ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Desnaturalización del contrato de locación de servicios frente al principio de primacía de la realidad en el régimen laboral privado: Análisis de sentencias del Juzgado de Trabajo Supraprovincial de Ayacucho, 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ore Rojas, Victor Eder; Espinoza Altamirano, Jesús WalterLa presente investigación tiene como objetivo analizar cómo se manifiesta la desnaturalización de contratos civiles frente al principio de primacía de la realidad en las sentencias del Juzgado de Trabajo Supraprovincial de Ayacucho durante el año 2023, en el marco de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Se realizó un estudio cualitativo-descriptivo, tomando como fuente primaria doce expedientes judiciales, en los que se identificó que los contratos de locación de servicios, órdenes de servicio, contratos CAS y contratos verbales fueron utilizados de manera fraudulenta para encubrir verdaderas relaciones laborales caracterizadas por subordinación, continuidad, prestación personal y remuneración periódica. Los principales factores que originaron la desnaturalización de contratos fueron el uso indebido de modalidades civiles para cubrir funciones permanentes, la celebración de contratos verbales sin formalidad, la aplicación irregular de contratos CAS en obreros y la simulación contractual, evidenciando un patrón de fraude a la ley laboral. Frente a estas situaciones, el Juzgado de Trabajo aplicó consistentemente el principio de primacía de la realidad, valorando hechos reales sobre las formalidades contractuales aparentes, lo que permitió el reconocimiento del vínculo laboral a plazo indeterminado, la reposición en el cargo, la inclusión en planilla y el pago de beneficios sociales. La investigación concluye que la correcta aplicación de este principio contribuye a la restitución de los derechos vulnerados de los trabajadores y reafirma la importancia de fortalecer la fiscalización laboral en el ámbito municipal. Así, se propone la implementación de mecanismos de control preventivo y sanciones efectivas para reducir la contratación fraudulenta en el sector público.Item Coautoría y complicidad en el delito de robo agravado en los procesos penales de la primera sala penal de Ayacucho durante los años 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Castillo Gutierrez, Nino; Cabrera Medrano, VíctorLa presente tesis tiene por objeto delimitar de manera precisa la Coautoría y Complicidad específicamente en el delito de Robo. A lo largo de la historia la autoría y participe ha sido un tema de constante estudio, estudiado bajo tres conceptos: 1) “concepto extensivo de autor, concepto unitario de autor, y concepto restrictivo de autor”; bajo estos tres teorías o conceptos se ha tratado de diferenciar la autoría y el participe, pero sin embargo, la teoría que ha tenido mayor aceptación por nuestra legislación peruana es la teoría del dominio del hecho, en donde el principal difusor es el profesor Claus Roxin quien manifiesta que la autoría se manifiesta en tres modalidades 1) En lo que respecta al control sobre la acción propia habitual, se refiere a lo que ocurre cuando una persona comete el delito por su propia iniciativa, 2) En el contexto de la intención de otra persona que lleva a cabo la acción habitual, se trata de situaciones en las que el delito se lleva a cabo utilizando a otra persona como medio, ya sea porque la persona que está detrás ejerce control sobre la voluntad mediante coerción, se aprovecha de un error ajeno, la incapacidad del ejecutor o utiliza una estructura de poder organizada, entre otras razones. 3) En un control funcional del hecho, se refiere a aquellos casos en los que la infracción se comete de manera conjunta. Así mismo respecto a La coautoría se refiere a la comisión de un delito por varias personas que actúan juntas, dividiendo el trabajo y basándose en un plan común, como se ha establecido de manera tradicional y frecuente en la doctrina y en el ámbito de la justicia penal. La complicidad primaria se refiere a aquella persona que, aunque no es autora del delito, contribuye a la realización de un acto delictivo mediante acciones previas o simultáneas, es el individuo que tiene una participación determinante para la realización del hecho ilícito. En cambio, el cómplice secundario es el individuo que no tiene una participación determinante en la realización del hecho ilícito. El robo agravado, según lo establecido en el artículo 189 del código penal, se define como la acción en la que una persona utiliza violencia o amenazas contra la víctima para sustraer un bien mueble, ya sea total o parcialmente ajeno, apoderándose de él de manera ilegítima, y en la que se presentan algunas o varias de las circunstancias agravantes expresamente contempladas en nuestro código penal.Item Desnaturalización de los contratos de locación de servicios y vulneración del derecho laboral, Juzgado de Trabajo Supraprovincial Ayacucho 2022.