ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 112
  • Item
    La nulidad de resoluciones administrativas apeladas ante el Tribunal del Servicio Civil, 2022.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Carpio Galvez, Miluzka; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    La presente investigación, versa sobre el tema titulado "La Nulidad de las Resoluciones Apeladas ante el Tribunal de Servicio Civil, 2022", que aborda la problemática relacionada con la considerable cantidad de procedimientos administrativos que son declarados nulos por dicho tribunal, lo que conduce que existe un gran porcentaje de procedimientos administrativos viciados de nulidad, bajo esa línea, la presente investigación tiene como objetivo identificar los fundamentos recurrentes que el Tribunal ha utilizado para declarar la nulidad de estos procedimientos, de manera que se detecte los vicios en los que usualmente se equivocan las autoridades administrativas, y bajo ese escenario poder aportar recomendaciones como una alternativa de solución a esa problemática. La hipótesis general formulada sostiene que la tendencia de la nulidad en las resoluciones apeladas ante el Tribunal de Servicio Civil en 2022, es la vulneración del deber de motivación. Para respaldar esta premisa, se llevó a cabo un análisis detenido del marco normativo administrativo a nivel nacional vinculadas con las posibles causas de anulación de un acto administrativo, además se analizó las resoluciones de nulidad emitidas por el Tribunal del Servicio Civil. Acerca de los aspectos metodológicos se ha decidido adoptar un enfoque cualitativo y cuantitativo. Esto implica que la investigación se basará en la revisión y análisis detallado de la normativa vigente, la doctrina especializada en el tema y las decisiones jurisprudenciales pertinentes, así como el análisis de las resoluciones de nulidad emitidas por el Tribunal del Servicio Civil, cuyos datos se cuantificaron para respaldar la tesis.
  • Item
    Principio de Proporcionalidad en los Delitos de Violación Sexual en Agravio de Menores.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Meneses Pariona, Orlando; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    La promulgación de la Constitución de 1993 y la implementación del Código Procesal Penal en el Perú marcaron un cambio significativo en el paradigma jurídico del país, adoptando una nueva perspectiva en la interpretación de los principios legales. En este contexto, los jueces se ven ahora en la tarea de equilibrar la búsqueda de la máxima protección de los Derechos Humanos con el respeto al sistema legal, evitando decisiones que puedan generar inseguridad jurídica. El objetivo de este trabajo de investigación es realizar un análisis exhaustivo sobre la aplicación del Principio de Proporcionalidad de la Pena en el sistema jurídico peruano. Para ello, se examinará la normativa constitucional, los instrumentos internacionales y la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En última instancia, se llevará a cabo una comparación de casos prácticos, exponiendo sus consecuencias jurídicas.
  • Item
    La pena en el delito de agresiones contra la mujer o integrantes del grupo familiar
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Chavez Pulido, Vanessa; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    La investigación denominada “La pena en el delito de Agresiones contra la Mujer o Integrantes del Grupo Familiar”; ha tenido como objetivo identificar la influencia de la determinación judicial de la pena en el delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar en el Juzgado Penal Unipersonal de San Miguel, 2019 - 2021. En ese sentido, la determinación de la pena en los delitos de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar es un aspecto clave para asegurar la justicia, proteger a las víctimas y promover la rehabilitación de los agresores. Las decisiones judiciales deben considerar la gravedad del delito, el impacto físico y psicológico en la víctima, y los antecedentes de violencia del agresor, ello con la finalidad de aplicar penas proporcionales. En tal sentido, para lograr el objetivo planteado, se realizó una investigación con enfoque mixto, de tipo básica, para lo cual se utilizó el instrumento de ficha de análisis documental respecto a veintidós sentencias del delito de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Siendo así, se concluyó que la determinación judicial de la pena en estos delitos es crucial para garantizar justicia, proteger a las víctimas, rehabilitar a los agresores y generar un impacto positivo en la sociedad en cuanto a la erradicación de la violencia de género.
