ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 346
  • Item
    Actitud y nivel de conocimiento de la lactancia materna exclusiva, en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho, marzo a mayo 2025.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Solier Carrera, Damariz Karen; Torres Rodriguez, Edith Karina; Alarcón Vila, Pavel Antonio
    Introducción. La lactancia materna es una forma de alimentación que comienza en el nacimiento del bebé con leche proveniente del pecho de la madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) destacan que la lactancia materna es el método más adecuado para proporcionar a los niños el alimento óptimo que favorece su crecimiento y desarrollo saludable. Objetivo. Determinar “el nivel de conocimientos y actitud sobre lactancia materna exclusiva en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho, en el periodo marzo a mayo 2025”. Metodología. Estudio de tipo aplicado, con metodología descriptiva, prospectiva, correlacional y transversal, en la que se consideró como tamaño de muestra 92 gestantes, a quienes Se les aplicó una entrevista individual y un cuestionario destinado a evaluar su nivel de conocimiento sobre el tema, así como a medir su actitud utilizando la escala de Likert; los datos obtenidos fueron analizados mediante la prueba de Chi cuadrado. Resultados. Se determinó que, el 37% tienen nivel de conocimientos deficiente; el 35,9% tiene nivel regular y el 27,1% buen nivel, influenciados por la escolaridad de las mismas; asimismo, el 41,3% presenta una actitud de aceptación, mientras que el 26,1% refleja una actitud de rechazo. Existe una relación directamente proporcional entre un buen nivel de conocimientos y una actitud positiva por parte de las gestantes. En cuanto al conocimiento sobre la composición de la leche materna, el 50% mostró un nivel regular, el 31,5% un nivel deficiente, y solo el 18,5% respondió adecuadamente, evidenciándose una relación con el nivel educativo. Respecto al conocimiento sobre la técnica de amamantamiento, el 42,4% presentó un nivel regular, el 30,4% un buen nivel, y el 27,2% un nivel deficiente, también relacionado de forma directa con la escolaridad. Conclusión. “Es preocupante el desconocimiento que se evidencia las gestantes atendidas en el centro de salud de San Juan Bautista, sobre la lactancia materna exclusiva”.
  • Item
    Factores relacionados al retiro anticipado del implante subdérmico en usuarias del servicio de planificación familiar en la Red de Salud Huamanga. Ayacucho 2022 - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Poma Sanchez, Violeta; Taco Cañahuire, Diana Regina; Velarde Valer, Héctor Danilo
    Objetivo: Identificar los factores relacionados al retiro anticipado del implante subdérmico en usuarias del servicio de planificación familiar en la Red de Salud Huamanga. Ayacucho 2022 - 2023. Materiales y Métodos: la investigación es relacional, observacional, retrospectivo y transversal; la muestra lo conformaron 142 historias clínicas de usuarias que decidieron retirarse el implante subdérmico de manera anticipada y que se insertaron en los años 2022 y 2023. Resultados: en los dos años de estudio accedieron al implante subdérmico 1,188 usuarias. En 2022, se reportaron 655 usuarias, de las cuales el 14.5% (95) se retiró el implante de forma anticipada. En 2023, se registraron 533 usuarias, con un 8.8% (47) de retiros anticipados. En general, el 12% (142) del total de usuarias del implante se retiró antes de los tres años. En los factores sociodemográficos, el 40.8% tenía entre 20 y 27 años, el 62% contaba con educación secundaria, el 57% se dedicaba a los quehaceres del hogar y el 66.2% convivía. En los efectos secundarios relacionados al retiro anticipado, el 65.5% fue por sangrado vaginal, el 49.3% cefalea, el 19.7% dolor en el sitio de inserción y el 2.8% tensión mamaria. Además, la pareja influyó en el 31.7% de retiro anticipado. Conclusión: El retiro anticipado del implante subdérmico estuvo relacionado a los efectos secundarios y a factores sociodemográficos e influencia de la pareja. Es importante fortalecer la consejería y seguimiento para mejorar la continuidad en el uso del implante.
