ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 80
  • Item
    Mejor derecho de posesión en las resoluciones administrativas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Ayacucho, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Fernandez Sosa, Eduardo; Rivera Muñoz, Aldo
    La presente investigación titulada mejor derecho de posesión en las resoluciones administrativas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Ayacucho, 2021, abordará el problema principal ¿Cuál es el porcentaje de motivación del mejor derecho de posesión en las resoluciones administrativas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Ayacucho, 2021?. Es esencial que todas las entidades públicas emitan actos administrativos bien fundamentados y válidos. Debemos superar la idea equivocada y la práctica de una confrontación constante entre el Estado y los recurrentes. Una relación cordial y eficiente entre el Administración Pública y los ciudadanos garantiza que los procedimientos administrativos ante la administración del sector público tengan como objetivo la seguridad jurídica y una relación basada en la confianza. La presente investigación posee como objetivo principal: Identificar el porcentaje de motivación en las resoluciones administrativas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Ayacucho, 2021. Y como objetivos específicos a) Identificar el porcentaje de motivación insuficiente en las resoluciones administrativas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Ayacucho, 2021. b) Identificar el porcentaje de motivación aparente en las resoluciones administrativas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Ayacucho, 2021. C) Identificar el porcentaje de falta motivación en las resoluciones administrativas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Ayacucho, 2021. Como hipótesis general se ha esbozado la siguiente: El porcentaje de motivación en las resoluciones administrativas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Ayacucho, 2021, es inferior. La investigación se centrará en el estudio del marco normativo nacional de ordenamiento administrativo y procesal administrativo, así como en las leyes especiales nacionales, internacionales y comparadas. En términos de metodología, se empleará una investigación descriptiva que se basará principalmente en fuentes doctrinales, legislativas y jurisprudenciales.
  • Item
    El delito de receptación y el incremento de la inseguridad ciudadana en Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Perez Balbin, Bryam Denis; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    El presente estudio, titulado "El delito de receptación y el incremento de la inseguridad ciudadana en Ayacucho 2022", tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre el delito de receptación y el aumento de la inseguridad ciudadana en la ciudad de Ayacucho durante el año mencionado. Esta investigación se basó en un enfoque cuantitativo, combinando tanto encuestas como la recopilación de datos a través del análisis de carpetas fiscales. Los resultados obtenidos de ambas metodologías permitieron concluir que efectivamente hubo un incremento de la inseguridad ciudadana debido a la comisión de actos ilícitos promovidos por el delito de receptación. Esta conclusión se respaldó con la información estadística proporcionada por la comisaría de Ayacucho y el Ministerio Público de la misma localidad, así como con las respuestas brindadas por los participantes de las encuestas. Es importante destacar que la receptación, como delito, se refiere a la adquisición, posesión o venta de bienes de origen ilícito, lo cual fomenta un entorno propicio para el aumento de la delincuencia en general. En el caso específico de la ciudad de Ayacucho en 2022, los resultados revelaron una correlación significativa entre la comisión de actos delictivos relacionados con la receptación y el incremento de la inseguridad ciudadana. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar medidas eficaces para combatir el delito de receptación y sus efectos perjudiciales en la inseguridad ciudadana. Dichas medidas podrían incluir una mayor colaboración entre las autoridades locales, la implementación de políticas preventivas, el fortalecimiento de la legislación vigente y la concientización de la población acerca de los riesgos y consecuencias de la receptación.
  • Item
    Acusación directa en los delitos de violencia familiar en el marco de celeridad procesal, Tercera Fiscalía Penal Corporativa de Huamanga, 2022.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Tambra, Grover; Cabrera Medrano, Víctor
    La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la implementación de la acusación directa en los delitos de violencia familiar en el marco de celeridad procesal, centrándose en la experiencia de la Fiscalía Penal Corporativa de Huamanga durante el año 2022. La investigación busca comprender de qué manera esta práctica ha influido en la efectividad de la administración de justicia en casos de violencia familiar en dicha jurisdicción. La hipótesis positiva planteada sugiere que la acusación directa ha contribuido positivamente a la mejora de la efectividad judicial. Se postula que la eliminación de la fase de investigación preliminar ha permitido una respuesta más rápida y focalizada, agilizando los procesos y brindando una atención más inmediata a los casos de violencia familiar. El trabajo se estructura en torno a la revisión de la literatura existente sobre acusación directa, celeridad procesal y violencia familiar, proporcionando un marco teórico sólido para el análisis. La metodología de la investigación incluye el análisis de casos específicos manejados por la Fiscalía Penal Corporativa de Huamanga en el periodo de estudio, así como entrevistas con fiscales, defensores y otros actores clave del sistema judicial. Los resultados esperados buscan identificar los impactos positivos derivados de la implementación de la acusación directa, como la eficiencia en la administración de justicia, la optimización de recursos y la reducción de los plazos procesales. Además, se busca evaluar cómo esta práctica ha contribuido a la protección de las víctimas, la rehabilitación de los agresores y la prevención de recidivas. A través de este estudio, se espera ofrecer una contribución significativa al entendimiento de la relación entre acusación directa, celeridad procesal y efectividad de la justicia en casos de violencia familiar, proporcionando resultados valiosos para el diseño de políticas públicas y prácticas judiciales que promuevan una respuesta más eficaz y justa ante esta problemática social.
