ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA - TESIS

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 45
  • Item
    Diseño de un módulo de medidores de flujo: tubo venturi, placa orificio y vertedero para el laboratorio de mecánica de fluidos
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gutierrez Oriundo, Ruth Karina; Mendoza Rojas, Cipriano
    Los medidores de flujo en la actualidad son importantes en diferentes industrias, debido a que permite conocer los caudales que pasan por diferentes ductos o canales. Actualmente la Escuela Profesional de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia cuenta con un laboratorio de Mecánica de Fluidos en el cual se cuenta con dos equipos de medidores de flujo donde uno de ellos tiene un tiempo de operación de aproximadamente 30 años debido a ello las lecturas realizadas arrojan porcentajes de error de 2% a 16% en los caudales, el segundo equipo es para analizar las pérdidas de carga en los medidores que tiene el equipo. Este trabajo tiene por objetivo diseñar un módulo de medidores de flujo de fluidos de tipo: Venturi, orificio y vertedero, por lo que se construyó el módulo, tomando como referencias las normas y especificaciones para el diseño de cada una de los medidores del módulo. El tipo de investigación es aplicada a nivel explicativo con el diseño experimental, el trabajo tiene un propósito práctico, al momento de analizar los datos obtenidos de las evaluaciones se aplican principios de la mecánica de fluidos donde se obtienen condiciones controladas y de manipulación. En la evaluación se trabajó con caudales de 15 L/min a 75 L/min medidos en un medidor directo (rotámetro) y se obtuvo los caudales y coeficientes de descarga para los medidores por medio de las lecturas de los manómetros diferenciales y las cargas para el vertedero. Como conclusión se obtuvo los porcentajes de error de 0% a 3% para el Venturi, 2% a 6,5% para el orificio, 0% a 4% para el vertedero rectangular y 0% a 6% para el vertedero triangular, llegando a la conclusión que el medidor más exacto es el medidor de Venturi para canales cerrados y para canales abiertos es el vertedero triangular para caudales pequeños y el vertedero rectangular para caudales grandes.
  • Item
    Grado de adsorción de arsénico en aguas superficiales empleando minerales naturales de óxido de hierro soportado sobre carbón modificado
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Ccallocunto Mendoza, Yuri; Barboza Palomino, Gloria Inés; La Rosa Toro Gómez, Adolfo
    Los minerales naturales de óxido de hierro que contienen principalmente; Hematita (?-Fe2O3), Magnetita (Fe3O4) y Goethita (FeOOH) se probaron como adsorbentes de arsénico en muestras de agua sintética y natural contaminadas por este elemento. Los parámetros investigados incluyeron tipo de óxido, tamaño de partícula y tiempo de contacto a pH neutro, así como el fosfato como P (V) como especie interferente. Se evidenció que el mineral de óxido de hierro natural que contiene 24% de hematita (?-Fe2O3) es excelente para la adsorción de arseniato [As (V)], ya que el arseniato redujo de 0,5 mg.L-1 a menos de 0,015 mg.L-1 a pH 7 empleando un tiempo de contacto de 3 horas empleando una dosis de adsorbente de 2 g.L-1 a un tamaño de partícula de 80 ?m. La presencia de fosfatos, tuvo efectos negativos en la adsorción de arsénico, requiere el uso de una dosis relativamente alta del adsorbente (>2 g.L-1). Para mejorar la eficiencia de adsorción se realizó la impregnación de hematita natural en carbón funcionalizado (H-CF) logrando una eficiencia de impregnación de 39,64%. El material adsorbente H-CF logró remover 0,04796 mg.L-1 de arsénico de la muestra de agua superficial del río Hatunpampa, que equivale a una eficiencia de remoción de 88,94%.
  • Item
    “Nivel de adsorción del carbón activado de la cáscara de coco en aguas contaminadas con nitratos en la comunidad de Vista Alegre, distrito de Kimbiri, Cusco”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Bellido Yaulis, Dennis Irvin; Mendoza Rojas, Cipriano
    El presente trabajo de investigación estudió la problemática de aguas contaminadas con nitratos. Los iones nitrato pueden afectar la salud de las personas y/o alterar la conservación del ambiente acuático, cuando este parámetro se encuentre por encima del valor de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el agua, El efluente liquido de la quebrada kiwilluchyocc ubicada en la comunidad de Vista Alegre del distrito de Kimbiri - La Convención - Cusco; presenta concentración relativamente elevada de nitratos (NO¯?). En la búsqueda de tecnología para mitigar los posibles efectos de contaminación del agua, esta tesis primeramente obtuvo el carbón activado de la cáscara de coco mediante a la activación química con ácido fosfórico a diferentes concentraciones y a una temperatura de carbonización de 500 °C, donde se alcanzó un rendimiento de 36,90% con la activación al 35% de ácido fosfórico, mientras que la activación al 75% presentó el menor rendimiento de 34,59%. Por otro lado, se evaluó los parámetros fisicoquímicos de la quebrada Kiwilluchayocc resaltando la concentración de nitratos relativamente elevados, y posteriormente se evaluaron el comportamiento de los tratamientos con carbón activado con un diseño experimental, de tipo preexperimental (Pre test / Post test con un solo grupo), donde se evaluó el nivel de adsorción por los carbones CA-75% y CA-35% frente al nitrato en aguas contaminadas, alcanzando 46% de nitratos adsorbido por el CA-75% en cambio el 40% de nitratos adsorbidos por el CA-35%. En ambos casos el efluente luego del tratamiento ya cumple con el ECA para el agua en la categoría de conservación del ambiente acuático.