  • Item
    Ejecución de sentencias de cumplimiento sobre adeudos laborales en la Dirección Regional de Educación Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Zamora, John Mayco; León Palacios, Marlene
    La presente investigación, tiene como objetivo conocer cuáles son los factores del incumplimiento de las sentencias de cumplimiento sobre adeudos laborales, en la Dirección Regional de Educación Ayacucho, 2022. Para ello; se tiene en cuenta dos factores que es el factor administrativo y el factor presupuestal, del incumplimiento de las sentencias de cumplimiento sobre adeudos laborales, en la Dirección Regional de Educación Ayacucho, 2022. Con esa finalidad, se utilizó un diseño metodológico básico acerca del diseño de una investigación no experimental; es decir, es un trabajo que no requiere de laboratorio. Así mismo, conforme a lo expuesto por el profesor Solís Espinoza se trata de una investigación cuantitativa por el diseño de investigación (propio de las Ciencias Fácticas o Empíricas). Donde la Población en Estudio fue Fragmento representativo de sentencias finales estimatorias sobre acciones de cumplimiento tramitados en el año 2022 (marzo - diciembre), con su marco muestral, está determinado por el listado de sentencias estimatorias del proceso de cumplimiento tramitados en el 2022, en el distrito judicial de Ayacucho, con el tamaño de muestras calculada fue de 248 registros. Siendo las conclusiones de esta investigación están relacionadas con las se cumplió con el objetivo principal de la investigación es decir se determinó que entre los factores que influyen para el incumplimiento de la sentencia de acción de cumplimiento en el distrito judicial de Ayacucho en el año 2022, es la falta de previsión de gastos de conformidad al sistema nacional de presupuesto. Además, se llevó a determinar que el otro factor para el incumplimiento de la sentencia este proceso de cumplimiento es que las autoridades del sector educación de Ayacucho en el año 2022 no consideraron en el cuadro de prioridades la partida presupuestal para el pago de las asignaciones económicas por cumplir 20, 25 y 30 años de servicio y por subsidio por luto y gastos de sepelio. Finalmente, se propone algunas recomendaciones en el marco de la gestión presupuestaria, es fundamental garantizar el cumplimiento oportuno de las obligaciones económicas establecidas en la Ley del Profesorado N.° 24029 y su reglamento. Para ello, resulta imprescindible una evaluación presupuestaria rigurosa que contemple el análisis y la medición de los recursos destinados al pago de las asignaciones económicas por años de servicio (20, 25 y 30 años), así como los subsidios por luto y gastos de sepelio.
  • Item
    “Disposiciones fiscales de archivamiento en delitos de prevaricato en la Segunda Fiscalía Superior Penal de Ayacucho, 2019 - 2020”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Revollar Cavero, Fabiana Josefina; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    El presente estudio revela una problemática significativa en la investigación de delitos de prevaricato en la Segunda Fiscalía Superior Penal de Ayacucho durante el periodo 2019-2020. Así, mediante el análisis de las carpetas fiscales y encuestas, se identificó que la inactividad procesal del fiscal y del agraviado, aunado a la escasez de diligencias preliminares recabadas por el fiscal responsable del caso; la falta de capacitación especializada en la materia, sumada a la deficiencia en la presentación de pruebas por parte de los denunciantes, generan una alta tasa de archivos fiscales, los mismos que representan el 100% de los ingresos en la 2FSPA. Asimismo, se evidencia que los denunciantes al no sustentar adecuadamente sus solicitudes de diligencias, dificultan su admisión y contribuyen a la escasez de elementos de convicción, situación que se agrava con el incumplimiento generalizado de los plazos procesales por parte del Representante del Ministerio Público. Estas deficiencias en conjunto, debilitan la investigación y obstaculizan el acceso a la justicia. Las conclusiones de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de implementar programas de capacitación especializados para los fiscales, a fin de fortalecer sus conocimientos en la investigación de los delitos de prevaricato. Además, se requiere una mayor orientación a los denunciantes sobre la forma adecuada de presentar sus denuncias y las pruebas pertinentes. Estas medidas contribuirían a mejorar la calidad de las investigaciones y a garantizar una mayor efectividad en la persecución de este tipo de delitos, restableciendo la confianza de la ciudadanía en el sistema de justicia.