  • Item
    Disposiciones fiscales de archivamiento en delitos de terrorismo en la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial de Ayacucho, 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gutierrez Amasifuen, Veker Hervet; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    La presente investigación titulada “Disposiciones fiscales de archivamiento en delitos de terrorismo en la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial de Ayacucho, 2020”, tiene por objetivo general, identificar en qué medida la actividad probatoria influye en el archivamiento de las denuncias por el delito de terrorismo en la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial de Ayacucho, 2020, puesto que la actividad probatoria durante las diligencias preliminares es de vital importancia para la prosecución de la investigación y posterior formalización de la investigación preparatoria en denuncias por el delito de terrorismo en la fiscalía materia de estudio. Para el desarrollo de este estudio, se recopiló información de la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial de Ayacucho, tomando como muestra 15 carpetas fiscales de un total de 36 carpetas fiscales sobre denuncias por el delito de terrorismo, las mismas que tuvieron disposiciones de archivamiento en el año 2020. El análisis de la información procesada, sumada a esta la encuesta a 12 fiscales del distrito fiscal de Ayacucho, permiten comprobar que existe una relación sustancial entre la actividad probatoria y el archivamiento preliminar de las denuncias por el delito de terrorismo, así también, la inactividad procesal del fiscal y del agraviado y la escasez de diligencias preliminares dan paso a un archivo preliminar de estos expedientes.
  • Item
    La reparación civil en las sentencias absolutorias
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Moreno Quispe, Jhon Carlos; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    La investigación titulada "La reparación civil de las sentencias absolutorias" tiene como objetivo principal evaluar el nivel de apreciación de los elementos esenciales de la reparación civil en casos donde se emite una sentencia absolutoria. En la actualidad, se reconoce ampliamente que cuando alguien comete un acto ilícito, no solo causa un perjuicio en términos generales, sino también desde una perspectiva legal. La reparación de este daño es fundamental para medir la efectividad de un sistema legal en la protección de los bienes jurídicos. La investigación parte de la premisa de que el daño reparado por los tribunales penales no necesariamente coincide con el resultado típico del delito. La responsabilidad civil derivada de un delito no se limita únicamente a casos donde el delito provoca directamente una lesión física o material. Esta consideración es esencial para abordar la cuestión de la reparación civil en sentencias absolutorias. El objetivo principal es determinar el nivel de apreciación de los elementos esenciales de la reparación civil en las sentencias absolutorias. Como objetivos secundarios, se busca evaluar los daños patrimoniales y extrapatrimoniales en estas situaciones. La hipótesis general sugiere que los elementos esenciales de la reparación civil en sentencias por delitos como homicidio calificado pueden carecer de objetividad y presentar una motivación insuficiente. La metodología de investigación se basará en un enfoque descriptivo, centrado en la revisión de la literatura académica y el análisis de casos judiciales como fuentes primordiales. El estudio abarcará el análisis del ordenamiento constitucional, las leyes nacionales específicas y una comparativa con el derecho de otros países para obtener una comprensión integral del tema.