  • Item
    Propuesta de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, en el marco de la Ley N° 29783, en la empresa “Agroindustrias Garay E.I.R.L.” Ayacucho - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Rivera Ramirez, Jimmy Jhon; Juscamayta Tomasevich, Abel Nilo
    La presente investigación de tesis tuvo como objetivo la propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Agroindustrias Garay E.I.R.L. en el marco de la Ley N° 29783, con el objetivo de mejorar e incentivar una cultura de prevención de riesgos laborales y que, a su vez, contribuya a cumplir con la normativa legal vigente, reduciendo el número de accidentes e incidentes de trabajo, mejorando la seguridad de los trabajadores en sus puestos de trabajo y afianzando el compromiso y motivación de los mismos. Para ello se llevó a cabo un análisis y diagnóstico de la situación actual de toda la empresa en lo que concierne a seguridad y salud en el trabajo, luego se realizó la evaluación de los principales riesgos a los que se exponen los trabajadores y a partir de ello se propuso medidas correctivas y preventivas contempladas dentro del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo basados según la Ley N° 29783. Como resultado de la evaluación de la situación actual de la empresa se cumple con los lineamientos en un 29 % de un total de 124 ítems, con estos resultados se procede a realizar la documentación, como la matriz de identificación de peligros y la evaluación de riesgos y controles (IPERC), hallándose un resultado de riesgos triviales 0%, riesgos tolerables 5,3%, riesgos moderados 43,4%, riesgos importantes 51,3% y riesgos intolerables 0%, tomándose las acciones correctivas. Además, económicamente el proyecto fue viable, porque en la evaluación económica realizada, se obtuvo un VAN de S/ 216 812,90, TIR de 166 % (COK = 18 %) y un B/C de S/ 3,80; determinándose de esta manera la factibilidad de la implementación del mismo.
  • Item
    Construcción e instalación de un prototipo desplazable para extraer sólidos flotantes en las unidades de tanques Imhoff de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Totora - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Sulca Suca, Juan Antonio; Mendoza Rojas, Cipriano
    La investigación está orientada a la extracción de sólidos flotantes de los tanques Imhoff, usando un sistema mecánico denominado prototipo flotante desplazable y tamiz estático que se instaló en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Totora, en el periodo 2019 a 2021. Los componentes del prototipo flotante desplazable y tamiz estático se construyeron en el taller electromecánico Holger k. Hansen. El prototipo flotante está compuesto de cuatro componentes: dos flotadores de PVC de forma cilíndrica de 70 L de capacidad y 25 mm de espesor; un recolector de sólidos de PVC de forma trapezoidal de 21,6 L de capacidad y 25 mm de espesor, una base de electrobomba construido de tubo de PVC de 6 pulgadas de 3,5 L de capacidad y 25 mm de espesor y una electrobomba sumergible de 0,85 HP y el tamiz estático se construyó de una plancha de fierro galvanizado de 1,2 mm de espesor, con las siguientes dimensiones: altura máxima 110,5 cm, ancho mínimo 50 cm y ancho máximo 120 cm, posteriormente acoplada a una malla metálica de 50 x 70 cm, en el rebose del agua. Los sólidos flotantes que llegan a acumularse en los canales de ventilación son de 148,92 toneladas al año, en un área de 556,64 m2, en las cámaras de sedimentación llega a acumularse 72,45 toneladas al año, en un área de 1700,8 m2, es decir, en los seis Tanques Imhoff, un promedio de generación de sólidos flotantes de 221,37 toneladas al año, en un área total de 2257,4 m2. Se extraen los sólidos flotantes a un caudal promedio de 6,12 L/s de la cámara de sedimentación y canal de ventilación de tanques Imhoff 1 y 3, con el prototipo flotante desplazable y separado en tamiz estático con un rendimiento de 90%.
