta área de estudio fue analizada mediante un proceso jerárquico haciendo uso de la metodología multicriterios donde se ponderó parámetros geomorfológicos, geológicos y pendiente para el peligro y parámetros en los ámbitos sociales, económicas y ambientales, que permitieron determinar el nivel de riesgo. Los resultados obtenidos mostraron que los niveles de peligro obtenidos son medio en viviendas asentadas en la parte media de la quebrada y nivel bajo en viviendas asentadas en la parte baja de la quebrada. En cuanto a la vulnerabilidad, se encontró un nivel muy alto al 29.17% y alto al 70.83%, los niveles de riesgo por flujo de detritos resultaron con un nivel alto al 41.67% y medio al 58.3%. Se concluyó que los niveles de peligro están directamente relacionados con el comportamiento de las características geológicas, geomorfológicas y pendiente del área de estudio, mientras que la vulnerabilidad está determinada por las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Por lo tanto, se deberán establecer acciones que reduzcan el nivel alto y medio de riesgo mediante estrategias que regulen el asentamiento poblacional, fortalezcan la comunicación entre autoridades y vecinos de la zona con la finalidad de establecer una adecuada capacidad de respuesta.Ítem Comportamiento del esfuerzo de compresión del concreto f´c = 210 kg/cm2 con incorporación de virutas de metal, Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chicnes Quispe, Nerio; Fernández Huamán, Vance GiorgioEl presente trabajo tiene como objetivo general evaluar, de que manera varía el esfuerzo de compresión del concreto con incorporación de virutas metálicas recicladas, se ensayaron tres dosificaciones de concreto incorporado de 1%, 3% y 5%, de virutas de metal, y de esta manera se evalúa la resistencia a compresión de probetas. El método de este estudio se aplica, mediante un diseño cuasiexperimental, utilizando un enfoque cuantitativo, donde el objeto de estudio es la resistencia de concreto incorporado con virutas de metal, donde la población está conformada por un conjunto de 72 probetas cilíndricas, que se realizó la prueba de ensayo a la edad de 7, 14 y 28 días después del curado. Los resultados obtenidos muestran que con incorporación de 5% de virutas metálicas si mejora la resistencia a la compresión del concreto hasta en 8.13% por encima del concreto control o concreto con 0% de virutas, a la edad de 28 días. Y llegando a una conclusión, la resistencia a la compresión del concreto en su estado endurecido mostró una variación máxima en su capacidad de resistencia siendo la más óptima y favorable con la adición de 5% de virutas metálicas recicladas, siendo un aporte para su uso, contribuyendo a la sostenibilidad al reducir residuos industriales metal mecánica, esto puede ser especialmente beneficioso en proyectos de construcción donde el costo y el impacto ambiental son consideraciones importantes.Ítem Estimación de las intensidades máximas de precipitación y su conceptualización mediante mapas de la cuenca del río Cachi - Ayacucho - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Espinoza Huaman, Roke John; Charapaqui Anccasi, JuanEl presente trabajo de tesis se centró en la estimación de las intensidades máximas de precipitación y su conceptualización mediante mapas de la cuenca del río Cachi; por tanto, está investigación se basó en la evaluación de la información de las precipitaciones máximas en 24h, obtención de las ecuaciones de las curvas IDF y conceptualización mediante mapas las intensidades máximas de precipitación de la cuenca del río Cachi. Logrados de esta manera los siguientes: Se evaluó la información de las precipitaciones máximas en 24h de las estaciones meteorológicas; de las cuales se efectuaron una verificación exhaustiva como es el análisis estadístico (determinación de datos dudosos, las pruebas de independencia, estacionalidad y homogeneidad); que seguidamente se seleccionaron las funciones de distribución de probabilidad de mejor ajuste; generando así la precipitación máxima para periodos de retorno de 10, 20, 25, 50, 100, 200 y 500 años ajustada a diferentes funciones de distribución para cada una de las 12 estaciones en estudio. Luego se obtuvo las