  • Item
    Las medidas de protección mutuas otorgadas en casos de violencia familiar de parejas en el Primer Juzgado de Familia de Huamanga, 2018 - 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) De La Cruz Sauñe, Yackelin Dora; Osejo Puchuri, Alex
    La presente investigación titulada las medidas de protección mutuas otorgadas en casos de violencia familiar de parejas en el Primer Juzgado de Familia de Huamanga, 2018 - 2020, analiza e identifica si los magistrados de los Juzgados de Familia que emiten las medidas de protección en casos de violencia familiar en relaciones de pareja, vienen realizando una adecuada aplicación de los contextos de violencia familiar, que exige el artículo 5 y 6 de Ley N° 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, los cuales son requisitos para emitir una medida de protección, ya sea por violencia de género o por violencia contra integrantes del grupo familiar; y es que el problema identificado en esta investigación nace del análisis de casos de violencia familiar donde se dictan medidas de protección mutuas en relaciones de pareja, es decir, donde se ordenan medidas tanto a favor de la mujer como del varón, lo cual resultaría incongruente, teniendo en cuenta que, desde una perspectiva de género, no resulta posible que se ejerza una relación de poder simultáneamente entre la mujer y el varón. Por lo que, la presente investigación busca analizar si es jurídicamente viable emitir medidas de protección mutuas en casos de violencia familiar entre parejas, y si con este tipo de medidas de protección se estaría contraviniendo a la tutela diferenciada que busca brindar la Ley N° 30364, pues, el punto de partida, es el reconocimiento de un contexto de discriminación estructural contra las mujeres, lo cual implica que se deba otorgar una protección reforzada a quienes integran esos grupos sociales, y por otro lado será necesario corroborar si existen o no relaciones de poder, contexto de desigualdad y/o situaciones de violencia.
  • Item
    Coautoría y complicidad en el delito de robo agravado en los procesos penales de la primera sala penal de Ayacucho durante los años 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Castillo Gutierrez, Nino; Cabrera Medrano, Víctor
    La presente tesis tiene por objeto delimitar de manera precisa la Coautoría y Complicidad específicamente en el delito de Robo. A lo largo de la historia la autoría y participe ha sido un tema de constante estudio, estudiado bajo tres conceptos: 1) “concepto extensivo de autor, concepto unitario de autor, y concepto restrictivo de autor”; bajo estos tres teorías o conceptos se ha tratado de diferenciar la autoría y el participe, pero sin embargo, la teoría que ha tenido mayor aceptación por nuestra legislación peruana es la teoría del dominio del hecho, en donde el principal difusor es el profesor Claus Roxin quien manifiesta que la autoría se manifiesta en tres modalidades 1) En lo que respecta al control sobre la acción propia habitual, se refiere a lo que ocurre cuando una persona comete el delito por su propia iniciativa, 2) En el contexto de la intención de otra persona que lleva a cabo la acción habitual, se trata de situaciones en las que el delito se lleva a cabo utilizando a otra persona como medio, ya sea porque la persona que está detrás ejerce control sobre la voluntad mediante coerción, se aprovecha de un error ajeno, la incapacidad del ejecutor o utiliza una estructura de poder organizada, entre otras razones. 3) En un control funcional del hecho, se refiere a aquellos casos en los que la infracción se comete de manera conjunta. Así mismo respecto a La coautoría se refiere a la comisión de un delito por varias personas que actúan juntas, dividiendo el trabajo y basándose en un plan común, como se ha establecido de manera tradicional y frecuente en la doctrina y en el ámbito de la justicia penal. La complicidad primaria se refiere a aquella persona que, aunque no es autora del delito, contribuye a la realización de un acto delictivo mediante acciones previas o simultáneas, es el individuo que tiene una participación determinante para la realización del hecho ilícito. En cambio, el cómplice secundario es el individuo que no tiene una participación determinante en la realización del hecho ilícito. El robo agravado, según lo establecido en el artículo 189 del código penal, se define como la acción en la que una persona utiliza violencia o amenazas contra la víctima para sustraer un bien mueble, ya sea total o parcialmente ajeno, apoderándose de él de manera ilegítima, y en la que se presentan algunas o varias de las circunstancias agravantes expresamente contempladas en nuestro código penal.
  • Item
    El ocupante precario en las sentencias judiciales expedidas por los Juzgados Civiles de Huamanga, 2019 - 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Moran Aguilar, Juan Alexis; Chumbe Carrera, Iván
    La presente investigación, tuvo por objetivo identificar la tendencia interpretativa del ocupante precario en las sentencias judiciales expedidas por los Juzgados Civiles de Huamanga; tomando como fuente el Art 911° del Código Civil, que de acuerdo a su concepción establece la definición jurídica y como esta figura jurídica se incorpora al criterio que utilizan los magistrados; predominando dentro de su práctica diaria el jurídico, jurisprudencial y doctrinario. La intención que el investigador tiene es determinar cuál de estas tendencias se aplica en la resolución y emisión de las sentencias que se resuelven en la primera instancia en este tipo de procesos, permitiendo así conocer el criterio jurídico practico que los magistrados aplican en las sentencias. La metodología aplicada en el presente trabajo es de tipo básico, diseño no experimental correlacional y transversal, nivel descriptivo, de enfoque mixto; y siendo sus métodos inductivo deductivo e interpretativo; lo cual va generar la relación que existe entre sus variables que componen la temática estudiada.