  • Item
    Conocimientos y prácticas de autocuidado durante el embarazo en adolescentes. Centro de salud Santa Elena. noviembre 2024 - enero 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Loyaga Torres, Tatiana Carolina; Mancilla Sulca, Mariela; Pino Anaya, Roaldo
    La presente investigación se efectuó con el objetivo de establecer la asociación que se da entre el nivel de conocimientos y las prácticas de autocuidado en las gestantes adolescentes atendidas en el C.S. de Santa Elena de Ayacucho, durante los meses de noviembre 2024 - enero 2025, a través de un diseño metodológico de tipo aplicada, nivel correlacional, método cuantitativo transversal prospectiva, y diseño no experimental, con una muestra de 30 gestantes adolescentes; encontrándose los siguientes resultados: Se identificó que el 63,3% de las adolescentes embarazadas tienen un nivel de conocimiento medio respecto al autocuidado sobre el embarazo y el 80,0% se evidencia que las prácticas de autocuidado en el embarazo realizadas por las gestantes adolescentes son inadecuadas. El 56,7% de gestantes adolescentes tienen nivel de conocimiento medio y prácticas de autocuidado de forma inadecuada, sin establecer asociación significativa. La edad, el grado de instrucción y el embarazo planificado, son factores que presentan una asociación significativa desde el punto de vista estadístico (p<0,05) con el nivel de conocimientos sobre el autocuidado. El nivel socioeconómico de los padres de las gestantes adolescentes no se asocia (p>0,05) con el nivel de conocimientos sobre el autocuidado. Conclusión: El nivel de conocimientos de las gestantes adolescentes no muestra una asociación significativa con sus prácticas de autocuidado atendidas en el C.S. de Santa Elena de Ayacucho, durante los meses de noviembre 2024 - enero 2025.
  • Item
    Comunicación familiar sobre sexualidad entre padres y adolescentes sexualmente activas. Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima. Ayacucho, marzo - mayo, 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Llampasi Tapia, Dayana Nicole; Alarcón Vila, Pavel Antonio
    Objetivo: Determinar si existe comunicación familiar sobre sexualidad entre los padres y las adolescentes sexualmente activas del 3ro, 4to y 5to grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima en el periodo de marzo a mayo del 2025. Materiales y Métodos: Investigación aplicada, cuantitativa relacional, diseño observacional analítico, prospectivo y transversal. Población, constituida por 330 adolescentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, que se encuentran matriculadas en el presente año lectivo. Muestra, Constituido por 77 adolescentes de la Institución Nuestra Señora de Fátima. Muestreo probabilístico - aleatorio simple. Técnica encuesta. Instrumento cuestionario. Resultados: Existe comunicación familiar sobre sexualidad entre padres y adolescentes sexualmente activas, un 93.8% mantiene una comunicación con su madre y un 68.6 % mantiene una comunicación con su padre. Respecto a nivel de comunicación sobre sexualidad, con la madre, el 50 % mantiene un nivel regular; en cuanto al padre, en un 50% el nivel también regular. Las características personales que se encontraron en la mayoría de las adolescentes sexualmente activas son: el 43.8% tiene 16 años, el 43.8% pertenecen al 5to grado, el 93.7% tuvo su menarquia entre los 10 y 16 años, el 37.5% inicio sus relaciones sexuales a los 15 años y otro 37.5% inicio a los 16 años, el 93.7% tiene una sola pareja sexual, el 43.8% utilizan un método de barrera como anticonceptivo, el 68.8% son católicas y finalmente el 68.8% vive con mamá y papá; asimismo se resalta que estas adolescentes en su mayoría mantienen una comunicación sobre sexualidad con su madre. Conclusión: Existe una comunicación familiar sobre sexualidad entre padres ya adolescentes sexualmente activas de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima y el nivel de la comunicación familiar es regular, se resalta que estas variables son independientes significativamente. (p> 0,05).
  • Item
    Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres con niños de 6 meses. Hospital Jesús Nazareno, Ayacucho. Enero - marzo 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cuba Bautista, Nayli Zinthia; Ortiz Nicolas, Grethel Solka Mabel; Prado Martínez, Clotilde
    Objetivo general: “Determinar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres con niños de 6 meses, en el Hospital Jesús Nazareno, Ayacucho enero - marzo 2025”. Metodología: Investigación de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, correlacional, observacional, prospectivo y transversal. Tuvo una muestra de 87 madres con niños menores de 6 meses. Se utilizó para el análisis la prueba estadística de Chi2. Resultados: El estudio evidenció que el 44,8% de las madres abandonaron la lactancia materna exclusiva, ocurriendo con mayor frecuencia a los cinco meses (28,2%) y al primer mes (23,1%). Las causas principales fueron la baja producción de leche (33,3%) y por trabajo (23,1%). Se hallaron asociaciones significativas (p<0,05) entre el abandono y factores sociodemográficos como la ocupación (p=0,001) y la procedencia (p=0,012); factores gineco-obstétricos como número de atenciones prenatales (p=0,001), número de embarazos (p=0,010), tipo de parto (p=0,001), contacto piel a piel (p=0,001), inicio precoz de la lactancia (p=0,001), producción de leche (p=0,001) y problemas mamarios (p=0,001); factores familiares como el apoyo en la lactancia (p=0,0049), sugerencias de familiares sobre uso de fórmula o líquidos (p=0,006), y conflictos con la pareja o familia (p=0,014); y factores culturales como creer que el llanto del bebé indica necesidad de fórmula (p=0,001), que los senos pequeños producen menos leche (p=0,006), que la madre enferma debe dejar de amamantar (p=0,011) o si toma medicamentos (p=0,001). Conclusión: “Los factores sociodemográficos, factores gineco-obstétricos, factores familiares y los factores culturales se asocian significativamente con el abandono de la lactancia materna exclusiva”.