ecuaciones y las curvas IDF, donde se empleó la ecuación de correlación lineal múltiple que relaciona la intensidad, duración y el periodo de retorno; siendo estas determinadas para cada una de las estaciones en estudio. Finalmente se conceptualizó mediante mapas las intensidades máximas de precipitación utilizando la herramienta de cálculo basada en SIG (en nuestro caso el programa ArcGIS), que consistió en el procesamiento de la información y la obtención de mapas de tendencia de la intensidad máxima de precipitación para periodos de retorno de 50, 100 y 200 años; y tiempo de duración de 5, 10, 30 y 60 minutos, utilizando el método IDW de interpolación geoespacial; cuyos resultados serán de utilidad para estimar intensidades máximas de precipitación en puntos o zonas donde no se dispone de información dentro de la cuenca del río Cachi.Ítem Diseño, construcción y evaluación de una sembradora manual de quinua, Ayacucho - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mariño Alarcon, Jose Luis; Quicaño Suárez, FedericoEl presente trabajo de investigación se ejecutó en el laboratorio de Mecanización Agrícola y las pruebas experimentales de campo se llevaron a cabo en el Centro Experimental de Pampa del Arco y Canaán de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; se construyó un modelo de sembradora manual de quinua con materiales de acero y transmisiones de ruedas dentadas y cadenas. Los resultados obtenidos contribuirán en la solución de las labores de siembra del cultivo de quinua, como una alternativa tecnificada a la siembra que permita una eficiente aplicación y uniformidad de distribución en el campo de cultivo según la densidad de siembra adoptada; dichos implementos por la simplicidad en su diseño permite estar al alcance de los pequeños agricultores para realizar la siembra con facilidad y contribuir en la reducción de sus costos de producción y ahorro en el tiempo en la ejecución de la labor de siembra del cultivo de quinua. Se realizó la evaluación técnica y económica en el laboratorio y campo en la siembra del cultivo de quinua en diversas densidades de siembra y luego en campo se determinó la capacidad trabajo teórico en 0.229 ha/hr y capacidad de trabajo efectivo en 0.176 ha/hr y así mismo el tiempo efectivo y tiempo operativo fue de 4.37 hr/ha y 5.682 hr/ha, y siendo costo de la construcción de la máquina sembradora manual de 543.95 soles. El análisis de impacto en lo social, económico y medioambiental es de medio positivo y alto positivo, siendo S/. 543.95 el costo de la construcción de la máquina sembradora manual de quinua desarrollado en el presente trabajo de investigación.Ítem Modelado hidráulico y capacidad hidráulica del sistema de alcantarillado sanitario del distrito de Canayre - Ayacucho - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Licas Espinoza, Desiderio Fernando; Charapaqui Anccasi, JuanLa investigación ha demostrado que la gestión de la información de un sistema de alcantarillado (SALC) es indispensable para construir modelos hidráulicos (MH), para simular y evaluar su comportamiento durante la fase operativa. La presente tesis, tuvo como objetivo principal desarrollar el modelado hidráulico para determinar la capacidad hidráulica (CH) del sistema de alcantarillado del distrito de Canayre; y los objetivos específicos fueron realizar gestión de la información y construir el modelo hidráulico para determinar la capacidad hidráulica (CH). Para ello, se ha realizado el catastro técnico y comercial del SALC para integrar datos topológicos y data de medidores a partir de archivos CAD y Excel, y está disponible un repositorio SIG en formato shapefile para el MH. El SALC cuenta con 1655 m de tuberías de diámetro de 160 mm, 7341 m de 200 mm, 165 buzones y brinda servicio a 643 usuarios. Para el MH se usó el software SewerGEMS y es así que, en la SH con caudal base, los resultados son: el 5% de tuberías del colector se encuentra operando entre 50 a 75 % de la relación y/D, el 95% menor al 50%. Para la SH con caudal futuro, el 1% de tuberías se encuentra operando por encima de su CH, el 5% entre 50 a 75 % de la relación y/D, el 94% menor al 50% de y/D. Para la SH con caudal aforo en eventos de lluvia, el 7% de tuberías se encuentra operando por encima de su CH, el 2% entre 50 a 75 %, el 91% menor al 50% de la relación y/D.