  • Item
    “Determinación de la relación óptima de longitud - diámetro (L/D) en base a la evaluación paramétrica operativa en una columna de flotación, para minerales de Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Garcia Santiago, Carlos Enrique; García Bendezú, Aníbal Pablo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar una relación óptima entre la longitud y diámetro para una columna de flotación a nivel de laboratorio, en función de sus parámetros operacionales y teniendo como respuesta el porcentaje de recuperación de zinc, utilizando minerales de la U. M. Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C., cuya ley general de cabeza para la Planta de Beneficio “San Jerónimo” es de 0,90% Pb, 7,39% Zn, 0,06% Cu y 1,12 Oz/TM de Ag. Para determinar la relación longitud – diámetro de una columna de flotación, se realizaron diversas pruebas metalúrgicas en molienda, acondicionamiento y pruebas experimentales de flotación, a nivel del laboratorio. De la cinética de molienda, se obtuvo una regresión lineal cuyo modelo matemático es Y = 19,35 Ln X – 42,041; que permite determinar la abertura de malla con respecto al porcentaje del acumulado pasante, al modelo resultante se realizó un ajuste a la curva con el Método de Función de Gates-Gaudin-Schumann (G-G-S), obteniendo una nueva regresión lineal cuya ecuación es Y = 20,542Ln(X) – 48,305; que nos permitió determinar al 70 % pasante, una abertura de malla de 317 micras. Para la curva de moliendabilidad se realizaron varios ensayos variando el tiempo de molienda, obteniéndose la ecuación de la curva de moliendabilidad que es el porcentaje de acumulado pasante en malla -230 versus el tiempo de molienda, cuya regresión lineal es %Ac (-230) = 5,7728 (tiempo) + 20,967; que nos permitió calcular el tiempo de molienda que es de 8,5 minutos. En la celda flotación en columna, se realizaron ensayos para cada relación de longitud – diámetro (R L/D 9,84, 14,76 y 19,69); obteniendo de cada relación L/D un modelo matemático, utilizando el software estadístico MiniTab19, relacionando las variables seleccionadas con porcentaje de recuperación de Zn, como respuesta, mediante una regresión múltiple, cuya ecuación es: % Recuperación Zn = 60,52 + 0,0574 * % Sólidos + 0,0418 * Caudal Aire Inyectado. Como resultado tenemos que la relación L/D óptima es 14,76 y una recuperación máxima de 93,14% de Zn.
  • Item
    Cenizas de eucalipto (Eucalyptus globullus labill) con tratamiento térmico, modificado en medio alcalino para la remoción de niquel y cadmio en soluciones ideales
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Maldonado Pomasoncco, Godofredo; Pérez Chauca, León Fernando
    En el presente estudio se usó cenizas de la combustión de eucalipto, como materia prima para la obtención de materiales adsorbentes. Inicialmente se trató las cenizas de eucalipto para separar las impurezas, luego se modificaron mediante tratamiento térmico con soluciones 2,0 M; 3,0 M y 4,0 M de hidróxido de sodio. La ceniza en su condición inicial y las modificadas se caracterizaron mediante difracción de rayos X y por el método BET; donde la ceniza de eucalipto en su condición inicial presento 09 minerales; la modificada con solución 2,0 M de NaOH, 05 minerales; la modificada con 3,0 M, 08 componentes y la modificada con 4,0 M, con 09 componentes. Por el método BET se determinó que las muestras analizadas se encuentran dentro de la clasificación de isoterma del tipo IV considerado para solidos con superficie micro mesoporosos. Así mismo se determinó el área superficial en cada caso, siendo: de 9,10 m2/g para la ceniza en la condición inicial; de 17,40 m2/g para la modificada con 2,0 M de NaOH; de 24,32 m2/g para la modificada con 3,0 M de NaOH y de 21,28 m2/g. para la modificada con 4,0 M de NaOH. Experimentalmente se determinó que el grado de remoción máximo para los iones Ni (II) fue de 99,99 % a 60 minutos y 20 °C; y de 99,86 % en la remoción de iones Cd (II) con condición de ensayo de 30 minutos y 20 °C. Así mismo, se determinó las condiciones óptimas en la remoción de iones Ni (II) de 99,99 % a 54 minutos y 20 °C; y del 99,82 % para la remoción de iones Cd (II) a 30 minutos y a 20 °C.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta ladrillera con hornos de tiro invertido en la región de Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Castillon Mendivil, Jairo; Palomino Hernández, Guido
    El aumento de la población en toda sociedad, genera diversos incrementos de la demanda en los diferentes sectores, uno de ellos es el sector de la industria de construcción; debido que la población creciente, exige y requiere viviendas construidas de materiales que cumplan con las normas técnicas para su seguridad. El mercado de materiales de construcción en el Perú, viene desempeñando un incremento; la adquisición de ladrillos de construcción aumenta cada vez más en el mercado peruano. Así; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019), en el caso de material predominante de ladrillo o bloque de cemento en las infraestructuras físicas de las viviendas particulares, para el año 2017 fue un 53,1 % del total de viviendas particulares del Perú; para el año 2018 presentó el 54,0%, teniendo un incremento porcentual de 0,9% respecto al año anterior; y para el año 2019 presentó el 55,4%, teniendo un incremento de 1,4% con respecto al año 2018. Así también; los ladrillos de construcción que cumplen los estándares de calidad en la región de Ayacucho, vienen siendo comercializados desde las regiones costeras, las mismas que tienen altos costos por la calidad que poseen y el transporte que conllevan, teniendo un impacto negativo en la sociedad ayacuchana. Este proyecto constituye un reto para transformar la materia prima (arcilla común) de la región de Ayacucho en productos (ladrillos de construcción) de valor de resistencia para la industria de construcción, la aceptación por parte de los demandantes y precios competitivos en el mercado. La finalidad u objetivo del desarrollo de este trabajo, es establecer la viabilidad técnica, ambiental, económica, financiera y social de la instalación de una planta ladrillera con hornos de tiro invertido en la región de Ayacucho, con impactos en el proceso de desarrollo regional.