  • Item
    Dependencia emocional a la pareja y rendimiento académico con características gineco obstétricas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Saico Torres, Kelly Evelyn; Quispe Bautista, Karina Flor; Vega Guevara, Rosa María
    El presente estudio tuvo como objetivo relacionar la dependencia emocional a la pareja y el rendimiento académico con características gineco obstétricas en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024-II. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, correlacional y de corte transversal con una muestra de 380 estudiantes. Para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario del inventario de dependencia emocional validado. Los datos sobre el rendimiento académico (índices académicos) se obtuvieron de la Oficina de Tecnologías de la Información de la universidad, correspondientes a los estudiantes matriculados en el semestre 2024-II. Adicionalmente, se aplicaron encuestas para identificar las características gineco-obstétricas y sociodemográficas de las estudiantes. Los resultados revelaron que los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga presentaron un nivel alto de dependencia emocional que representa a un 38.7% (147), lo cual se asoció con un rendimiento académico calificado como “insatisfactorio" en el 27.4% (104) de los casos, respectivamente. Se encontró una relación significativa entre los altos niveles de dependencia emocional y los bajos niveles de rendimiento académico (p=0.000?0.05; r=?0.703). Asimismo, se observó una correlación significativa entre dependencia emocional y características gineco obstétricas como la edad de inicio de relaciones sexuales (p=0.001), el tipo de relación sexual (p=0.004) y el número de parejas sexuales (p=0.009) de los estudiantes evaluados. En cuanto a las características sociodemográficas, el 66.9% (172) de los estudiantes con dependencia emocional fueron varones; el 77.4% (199) eran de estado civil soltero; el 54.1% (139) provenían de familias funcionales; el 71.2% (183) eran creyentes y el 54.5% (140) estudiaba y trabajaba. En conclusión, existe relación significativa entre la dependencia emocional hacia la pareja y el rendimiento académico. De igual manera, se encontró una asociación entre dependencia emocional y las características gineco obstétricas; como el número de parejas sexuales de las cuales los estudiantes que tienen 3 a más parejas son las que presentan mayor dependencia con 41.1% (156), la edad de inicio de relaciones sexuales que presenta mayor dependencia emocional es mayor a 17 años con 27.4%(104) y el tipo de relación sexual con más dependencia emocional es solo vaginal con 29.5% (112), lo que sugiere que estos factores gineco-obstétricos pueden influir en la dependencia emocional dentro de las relaciones de pareja.
  • Item
    Factores relacionados a la inasistencia al control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta, Ayacucho, octubre 2024 a marzo 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Yacca Vega, Luz Nayely; Mendivil Mendoza, Jonathan; Cevallos Sáez, Jorge Miguel
    Introducción: El control prenatal es una herramienta fundamental en la prevención de complicaciones obstétricas al permitir al profesional de la salud detectar y dar seguimiento a problemas materno-infantiles. Objetivo: Identificar los factores relacionados a la inasistencia al control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta, Ayacucho, octubre 2024 a marzo 2025. Métodos: Se realizó una investigación básica, cuantitativa, descriptiva, prospectiva y transversal, considerando una muestra de 90 gestantes a quienes se le realizó una entrevista personal relacionada con el tema de estudio; los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente con el Chi cuadrado y Odds Ratio, Resultados: el 46,6% de gestantes no asisten con regularidad a su control prenatal; esta insistencia tiene relación con los factores sociodemográficos: gestantes menores de 20 años (17,8%) y mayores de 30 años (16,7%), tener estudios de primaria (20%) y ser solteras (18,9%) (p < 0,05); mientras que la procedencia y la paridad no tienen relación (p > 0,05); la falta de apoyo de la pareja y el miedo a la consulta prenatal, son los factores personales que tienen relación con la asistencia irregular de las gestantes, con un OR: 1,4 y OR: 1,6, respectivamente; no se encontró asociación con las demás variables (OR: < 1,0); asimismo, entre los factores sociales, la dificultad de permiso en el trabajo, los quehaceres domésticos y la lejanía de la vivienda, determinaron que las gestantes tengan 1,9; 1,3 y 1,4 más probabilidades de faltar a su control prenatal, establecido por el Odds Ratio (OR); mientras que, se estableció de los factores institucionales, trato inadecuado, relación insatisfactoria con el profesional, tiempo de espera largo, poco tiempo de consulta y servicios inadecuados, determinan la falta de asistencia regular de las gestantes al control prenatal. Conclusión: Un porcentaje significativo de gestantes no acuden con la regularidad del caso a su control prenatal; por lo que se deben tomar las medidas correspondientes, en beneficio de ellas.