Ítem Identificación de zonas potenciales de recarga hídrica en la microcuenca del río Laupayhuaycco - Santillana - Huanta, Ayacucho - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rivas Ozejo, Paul Eliades; Quicaño Suárez, FedericoEl propósito principal para el desarrollo del presente trabajo de tesis fue, identificar las zonas potenciales de recarga hídrica en la microcuenca del río Laupayhuaycco, para ello se utilizó un modelo metodológico el cual permita la determinación del potencial de recarga hídrica, de manera cualitativa, teniendo en cuenta: la pendiente, el tipo de suelo, tipo de roca, la cobertura vegetal y el uso del suelo, cuyos parámetros fueron analizados de manera individual, con la finalidad de describir , en como éstas, intervienen en el proceso de recarga hídrica en la microcuenca. El uso de la información geográfica, las imágenes satelitales, y el recorrido en campo, permitió el análisis cualitativo del potencial de recarga hídrica a lo largo de la microcuenca y plasmarlo a través de un mapa, el cual fue posible gracias al álgebra de mapas utilizando el software ArcGis 10.8. se elaboró el mapa denominado “Zonas de recarga hídrica, en la microcuenca del río Laupayhuaycco”, el cual, en función al potencial de recarga hídrica, se clasifican en cinco categorías, las cuales son: muy bajo (0.01 Km²), bajo (2.52 Km²), moderada (7.80 Km²), alto (1.62 Km² ), muy alto (0.09 Km²), el análisis de estas categorías evidenció, que la microcuenca tiene como característica un potencial moderado, de recarga hídrica. De acuerdo estas características identificadas, concluimos que en zonas de potencial muy bajo y bajo se debe administrar de manera efectiva estas áreas, y minimizar el impacto que genera las actividades antrópicas, en zonas con potencial moderado se debe implementar prácticas que permitan la mejora y desarrollo de estas áreas, así mismo en zonas con potencial alto y muy alto, se deben implementar medidas de conservación y protección adecuadas.Ítem Incorporación de la ceniza de hoja de coca para el mejoramiento de subrasante de matriz fina, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huamani Prado, Pether; Oscco Peceros, Richard AlexCon el fin de mejorar las características de la subrasante de matriz fina de la calzada, este estudio pretendía evaluar el impacto de la adición de ceniza de hoja de coca (CHC). Tramo Pampancca - Huaraca en el que se incorporaron diversas dosis de ceniza como porcentajes del 0,0%, 1,5%, 3,0% y 4,5%. El estudio emplea un diseño experimental aplicado, una metodología cuantitativa y un nivel correlacional. El material de subrasante de la carretera Pampancca - Huaraca km: 0+000 a 15+200 constituye la población de estudio. Las muestras, que consistieron en tres fosas en total, fueron sometidas a granulometría, clasificación SUCS y AASHTO, ensayos para determinar contenido de humedad, límites de consistencia, resistencia a la compresión simple y ensayo CBR. Los mejores valores en las propiedades físicas y mecánicas de la subrasante de matriz fina se alcanzan con la adición de 3,0% de CHC, según los resultados de laboratorio. El índice de plasticidad disminuye en el rango del 76,50%, la resistencia a la compresión simple aumenta en el rango del 205,60%, el CBR de la muestra se incrementa de hasta un 206.36%, mientras que los costos se reducen hasta en un 30.51%. Por lo tanto, se puede decir que la adición de ceniza de hoja de coca mejora las características físico - mecánicas de la subrasante de matriz fina.