  • Item
    Sistema de adquisición de datos en el destilador batch con rectificación para la mezcla etanol agua
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Quinto Román, Santosina Adelaida; Arias Jara, Alfredo
    El objetivo de la investigación fue implementar un sistema de adquisición de datos (SAD) en el destilador batch con rectificación en base a la plataforma de desarrollo Arduino para la mezcla etanol agua, para lograr el objetivo se realizó la evaluación y se determinó que el equipo no contaba con un sistema de adquisición de datos por lo que se seleccionó los componentes adecuados y necesarios para llevar a cabo la instalación, implementándose así, seis sensores digitales de temperatura DS18B20, un sensor de caudal YF-S201 para el fluido refrigerante y un sensor de nivel mínimo para proteger las resistencias de inmersión instalados en el hervidor. Para llevar a cabo el diseño del SAD, se construyó la placa de circuitos para integrar los distintos sensores al sistema, además de realizar el diseño y la programación en el front panel y block diagram de LabVIEW, el código de programación se cargó en la IDE de Arduino para ser ejecutado por el microcontrolador. El microcontrolador de Arduino, se encarga de acondicionar, convertir y controlar el flujo de información enviado a través del bus de datos de cada uno de los sensores, realiza comandos para iniciar las mediciones y visualizarlas a través del monitor LCD, además de realizar la comunicación con el ordenador. El monitoreo de las variables: temperatura, caudal, nivel y relación de reflujo se da en tiempo real, a través del display LCD gráfica, instalado en el tablero de control y a través de un ordenador mediante la interfaz gráfica de usuario en LabVIEW, los datos obtenidos son fácilmente exportados a través de Excel. En la evaluación del sistema etanol-agua, para una muestra de 20 L en peso aproximadamente, a una concentración inicial de 6,1% de etanol, y con una relación de reflujo de 1,6, los caudales internos de líquido y vapor fueron: 0,1883 kmol/h y 0,3060 kmol/h respectivamente, y realizando las correlaciones respectivas se obtuvo un diámetro de columna de 0,087 m, con una caída de presión de 0,00965 atm/m de altura de empaque, que corresponde a las dimensiones y características del equipo.
  • Item
    Automatización del intercambiador de calor tubo y coraza del laboratorio de transferencia de calor de la FIQM-UNSCH con tecnología Arduino
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Yaranga Acori, Jhon Mike; Juscamayta Tomasevich, Abel Nilo
    El presente proyecto hace énfasis en: “Automatizar el intercambiador de calor tubo y coraza del laboratorio de transferencia de calor de la FIQM - UNSCH con tecnología Arduino”, mediante dispositivos de control, como microcontroladores, logrando operar un sistema o proceso con la mínima intervención de ser humano. Para llevar a cabo el estudio se realizó el diagnóstico del intercambiador de calor, luego se determinó las variables de operación y finalmente se realizó el control automático. Las pruebas experimentales, así como el montaje del equipo se realizó en el Laboratorio de Transferencia de Masa y en taller mecánico de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Este equipo presenta un tanque, una resistencia de inmersión, una bomba tipo centrífuga, red de tuberías y accesorios en acero inoxidable ASTM 304, sensores LM35/transmisores de temperatura, válvulas tipo bola, un microcontrolador, y un supervisor - controlador HMI. El sistema de control automático PID se basa en controlar las principales variables del proceso: el caudal del fluido caliente y la temperatura de salida del intercambiador de calor, estas variables se muestran en tiempo real a través de un HMI (Interfaz Humano Máquina), desde donde se controla la temperatura deseada. Para la evaluación del intercambiador de calor se realizó pruebas experimentales en distintas condiciones estándar de operación en modo manual y automático con arreglo en flujo contracorriente y paralelo. El fluido utilizado en la evaluación fue agua-agua. De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación, el equipo opera dentro de los rangos de diseño según la bibliografía. Finalmente, se afirma que la investigación contribuye en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia, brindando una ayuda didáctica en el estudio de la transferencia de calor, además, permite que el estudiante tenga una visión más amplia sobre conceptos relacionados a la automatización y control, y de los procesos que se pueden controlar en la industria.
  • Item
    “Instalación y puesta en marcha del equipo de titulación automática en la empresa ALS LS Perú S.A.C.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Ruiz Guerrero, Bladimir
    El informe “Experiencia profesional elaborada en la empresa ALS LS Perú S.A.C. - Lima”, se desarrolló con el fin de fomentar y conocer los análisis e investigaciones realizados. “La instalación y puesta en marcha de un equipo de titulación automática”, se orienta a la instalación y programación del equipo para el análisis de 3 parámetros pH, alcalinidad y acidez, donde mi principal función, fue la programación y poner en condiciones óptimas el equipo con fines de garantizar la calidad, rapidez, confiabilidad e imparcialidad de los resultados. ALS LS Perú.S.A.C es una empresa de servicios de análisis químico y microbiológico, cuyos principales clientes están en el sector privado y público. Entre sus principales actividades esta la línea medioambiental, la línea de minerales, la empresa también presta los servicios de muestreo, monitoreo, análisis, interpretación de resultados. Además, se incluye el control de los residuos sólidos y efluentes generados durante todo proceso productivo y de investigación. La experiencia adquirida es muy importante ya que es aquí donde se desarrollan todas las capacidades y enseñanzas impartidas en las aulas de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia. Nos brinda desenvolvimiento con los procedimientos, sentido de la responsabilidad, así como el aprender los análisis e investigaciones relacionadas con temas medioambientales. De acuerdo al conjunto de operaciones realizadas en el laboratorio de control de calidad, se observó que la calidad del agua, aire, suelo son consideradas las más importantes de tomar en consideración para el ser vivo.