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Conde Nuñez, Cindya Yakelyn; Almonacid Zamudio, RichardEl objetivo de la presente investigación fue identificar cómo la desnaturalización de los contratos de locación de servicios afecta y vulnera los derechos laborales de los trabajadores en los casos tramitados ante el Juzgado de Trabajo Supraprovincial de Ayacucho durante el año 2022. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, que integra el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, con un nivel descriptivo, de tipo aplicado, y con un diseño no experimental, retrospectivo y transversal. Para la recolección de información se aplicaron las técnicas de análisis documental y encuesta; como instrumentos se utilizaron una ficha de análisis documental para examinar 26 sentencias judiciales sobre demandas por reconocimiento de vínculo laboral, un cuestionario estructurado dirigido a 35 abogados laboralistas, y un registro bibliográfico que permitió organizar y sistematizar información relevante proveniente de libros, tesis, artículos científicos y normativa legal sobre desnaturalización contractual y derecho laboral. Los resultados revelan que el 88.46% de las sentencias fueron declaradas fundadas, reconociéndose en la mayoría de casos una relación laboral encubierta bajo contratos civiles; además, el 80% de los abogados encuestados considera que estos contratos “casi siempre” reflejan subordinación, y otro 80% opina que la falta de fiscalización contribuye a la persistencia del problema. Se concluye que la desnaturalización contractual vulnera el derecho laboral al impedir el acceso a beneficios como la seguridad social, la estabilidad y las gratificaciones, configurando una práctica recurrente que afecta gravemente a los trabajadores del sector público y privado.Item Medidas de protección, otorgadas a las mujeres e integrantes del grupo familiar, en el Juzgado de Paz Letrado de Sivia, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cardenas Huayta, Carmen Rosa; Gamboa Castro, Luz DianaEl objetivo del trabajo fue determinar el proceso de las acciones de resguardo ofrecidas a las mujeres y a los miembros del núcleo familiar, en la instancia judicial de paz letrado de Sivia, 2022. Se trata de un estudio del tipo básico del nivel descriptivo en el que se empleó el método descriptivo analítico y el diseño no experimental, retrospectivo. Las acciones de resguardo y la agresión hacia las mujeres y los miembros del hogar fueron aspectos investigados en el estudio. La población estuvo constituida por las víctimas de maltrato y abuso físico y mental, de ella se tomó como muestra veinticuatro medidas de protección. El instrumento empleado fue la ficha de análisis de expedientes judiciales. Los resultados fueron procesados a través de la tabla de frecuencia, el porcentaje y cuadros esquemáticos para realizar la comparación.Item La relación laboral de los prestadores de servicios en las plataformas digitales de trabajo (on demand work); hacia el rescate de las garantías mínimas laborales(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ventura Rojas, Jaime; Ramírez Gutiérrez, Isaac RaúlLa investigación trata de la relación jurídico-laboral de los prestadores de servicios con las empresas de la Gig Economy, el cual está fundamentado en plataformas digitales, en donde el modelo laboral se basa, presuntamente, en trabajos temporales e independientes, en lugar de empleos tradicionales a tiempo completo; sin embargo, se advierte un panorama en el que los prestadores de servicios, realizan sus actividades bajo condiciones que sugieren una relación laboral encubierta. Esto, por se evidenciarse elementos característicos del trabajo subordinado, como dependencia económica, sujeción a reglas impuestas por la plataforma, el control sobre la realización de la labor, entre otros. En este contexto, se tiene como propósito verificar si las características del trabajo por encargo físico (on demand work), realizados mediante aplicativos como: Indrive, Cabify, PedidosYa, Rappi, Llamafood, etc; configuran o no un vínculo de carácter laboral, más allá de la aparente autonomía que estas empresas atribuyen a sus prestadores de servicios. Además, se pretende evaluar si los criterios (paradigmas) actuales para definir una relación laboral, son suficientes para regular esta nueva realidad o si, es necesario un análisis más profundo, recurriendo al estudio doctrinal y jurisprudencial, a fin de brindar una solución adecuada. Esto podría implicar la instauración de una categoría distinta de trabajadores que refleje de manera más precisa, las particularidades del empleo en plataformas digitales, garantizando así una regulación más justa y acorde con las dinámicas laborales contemporáneas. Se realizó un estudio con enfoque mixto, básico y descriptivo; aplicando el cuestionario a 30 personas que prestan servicios mediante plataformas