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la no aceptación del examen de papanicolaou en mujeres en edad fértil. Centro de Salud San José de Secce. Ayacucho, diciembre 2024 a febrero 2025.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Sinchitullo Taguada, Rocio; Silva Curo, Ruth Dures; Pino Anaya, Roaldo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la no aceptación del examen de papanicolaou en mujeres en edad fértil. Centro de Salud San José de Secce. Ayacucho, diciembre 2024 a febrero 2025. Metodología: De tipo prospectivo, transversal y correlacional. Población 284 mujeres. Muestra 164 mujeres. Técnica entrevista personal. Instrumento cuestionario. Resultados: La frecuencia de las mujeres en edad fértil que no aceptan el examen del papanicolaou es de 56,1% (92). Por otra parte, los factores de riesgo que están asociados significativamente P<0,05, con la no aceptación del examen del papanicolaou son: sociodemográficos (edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación y procedencia); gineco obstétricos (número de parejas sexuales, pareja sexual y paridad). Asimismo, en los factores personales que mostro asociación significativa se encuentra: falta de tiempo y las experiencias negativas con el examen del papanicolaou y finalmente en los factores psicológicos se encuentran la percepción del dolor, el miedo por realizarse el examen del papanicolaou, vergüenza por realizarse dicho examen con un profesional varón y la angustia por pensar en recoger los resultados. Conclusión: Los factores de riesgo que están asociados con la no aceptación a la realización del examen del papanicolaou en las mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud San José de Secce son: los sociodemográficos, gineco-obstétricos, personales y psicológicos.
  • Item
    Conocimiento y actitud frente a la prueba de Papanicolaou en mujeres de 20 a 50 años. Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho, Noviembre 2024 a Febrero 2025
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Munaylla Lozano, Jose Carlos; Sulca Palomino, Annie Yadhira; Chuchón Gómez, Oriol Marciano; Anchay Quispe, Carlos
    Objetivo: Relacionar el conocimiento y la actitud frente a la prueba de Papanicolaou en mujeres de 20 a 50 años atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista. Ayacucho, durante los meses noviembre 2024 a febrero 2025. Materiales y métodos: Investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, nivel de investigación relacional. Con una muestra de 120 mujeres que se atendieron en el consultorio de IVAA del Centro de Salud San Juan Bautista. Muestreo probabilístico aleatorio simple. Técnica encuesta. Instrumentos ficha de recolección de datos, cuestionario de conocimiento, cuestionario de actitud. Resultados: El 65.0% de las pacientes tiene un conocimiento bueno sobre la prueba de Papanicolaou, mostrando una actitud positiva en el mismo porcentaje. En el grupo con conocimiento regular, el 26.7% tiene actitud positiva y el 6.7% actitud indiferente. En el grupo con conocimiento deficiente, el 1.7% presenta actitud indiferente, sin casos de actitud positiva o negativa. Se encontró una asociación significativa entre el grado de instrucción y el conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou, así como entre factores sociodemográficos (edad, grado de instrucción y religión) y la actitud hacia la prueba. Además, se observó una relación importante entre factores gineco-obstétricos (último Papanicolaou realizado y paridad) y el conocimiento, también encontramos una relación entre los factores gineco-obstétricos (realización del Papanicolaou, último Papanicolaou realizado y la paridad) y la actitud; estos resultados tuvieron significancia estadística con p<0,05. Conclusión: Los resultados muestran que el nivel de conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou se relaciona significativamente con la actitud de las pacientes, siendo mayor la actitud positiva en quienes tienen mayor conocimiento. Factores sociodemográficos (edad, grado de instrucción y religión) y gineco-obstétricos (realización de la prueba, tiempo desde el último Papanicolaou y paridad) también influyen en el conocimiento y la actitud. Esto destaca la necesidad de fortalecer la educación y sensibilización, especialmente en grupos con menor grado de instrucción o experiencia con la prueba.