  • Item
    La motivación del primer presupuesto material en los autos de prisión preventiva y el derecho al debido proceso, en los delitos cometidos por funcionarios públicos. Investigación realizada en el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ayacucho, durante los años 2020 - 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pretell Cordero, Nicole Carolay; Ochoa Roca, Otoniel Paul
    El presente trabajo de investigación trata sobre la problemática que se evidencia en la motivación de los autos judiciales que se dictan para la imposición de la prisión preventiva, específicamente respecto al primer presupuesto material de la mencionada medida, que son los graves y fundados elementos de convicción y la forma en cómo el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ayacucho, no sustenta sus decisiones debidamente, ignorando realizar un razonamiento válido y coherente sobre los presuntos elementos de convicción que podrían corroborar la comisión de un delito y la vinculación de este con el imputado. Es así que, presente la investigación tiene como objetivo determinar la existencia de indebida motivación de los autos de prisión preventiva que se dictan en el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ayacucho; consecuentemente las causas que obedecen esta indebida motivación y cuáles son las consecuencias de la misma. Esta tesis se ha elaborado a efectos de poder generar una propuesta normativa que permita incorporar al Código Procesal Penal, una especificación respecto al primer presupuesto material de la prisión preventiva, la forma en que debe desarrollarse la audiencia de prisión preventiva requerida y especificar la motivación judicial que debe contener dicha medida, asimismo, propone aclarar los pronunciamientos de la Corte Suprema al respecto, y, cursos de fortalecimiento de capacidades de los jueces de garantías, a efectos mejorar la calidad de las resoluciones que se emiten. La investigación que presenta la tesista responde a un enfoque cualitativo, cuyo proceso de investigación básica coadyuvará a identificar la existencia de la indebida motivación de las resoluciones judiciales (autos de prisión preventiva), las causas y consecuencias principales de los mismos y, consecuentemente, especificar los puntos que deben ser debatidas en las audiencias de prisión preventiva, a fin de tomarse en cuenta para la emisión de la resolución y la capacitación de los magistrados que emiten las mismas, para evitar la vulneración del derecho al debido proceso y derechos conexos, para la cual se utilizó las técnicas de análisis bibliográfico y documental. El análisis de los datos de la investigación ayudó a verificar a la tesista, la existencia de una indebida de motivación de los autos de prisión preventiva, en los cuales no se determina de forma idónea la existencia de los elementos de convicción fundados y graves, tampoco se individualiza los elementos de cargo que vinculan incriminatoriamente al imputado con la comisión del delito. Por lo cual, la tesista propone en el presente, posibles soluciones para la situación planteada (indebida motivación del primer presupuesto material de los autos de prisión preventiva) que pueden aportar al respeto del derecho al debido proceso en su vertiente de debida motivación de las resoluciones judiciales.
  • Item
    Las Remuneraciones de Trabajadores con Contrato de Administración de Servicios de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Deza Gonzaga, Marcos; Cabrera Medrano, Víctor
    La presente tesis aborda el tema de Las Remuneraciones de Trabajadores con Contratación Administrativa de Servicios de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, debido a la muestra de desconformidad por percibir las bajas remuneraciones, por no percibir las gratificaciones y los beneficios laborales que debieran percibir como servidor público, el objetivo es hallar los porcentajes vulneratorios de remuneración de trabajadores con contratación administrativa de servicios en la Corte Superior de Justicia de Ayacucho la investigación emplea el enfoque cuantitativo, que se basa en la recolección y análisis de datos numéricos para entender fenómenos de los porcentajes vulneratorios. Este enfoque se centra en la objetividad y la medición, utilizando técnicas estadísticas y matemáticas para interpretar los resultados. además, la profundidad de estudio es descriptiva, no experimental, transversal, con técnica de análisis documental y encuestas, donde se halló cuadros normas específicos, también se empleó cuestionarios a los trabajadores del régimen laboral CAS. Los resultados que se hallaron los porcentajes vulneratorio muy altas, sobre las remuneraciones percibidas, así como las gratificaciones y beneficios laborales de los trabajadores. El estudio concluye con la incidencia de discriminación salarial, por parte del empleador, al percibir un porcentaje vulneratorio muy alta en las remuneraciones de los trabajadores con contrato administrativa de servicios de la corte superior de justicia de Ayacucho.
