“Factores que influyen en el nivel de conocimiento de lactancia materna exclusiva en madres adolescentes - Hospital regional de Ayacucho, setiembre - noviembre del 2016”

No Thumbnail Available
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Abstract
La lactancia materna (LM) es aquella donde se obtiene leche del pecho materno y provee a los bebés los nutrimentos necesarios para su desarrollo, crecimiento y salud óptimos. La LM puede ser exclusiva o no. Para tener clara la definición de "exclusividad", el Comité de expertos de la OMS define a la LME como la forma de alimentación que recibe solamente del pecho de la madre, sin recibir ningún tipo de alimentos líquidos o sólidos, ni agua (con la excepción de solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos). La lactancia materna exclusiva (LME) juega un rol fundamental como factor protector de trastornos a corto y largo plazo protegiendo al lactante de infecciones, del síndrome metabólico, (enfermedades y entre otras cosas). La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la Lactancia Materna debe ser exclusiva hasta los seis meses de edad, sin la adición de líquidos u otras leches. Pese a esto, a las campañas y objetivos propuestos por el Ministerio de Salud (MINSA) y la (OMS) no se han obtenido los resultados esperados. En el informe sobre el estado mundial de la infancia, publicado el año 2013 por la UNICEF, en América Latina y el Caribe describe, que el mayor porcentaje de Lactancia Materna Exclusiva en niños(as) menores de seis meses fue en el Perú con un 71%; seguido de Bolivia con un 60%; Argentina con un 54% y el país con menor porcentaje fue México con un 19%. Por otro lado, el embarazo en menores de 19 años ha aumentado en las últimas dos décadas, teniendo en nuestro país una incidencia de alrededor de 16%. La presente investigación se enfoca en el grupo etario aparentemente más vulnerable, las madres adolescentes, las cuales además de cursar un periodo caracterizado por cambios físicos y psicológicos propios de la etapa del ciclo vital, enfrentan el embarazo a temprana edad. Es esencial conocer las razones que han influenciado a las madres adolescentes para brindar o no alimentación al seno materno, con el fin de dar pautas u orientar el trabajo preventivo de la atención primaria en salud, a favor de la salud materna infantil de la población de estudio. Por ello, a través de la presente investigación se determinó el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en 70 madres adolescentes que acudieron al Hospital Regional de Ayacucho; encontrándose a un 67% de ellas que tuvieron regular nivel de conocimiento, el 19% tuvieron un conocimiento deficiente y el 14% tuvieron buen nivel de conocimiento. Las variables que no se asociaron con el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, sometidos a la prueba estadística chi cuadrado (p > 0.05), fueron: la edad, el nivel de instrucción, el ingreso económico, el estado civil y si el embarazo fue deseado o no. Mientras tanto, las variables que se asociaron con el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, sometidos a la prueba estadística chi cuadrado (p < 0.05), fueron: la ocupación y la paridad.
Description
Keywords
Madres adolescentes, Lactancia materna exclusiva, Conocimiento, Nutrición infantil, Factor protector
Citation