digitales en la ciudad de Lima y Ayacucho; así como, entrevistas a tres especialistas en derecho laboral. De los resultados se pudo concluir que, el porcentaje de laboralidad supera el 50%, dando a entender que la relación laboral es de carácter subordinada; advirtiendo además considerables elementos de autonomía acogido por los prestadores de servicios, generándose una relación atípica, en la que los elementos de la relación laboral resultan insuficientes para reconocer un tipo de relación jurídica más justa y equivalente. En ese sentido, sobre la base de los resultados y de las opiniones vertidas por los especialistas, resulta necesario instituir una nueva categoría de trabajadores de plataformas digitales, en las que se busque proteger las mínimas garantías laborales. Por ende, el rescate de las mínimas garantías, dado la peculiaridad, subraya la necesidad de recurrir a un análisis más innovador para determinar un nuevo régimen laboral, que no implique el reconocimiento de una relación laboral propiamente dicha, sino la de determinar, el estatus laboral, en el que subsista los elementos de subordinación y de autonomía, orientados al fin de su naturaleza y no desconociendo sino respetando las mínimas garantías laborales; y así encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos fundamentales de índole laboral y la innovación de las nuevas formas de empleo y modelos económicos en el contexto de la de las plataformas digitales.Item Dificultades en la individualización del ciberdelincuente y su influencia en el archivo de los delitos de fraude informático, Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga, 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Gomez Vilcatoma, Carlos Francisco; Espinoza Altamirano, Jesús WalterEl presente estudio tuvo como objetivo determinar cómo las dificultades en la individualización del ciberdelincuente influyen en el archivo de los delitos de fraude informático en la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga durante el año 2023. Se identificaron tres factores principales: la falta de herramientas tecnológicas avanzadas, la insuficiente capacitación del personal fiscal y los métodos de ocultamiento utilizados por los ciberdelincuentes. La metodología incluyó un enfoque mixto, basado en encuestas a fiscales y abogados, así como en el análisis de carpetas fiscales. Los resultados evidenciaron que el 80% de los encuestados señaló la carencia de software de análisis forense, el 90% destacó la falta de capacitación especializada y el 80% consideró que las técnicas de anonimato y cifrado dificultan la identificación de los responsables. Como consecuencia, el 95.45% de los casos de fraude informático fueron archivados debido a la imposibilidad de individualizar a los ciberdelincuentes. Se concluye que estas deficiencias generan impunidad y afectan la confianza en el sistema de justicia. Por ello, se recomienda la adquisición de herramientas tecnológicas avanzadas, la implementación de programas de capacitación especializada, el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional y la creación de unidades especializadas en ciberdelincuencia dentro de la fiscalía. Este estudio contribuye a visibilizar las principales barreras en la investigación de delitos de fraude informático en Huamanga y propone soluciones concretas para mejorar la efectividad de las investigaciones y reducir la tasa de archivo de casos.Item Motivación de la proporcionalidad en la adopción de medidas de protección inaudita altera pars para víctimas de violencia contra las mujeres, en el Juzgado Mixto de Churcampa, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Torres Ore, Yonatan; Silva Medina, WalterEn los procesos especiales de medidas de protección, en casos de riesgo severo, se experimentaba una sensación de vulneración del derecho a la defensa del supuesto agresor; sin embargo, el TC del Perú, en la sentencia STC Exp. N° 03378-2019-PA/TC-ICA, precisó que existe intervención sobre dicho derecho fundamental. A partir de esta información, el investigador se propuso explicar la influencia de la motivación jurídica del principio de proporcionalidad, en la adopción de las medidas de protección inaudita altera pars para víctimas de violencia contra las mujeres. La investigación se halla en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, según su propósito es una investigación de tipo aplicada o práctica; por su origen o naturaleza es socio-jurídica; método hipotético-deductivo. La población estimada es de 100 expedientes y 30 operadores jurídicos y la muestra estuvo constituida por 60 expedientes judiciales y 20 operadores de justicia, del Juzgado Mixto de Churcampa. Los resultados, contrastados estadísticamente, revelan que, la motivación jurídica del principio de proporcionalidad, influye significativamente en la adopción de las medidas de protección inaudita altera pars para víctimas de violencia contra las mujeres, en el Juzgado Mixto