Ítem Evaluación y propuesta de mejora de una vivienda rural altoandina en la comunidad de Ccarhuaccocco a 3,950 m.s.n.m. - Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Bellido Miranda, Pabel Nestor; Quicaño Suárez, FedericoEl presente trabajo de investigación titulada: “Evaluación y propuesta de mejora de una vivienda rural altoandina en la comunidad de Ccarhuaccocco a 3,950 m.s.n.m. - Ayacucho, 2020” realiza el estudio de una vivienda rural aislada en la comunidad campesina de Ccarhuaccocco. Se realizó una evaluación y estudio situacional de la vivienda de una familia netamente ganadera. Se evalúa el comportamiento térmico de una vivienda rural típica construida con materiales y tecnología propia de la comunidad, haciendo uso de sensores de temperatura y humedad relativa ubicadas estratégicamente en diferentes partes de la vivienda, que luego son contrastados con los modelos existentes de confort térmico. Las temperaturas al interior de la vivienda rural monitoreada son mayores a la temperatura del ambiente exterior, esta diferenciación es mayor en las noches que en el día. Como resultado, el promedio de temperatura es de 14,5°C para el dormitorio, y la cocina con 12,1°C en los meses de verano, pero en el invierno temperatura disminuye a 9,3°C para el dormitorio, y la cocina con 7,1°C. Estas temperaturas interiores también se encuentran muy alejadas a la temperatura de confort de 16,4°C aproximadamente (temperatura de confort con base en las fórmulas propuestas por Humphreys, 1976) y la zona de confort determinada se ubica entre los 13,4°C y 18,4°C. Lo mismo sucede con los valores de humedad relativa (HR), obtenidos experimentalmente; en el periodo de medición se comprueba que la HR se ubica dentro de la zona de confort las mediciones hechas oscilan entre 35 % y 72.5 % (según diversos autores la zona de confort se encuentra entre 20% y 80%). Al no llegar a las temperaturas de confort en esta vivienda se propone algunas mejoras y modificaciones en los elementos de la construcción y el uso la energía solar directa para la calefacción con la finalidad de mejorar la temperatura al interior de las viviendas.Ítem Métodos de cosecha en dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.) Acocro, Ayacucho - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gonzalez Huauya, Abel Eleodoro; Quicaño Suárez, FedericoEl trabajo de investigación se realizó en la localidad de Acocro, en las comunidades de Pomapuqio y Seccelambras; siendo el problema principal el costo elevado de la extracción del suelo de la papa. Los objetivos en estudio fueron: a) Describir los equipos utilizados en la cosecha de dos variedades de papa. b) Evaluar los métodos de cosecha de dos variedades de papa. c) Determinar el método más adecuado de cosecha de papa: manual, con cadena y con rejas. Se empleó el Diseño de Bloque Completo Randomizado, aleatorizado en Parcelas Divididas, conducido bajo tres repeticiones y seis tratamientos. La unidad experimental fue de 100 m2 y el área total del campo experimental fue de 900 m2. Los resultados obtenidos fueron: El azadón es una herramienta agrícola formada por una lámina ancha, gruesa, curvada, ordinariamente de 20 a 20 cm de lado, inserta a un mango de madera; la arrancadora de papas en cadena SERMI CP-3 es un equipo de montaje integral al tractor, con enganche de tres puntos y activado por el eje de toma de fuerzas que mueve todo el sistema de transmisión de la cadena de zarandeo y el tractor agrícola acoplado con rejas, es el apero generalmente utilizado para eliminar el pie de arado y también en la cosecha, va suspendido a los tres puntos del hidráulico y en su bastidor se fijan brazos inclinados hacia delante y protegidos en su parte final por una reja recambiable en forma de cuña para facilitar la penetración en el terreno y proteger al brazo. La cosechadora con cadena es la que extrajo mayor cantidad de tubérculos del suelo de la variedad Canchán con un valor de 16,283.33 kg ha-1 y la cosecha manual reporto menor cantidad de extracción del suelo de la variedad Roja Ayacuchana con un valor de 11,316.67 kg ha-1, durante la campaña agrícola 2019; el tiempo en las cosechas, la cosechadora con cadena en la variedad Roja Ayacuchana reportó un menor tiempo de 4.39 horas ha-1 con maquinaria agrícola y el mayor tiempo fue la cosecha manual en la variedad Canchán con un reporte de 539.12 horas ha-1 (67.39 jornales/ha). La cosechadora con cadena en la variedad Canchán, reporto el mayor beneficio económico debido al menor costo de cosecha de S/1,576.00 ha-1 y la cosecha manual en la variedad Canchán reporto el menor beneficio económico debido al costo elevado de cosecha de S/ 3,495.00 ha-1. De los resultados obtenidos, se concluye que la cosecha con cadena genera mayor beneficio económico para las mismas condiciones y características agronómicas en comparación con la cosecha manual y la cosecha con rejas.