  • Item
    Complicaciones obstétricas y manifestaciones clínicas en gestantes con dengue. Hospital San Juan de Kimbiri, enero - junio 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Jenta Risco, Luz Violeta; Mucha Lapa, Licet Guisela; Pino Anaya, Roaldo
    La investigación se realizó con el objetivo de describir las complicaciones obstétricas y manifestaciones clínicas en gestantes con diagnóstico de dengue en el Hospital San Juan de Kimbiri de enero a junio de 2024. A través de un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 44 gestantes con diagnóstico de dengue. Los datos fueron recolectados de historias clínicas y analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados fueron que las complicaciones obstétricas más frecuentes es la restricción del crecimiento intrauterino (68,2%), amenaza de parto pretérmino (56,8%) y muerte fetal (29,5%). Las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre, cefalea y dolor retroauricular (100%), seguidas de dolor abdominal (97,7%), artralgias/mialgias (95,5%) y deshidratación (95,5%). En cuanto a las características sociodemográficas, la mayoría de las gestantes tenían entre 20 y 35 años (38,6%), escolaridad secundaria (68,2%) y eran amas de casa (50,0%). Además, el 56,8% se encontraba en el tercer trimestre de gestación y el 38,6% eran gran multigestas. Conclusiones: El dengue durante el embarazo se asocia con una alta frecuencia de complicaciones obstétricas, en particular restricción del crecimiento intrauterino, amenaza de parto prematuro y muerte fetal. Las manifestaciones clínicas más prevalentes incluyeron fiebre, cefalea y dolor musculoesquelético.
  • Item
    Relación entre el uso de internet y riesgos sexuales en estudiantes del 5to de secundaria de la Institución Educativa Señor de los Milagros Ayacucho. Setiembre - diciembre 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ruiz Duran, Cledy Jhoselin; Lopez Huaytalla, Krysthell Nelva Ines; Prado Martínez, Clotilde
    Objetivo general: Determinar la relación entre el uso de internet y riesgos sexuales, en estudiantes del 5to de secundaria de la I.E. Señor de los Milagros. Metodología: Investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, correlacional, observacional, prospectivo y transversal. Tuvo una muestra de 93 estudiantes. Se utilizó para el análisis la prueba estadística de Chi2. Resultados: Se obtuvo como resultado que el principal dispositivo de conexión a internet de los estudiantes es el celular con el 91,4%, seguido de la computadora en casa (35,5%). Predomina el uso de las redes sociales con el 83,9%, subsiguiente el uso de páginas pornográficas (36,6%) y por último juegos en línea (29%). El WhatsApp (64,5%), Facebook (59,1%) y TikTok (58,1%) son las redes más usadas. La actividad más frecuente de este grupo de estudiantes es escuchar música (86%), jugar en línea 48.4% y el 47,3% ve pornografía. El 64,4% usa internet de forma inadecuada, lo que se asocia a riesgos sexuales: 41,9% en conducta sexual, 49,5% en sexting y 14% en Grooming. El sexo masculino esta más expuesto a riesgo en la conducta sexual (28%), Sexting (33,3%) y Grooming (14%) estando más expuestos a este último riesgo estudiantes de zona rural (8,6%); mientras que vivir con ambos padres es un factor protector ante los riesgos. Conclusión: Se encontró asociación significativa entre el uso de internet con el sexting (p=0.003) y el Grooming (p=0.020). Sin embargo, no se encontró relación estadística con el riesgo de la conducta sexual (p=0.114).
  • Item
    Factores asociados a la anemia en niños menores de 3 años. Centro de Salud de Vilcashuaman. 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Montes Leon, Deysi Fortunata; Olarte Mendoza, Bianca Valeria; Mendoza Bellido De Ascarza, Graciela
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer los factores asociados a la anemia en los niños menores de 3 años que fueron atendidos en el Centro de Salud de Vilcashuamán en la región de Ayacucho, durante el año 2023. Para tal fin, se utilizó un tipo de investigación aplicada y un diseño de investigación cuantitativa, relacional, observacional, retrospectiva; utilizando una muestra de 288 historias clínicas correspondientes a la atención de niños menores de 3 años, seleccionados de manera no probabilística de tipo intencional por conveniencia. En la cual se encontró los siguientes resultados: la incidencia de anemia en niños menores de 03 años en el Centro de Salud de Vilcashuamán de la región Ayacucho en el año 2023 fue de 24,7%, con prevalencia de anemia leve en el 20,1% (58). Los factores neonatales asociados a la anemia son: la edad correspondiente a los menores de 2 años, número de hijo el primero, el tener antecedente de enfermedad diarreica aguda (EDA). Asimismo, se determinó que los factores maternos son: edad materna entre los 20 a 35 años, antecedentes de anemia gestacional, grado de instrucción secundaria. (p<0,05); antecedente de parasitosis y el nivel socioeconómico de la madre no están asociados a la anemia en los niños menores de 03 años en el Centro de Salud de Vilcashuamán (p>0,05). Por lo que se concluye que existe un porcentaje significativo (24,7%) de niños menores de 3 años con anemia en Vilcashuamán.