de Churcampa, 2023.Item La Desprotección Familiar y el Derecho a la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes en la Unidad de Protección Especial de Ayacucho, en el año 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Nieto Velarde, Angie Mirella; Ipurre Maldonado, HugoEste trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la desprotección familiar y el derecho a la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes en la Unidad de Protección Especial de Ayacucho en el año 2023. La investigación es de tipo no experimental, ya que no se manipulan variables, sino que se observa y describe la situación existente. Se trata de un estudio de nivel descriptivo-explicativo, cuyo propósito es comprender y explicar las relaciones entre las diversas formas de violencia familiar y la vulneración del derecho a la integridad personal de los menores. La investigación aborda tres formas de violencia: sexual, física y psicológica, y cómo estas afectan directamente el derecho a la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes en el contexto mencionado. El enfoque utilizado es mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, lo que permite una recolección y análisis de datos más completos y detallados. Los objetivos específicos de la investigación incluyen evaluar la relación entre la violencia sexual en el entorno familiar y la vulneración del derecho a la integridad personal, determinar la relación entre la violencia física y el derecho a la integridad personal, e identificar la asociación entre la violencia psicológica y la vulneración de este derecho. Con este enfoque, se busca proporcionar una visión integral de la problemática, ofrecer evidencia sobre la situación y contribuir a la mejora de los sistemas de protección infantil en la región, proponiendo soluciones basadas en los hallazgos obtenidos.Item Principio de Proporcionalidad de la Pena en el delito de Depredación de Fauna Silvestre en los Juzgados Penales VRAEM, 2022 - 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Bravo Anaya, Ruth Maria; Espinoza Altamirano, Jesús WalterLos delitos contra el medio ambiente, constituyen una problemática internacional, a tal punto que es considerado como un delito “rentable”, ello a consecuencia de la falta de efectividad en las legislaciones, situación que en América Latina es aún más asequible por su diversidad y la deficiencia en sus penas, tal como ocurre en nuestro país, que las sanciones de ciertos delitos ambientales se basan en castigar al culpable y no en proteger al bien jurídico tutelado. Entre estas conductas delictivas, se tiene al delito de Depredación de Fauna Silvestre, cuya penal legal oscila entre tres a cinco años de pena privativa de libertad, y que debe responder a los parámetros de la Política Criminal del Estado, el cual a la vez se regula por distintos principios, entre ellos el Principio de Proporcionalidad de la Pena, que consiste en que la pena de un delito sea proporcional al menoscabo que se originó al bien jurídico protegido. Sin embargo, se advirtió que la pena del delito en estudio no pondera la gravedad de los hechos, ello en relación a la cantidad de especímenes depredados y la variación del impacto que genera, por lo que no resultan proporcionales, problema que es causado por una falencia en su penal legal, esto es la falta de un parámetro proporcional en relación a la circunstancia referida. Por tanto, el presente estudio verificó si el delito de Depredación de Fauna Silvestre cumple el Principio de Proporcionalidad de la Pena.Item Eficacia de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible en el crecimiento urbano de un Asentamiento Humano en Mollepata, Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Licapa Quichca, Edilzon; Gamboa Castro, Luz DianaEsta investigación evalúa la eficacia de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible en el control del crecimiento urbano en un asentamiento humano en Mollepata, Ayacucho, durante el año 2022. Se establecieron objetivos para examinar las políticas públicas en áreas críticas como la planificación urbana, la gestión del suelo, la vivienda de interés social, el equipamiento urbano, los espacios públicos y la gestión de riesgo de desastres. El método empleado fue un diseño metodológico mixto, utilizando técnicas de recolección de datos cuantitativas y cualitativas, que incluyeron encuestas y revisión documental. Los resultados indican que la Ley ha sido ineficaz en mejorar la planificación urbana y la gestión del suelo, lo que ha llevado a un desarrollo que no sea controlado ni sostenible en Mollepata. Además, se observaron deficiencias significativas en la provisión de vivienda de interés social y en la infraestructura de espacios públicos, afectando la presencia de una mejor calidad de vida para los residentes. La gestión de riesgo de desastres tampoco ha mostrado avances, reflejando una ausencia de preparación y respuesta ante eventos adversos. En conclusión, la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible ha logrado no ha logrado sus objetivos de manera efectiva en Mollepata, evidenciándose incapacidad para abordar y mitigar los problemas derivados del crecimiento urbano descontrolado. Este estudio proporciona una base sólida para futuras políticas y estrategias que busquen mejorar las condiciones de vida en otros asentamientos urbanos en Perú.Item La nulidad de resoluciones administrativas apeladas ante el Tribunal del Servicio Civil, 2022.