Ítem Caracterización de los suelos y gestión del agua para una agricultura sostenible en los andenes de Andamarca, Lucanas, Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Atao Oscco, Rayssa; Chuchón Prado, EfraínLa investigación en Andamarca se centró en lograr una agricultura sostenible mediante un minucioso análisis de los suelos y la gestión del agua, con tres objetivos principales. Primero, se caracterizaron detalladamente los suelos y se evaluó la disponibilidad hídrica en el sistema de andenes. Posteriormente, se trabajó en fortalecer la organización comunitaria para la gestión agrícola y del agua, y finalmente, se evaluó el impacto de los andenes en los procesos hidrológicos, proponiendo prácticas sostenibles para su conservación. Los resultados revelaron diversas texturas de suelo, pH alcalino y variaciones notables en nutrientes y materia orgánica. La salinidad limita el acceso al agua, y la capacidad de intercambio catiónico influye en su disponibilidad. La gestión del riego se realiza mediante comités y sectores comunitarios. La investigación subraya la necesidad de formalizar instituciones comunales y preservar los andenes para adaptarse al cambio climático. El sistema hidrográfico depende de los ríos Visca y Negromayo, con contribución de lagunas en altas punas. Los andenes funcionan como "esponjas" para reducir la escorrentía, pero su mal estado afecta la regulación hídrica y la calidad del suelo. Es esencial cuantificar su impacto y priorizar su restauración. La comunidad estableció una sólida institución de autogobierno para asegurar acceso al agua, involucrando a todos en rituales relacionados. Destaca la importancia de medir el impacto hidrológico de los andenes a nivel de paisaje mediante estudios cuantitativos y modelos hidrológicos, y se enfatiza la necesidad de recuperar andenes abandonados para controlar la erosión y mejorar la calidad de la agricultura. En resumen, este estudio aporta información valiosa para mejorar la gestión de recursos hídricos y conservar los andenes en Andamarca, asegurando un futuro sostenible.Ítem Comparación de modelos alternativos para la estimación de evapotranspiración de referencia en la estación meteorológica de INIA - Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ayala Prado, Yonatan; Chuchón Prado, EfraínEl componente principal del ciclo hidrológico es la evapotranspiración de referencia, su estimación es importante para requerimiento de agua de los cultivos, planificación de gestión de recursos hídricos nacionales y regionales, el objetivo principal fue estimar y comparar la evapotranspiración de referencia por método directo Tanque evaporímetro clase A, con métodos empíricos en la estación meteorológica INIA, la metodología consistió en comparar los resultados de evapotranspiración de los modelos empíricos con valores de evapotranspiración de referencia obtenida de tanque evaporímetro clase A, los resultados de evapotranspiración promedio anual del año 2013 - 2018 fueron. Tanque evaporímetro clase A, 1305.88 mm/año, FAO Penman Monteith 1363.6 mm/año, Hargreaves en base a la radiación solar 1386.92 mm/año, Hargreaves en base a la temperatura 1290.55 mm/año, Jensen-Haise 1462.13mm/año, Makkink 1210.12 mm/año, Turc 1295.69 mm/año, mediante comparación de gráficas y graficas de dispersión se descartó los resultados evapotranspiración de los años 2015, 2019, 2020, y 2021 ya que en estos años presentan variaciones distintas y la pendiente de la recta de regresión lineal es negativa y los coeficientes de correlación resultaron muy bajos, se comparó los resultados de evapotranspiración de referencia, de los años 2013 - 2014, 2016 - 2018 mediante los índices estadísticos con valores de evapotranspiración de tanque evaporímetro, los modelos Hargreaves en base a la radiación solar, Hargreaves en base a la temperatura, Jensen-Haise y Makkink presentaron un resultado de índice de confiablidad tolerable, los modelos Penman Monteith y Turc presentaron un índice de confiablidad bueno, Se sugiere utilizar estos modelos ya que proporcionaron las mejores estimaciones de los valores de evapotranspiración de referencia para la zona de INIA.