  • Item
    La acusación fiscal en el delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar en la Fiscalía Provincial Penal de Churcampa, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Nuñez Caceres, Mercy Angela; Hinostroza Aucasime, José
    El objetivo de la presente investigación académica, es de qué manera afecta la deficiente imputación concreta en los requerimientos de acusación fiscal en el delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar en la Fiscalía Provincial Penal de Churcampa, 2022. La acusación fiscal es el punto en el proceso en el que el fiscal elabora de manera minuciosa y detallada la imputación concreta, basada en los resultados de las investigaciones realizadas en la fase de la investigación preparatoria. El Ministerio Público debe desempeñar esta tarea elaborando afirmaciones sobre los hechos delictivos y su conexión y/o vinculación del hecho punible a un sujeto capaz, todo basado en medios de convicción o elementos de convicción, útiles, pertinentes y conducentes, y en el contexto de un delito que se ajuste a la investigación previa. El proceso completo, particularmente riguroso en la acusación fiscal, asegura que la imputación concreta se construya de manera idónea a fin de garantizar el adecuado y efectivo ejercicio del derecho de defensa del acusado. Por otro lado, la relevancia de la imputación específica se ve reflejada en las carencias que se observan en los requisitos de acusación fiscal en casos de agresiones contra mujeres o miembros del grupo familiar. Estas deficiencias abarcan aspectos esenciales como los hechos, la normativa aplicable y las pruebas presentadas, lo que inevitablemente perjudica el adecuado ejercicio del derecho de defensa del acusado. Es decir, que no cumplen adecuadamente con la concurrencia de los presupuestos elementales que vienen a ser el presupuesto fáctico, presupuesto normativo y el presupuesto probatorio.
  • Item
    “La investigación preliminar en el delito de feminicidio: Análisis de las disposiciones de archivamiento”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cure Huacre, Deisy; Hinostroza Aucasime, José
    Esta investigación académica tiene por objeto estudiar la calidad de las disposiciones fiscales de archivo relacionadas con la tentativa de feminicidio en el distrito fiscal de Ayacucho durante el año 2019 - 2020. La función procesal del fiscal durante las diligencias preliminares llevadas a cabo durante la investigación preliminar. El Ministerio Público debe de cumplir esta labor sobre la base de elementos de convicción útiles, pruebas relevantes, adecuadas y dentro del marco penal que se adecue a los hechos que se está investigando. Este proceso se caracteriza por ser más riguroso en la investigación preliminar. Los fiscales deben basarse en la aplicación de la ley, argumentando con los parámetros normativos disponibles, incluso cuando deben de trabajar desde cero. El desafío radica en la necesidad de abordar elementos subjetivos y completar la investigación en un tiempo limitado, utilizando los recursos disponibles y aplicando la ley de manera justa. Para llevar a cabo esta evaluación, se aplicó un marco teórico conceptual que fue sometido a un análisis constante, reflexivo y comparación sistemática con los datos recolectados en la información previa. La investigación se enmarco como descriptiva, explicativa y observacional, utilizando una muestra compuesta por 9 disposiciones fiscales de archivo relacionadas con el acto delictivo dirigido contra la vida, el cuerpo y la salud en la forma de intento de feminicidio. Estas disposiciones fueron emitidas por la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga.
  • Item
    Manifestación de voluntad en las sentencias de nulidad del acto jurídico en el Primer Juzgado Especializado en lo Civil de Huamanga, 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Jayo Huamani, Amelia Valentina; Cabrera Medrano, Víctor
    La manifestación de la voluntad como fundamento de la expresión del deseo interno de producir efectos jurídicos viene a ser un pilar dentro de la celebración de los actos jurídicos, considerándose de gran relevancia en nuestra realidad puesto que dentro de un mundo que desarrollo diversas formas de obtener beneficios aun incumpliendo las normas, las acciones de nulidad y las de anulabilidad de cierta manera tutelan y representan estos intereses y derechos. Por tanto, considero que el estudio de la nulidad de los actos jurídicos dentro del Primer Juzgado Especializado en lo Civil de Huamanga viene a formar un tema principal debido a su utilidad práctica, a razón que en la mayoría de casos en estudio de una u otra manera refieren a alguna causal de nulidad, el acto jurídico como hecho conformado por participación de voluntades o por la expresión de una voluntad tiene por finalidad surtir efecto en la realidad así como en el ámbito jurídico, por tanto si no surten efecto nos encontramos ante la ineficacia. Bajo esta vertiente, el propósito del presente estudio es explicar de qué forma la falta de manifestación de la voluntad incide en las sentencias de nulidad de acto jurídico en el juzgado en estudio; evidenciándose que la falta de cumplimiento de requisitos esenciales del acto jurídico conlleva ser declarado nulo, quedando claro que el desconocimiento de la norma sobre la celebración de los actos jurídicos no exceptúa de ser declarado nulo. En conclusión, la investigación realizada se centró en evidenciar la incidencia de la causal de falta de manifestación de voluntad en los expedientes ingresados en materia de nulidad de acto jurídico que finalizaron con una sentencia, de tal manera, aporte en el incremento de conocimiento e información sobre las falencias para su corrección.