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Carpio Galvez, Miluzka; Ramírez Gutiérrez, Isaac RaúlLa presente investigación, versa sobre el tema titulado "La Nulidad de las Resoluciones Apeladas ante el Tribunal de Servicio Civil, 2022", que aborda la problemática relacionada con la considerable cantidad de procedimientos administrativos que son declarados nulos por dicho tribunal, lo que conduce que existe un gran porcentaje de procedimientos administrativos viciados de nulidad, bajo esa línea, la presente investigación tiene como objetivo identificar los fundamentos recurrentes que el Tribunal ha utilizado para declarar la nulidad de estos procedimientos, de manera que se detecte los vicios en los que usualmente se equivocan las autoridades administrativas, y bajo ese escenario poder aportar recomendaciones como una alternativa de solución a esa problemática. La hipótesis general formulada sostiene que la tendencia de la nulidad en las resoluciones apeladas ante el Tribunal de Servicio Civil en 2022, es la vulneración del deber de motivación. Para respaldar esta premisa, se llevó a cabo un análisis detenido del marco normativo administrativo a nivel nacional vinculadas con las posibles causas de anulación de un acto administrativo, además se analizó las resoluciones de nulidad emitidas por el Tribunal del Servicio Civil. Acerca de los aspectos metodológicos se ha decidido adoptar un enfoque cualitativo y cuantitativo. Esto implica que la investigación se basará en la revisión y análisis detallado de la normativa vigente, la doctrina especializada en el tema y las decisiones jurisprudenciales pertinentes, así como el análisis de las resoluciones de nulidad emitidas por el Tribunal del Servicio Civil, cuyos datos se cuantificaron para respaldar la tesis.Item Principio de Proporcionalidad en los Delitos de Violación Sexual en Agravio de Menores.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Meneses Pariona, Orlando; Ramírez Gutiérrez, Isaac RaúlLa promulgación de la Constitución de 1993 y la implementación del Código Procesal Penal en el Perú marcaron un cambio significativo en el paradigma jurídico del país, adoptando una nueva perspectiva en la interpretación de los principios legales. En este contexto, los jueces se ven ahora en la tarea de equilibrar la búsqueda de la máxima protección de los Derechos Humanos con el respeto al sistema legal, evitando decisiones que puedan generar inseguridad jurídica. El objetivo de este trabajo de investigación es realizar un análisis exhaustivo sobre la aplicación del Principio de Proporcionalidad de la Pena en el sistema jurídico peruano. Para ello, se examinará la normativa constitucional, los instrumentos internacionales y la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En última instancia, se llevará a cabo una comparación de casos prácticos, exponiendo sus consecuencias jurídicas.Item La pena en el delito de agresiones contra la mujer o integrantes del grupo familiar(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Chavez Pulido, Vanessa; Ramírez Gutiérrez, Isaac RaúlLa investigación denominada “La pena en el delito de Agresiones contra la Mujer o Integrantes del Grupo Familiar”; ha tenido como objetivo identificar la influencia de la determinación judicial de la pena en el delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar en el Juzgado Penal Unipersonal de San Miguel, 2019 - 2021. En ese sentido, la determinación de la pena en los delitos de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar es un aspecto clave para asegurar la justicia, proteger a las víctimas y promover la rehabilitación de los agresores. Las decisiones judiciales deben considerar la gravedad del delito, el impacto físico y psicológico en la víctima, y los antecedentes de violencia del agresor, ello con la finalidad de aplicar penas proporcionales. En tal sentido, para lograr el objetivo planteado, se realizó una investigación con enfoque mixto, de tipo básica, para lo cual se utilizó el instrumento de ficha de análisis documental respecto a veintidós sentencias del delito de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Siendo así, se concluyó que la determinación judicial de la pena en estos delitos es crucial para garantizar justicia, proteger a las víctimas, rehabilitar a los agresores y generar un impacto positivo en la sociedad en cuanto a la erradicación de la violencia de género.Item Ejecución de