  • Item
    Efectividad del apercibimiento de denuncia por desobediencia a la autoridad en la disuasión del incumplimiento de las medidas de protección por violencia familiar, Huamanga 2022.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ataupillco Navarro, Ronal; Almonacid Zamudio, Richard
    La investigación se centra en el problema del incumplimiento de las medidas de protección en casos de violencia familiar en Huamanga durante el año 2022, y la desobediencia a la autoridad, tipificada en el artículo 368 del Código Penal. El estudio analiza la efectividad del apercibimiento de ser denunciado por desobediencia como herramienta para asegurar el cumplimiento de medidas de protección, tales como la prohibición de comunicación con la víctima, el retiro del agresor del domicilio y la prohibición de acercamiento. El objetivo principal es determinar si el apercibimiento de denuncia por desobediencia es eficaz para garantizar la protección de las víctimas. A través de la revisión de expedientes fiscales y entrevistas a operadores de justicia, se identificaron las principales medidas incumplidas y la frecuencia con la que estas desobediencias resultan en una denuncia penal. Los resultados muestran que, a pesar de la imposición de medidas de protección, una parte significativa de los agresores continúa incumpliéndolas, lo que indica que el apercibimiento de ser denunciado por desobediencia a la autoridad no siempre es un mecanismo efectivo. Además, se observó que la falta de seguimiento y control sobre el cumplimiento de las medidas de protección, así como la inacción o abandono de las víctimas, contribuyen a la perpetuación del problema. Se concluye que es necesario reforzar las estrategias de implementación y vigilancia de las medidas de protección, así como mejorar la capacitación de los operadores de justicia para asegurar una respuesta más eficiente frente a la desobediencia, protegiendo así de manera más efectiva a las víctimas de violencia familiar.
  • Item
    “La discrecionalidad fiscal en el otorgamiento de beneficios en la colaboración eficaz en las fiscalías de tráfico ilícito de drogas de Huamanga, periodo 2019 - 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Bravo Anaya, Vrydma Ruth; Osejo Puchuri, Alex
    Esta investigación sostuvo como objetivo determinar la influencia de la falta de regulación de la discrecionalidad fiscal en el otorgamiento de beneficios en la colaboración eficaz en las fiscalías de tráfico ilícito de drogas de Huamanga, durante el periodo 2019 al 2023. Es así que, se generó la interrogante ¿Cómo influye la falta de regulación de la discrecionalidad fiscal en el otorgamiento de beneficios en la colaboración eficaz en las fiscalías de tráfico ilícito de drogas de drogas de Huamanga, en el periodo 2019-2023? Motivo por el cual, el marco teórico de esta investigación abordó las figuras del Ius Puniendi, la Colaboración Eficaz, la pena, el Tráfico Ilícito de Drogas, el principio de proporcionalidad y la discrecionalidad fiscal. Mientras que, metodológicamente esta investigación contó con un enfoque mixto, porque se basó en el análisis de las actas de beneficios por un proceso de colaboración eficaz y encuestas a fiscales. Como consecuencia, se concluyó que en el contexto del proceso por colaboración eficaz, la discrecionalidad fiscal varía de acuerdo a cada fiscal; situación que es provocada por la ley; ya que, esta no establece un rango de beneficios en el que puede operar la discrecionalidad del fiscal, lo que a su vez, ocasiona una interpretación amplia de esta figura, lo que puede desembocar en arbitrariedad o impunidad. Por ello, se recomendó la incorporación de un rango para el otorgamiento de beneficios en el que opere la discrecionalidad fiscal.