  • Item
    Contratos de bienes y servicios en el Gobierno Regional de Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pañau Berrocal, Williams Marcelino; Cabrera Medrano, Víctor
    La investigación titulada “Contratos de bienes y servicios en el Gobierno Regional de Ayacucho, 2022” buscó determinar de qué manera las cláusulas de los contratos de bienes y servicios en el Gobierno Regional de Ayacucho, 2022, garantizan el cumplimiento de los mismos. Se trata de un estudio no experimental, básico, con enfoque cuantitativo, nivel de investigación descriptivo - explicativo, se aplicó una técnica de recolección de datos, instrumento de fichas de recolección de información. El resultado principal destacó el cumplimiento de las cláusulas normativas en un 98%, esto significa que el objeto del contrato, el plazo y lugar de ejecución contractual, las garantías, penalidades y cláusulas anticorrupción han sido rigurosamente atendidos. Se concluyó que, en la totalidad de la muestra, las cláusulas han desempeñado un papel crucial en la prevención de la imposición de sanciones a los contratistas. Esto demuestra un compromiso efectivo con el cumplimiento de las disposiciones contractuales, incluyendo las cláusulas penales, las medidas disciplinarias y los intereses moratorios, entre otras. En consecuencia, es evidente que las partes involucradas han actuado con rectitud y buena fe en el ámbito contractual, lo que ha contribuido significativamente a mantener la integridad y estabilidad de las relaciones comerciales establecidas entre la Entidad y el Contratista.
  • Item
    Indemnización por daños y perjuicios en sentencias por causal de separación de hecho, en el Primer Juzgado Especializado en lo Civil de Huamanga, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sandoval Medina, Michael; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    La presente investigación titulada la indemnización por daños y perjuicios en divorcios por causal de separación de hecho abordará el problema principal ¿Cuál es el nivel de fundamentación normativa de la indemnización por daños y perjuicios en sentencias de divorcio por causal de separación de hecho? Visto que actualmente la familia es una de las instituciones sociales más antiguas, las que ha merecido el tratamiento que corresponde a una institución básica de la sociedad, cuyos fundamentos se encuentran en los tratados internacionales y en la Constitución Política del Estado Peruano. El matrimonio en cuya virtud el hombre y la mujer se unen para perpetuar la especie humana, el mismo que genera relaciones recíprocas determinadas por la cohabitación, la fidelidad y la asistencia. Es dentro de los actos diarios del matrimonio, en que se dan la mano los sentimientos más puros y nobles del ser humano; pero también dentro del devenir de la relación se presentan dificultades y obstáculos que afectan directamente contra el cumplimiento de los fines matrimoniales, decayendo la unión matrimonial. Entonces, el divorcio es una solución al fracaso matrimonial debido al incumplimiento de los deberes conyugales. El divorcio es un instrumento necesario frente a la problemática de un matrimonio en crisis, que produce la ruptura o disolución del matrimonio: considerando al divorcio la doctrina y la legislación modernas, más que una sanción, como una solución Nuestro Código, con las reformas introducidas por la Ley número 27495, sigue un sistema mixto, en que caben diversas vías para obtener separación personal y el divorcio vincular, puesto que contempla causales subjetivas o inculpatorias, y causales no inculpatorias. Es justamente que el artículo 2 de la mencionada ley, que ha introducido en el inciso 12 del artículo 333 del Código Civil, la separación de hecho de los conyugues como causal de la separación personal y del divorcio y, en su artículo 4 incorpora el artículo 345-A en el Código Civil, que se refiere, entre otros, a la indemnización por daños, señalando en su segundo párrafo, que "el Juez velará por la estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado por la separación de hecho, así como la de sus hijos. Debe señalar una indemnización por daños, incluyendo el daño personal, u ordenar la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal, independientemente de la pensión alimenticia que le pudiera corresponder". La presente investigación posee como objetivo principal: Identificar el nivel de fundamentación normativa de la indemnización por daños y perjuicios en sentencias de divorcio por causal de separación de hecho. Y como objetivos secundarios: a) Identificar el nivel de fundamentación sustantiva de la indemnización por danos y perjuicios en divorcios por causal de separación de hecho. b) Identificar el nivel de fundamentación procesal doctrinaria de la indemnización por daños y perjuicios en sentencias de divorcio por causal de separación de hecho. Como hipótesis general se ha esbozado la siguiente: El nivel de fundamentación normativa de la indemnización por daños y perjuicios en sentencias de divorcio por causal de separación de hecho, son deficientes y afecta el principio de predictibilidad de resoluciones judiciales. Se estudiará el ordenamiento constitucional y civil nacional, leyes especiales nacionales, internacionales y del derecho comparado referido a la indemnización por daños y perjuicios en sentencias de divorcio por causal de separación de hecho. En cuanto a la metodología de investigación, esta será una investigación descriptiva explicativa, con preeminencia doctrinaria y jurisprudencial.