sentencias de cumplimiento sobre adeudos laborales en la Dirección Regional de Educación Ayacucho, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Zamora, John Mayco; León Palacios, MarleneLa presente investigación, tiene como objetivo conocer cuáles son los factores del incumplimiento de las sentencias de cumplimiento sobre adeudos laborales, en la Dirección Regional de Educación Ayacucho, 2022. Para ello; se tiene en cuenta dos factores que es el factor administrativo y el factor presupuestal, del incumplimiento de las sentencias de cumplimiento sobre adeudos laborales, en la Dirección Regional de Educación Ayacucho, 2022. Con esa finalidad, se utilizó un diseño metodológico básico acerca del diseño de una investigación no experimental; es decir, es un trabajo que no requiere de laboratorio. Así mismo, conforme a lo expuesto por el profesor Solís Espinoza se trata de una investigación cuantitativa por el diseño de investigación (propio de las Ciencias Fácticas o Empíricas). Donde la Población en Estudio fue Fragmento representativo de sentencias finales estimatorias sobre acciones de cumplimiento tramitados en el año 2022 (marzo - diciembre), con su marco muestral, está determinado por el listado de sentencias estimatorias del proceso de cumplimiento tramitados en el 2022, en el distrito judicial de Ayacucho, con el tamaño de muestras calculada fue de 248 registros. Siendo las conclusiones de esta investigación están relacionadas con las se cumplió con el objetivo principal de la investigación es decir se determinó que entre los factores que influyen para el incumplimiento de la sentencia de acción de cumplimiento en el distrito judicial de Ayacucho en el año 2022, es la falta de previsión de gastos de conformidad al sistema nacional de presupuesto. Además, se llevó a determinar que el otro factor para el incumplimiento de la sentencia este proceso de cumplimiento es que las autoridades del sector educación de Ayacucho en el año 2022 no consideraron en el cuadro de prioridades la partida presupuestal para el pago de las asignaciones económicas por cumplir 20, 25 y 30 años de servicio y por subsidio por luto y gastos de sepelio. Finalmente, se propone algunas recomendaciones en el marco de la gestión presupuestaria, es fundamental garantizar el cumplimiento oportuno de las obligaciones económicas establecidas en la Ley del Profesorado N.° 24029 y su reglamento. Para ello, resulta imprescindible una evaluación presupuestaria rigurosa que contemple el análisis y la medición de los recursos destinados al pago de las asignaciones económicas por años de servicio (20, 25 y 30 años), así como los subsidios por luto y gastos de sepelio.Item “Disposiciones fiscales de archivamiento en delitos de prevaricato en la Segunda Fiscalía Superior Penal de Ayacucho, 2019 - 2020”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Revollar Cavero, Fabiana Josefina; Ramírez Gutiérrez, Isaac RaúlEl presente estudio revela una problemática significativa en la investigación de delitos de prevaricato en la Segunda Fiscalía Superior Penal de Ayacucho durante el periodo 2019-2020. Así, mediante el análisis de las carpetas fiscales y encuestas, se identificó que la inactividad procesal del fiscal y del agraviado, aunado a la escasez de diligencias preliminares recabadas por el fiscal responsable del caso; la falta de capacitación especializada en la materia, sumada a la deficiencia en la presentación de pruebas por parte de los denunciantes, generan una alta tasa de archivos fiscales, los mismos que representan el 100% de los ingresos en la 2FSPA. Asimismo, se evidencia que los denunciantes al no sustentar adecuadamente sus solicitudes de diligencias, dificultan su admisión y contribuyen a la escasez de elementos de convicción, situación que se agrava con el incumplimiento generalizado de los plazos procesales por parte del Representante del Ministerio Público. Estas deficiencias en conjunto, debilitan la investigación y obstaculizan el acceso a la justicia. Las conclusiones de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de implementar programas de capacitación especializados para los fiscales, a fin de fortalecer sus conocimientos en la investigación de los delitos de prevaricato. Además, se requiere una mayor orientación a los denunciantes sobre la forma adecuada de presentar sus denuncias y las pruebas pertinentes. Estas medidas contribuirían a mejorar la calidad de las investigaciones y a garantizar una mayor efectividad en la persecución de este tipo de delitos, restableciendo la confianza de la ciudadanía en el sistema de justicia.Item Las medidas de protección mutuas otorgadas en casos de violencia familiar de parejas en el Primer Juzgado de Familia de Huamanga, 2018 - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) De La Cruz Sauñe, Yackelin Dora; Osejo Puchuri, AlexLa presente investigación titulada las medidas de protección mutuas otorgadas en casos de violencia familiar