  • Item
    “Declaración de impacto ambiental para la construcción e instalación de una EE. SS. con gasocentro de GLP en la carretera Ayacucho - Cusco Km 02 - San Juan Bautista - Huamanga”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Mendoza Gutiérrez, Nelson
    El presente informe de experiencia profesional muestra el procedimiento para elaborar la Declaración de Impacto Ambiental para la construcción e instalación de Estación de Servicios con Gasocentro de GLP en la carretera Ayacucho - Cuzco km.02 - San Juan Bautista - Huamanga, cumpliendo la legislación ambiental, normas y disposiciones vigentes. Establecer una línea base en el área de influencia del proyecto, antes del inicio de las actividades de construcción, instalación y operación del grifo. Identificar los impactos ambientales potenciales y evaluarlos, identificándolos en duración, intensidad y gravedad. Así mismo implementar las medidas de protección mediante la adopción de un adecuado Plan de Manejo Ambiental. Y establecer un plan de contingencias para prevenir, combatir y remediar cualquier accidente que pudiera afectar el equilibrio ecológico en la zona de influencia del proyecto. El informe está desarrollado en cuatro capítulos en los que se muestra el cumplimiento del formato de Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Cabe señalar que este informe muestra el proyecto desarrollado ha sido aprobado por el gobierno regional de Ayacucho, dirección regional de energía y minas el 10 de abril del 2017 mediante el Oficio N° 552-2017-GRA-GG-GRDE/DREMA, y los antecedentes de carácter tramitario se muestra en el anexo 3.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de procesamiento de espárragos (Asparagus officinalis L.) verde en estado fresco para exportación.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Delgado Capcha, María Hermelinda; Hernández Arribasplata, Humberto
    El cultivo del espárrago en la región de Ica, es uno de los principales rubros de mayores perspectivas con vocación industrial y agro-exportadora que, gracias a las ventajas ecológicas que dispone el Perú, está incursionando competitivamente en los principales centros de consumo del mundo, con los beneficios nutricionales para la humanidad y los favorables resultados para la economía nacional. El espárrago es una hortaliza muy apreciada en los países desarrollados del hemisferio norte, donde se le considera una especialidad culinaria irremplazable de la buena mesa y de las grandes ocasiones, ha mantenido siempre su prestigio de "hortaliza de banquete", generando una demanda insatisfecha en los estratos sociales de mayor ingreso económico, sin que ello constituya una regla, pues en algunas regiones es también de consumo popular. La agroindustria en el Perú es una de las actividades productivas que han venido desarrollándose en gran forma durante los últimos años, orientadas en sus inicios al mercado interno, luego hacia el mercado exterior. Exportar, si bien es un negocio para el empresario, también es una actividad importante que permite el desarrollo del país, por que incrementa su volumen de venta, mejora su producción y utiliza su capacidad instalada ociosa, por lo que va a incrementar el ingreso de divisas para financiar el proceso de desarrollo del país. En este sentido las exportaciones no tradicionales, representan una alternativa favorable y viable para el desarrollo nacional, porque contribuye a diversificar las exportaciones y a incrementar el valor agregado de los mismos. Exportar productos no tradicionales es actualmente un negocio de buena rentabilidad. A todo ello cabe mencionar que el cultivo de espárrago en el Perú se ha venido incrementando, gracias a su aceptación en el mercado internacional. Contando con la ventaja que el Perú puede producir espárrago a lo largo de todo el año, mientras que en otros países existe un factor limitante que es la producción estacional, como es en el caso de EE.UU., México, Chile y países europeos. Generalmente tenemos dos cosechas anuales, en la cual podemos ofertar el producto en épocas de bajo abastecimiento en el mercado mundial. Dentro de las dos variedades de espárragos tenemos: espárrago blanco y verde. El blanco es preferido por los consumidores europeos y el verde por los norteamericanos. Habiendo orientado el estudio hacia el espárrago verde en estado fresco para ser exportado a EEUU, debido a que existe una demanda insatisfecha. En los últimos años se ha venido instalando una importante área de espárragos en la costa central, destacando el valle de Chincha por su rápido crecimiento y el empleo de modernas técnicas de cultivo. A ello se suma una larga experiencia gremial, que a través de décadas ha permitido a los agricultores chinchanos liderar diversas organizaciones agrarias de nivel nacional y montar una importante infraestructura de apoyo en investigación y promoción, que agrupa a todos los agricultores del valle sin distinción alguna y se nutre de sus aportes y experiencias. Dentro de este marco favorable se ubica el presente proyecto para el establecimiento de una planta procesadora de espárragos en el valle de Chincha, aprovechando la seguridad de abastecimiento de materia prima de los agricultores y la experiencia gremial y empresarial de los productores chinchanos.