  • Item
    El peligro procesal en la prisión preventiva y el debido proceso en delitos de tráfico ilícito de drogas, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Castro Vega, Marlon; Chumbe Carrera, Iván
    En el presente trabajo de investigación se procedió a extraer una muestra que viene a ser 15 resoluciones de una población de 55 resoluciones de prisión preventiva del Juzgado de Investigación preparatoria del VRAEM - Kimbiri durante el año 2021, las cuales fueron analizadas en base del tercer presupuesto de la prisión preventiva, el peligro procesal, que influye en el debido proceso en los delitos de tráfico ilícito de drogas. Para la obtención de resultados de esta investigación se sometió las muestras a un estándar en las que se determinó la existencia o no de un arraigo de calidad, la gravedad de la pena, la magnitud del daño causado, el comportamiento del imputado para someterse al proceso penal, la pertenencia del imputado a una organización criminal o su reintegración a las mismas y, por último, si se ha determinado el peligro de obstaculización, puesto que, estos son elementos del tercer presupuesto de la prisión preventiva.
  • Item
    Debate de tipicidad en audiencia de prisión preventiva en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ayacucho, 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tarqui Rondinel, Edgar; Salazar Mariño, Carlos Rosendo
    La investigación “Debate de tipicidad en audiencia de prisión preventiva en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ayacucho, 2021” buscó determinar la viabilidad del debate acerca de tipicidad en audiencia de prisión preventiva. Se trata de un estudio no experimental, básico y teórico, con enfoque cualitativo, diseño de teoría fundamentada y nivel explicativo, se aplicó una técnica de entrevista abierta semiestructurada a cinco participantes, especialistas en la materia. El resultado principal destacó la importancia de la audiencia de prisión preventiva para garantizar la libertad personal y el debido proceso, evaluando si el hecho se ajusta a una norma penal. Se concluyó que el encierro procesal busca garantizar el juicio e investigación de un imputado sin condenarlo ni prejuzgarlo, pero debe respetar los postulados legales y los derechos del imputado, y estar controlado por un juez. El garantismo penal cuestiona la prisión preventiva como una forma de criminalizar o reprimir al imputado, sin respetar el debido proceso. El debate de tipicidad no vulnera el postulado de oportunidad ni anticipa el juicio oral, sino que verifica la existencia de indicios racionales y suficientes de que el hecho atribuido al imputado se subsume en una figura penal.
  • Item
    Disposiciones de formalización de la investigación preparatoria en los delitos de posesión de drogas tóxicas. Descripción de las deficiencias en la imputación concreta
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Machaca Conde, Misael; Chumbe Carrera, Iván
    Esta investigación tiene la finalidad de realizar un estudio a la imputación concreta en las disposiciones de formalización de la investigación preparatoria en los delitos de promoción y favorecimiento al consumo ilegal en el periodo de 2020. Las disposiciones fiscales en la primera etapa del proceso penal es un momento crucial, donde el fiscal debe construir y presentar la imputación concreta, basándose en los actos de investigación realizados desde el comienzo de las diligencias preliminares. Para realizar la correcta formulación, el representante del Ministerio Público debe proponer hechos que estén relacionados con el delito y con la vinculación de ese delito a una persona específica en el marco de la calificación jurídica, todo ello basado en elementos de convicción de manera adecuada. Este proceso riguroso permite que el investigado pueda defenderse de manera efectiva. Sin embargo, las formalizaciones de la investigación preparatoria en el delito de promoción y favorecimiento a las drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas presentan deficiencias en los elementos fácticos, elementos de calificación jurídica y los elementos de convicción, éstas deficiencias afectan un derecho de defensa que está tipificado en el artículo 139° de la Carta Magna. Para lo cual se analizó las disposiciones fiscales de la primera etapa procesal penal y se realizó las encuestas a los operadores del derecho (jueces de la investigación preparatoria, fiscales de la Primera Fiscalía especializada en tráfico ilícito de drogas y abogados litigantes conocedores del tema); el siguiente trabajo de investigación es básica, diseño de investigación no experimental, transversal y retrospectivo; se utilizó los métodos: analítico, deductivo, inductivo y estadístico y corresponde al nivel descriptivo y explicativo. Se tiene las siguientes conclusiones: la falta de individualización fáctica, individualización de la calificación jurídica y la individualización de los elementos probatorios afectan al derecho de defensa; la imputación concreta en las disposiciones de formalización de la investigación preparatoria exige obligatoriamente de los presupuestos: fáctico, calificación jurídica y elementos probatorios; y la imputación concreta es de