  • Item
    Características de las gestantes con diagnóstico de embarazo no evolutivo. Hospital Daniel Alcides Carrión Huanta. 2019 - 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huaman Tincopa, Romel; Infante Ramos, Marleny; Alcarraz Curi, Luisa
    Objetivo: Conocer las características de las gestantes con diagnóstico de embarazo no evolutivo en Hospital Daniel Alcides Carrión - Huanta en el periodo 2019 - 2023. Metodología: Diseño observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo. Población 10,163 Historias clínicas. Muestra 340 H.C. de gestantes con diagnóstico de embarazo no evolutivo. Técnica revisión documental. Instrumento HC y ficha de recolección de datos. Resultados: Prevalencia 3.34 %. El 2021 presentó prevalencia más alta 4.36% (71), el 2020 la prevalencia más baja 1.78 % (35). Los tipos de embarazo no evolutivo fueron: 44% (148) embarazo anembrionario, 39% (134) aborto frustro, 12% (42) embarazo ectópico, 3% (11) embarazo molar. Características personales: el 57% (194) fueron adultas, 64% (217) tenía educación secundaria, 50% (170) proceden de zona urbana, 69% (234) son de ocupación ama de casa, 59% (201) son convivientes, 6% (19) mastican coca. Características gineco-obstétricas: 47% (159) fueron multigestas, 39% (100) multíparas, 70% (237) tuvieron antecedente de aborto, 58% (196) sin atención prenatal, presentaron EPI 11% (37), ITU 36% (124), infecciones vaginales 25% (49), ITS 3% (10), antecedente de legrado uterino 25% (86). Características medicas: 21% (71) tenían sobrepeso, 1% (2) presentaron diabetes y el 1% (4) presentó hipertensión arterial Conclusiones: La prevalencia de embarazo no evolutivo fue 3.34% (aproximadamente, 3 de cada 100 gestantes tuvieron diagnóstico de embarazo no evolutivo), el embarazo anembrionario fue más frecuente. Las gestantes se caracterizaron por ser adultas, convivientes, de procedencia urbana, con nivel de instrucción secundaria, multigestas, sin atención prenatal, multíparas, con historial de aborto, ITU, ITS y sobrepeso.
  • Item
    Factores asociados al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud de Vinchos. Setiembre - diciembre 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Dipaz Crisostomo, Betsy; Huaman Cancho, Vanesa; Ramírez Quijada, Brígida Piedad
    Objetivo: Determinar los factores personales y sociocu lturales del embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud de Vinchos, setiembre - diciembre, 2024. Metodología: Tipo de investigación: Aplicada -Cuantitativa. Diseño: Descriptivo - transversal - prospectivo. Muestra, gestantes adolescentes que acuden al Centro de Salud de Vinchos. Resultados: La frecuencia del embarazo en adolescentes, 40,5 están embarazadas. Factores personales, en la edad que predominó fue, 83,3% de 16 - 17años, en el grado de instrucción 26% son de educación secundaria, ocupación 60,0% son estudiantes, estado civil 53,3% son solteras, dependencia económica: 53,3% dependen de sus padres, la convivencia 63,3% viven con sus padres, antes del embarazo vivían 80,0% con ambos padres. Factores socioculturales, relación de los padres antes del embarazo 46,6% regular, no recibieron ninguna información en educación sexual:60,0%, edad de in icio de su primera relación 60,0% de 14-15 años conocimiento de in iciar su vida sexual 66,6% no conoce, tienen proyecto de vida 86,7% respondió que no, consumo de alcohol 86,7 respondieron que sí, información sobre educación sexual 66,7% a través de internet, uso de métodos anticonceptivos, 50,0% usan el método natural, edad que se embarazó, 60,0% de 15-16 años, factor que influyó para un embarazo 83,3 búsqueda de relación, actitud frente al embarazo 60,0% tuvo miedo, antecedentes de embarazo en adolescentes en su familia 60,0% indico que no. Conclusión: La relación inadecuada con sus padres, inicio de actividad sexual a corta edad, desconocer las consecuencias del embarazo en adolescencia, el consumo de alcohol, el desconocimiento y no uso de métodos anticonceptivos, demuestran existe falta en una Educación Sexual Integral, lo cual determina que las adolescentes no están alcanzando sus derechos sexuales y reproductivos y en consecuencia asumen una maternidad temprana asociada a decisiones equivocadas, descuido e irresponsabilidad en su salud sexual.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimiento y conductas de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes, Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho. Octubre a diciembre 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ramos Quispe, Sechy Pamela; Retamozo Lozano, Graciela Claudia; Alarcón Vila, Pavel Antonio