de parejas en el Primer Juzgado de Familia de Huamanga, 2018 - 2020, analiza e identifica si los magistrados de los Juzgados de Familia que emiten las medidas de protección en casos de violencia familiar en relaciones de pareja, vienen realizando una adecuada aplicación de los contextos de violencia familiar, que exige el artículo 5 y 6 de Ley N° 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, los cuales son requisitos para emitir una medida de protección, ya sea por violencia de género o por violencia contra integrantes del grupo familiar; y es que el problema identificado en esta investigación nace del análisis de casos de violencia familiar donde se dictan medidas de protección mutuas en relaciones de pareja, es decir, donde se ordenan medidas tanto a favor de la mujer como del varón, lo cual resultaría incongruente, teniendo en cuenta que, desde una perspectiva de género, no resulta posible que se ejerza una relación de poder simultáneamente entre la mujer y el varón. Por lo que, la presente investigación busca analizar si es jurídicamente viable emitir medidas de protección mutuas en casos de violencia familiar entre parejas, y si con este tipo de medidas de protección se estaría contraviniendo a la tutela diferenciada que busca brindar la Ley N° 30364, pues, el punto de partida, es el reconocimiento de un contexto de discriminación estructural contra las mujeres, lo cual implica que se deba otorgar una protección reforzada a quienes integran esos grupos sociales, y por otro lado será necesario corroborar si existen o no relaciones de poder, contexto de desigualdad y/o situaciones de violencia.Item El ocupante precario en las sentencias judiciales expedidas por los Juzgados Civiles de Huamanga, 2019 - 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Moran Aguilar, Juan Alexis; Chumbe Carrera, IvánLa presente investigación, tuvo por objetivo identificar la tendencia interpretativa del ocupante precario en las sentencias judiciales expedidas por los Juzgados Civiles de Huamanga; tomando como fuente el Art 911° del Código Civil, que de acuerdo a su concepción establece la definición jurídica y como esta figura jurídica se incorpora al criterio que utilizan los magistrados; predominando dentro de su práctica diaria el jurídico, jurisprudencial y doctrinario. La intención que el investigador tiene es determinar cuál de estas tendencias se aplica en la resolución y emisión de las sentencias que se resuelven en la primera instancia en este tipo de procesos, permitiendo así conocer el criterio jurídico practico que los magistrados aplican en las sentencias. La metodología aplicada en el presente trabajo es de tipo básico, diseño no experimental correlacional y transversal, nivel descriptivo, de enfoque mixto; y siendo sus métodos inductivo deductivo e interpretativo; lo cual va generar la relación que existe entre sus variables que componen la temática estudiada.Item La motivación del primer presupuesto material en los autos de prisión preventiva y el derecho al debido proceso, en los delitos cometidos por funcionarios públicos. Investigación realizada en el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ayacucho, durante los años 2020 - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pretell Cordero, Nicole Carolay; Ochoa Roca, Otoniel PaulEl presente trabajo de investigación trata sobre la problemática que se evidencia en la motivación de los autos judiciales que se dictan para la imposición de la prisión preventiva, específicamente respecto al primer presupuesto material de la mencionada medida, que son los graves y fundados elementos de convicción y la forma en cómo el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ayacucho, no sustenta sus decisiones debidamente, ignorando realizar un razonamiento válido y coherente sobre los presuntos elementos de convicción que podrían corroborar la comisión de un delito y la vinculación de este con el imputado. Es así que, presente la investigación tiene como objetivo determinar la existencia de indebida motivación de los autos de prisión preventiva que se dictan en el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ayacucho; consecuentemente las causas que obedecen esta indebida motivación y cuáles son las consecuencias de la misma. Esta tesis se ha elaborado a efectos de poder generar una propuesta normativa que permita incorporar al Código Procesal Penal, una especificación respecto al primer presupuesto material de la prisión preventiva, la forma en que debe desarrollarse la audiencia de prisión preventiva requerida y especificar la motivación judicial que debe contener dicha medida, asimismo, propone aclarar los pronunciamientos de la Corte Suprema al respecto, y, cursos de fortalecimiento de capacidades de los jueces de garantías, a efectos mejorar la calidad de las resoluciones que se emiten. La investigación que presenta la tesista responde a un enfoque cualitativo, cuyo proceso de investigación