carácter progresivo y debe estar revestida de certeza. Se recomienda que se realice la correcta formulación de la imputación concreta en la etapa de investigación preparatoria, de manera clara se establezca las proposiciones fácticas con el hecho punible, éste con la vinculación del imputado con los hechos punibles y por último se establezca la descripción del dolo en el marco de la calificación jurídica. Se debe promover la instrucción académica a los representantes del Ministerio Público, a fin de que en las disposiciones fiscales desarrollen con rigor académico la imputación concreta teniendo en cuenta los tres presupuestos: presupuesto factico, presupuesto normativo y presupuesto probatorio. Como propuesta académica se debe establecer que haya una audiencia de control de formalización de la investigación preparatoria para hacer conocer al imputado de los cargos formulados en su contra teniendo en cuenta los tres presupuestos de la imputación concreta, de esa manera se estaría evitando que se vulnere el derecho de defensa.
  • Item
    Aplicación de los contextos en el delito de violencia psicológica contra los integrantes del grupo familiar en la 2da Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga, periodo 2021 - 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zenteno Rodriguez, Edith Sofia; Espinoza Altamirano, Jesús Walter
    El Estado Peruano en la lucha contra la violencia hacia la mujer y el grupo familiar, emite el Decreto Legislativo N° 1323, publicado el 06 de enero de 2017, decreto que permitió realizar una serie de reformas legislativas en materia de violencia de género y violencia familiar; entre estos cambios se encuentra la incorporación del delito de agresiones contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, el cual se encuentra contenido en el Código Penal a través del artículo 122-B. Sin embargo, dado que el artículo 122-B es de recién incorporación a la normativa penal, resultando indispensable cuestionarnos si el referido artículo es claro y preciso en su tipificación, por ello, la presente investigación buscó responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los criterios que manejan los fiscales para la aplicación de los contextos en el delitos de violencia psicológica contra los Integrantes del Grupo Familiar en la 2da Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga, periodo 2021 - 2022?, y debatiendo si la deficiente aplicación del artículo 122-B del Código Penal y los contextos que exige el artículo 6 de la Ley N° 30364, acarrean a una inadecuada calificación jurídica o no, del delito de agresiones psicológicas contra los Integrantes del Grupo Familiar. Por consiguiente, el presente trabajo estudia y analiza si existe o no, una incorrecta elaboración de los contextos de relación de responsabilidad, poder o confianza, por parte de los fiscales al momento de elaborar las disposiciones de apertura, conclusión y formalización en el delito de violencia psicológica contra los integrantes del grupo familiar. Ya que una correcta interpretación y aplicación de la normativa legal y demás leyes especializadas contra la agresión psicológica que sufren los integrantes del grupo familiar sería una gran solución para evitar que este delito quede impune.
  • Item
    La inscripción registral de las sucesiones intestadas tramitadas notarialmente: Un análisis descriptivo de la anotación preventiva
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tineo Loayza, Wendy Pamela; Hinostroza Aucasime, José
    El objetivo de esta investigación fue describir cómo influyen la publicidad registral y la preterición de herederos, consecuencias de la anotación preventiva, en la inscripción registral definitiva de las sucesiones intestadas tramitadas por los herederos ante la oficina registral de Ayacucho (SUNARP) en el año 2022. De acuerdo a la Resolución 2018-2022- SUNARP- TR nos aclara la eficacia de la inscripción de anotación preventiva en el Registro de Sucesiones Intestadas cuando se origina dentro del proceso la oposición de un heredero, el notario pierde competencia por encontrarse en una situación de conflicto siendo de obligatorio cumplimiento enviar los actuados a la competencia judicial, en concreto queda inhabilitado cualquier notario para iniciar un proceso de sucesión intestada del mismo causante a razón de levantamiento de anotación preventiva por oposición de herederos excluidos. El tipo de investigación aplicada, nivel de investigación descriptivo, enfoque mixto. Método de investigación es: de análisis secundario (recopilación y examen de datos ya existentes), encuestas (recopilación de datos de cuestionarios estructurados) y el análisis de contenido (examinar y comprender el contenido textual). En los resultados se describió la influencia de la publicidad registral y la preterición de herederos consecuencias de la anotación preventiva en la inscripción registral definitiva de las sucesiones intestadas en el Registro de Sucesiones Intestadas del año 2022. A la falta de anotación preventiva se examina preterición de herederos legales y a su vez, se pierde seguridad jurídica, ya que se analiza la influencia de la publicidad registral en un Proceso de Sucesión Intestada Notarial.