  • Item
    Efectos de la investigación suplementaria en la estructura funcional de los procesos penales ordinarios
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Hinostroza De La Cruz, Daybiett Vencir; Medina Canchari, Godofredo
    Esta tesis se construyó con el objetivo de identificar los efectos que la investigación suplementaria genera en la estructura funcional de los procesos penales ordinarios tramitados en el Distrito Fiscal de Ayacucho durante el periodo del año 2014 - 2020, con tal objetivo se realizó una investigación cualitativa pura, de tipo no experimental, aplicando el método hipotético deductivo que nos permitió plantear una hipótesis en forma inductiva a partir de la observación de casos que revelan el problema de la investigación suplementaria en etapa intermedia, y a partir de esa hipótesis concluimos consecuencias deductivas, para luego verificar esas consecuencias en los casos prácticos advertidos en el Distrito Fiscal de Ayacucho, así como también contrastar dichas consecuencias con el razonamiento lógico de la ciencia hermenéutica procesal penal. Los resultados de dichos efectos deducidos hipotéticamente fueron el efecto deconstructivo que repercute en el cuadro de la función acusatoria, el efecto disfuncional para la función garantista y el efecto antagónico para la función adversarial ejercida propiamente por el abogado defensor, efectos que, a criterio del investigador, son generados por la figura procesal de la investigación suplementaria que yuxtapone la estructura funcional del modelo procesal acusatorio peruano. La conclusión de este trabajo de investigación es que el esquema normativo de la investigación suplementaria regulados en el numeral 2 del artículo 345º y del numeral 5 del artículo 346º del Código Procesal Penal (2004) deben de ser reformadas o reestructuradas por los efectos negativos que genera en la estructura funcional del proceso penal, para ello es que se ha formulado un proyecto de reforma de ley según los resultados de utilidad advertidos por la presente tesis.
  • Item
    “La capacidad económica del sujeto activo y su trascendencia en la identificación del dolo en los procesos de omisión de asistencia familiar, en lasFiscalías Penales Corporativas de la Provincia de Huamanga, durante los años 2020 - 2022”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Bellido Salinas, Joel Uber; Ochoa Roca, Otoniel Paul
    El incumplimiento de las pensiones alimenticias en Perú es un problema significativo que afecta tanto a las familias como al sistema judicial. Este estudio analiza la importancia de la capacidad económica del sujeto activo en la identificación del dolo en los procesos de omisión de asistencia familiar en las Fiscalías Penales Corporativas de Huamanga durante 2020-2022. El objetivo es determinar cómo factores como la estabilidad laboral y la aptitud de pago influyen en la voluntad de incumplimiento y, en consecuencia, en la configuración del dolo. La metodología utilizada es de tipo descriptivo, con un enfoque mixto que combina el análisis cualitativo de casos y el análisis cuantitativo mediante encuestas. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados considera que existe una relación directa entre la capacidad económica del sujeto activo y la decisión de no cumplir con la obligación alimentaria. Esto sugiere que el deterioro económico, si es intencionado, podría configurarse como un elemento de dolo. En conclusión, la capacidad económica del obligado es crucial para determinar el dolo en los procesos de omisión de asistencia familiar. Este análisis permite una mejor comprensión de los factores que influyen en el incumplimiento deliberado de las obligaciones alimentarias, lo que podría mejorar la efectividad de las decisiones judiciales en estos casos y contribuir a la implementación de políticas más efectivas en las fiscalías.
  • Item
    La problemática de la investigación del delito de fraude informático en el Distrito Fiscal de Huamanga 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Berrocal Alfaro, Luis Eduardo; Espinoza Altamirano, Jesús Walter
    El presente trabajo de tesis estudia la problemática de la investigación del delito de fraude informático. Este estudio reveló varias dificultades significativas que afectan la eficacia de estas investigaciones. Primero, se identificó una insuficiencia de recursos tecnológicos. Las herramientas disponibles para la investigación de fraudes informáticos son consideradas insuficientes y no adecuadas por la mayoría de los fiscales y abogados. Esta falta de recursos limita la capacidad de los investigadores para abordar estos delitos de manera efectiva. En segundo lugar, se destacó la falta de capacitación y especialización del personal. Los fiscales y abogados señalaron que no reciben capacitación regular y adecuada sobre fraudes informáticos, y que el equipo no cuenta con la especialización necesaria. Esta carencia de formación y especialización contribuye a la ineficacia en la investigación de estos delitos. Además, se identificó una deficiencia en la coordinación interinstitucional. Existe una percepción generalizada de que no hay colaboraciones frecuentes con otras instituciones y que el intercambio de información con otras entidades no es eficiente ni oportuno. Esta falta de coordinación y colaboración interinstitucional dificulta la investigación y el procesamiento de fraudes informáticos. Finalmente, se señaló la inadecuación del marco normativo. Las leyes actuales son consideradas inadecuadas para investigar y procesar casos de fraude informático, y no existen suficientes regulaciones específicas. Esta falta de un marco normativo actualizado limita la capacidad de los fiscales para actuar de manera efectiva y procesar a los responsables de estos delitos. Los hallazgos del estudio sugieren la necesidad urgente de mejorar las herramientas tecnológicas, la capacitación y especialización del personal, la coordinación interinstitucional y el marco normativo para abordar eficazmente los fraudes informáticos en el Distrito Fiscal de Huamanga. Estos cambios son esenciales para mejorar la eficacia de las investigaciones y reducir la impunidad de los delitos de fraude informático.