    La investigación tuvo como objetivo general: Establecer la relación entre el nivel conocimiento y conductas de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual enadolescentes atendidos en el hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho, octubre adiciembre 2024. Área de investigación: Hospital de Apoyo Huanta. En una muestra de 183adolescentes seleccionadas de manera aleatoria simple. Recolección de datos mediante el uso de una ficha de entrevista. Los resultados hallados revelaron que 57,4% de losadolescentes presentan nivel de conocimiento malo respecto a las ITS; 33.3%presentan conductas de riesgo para las ITS. Según el análisis inferencial, se mostró que, la edad (p= 0.030), sexo (p= 0.033), procedencia (p= 0.025), Grado de estudio (p= 0.018), promedio de ingreso económico familiar (p= 0.028), tipo de familia (p=0.043), Coitarquia (p= 0.033), Andría (p= 0.000), conocimiento de las ITS (p= 0.000)se relacionaron con las conductas de riesgo para las ITS.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales e inicio de las relaciones coitales en adolescentes de la localidad de San Francisco. 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tumbalobos Quispe, Kelly Anabel; Zanabria Quispe, Yelka Yeniffer; Vega Guevara, Rosa María
    Esta investigación tuvo como objetivo: examinar la relación del nivel de conocimiento de los adolescentes sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales con el inicio de las relaciones coitales en la localidad San Francisco en el 2023. Metodología: estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Muestra de 248 adolescentes de la localidad San Francisco, distrito de Ayna, provincia La Mar, Ayacucho. La técnica de recolección de datos utilizada es la encuesta, con instrumento de cuestionario diseñado para evaluar el conocimiento de los adolescentes sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales asociado al inicio de las relaciones coitales. Para el análisis estadístico aplicamos la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: los resultados revelan que el 33,9% (84) de los adolescentes de San Francisco ya iniciaron sus relaciones coitales, con una edad media de 14 años, el 71,4% (60) cursan 4° y 5° de secundaria, 77,4% (65) provienen de familias nucleares, 83,3% (70) tienen afiliación religiosa y la mayoría radican en zonas urbanas; además, el 75% declaró que su primera pareja sexual fue otro adolescente. Una parte significativa de los adolescentes (59,7%) demostró conocimiento deficiente sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales asociados a la iniciación sexual, y el 23, 8% (59) ya había iniciado relaciones coitales. Conclusiones: Existe asociación significativa entre el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre los riesgos de la actividad sexual y el inicio de las relaciones coitales.
  • Item
    Complicaciones obstétricas en puérperas inmediatas. Centro de Salud Los Licenciados, 2020 - 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Bellido, Judith Milagros; Quispe Ñaupa, Jhandira Lizeth; Pino Anaya, Roaldo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas en puérperas inmediatas atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados, durante los años 2020-2023. Material y métodos: Investigación científica aplicada, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo con diseño retrospectivo de corte transversal, no probabilístico intencional por conveniencia. Con la muestra de 70 puérperas inmediatas que presentaron complicaciones obstétricas. Resultados: Las complicaciones obstétricas en puérperas inmediatas fueron la anemia posparto moderada con 52,9% (37), seguido de la retención de restos placentarios con 47,1% (33), luego la hemorragia posparto con un 42,9% (30), seguidamente de los desgarros perineales/traumas perineales en un 20,0% (14) de grado I y finalmente la atonía uterina con 10,0% (7). Dentro de los factores obstétricos asociado a la hemorragia posparto depende del tipo de parto ya que se evidencia asociación significativa (p<0.05); por otro lado, la paridad se asocia significativamente (p<0.05) con la atonía uterina; del mismo modo el tipo de parto existe asociación significativamente (p<0.05) con la retención de restos placentarios; de igual manera la paridad y el periodo intergenésico se evidencia asociación significativa (p<0.05) a los desgarros perineales/traumas perineales; del mismo modo la atención prenatal y la anemia en el embarazo se asocian significativamente (p<0.05) a la anemia posparto. Respecto a las características sociodemográficas relacionado a las complicaciones obstétricas, no existe asociación significativa (p>0.05), quiere decir que las complicaciones obstétricas no dependen de las características sociodemográficas. Conclusiones: Las complicaciones obstétricas en puérperas inmediatas más frecuente fue la anemia posparto moderada.