  • Item
    Proporcionalidad de la sanción de internación impuesto a los adolescentes infractores, Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Medrano Arango, Deive Paolo; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    El estudio titulado " Proporcionalidad de la sanción de internación impuesta a los adolescentes infractores, Ayacucho 2022.” se centró en analizar las infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes infractores en dicha jurisdicción. El objetivo principal fue proporcionar una visión detallada y sistemática de las características de los casos, buscando identificar patrones y tendencias relevantes. Durante el período de estudio, se recopilaron y analizaron datos provenientes de los dictámenes emitidos por la Primera Fiscalía Provincial de Familia. Los resultados del estudio arrojaron luz sobre la tipología de las infracciones más comunes, las condiciones familiares que podrían estar relacionadas con la delincuencia juvenil y las medidas adoptadas por las autoridades para abordar estos casos. Este análisis descriptivo proporciona una base para comprender la dinámica de la delincuencia juvenil en la región, identificar áreas de intervención y mejorar los enfoques de justicia juvenil para promover la rehabilitación y la prevención de futuras infracciones. El estudio descriptivo de los dictámenes de la Primera Fiscalía Provincial de Familia de Huamanga en 2022 ofrece una visión detallada y contextualizada de las infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes infractores en esa jurisdicción, contribuyendo así a la comprensión y abordaje de la delincuencia juvenil en el ámbito local."
  • Item
    Eficacia de las medidas de protección en los procesos de violencia contra la mujer, Juzgado Transitorio de Familia, Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Melgar Vargas, Maricruz Alejandra; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    Este estudio de investigación tiene como objetivo principal analizar la contribución de las medidas de protección en la prevención de la violencia contra la mujer. Se ha identificado una falta de seguimiento adecuado de estas medidas, lo que ha llevado a la necesidad de entender cómo se pueden utilizar de manera efectiva para prevenir la violencia física y económica contra las mujeres. Se ha elegido un enfoque cuantitativo, nivel básico y tipo descriptivo, de esta manera se estudiará los Autos que dictan medidas de protección en la prevención de la violencia contra la mujer, dictados en juzgado transitorio de familia, Ayacucho, 2022. La investigación se orienta hacia la comprensión de la situación y se utiliza el diseño no experimental. No obstante, es importante destacar que la violencia intrafamiliar no es un problema reciente, ya que ha ido en aumento de forma desmedida durante décadas. A partir de los años cincuenta, se ha comenzado a tomar medidas para su reducción (Kumar, 2020). En este sentido, los organismos internacionales de mayor influencia han definido lineamientos, como la Convención Interamericana, con el objetivo de prevenir, condenar y erradicar la violencia contra los miembros de la familia. Asimismo, se establece que los gobiernos, a través de sus legislaciones, tienen la responsabilidad de proteger a la población y tomar las medidas necesarias para hacer frente a este grave problema social (Sunieska & Salazar, 2019). En el caso específico del Perú, se cuenta con la Ley N° 30364, “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”; que establece la normativa para prevenir la violencia intrafamiliar. Esta política representa la primera iniciativa del país para regular las medidas de protección de la integridad de los miembros de una familia. Sin embargo, a pesar de contar con herramientas legislativas adicionales, los casos de violencia en los hogares peruanos no han disminuido significativamente, tanto en términos de gravedad como de cifras (Canto et al., 2020). En Perú, se cuenta con la Ley N° 30364 que busca brindar protección a las víctimas de violencia, siendo el Juzgado de Familia el encargado de otorgar las medidas adecuadas según cada caso, y estas se ejecutan con la ayuda de la policía (Burgos et al., 2021). Sin embargo, es preocupante notar que los agresores no cumplen con estas medidas, lo que provoca una reincidencia en las agresiones que suelen ser más graves e incluso pueden llevar a feminicidios.