  • Item
    Obtención y caracterización del extracto de antocianina a partir de la granada para alimentos (Punica granatumL.)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Ludeña Campos, Viviana; Cerrón Leandro, Gabriel Arturo; Enciso López, Bernardo
    Actualmente existe interés en las antocianinas debido a sus beneficios potenciales para la salud por su actividad antioxidante y su utilización como colorante natural en la industria alimentaria. Se pueden extraer de vegetales y frutas, como por ejemplo las granadas. En este trabajo de tesis se investigó el estudio del proceso de obtención de antocianinas a partir de granada y el uso de los extractos obtenidos en un producto alimentario. En primer lugar, se determinó la influencia de las principales variables de proceso en la obtención de antocianinas de granada: temperatura, pH y tiempo de extracción, en medio acuoso como solvente, manteniendo una relación granada/solvente 3:1 kg/kg. Los valores óptimos para las variables de proceso fueron: pH 2.3, temperatura 60 ±1 ºC y tiempo de extracción 20 min (tiempo más pequeño de los ensayos). En estas condiciones el rendimiento fue de 70,36% (extracto acuoso). Valores superiores e inferiores de dichas variables de proceso resultaron en un menor rendimiento. La disminución del rendimiento con el incremento de pH y temperatura, se debe a una degradación del catión flavilio, ya que éste es deficiente en electrones dando lugar a formación de chalcona bastante inestable. A partir de las condiciones óptimas se obtuvieron extractos acuosos de antocianina, que fueron concentrados en una columna de intercambio iónico, los productos de la concentración se denominaron extracto de antocianina concentrada, el cual una parte de éste se procedió a atomizar, obteniéndose un producto final en polvo. Posteriormente, la otra parte se realizó un estudio de degradación de las antocianinas presentes en el extracto concentrado. Por un lado, se determinó la sensibilidad de los extractos al calentamiento a diferentes temperaturas de tratamiento (65, 75,85 y 90 °C). Por otro lado, se estudió también la degradación por el tiempo de almacenamiento a tres temperaturas (10, 23 y 35 °C). A partir de los resultados experimentales obtenidos, se observó que la degradación de antocianinas en el extracto concentrado aumentó con el incremento de la temperatura tanto en las experiencias de calentamiento como en las de almacenamiento distorsionando de perfil. Por ello, para su uso industrial, se debe considerar que lo más conveniente al utilizar estos extractos en productos que si requieren un tratamiento térmico, las temperaturas y los tiempos de tratamiento sean lo más reducidos posible. En caso de tener que almacenar los extractos, la temperatura a utilizar debería ser de 5 - 10 °C para que ladegradación de estos pigmentos - antioxidantes fuera lo más baja posible. En conclusión, respecto al método de extracción, la extracción sólido líquido fue la más adecuada debido a la mayor sencillez y rapidez del proceso, rendimiento más elevado y mayor estabilidad de las antocianinas. Posteriormente, al "extracto obtenido" en las condiciones óptimas (extracción sólido - líquido), se utilizó para la aplicación en agua, gaseosa, yogurt, leche y masa de azúcar. A partir de los resultados obtenidos en la presente tesis, se considera que podría ser viable tecnológicamente el desarrollo de alimentos funcionales mediante la aplicación de extracto de antocianina procedente de granada mediante la técnica de esta manera se conseguiría dar una salida a los excedentes de granada fresco y además desarrollar nuevos productos con características funcionales.
  • Item
    Mejoramiento del proceso por ensayo al fuego para determinar Au y Ag, en concentrados de Pb - Zn y Cu en la empresa “MINLAB S.R.L.” - Canaria
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Pillaca Hinostroza, Inocencio
    La Compañía Minera Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. (CHSM) explota actualmente un yacimiento polimetálico que contiene zinc, plomo y cobre, cuyo proceso de concentración genera como subproductos, metales preciosos tales como Au y Ag. El trabajo de tesis consiste en mejorar el procedimiento en el área de fundición para determinar Au y Ag por el método de ensayo al fuego en concentrados de Zn, Pb y Cu que la empresa minerals of laboratories analiza, cuyo costo en el mercado es valorizado por la presencia de Au y Ag, la cual consiste en hacer un calentamiento de crisoles antes de fundir las muestras para evitar que estas rebalsen y ocasionen pérdidas de tiempo, costo y acumulación de muestras; además de proporcionar resultados confiables con un tratamiento estadístico respecto a la determinación de Au y Ag, mediante el método de ensayo al fuego, los cuales son muy importantes en la minería o en cualquier otro laboratorio de análisis de minerales en el que se practica dicho método. Por último, se muestra su aplicación práctica e importante en el análisis para la determinación de Au y Ag.