básica coadyuvará a identificar la existencia de la indebida motivación de las resoluciones judiciales (autos de prisión preventiva), las causas y consecuencias principales de los mismos y, consecuentemente, especificar los puntos que deben ser debatidas en las audiencias de prisión preventiva, a fin de tomarse en cuenta para la emisión de la resolución y la capacitación de los magistrados que emiten las mismas, para evitar la vulneración del derecho al debido proceso y derechos conexos, para la cual se utilizó las técnicas de análisis bibliográfico y documental. El análisis de los datos de la investigación ayudó a verificar a la tesista, la existencia de una indebida de motivación de los autos de prisión preventiva, en los cuales no se determina de forma idónea la existencia de los elementos de convicción fundados y graves, tampoco se individualiza los elementos de cargo que vinculan incriminatoriamente al imputado con la comisión del delito. Por lo cual, la tesista propone en el presente, posibles soluciones para la situación planteada (indebida motivación del primer presupuesto material de los autos de prisión preventiva) que pueden aportar al respeto del derecho al debido proceso en su vertiente de debida motivación de las resoluciones judiciales.Item Las Remuneraciones de Trabajadores con Contrato de Administración de Servicios de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Deza Gonzaga, Marcos; Cabrera Medrano, VíctorLa presente tesis aborda el tema de Las Remuneraciones de Trabajadores con Contratación Administrativa de Servicios de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, debido a la muestra de desconformidad por percibir las bajas remuneraciones, por no percibir las gratificaciones y los beneficios laborales que debieran percibir como servidor público, el objetivo es hallar los porcentajes vulneratorios de remuneración de trabajadores con contratación administrativa de servicios en la Corte Superior de Justicia de Ayacucho la investigación emplea el enfoque cuantitativo, que se basa en la recolección y análisis de datos numéricos para entender fenómenos de los porcentajes vulneratorios. Este enfoque se centra en la objetividad y la medición, utilizando técnicas estadísticas y matemáticas para interpretar los resultados. además, la profundidad de estudio es descriptiva, no experimental, transversal, con técnica de análisis documental y encuestas, donde se halló cuadros normas específicos, también se empleó cuestionarios a los trabajadores del régimen laboral CAS. Los resultados que se hallaron los porcentajes vulneratorio muy altas, sobre las remuneraciones percibidas, así como las gratificaciones y beneficios laborales de los trabajadores. El estudio concluye con la incidencia de discriminación salarial, por parte del empleador, al percibir un porcentaje vulneratorio muy alta en las remuneraciones de los trabajadores con contrato administrativa de servicios de la corte superior de justicia de Ayacucho.Item Efectividad del apercibimiento de denuncia por desobediencia a la autoridad en la disuasión del incumplimiento de las medidas de protección por violencia familiar, Huamanga 2022.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ataupillco Navarro, Ronal; Almonacid Zamudio, RichardLa investigación se centra en el problema del incumplimiento de las medidas de protección en casos de violencia familiar en Huamanga durante el año 2022, y la desobediencia a la autoridad, tipificada en el artículo 368 del Código Penal. El estudio analiza la efectividad del apercibimiento de ser denunciado por desobediencia como herramienta para asegurar el cumplimiento de medidas de protección, tales como la prohibición de comunicación con la víctima, el retiro del agresor del domicilio y la prohibición de acercamiento. El objetivo principal es determinar si el apercibimiento de denuncia por desobediencia es eficaz para garantizar la protección de las víctimas. A través de la revisión de expedientes fiscales y entrevistas a operadores de justicia, se identificaron las principales medidas incumplidas y la frecuencia con la que estas desobediencias resultan en una denuncia penal. Los resultados muestran que, a pesar de la imposición de medidas de protección, una parte significativa de los agresores continúa incumpliéndolas, lo que indica que el apercibimiento de ser denunciado por desobediencia a la autoridad no siempre es un mecanismo efectivo. Además, se observó que la falta de seguimiento y control sobre el cumplimiento de las medidas de protección, así como la inacción o abandono de las víctimas, contribuyen a la perpetuación del problema. Se concluye que es necesario reforzar las estrategias de implementación y vigilancia de las medidas de protección, así como mejorar la capacitación de los operadores de justicia para asegurar una respuesta más eficiente frente a la desobediencia, protegiendo así de manera más efectiva a las víctimas de violencia familiar.