  • Item
    “La debida motivación de las sentencias por el delito de tráfico ilícito de drogas y el juicio oral. Caso Pelayo Palomino y otros”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aguado Paredes, Adela Milagros; Chumbe Carrera, Iván
    La debida motivación de las sentencias viene a ser una garantía implícita del derecho al debido proceso, la cual ampara la correcta administración de justicia, buscando que las decisiones judiciales que determinan la situación jurídica de un imputado contengan las razones y argumentos suficientes que las sustenten. De otro lado, el juicio oral, viene a ser la etapa del proceso penal que por excelencia alimenta una sentencia judicial. En ese sentido, la presente investigación busca abordar la relación entre estos dos aspectos fundamentales del derecho procesal penal, materializando el análisis en el delito de tráfico ilícito de drogas, por su alta repercusión y significancia en la zona del VRAEM. De manera concreta, se realiza un análisis del Recurso de Nulidad Nº215-2021-Ayacucho emitido por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República, mediante el cual se declara nula la sentencia absolutoria de fecha 16 octubre del 2017, expedida por la Sala Mixta Descentralizada VRAEM, debido que el órgano superior jerárquico advierte una serie de falencias y defectos en la valoración y apreciación de la prueba que conllevan a la afectación del derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales y el derecho a la prueba. Bajo ese contexto, se busca que el justiciable obtenga una respuesta acorde a la actividad probatoria desplegada en el juicio oral, en la que el Juez evalúe los medios probatorios con criterio de conciencia, conforme lo establece el artículo 283º del Código de Procedimientos Penales; código adjetivo que aún está vigente en la tramitación de un número significativo de procesos.
  • Item
    Prisión Preventiva en investigaciones de Violación de la Libertad Sexual, Fiscalía Corporativa Penal de Huamanga, 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Garcia Eusebio, Angie Lorena; Ramírez Gutiérrez, Isaac Raúl
    La presente investigación aborda la problemática de la prisión preventiva en el contexto de las investigaciones por violación de la libertad sexual en la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga, durante el año 2023. Se busca analizar cómo las dificultades en las diligencias preliminares impactan en la fundamentación y aplicación de esta medida cautelar. A través de un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo, se recolectaron datos a partir de encuestas aplicadas a fiscales y operadores de justicia, así como el análisis de casos representativos. Los resultados evidencian que las demoras en la recolección de elementos de convicción, la falta de coordinación interinstitucional y la escasez de recursos humanos y técnicos son factores determinantes que obstaculizan la efectividad del proceso penal. Además, se identificó que la declaración de la víctima es crucial para sustentar la solicitud de prisión preventiva, pero su obtención se ve afectada por el estigma social y el miedo a represalias. A partir de los hallazgos, se proponen recomendaciones orientadas a fortalecer la capacitación de los operadores de justicia y mejorar la coordinación interinstitucional, con el objetivo de optimizar la recolección de pruebas y brindar un trato adecuado a las víctimas. Esta investigación pretende contribuir a la discusión sobre la necesidad de garantizar el derecho a la justicia y la protección de las víctimas en casos de violencia sexual, así como fomentar la mejora continua en los procesos judiciales en la región.
  • Item
    La actividad médica como causa del delito de homicidio culposo
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Villar Diaz, Luz Karen; Chumbe Carrera, Iván
    La presente tesis tiene como objetivo principal identificar la relación que existe entre las actividades médicas y el delito de homicidio culposo en las sentencias expedidas por los Juzgados Unipersonales de Huamanga - Ayacucho, durante el periodo 2022. La hipótesis positiva planteada sugiere que existe una relación significativa entre las actividades médicas y el delito de homicidio culposo, donde la negligencia, imprudencia o impericia del profesional de salud son causas directas de este delito, dependiendo de las circunstancias del caso. El trabajo se estructura en torno a la revisión de la literatura existente sobre autores y jurisprudencias relevantes respecto a la investigación, proporcionando un marco teórico sólido para el análisis. La metodología de la investigación incluye el análisis de sentencias emitidas por los Juzgados Unipersonales de Huamanga - Ayacucho durante el periodo 2022, así como la realización de encuestas a diversos operadores del derecho como jueces, fiscales, defensores públicos especialistas en el área penal y otros actores claves del sistema judicial. Los resultados esperados buscan implementar programas de capacitación continua y evaluaciones regulares de competencias para los profesionales de la salud. Esto ayudará a mantener actualizados los conocimientos y habilidades necesarias, reduciendo el riesgo de negligencia y mejorando la calidad en la atención médica, lo que conllevará u una protección de la vida humana. Además, se busca aumentar la concienciación y proporcionar formación a los profesionales de la salud sobre las implicaciones legales de la negligencia, imprudencia y la impericia médica. A través de este estudio, se espera ofrecer una contribución significativa al entendimiento de la relación entre actividades médicas y el delito de homicidio culposo, proporcionando resultados valiosos para el diseño de políticas públicas y prácticas judiciales que promuevan una respuesta más eficaz y justa ante esta problemática legal.