  • Item
    “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Antezana Cerón, José Carlos
    El Perú es el primer productor mundial de cochinilla, abastece aproximadamente el 84% de la demanda mundial. Otras zonas productoras son; Las Islas Canarias con 8%, Chile con 6%, Bolivia con 2% y México con índices demasiado bajos. Dicha situación fomenta e impulsa el desarrollo de la industria nacional, permitiendo a los empresarios invertir con gran expectativa, en la industria de los carmines. El Perú tiene una gran ventaja como el primer productor y exportador de los productos derivados de la cochinilla como es el caso del carmín; debido a que en muchos países se prohíben los colorantes de origen sintético, siendo los colorantes naturales una alternativa de comercialización y uso de los mismos. Por ello muchas empresas se orientan a transformar y darle valor agregado a los productos derivados de la cochinilla, entre ellos el carmín (hidrosoluble, liposoluble y líquido), ácido carmínico y otras mezclas que contienen carmín. La razón del presente proyecto surge debido a que la mayoría de la empresas productoras de carmín ubicadas generalmente en la ciudad de Lima, tienen la tecnología para producirlas, no obstante las maquinarias que utilizan en la actualidad son obsoletas con más de 20 años y en muchos casos de menor capacidad y de bajo rendimiento, que trae consigo problemas en la producción, reproceso, productos de baja calidad; por ello la implementación de una nueva planta de procesamiento de cochinilla para la obtención de carmín es necesario, debido a que los clientes son cada vez más exigentes. En resumen el proyecto y la instalación de una planta para la obtención de carmín en la ciudad de Pisco solucionará los problemas antes mencionados, incrementando la productividad y bajo costo de producción mediante la implementación de procesos adecuados de obtención y adecuación de equipos diseñados específicamente para el proceso, además una buena distribución de equipos y maquinarias las cuales para obtener carmines de buena calidad deben tener el menor recorrido en planta y menor tiempo de obtención, así que no se generen cuellos de botella, y reprocesos. Las etapas para la obtención de carmín son las siguientes; extracción, purificación, precipitación, filtración, secado, molienda y estandarizado. El proceso elegido es la siguiente; para una cantidad de cochinilla de 100 kg se calienta 4036 kg de agua blanda, agregar 6 g de carbonato de sodio, calentar hasta ebullición y agregar la cochinilla seca. La mezcla se somete a ebullición por 30 min, luego se filtra en caliente con filtro ayuda; al filtrado se añade 11,20 kg de Sulfato de Aluminio y 5,20 kg de Cloruro de Calcio, luego se lleva a ebullición por 30 min; se deja enfriar a una temperatura de 30 °C - 40 °C; se filtra y la pasta obtenida (carmín) se deshidrata en hornos y pasa a la molienda y estandarizado.
  • Item
    “Proceso productivo del cuero en la curtiembre San Pedro S.R.Ltda - Lima”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Alcócer Meneses, Paúl
    El presente informe es la consecuencia de mi experiencia de trabajo en la curtiembre “San Pedro S.R.LTDA - LIMA”, durante el periodo 2011 hasta la actualidad. El informe contiene información concerniente a la fabricación de cuero a partir de las pieles de vacuno, dando énfasis a las operaciones de ribera y curtido. Se describen los procesos de cada etapa de elaboración, acompañando fotografías de los equipos principales más usados. Igualmente, se mencionan los aportes realizados a la empresa para promover una mejora en la productividad y en el cuidado medio ambiental. Malas prácticas y errores cometidos en el proceso, son obstáculos que repercuten en las operaciones de recurtición, teñido, engrase y su posterior acabado. Los errores generalmente se deben a un pelambre mal hecho, un remojo inadecuado y otras operaciones que son claves para obtener un cuero de calidad. En el informe se exponen las actividades y resultados de mi experiencia como supervisor de planta, y otras funciones que desempeño. Aportes personales para la mejora de la empresa, basados en mis experiencias anteriores, y por conocimiento adquiridos en la UNSCH.
  • Item
    “Estudio de la mejora de los parámetros en la recuperación de plata utilizando Minitab 17, Planta Ztratek S.A. (Cía. Minera Casapalca S.A.)”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Zaria Chavarría, Edwin Pedro; Juscamayta Tomasevich, Abel Nilo
    El desarrollo de esta tesis contempla el diseño de un sistema de control estadístico de rangos operativos en una empresa de lixiviación de plata, empleando herramientas estadísticas para elevar la recuperación de plata. En su primera parte se presenta las generalidades de la planta ZTRATEK S.A.C. (Cía. Minera Casapalca S.A.) donde se revisa la historia de esta empresa. En el segundo capítulo se determina un marco teóricosobre el proceso de lixiviación de plata y el control estadístico. En el tercer capítulo se realizó una descripción del proceso operacional del circuito de lixiviación de plata detallando los parámetros de control como también puntos de muestreos. El cuarto capítulo se presenta las técnicas de investigación, evaluación de indicadores de desempeño en el circuito de lixiviación de plata, formulación de modelos matemático que rige el circuito y la simulación de rangos operativos para obtener una recuperación de 90% en plata realizada con el software Minitab 17, fue la herramienta para la construcción y análisis de gráficas de control. El quinto capítulo se realizó el estudio de mejora, se da a conocer un plan de mejora para obtener para mantener constante los rangos operativos simulados con el software Minitab 17. El sexto capítulo se realizó la fase de control después de los cambios realizados en la planta, viendo la tendencia de los rangos operativos en planta en tiempo real. Y el siguiente capítulo se realizó la evaluación de resultados mediante indicadores de procesos se presenta los beneficios obtenidos en cuanto a la mejora continua de la evaluación.