  • Item
    Conocimientos y medidas preventivas en infecciones de transmisión sexual en estudiantes del 5to de secundaria de la I.E. Señor de los Milagros. Ayacucho setiembre - noviembre 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Curitomay Najarro, Delia Monica; Huallpa Navarro, Jimi Jomer; Prado Martínez, Clotilde
    Objetivo: Establecer la relación entre los conocimientos y medidas preventivas en infecciones de transmisión sexual, en estudiantes del 5to de secundaria de la I.E. Señor de los Milagros, Ayacucho setiembre - noviembre 2024. Metodología: Investigación de tipo aplicada, observacional, prospectiva, transversal con enfoque cuantitativo, nivel de investigación relacional. Con una muestra de 93 estudiantes de la I.E. Señor de los Milagros. Se utilizó para el análisis la prueba estadística Chi cuadrado. Resultados: El 51,6% de los estudiantes fueron de sexo femenino y el 48,4% masculino, el 68,8% no tenían pareja y el 31,2% si la tiene, el 46,2% ha comenzado sus relaciones sexuales, el 35,5% recibió sus primeros conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual de sus profesores, el 28% del personal de salud, el 24,7% de sus padres, el 7,5% de sus amigos y el 4,3% de la radio televisión, periódicos y revistas. El 43% tuvo conocimiento medio, el 40,9% conocimiento alto y el 16,1% conocimiento bajo. El 65,6% tuvieron medidas preventivas en infecciones de transmisión sexual adecuadas y el 34,4% inadecuadas. Entre los estudiantes con medidas preventivas inadecuadas el 16,1% tuvo conocimiento bajo, el 11,8% conocimiento medio y el 6,5% conocimiento alto, estos resultados tuvieron significancia estadística con p<0,05. Conclusión: La mayoría de estudiantes tuvieron conocimiento medio y alto, y adecuadas medidas preventivas en infecciones de transmisión sexual. Existe significancia estadística entre el conocimiento y las medidas preventivas en infecciones de transmisión sexual.
  • Item
    Factores asociados al Síndrome de Burnout en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Morote Llallahui, Thalia Abencia; Tapahuasco Cardenas, Lisbeth Yanela; Ramírez Quijada, Brígida Piedad
    Introducción: El Síndrome de Burnout es un trastorno de salud mental que afecta significativamente a la sociedad. Objetivo: Determinar los factores asociados al Síndrome de Burnout en estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2024. Metodología: El presente estudio es observacional analítico, con diseño correlacional de corte transversal, prospectivo, de casos - control. La muestra estuvo conformada por 201 estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, de los cuales 94 fueron grupo caso y 107 grupo control, teniendo como instrumento un cuestionario. Resultados: La frecuencia del Síndrome de Burnout en la Escuela Profesional de Obstetricia es de 46.8% (94) y los factores que se asocian son: Trabajo (OR:2,635 y p=0.024), carga familiar (OR:2,287 y p=0.033), hábitos nocivos (OR:1,109 y p=0.048), solvencia económica menor a 500 soles (OR:1,472 y p=0.049), menos de 8 horas de sueño (OR:2,261 y p=0.049), actividad sexual de riesgo(OR:2.225 Y p=0.049) mientras que la permanencia académica (OR:0,966 y p=0.190), número de cursos matriculados (OR:0,140 y p=0.017) y carga académica del estudiante (OR:0.06 y p=0.195) no muestran asociación. El mayor porcentaje de estudiantes de Obstetricia con Síndrome de Burnout tienen de 24-26 años de edad 53,2% (50), son de sexo femenino el 83,7% (79), con pareja 55,3% (52), con tipo de vivienda alquilada el 40,0% (38) y el 40,4% (38) son de la serie académica 300. Con respecto a las dimensiones del Síndrome de Burnout, se evidencia agotamiento emocional alto (46,8%), de la misma manera en despersonalización (44,3%), mientras que en la escala de eficiencia académica fue el nivel intermedio con un total de 62,7%. Conclusión: Existen factores asociados al Síndrome de Burnout y son: trabajo, carga familiar, hábitos nocivos, solvencia económica, horas de sueño y actividad sexual de riesgo.
  • Item
    Conocimiento y actitud frente a la inmunización contra el virus del papiloma humano en padres de adolescentes mujeres del distrito Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ortiz Berrocal, Gabriela Ivone; Quispe Quichca, Sarita Margoth; Sánchez Huamaní, Edda Milagros; Palomino Vargas Víctor Alexander
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y la actitud frente a la inmunización contra el virus del papiloma humano (VPH) en padres de adolescentes mujeres del distrito Ayacucho, 2024. Metodología: Tipo de investigación: Aplicada. Enfoque: Investigación cuantitativa. Nivel de investigación: Relacional - prospectivo, transversal. Muestra: 356 padres de adolescentes mujeres del distrito Ayacucho. Técnica e instrumento: Encuesta / Cuestionario validado. Resultados: El 57.5% de los padres presentó un nivel de conocimiento regular sobre el VPH. El 81.4% mostró una actitud de indiferencia hacia la inmunización. Características sociodemográficas: 54.1% de los padres tienen instrucción secundaria, 44.8% son trabajadores independientes, y el 63.4% ha recibido orientación sobre el VPH. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y las dimensiones de la actitud: cognitiva (p=0.003), afectiva (p=0.000) y conductual (p=0.029). Conclusiones: Existe una relación significativa entre el conocimiento y la actitud frente a la inmunización contra el VPH en los padres. Se identificaron barreras vinculadas a la indiferencia, falta de información y actitudes culturales que limitan la aceptación de la vacuna.