  • Item
    La prolongación de la prisión preventiva no garantiza el debido proceso en las resoluciones emitida por los Juzgados de Investigación Preparatoria de Huamanga, 2022.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rojas Terres, Miguel Carlos; Cabrera Medrano, Víctor
    Nuestra investigación estará centrada en determinar la falencia de la Institución Procesal de la prolongación de la prisión preventiva, pues en la práctica juridicial existe una infinidad de controversias, cuando se declara fundado dicha medida cautelar, con la cual se extiende la privación de la libertad, controversias que se centran en la motivación de las resoluciones judiciales y requerimientos fiscales por parte de los operadores de justicia. Con la cual existiría una incertidumbre para establecer la procedencia de esta figura procesal pues en muchos casos los magistrados no logran definir con claridad en sus resoluciones cuales son esos presupuestos de especial dificultad o complejidad, ya que estos presupuestos no están establecidos de manera clara en el Código Procesal Penal. Siendo así, para abordar esta problemática se ha visto por conveniente en primer lugar tener como objetivo principal en determinar la falencia de la Institución Procesal de la prolongación de la prisión preventiva en los Juzgado de Investigación Preparatoria de Huamanga en el año 2022, con ello queremos demostrar que cuando se aplica esta categoría jurídica solicitada por el Representante del Ministerio Público, muchos de estos requerimientos y por no decir casi todos son declarados fundados, no obstante el Juez al analizar sobre los requisitos de especial dificultad o complejidad, realizan una aparente motivación y/o justificación en sus resoluciones, pues nuestra norma procesal penal en relación a esta institución procesal no especifica a que se le denomina o debe entenderse como especial dificultad o complejidad, dejándose en muchos casos a criterio de los jueces el fundamentar este presupuesto. Como objetivo secundario buscaremos determinar la inexistencia de una clara definición de lo que se trata especial dificultad o complejidad en la institución procesal de la prolongación de la prisión preventiva en los Juzgados de Investigación Preparatoria de Huamanga, determinando la falencia de esta figura procesal encuadrado en el Código Procesal Penal.
  • Item
    Eficacia de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible en el crecimiento urbano de un Asentamiento Humano en Mollepata, Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Licapa Quichca, Edilzon; Gamboa Castro, Luz Diana
    Esta investigación evalúa la eficacia de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible en el control del crecimiento urbano en un asentamiento humano en Mollepata, Ayacucho, durante el año 2022. Se establecieron objetivos para examinar las políticas públicas en áreas críticas como la planificación urbana, la gestión del suelo, la vivienda de interés social, el equipamiento urbano, los espacios públicos y la gestión de riesgo de desastres. El método empleado fue un diseño metodológico mixto, utilizando técnicas de recolección de datos cuantitativas y cualitativas, que incluyeron encuestas y revisión documental. Los resultados indican que la Ley ha sido ineficaz en mejorar la planificación urbana y la gestión del suelo, lo que ha llevado a un desarrollo que no sea controlado ni sostenible en Mollepata. Además, se observaron deficiencias significativas en la provisión de vivienda de interés social y en la infraestructura de espacios públicos, afectando la presencia de una mejor calidad de vida para los residentes. La gestión de riesgo de desastres tampoco ha mostrado avances, reflejando una ausencia de preparación y respuesta ante eventos adversos. En conclusión, la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible ha logrado no ha logrado sus objetivos de manera efectiva en Mollepata, evidenciándose incapacidad para abordar y mitigar los problemas derivados del crecimiento urbano descontrolado. Este estudio proporciona una base sólida para futuras políticas y estrategias que busquen mejorar las condiciones de vida en otros asentamientos urbanos en Perú.