  • Item
    “Optimización económica en el proceso del análisis químico de minerales de cobre, plomo y zinc por espectroscopía de absorción atómica en la empresa SGS del Perú S.A.C.”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Martínez Rojas, Marily; Enciso López, Bernardo
    En la presente tesis se logró optimizar económicamente el proceso de análisis de cobre, plomo y zinc en muestras geoquímicas en la empresa SGS del Perú S.A.C., para lo cual, se realizó el estudio de un nuevo proceso de digestión de muestras utilizando distintos volúmenes de ácidos en la dosificación, así como distintos pesos de muestra a diferentes temperaturas en el área de digestión química de minerales. Nuestro país cuenta con grandes recursos económicos, y la minería es uno de los sectores económicos más importantes; este sector representa el 50% de las divisas del país, además es el principal productor mundial de varios minerales tales como por ejemplo cobre, zinc, estaño, plomo, hierro, se encuentra en tercer lugar (2015). Estos productos mineros son parte clave de las exportaciones del país; es por ello que los análisis químicos de muestras minerales son muy importantes; por que los resultados son utilizados para la determinación de la concentración (ley) de cada elemento metálico y consecuentemente viabilizar su explotación. La espectroscopía de absorción atómica constituye un método sensible para la cuantificación de más de 60 elementos metálicos. Se analizan distintos elementos metálicos como cobre, plomo, zinc, plata, aluminio, calcio, cadmio, cromo, litio, hierro, magnesio, potasio y sodio entre otros, en un orden de detección desde 3x10¯⁴ppm hasta 20 ppm. La espectroscopía de absorción atómica es un método de química analítica cuantificable que está basado en la instrumental que permite medir las concentraciones de un material en una mezcla y determinar una gran variedad de elementos, fue utilizada por primera vez como una técnica analítica, y los principios subyacentes fueron establecidos en la segunda mitad del siglo XIX por Robert Wilhelm Bunsen y Gustav Robert Kirchhoff, ambos profesores de la Universidad de Heidelberg, Alemania. En el presente estudio se utilizó la técnica del método combinado del proceso de digestión con absorción atómica, para la respectiva determinación de la concentración en el mineral, esta técnica requiere que la muestra se disgregue totalmente durante la digestión, para posteriormente cuantificar los elementos de interés para la industria, la agricultura, la minería, el control ambiental y la investigación científica en general. En la presente tesis se logró reducir los costos de análisis de muestras en la determinación de la concentración de cobre, plomo y zinc; logrando que obtener una utilidad neta el cual se refleja en los beneficios obtenidos por la empresa y los empleados.
  • Item
    “Diseño, construcción y puesta en marcha de un secador solar tipo invernadero de quinua (Chenopodium quinoa) en la empresa Wari Group S.A.C. en Ayacucho”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Huamaní Córdova, Henry; Enciso López, Bernardo
    La forma tradicional del secado de la quinua en la región de Ayacucho, es al aire libre sobre patios de cemento y mantadas, donde se exponen los granos húmedos directamente a los rayos del sol, durante varias horas, removiéndolo constantemente hasta alcanzar la reducción adecuada de la humedad. El sistema de secado en patio es simple y barato, pero implica mucho movimiento de la quinua pues debe protegerse de lluvias repentinas, del polvo, la basura y los animales; también se debe guardar o cubrir la quinua por la noches para evitar que vuelva a absorber la humedad ambiental. El desarrollo y modernización de los antiguos métodos de secado permite implementar aplicaciones para mejorar la calidad de secado obteniendo un mejor rendimiento en la calidad del grano y una disminución significativa de contaminación. La necesidad de evitar la contaminación de la quinua durante el secado en patio o tradicional (mantadas). Hizo que la planta WARI GROUP S.A.C. se encontrase en la necesidad de evitar ésta contaminación debido a que los granos se mezclaban con hojuelas de árboles, polvos y piedrecillas, además la presencia de lluvias repentinas hace que los granos se mojen y adquieran humedad y los granos a veces secaban más de un día; por otra parte es importante señalar que si la quinua todavía no ha secado al atardecer si o si se tenía que recoger para evitar que durante la noche este expuesto a lluvias repentinas e incremente su % de humedad. Es ahí donde marca punto de inicio para buscar métodos de mejorar en la calidad del secado y disminuir la contaminación. Luego de evaluar varias posibilidades de solución sobre el problema de contaminación se tomó en cuenta también el problema del cuello de botella de la empresa. El cuello de botella que la empresa que presentaba era el secado de la quinua debido a que usaba el secado natural (secado en patios sobre mantadas). Entonces es ahí donde se propuso la construcción de un secador solar tipo domo o efecto invernadero con la finalidad de mejorar la calidad del grano y optimizar el tiempo de secado. Los resultados que se obtuvo durante el secado deFo= 1500 kg de granos de quinua en el secado tradicional fue de 8 horas, mientras que en el secador solar se logró reducir hasta 5 a 6 horas, en cuanto a porcentaje se puede decir que el tiempo de secado se mejoró en un 37.5%. La eficiencia del rendimiento térmico del secador solar es de 35.6%.