  • Item
    La nulidad por contravención a las normas en las resoluciones administrativas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Gomez Torres, Eriks Jensen; Cabrera Medrano, Víctor
    La Ley del Procedimiento Administrativo General N° 27444, así como, su Texto Único Ordenado emitido mediante Decreto Supremo N°004-2019 - JUS, evidencia la importancia de la emisión de actos administrativos en las diferentes entidades públicas, siendo hoy en día un indicador importante para la investigación en cuanto a su correcta aplicación en la administración pública y sobre todo, en el presente trabajo de investigación de los actos administrativos emitidos por autoridad administrativa de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ya que, al ser emitidos algunas veces recaen en errores, vicios o en actos de ilegalidad que contravienen derechos e intereses. Al respecto, existe la nulidad de oficio mediante el cual la autoridad administrativa al tomar conocimiento de los actos que son contrarias a la norma expresada en la Ley N° 27444 y el Texto Único Ordenado, tiene la facultad de corregir la vulneración realizada con la emisión del acto jurídico, evidenciándose en la presente investigación que la autoridad administrativa de la UNSCH da por inicio el procedimiento administrativo de nulidad de oficio, toda vez que, sus actos no cumplen con los elementos esenciales de la validez del acto administrativo y consecuentemente, se declara la nulidad de oficio subsanando dicho error. Por otra parte, se evidencia que la mayoría de resoluciones presentadas en la muestra invocan la causal de contravención a las normas administrativas, no siendo usuales las otras causales.
  • Item
    El despido incausado en el régimen de obreros municipales en el Juzgado Especializado de Trabajo de Huamanga, 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quispe Figueroa, Cleidi Leidi; Rivera Muñoz, Aldo
    La presente investigación lo hemos denominado el despido incausado en el régimen de obreros municipales en el Juzgado Especializado de Trabajo de Huamanga, 2020, este tema es de palpitante actualidad ya que los juzgados cuentan con procesos judiciales de indemnización por despido incausado de trabajadores de instituciones públicas y privadas, los mismos que con posterioridad a un normal procesos concluyen con sentencias judiciales fundadas y obtienen la calidad de ejecutoriadas, calificando previamente la existencia de un despido incausado, y por consiguiente ordenando el pago de una indemnización por el despido incausado y/o reposición al puesto de trabajo; siendo ello que, la calificación de un despido arbitrario por una sentencia firme, implica un despido injustificado, o sin causa legal alguna, involucra el actuar ilegal por parte del titular de una determinada institución pública o privada, hecho trasuntado en poner fin a una determinada relación laboral sin mediar causa establecida en el ordenamiento jurídico vigente, en suma analizaremos las transgresiones a las normas aplicables a trabajadores que han ganado determinado derecho, es decir, de estabilidad laboral o derecho a no ser despedido sin causa alguna; y tal ilegalidad implica por consiguiente la necesidad de determinar las responsabilidades penales que correspondan. En el presente trabajo de investigación también se expone la evolución del despido en el Perú desde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC) y hace un análisis de la ubicación del despido fraudulento e incausado dentro de la tipología del despido, para finalmente analizar el fallo que señala que no existe plazo de caducidad para interponer demandas de reposición en la Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, por lo que debía aplicarse al plazo de prescripción general de 10 años.
  • Item
    "La prisión preventiva en el delito de violación sexual de menor de edad en el cuarto juzgado de investigación preparatoria de Huamanga, 2020"
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Alarcon Godoy, Frank Arthur; Rivera Muñoz, Aldo
    La presente investigación, está referida sobre la prisión preventiva en los delito de violación sexual en menores de edad, llevado a cabo en el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Huamanga durante el 2020, siendo este un medio coercitivo cautelar personal que eventualmente se impone a una persona sujeta a una investigación, debiendo ser su aplicación en ultima ratio; es decir, debe emplearse en última instancia, toda vez que mediante dicho medio coercitivo, se restringe uno de los derecho fundamentales más importantes que tiene el ser humano: el derecho a la libertad personal. En ese sentido, la prisión preventiva es de aplicación absolutamente excepcional, la misma que debe ajustarse a los principios de legalidad, presunción de inocencia, racionalidad, necesidad y proporcionalidad. Esta medida, está dada para aquellos delitos considerados como graves; sin embargo, a la fecha existe un uso excesivo, desmedido e indebido de esta medida, vulnerándose el derecho fundamental y constitucional que tiene toda persona, máxime si vivimos en una sociedad democrática y en un estado social de derecho, donde se respeta el derecho de todo ciudadano, sobre todo, el derecho a la presunción de inocencia.