ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Satisfacción de las pacientes durante la atención del parto. Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho. Marzo - mayo 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huyhua Cusi Ana Fiorella; Apcho Cordero, Bricela Carmen; Bustamante Quispe, PatriciaObjetivo: Determinar la satisfacción de las pacientes durante la atención del parto en el Centro de Salud San Juan Bautista Ayacucho entre los meses marzo - mayo del 2024. Metodología, enfoque de estudio cuantitativo, tipo de investigación es aplicada, nivel de investigación es descriptivo, observacional, prospectivo, transversal. Sobre una población de 120 pacientes que dieron su parto en el Centro de Salud San Juan Bautista, la muestra fue de 92 puérperas y el muestreo es probabilístico al azar simple o aleatorio. La técnica de recolección de datos fue la entrevista, el instrumento cuestionario SERVQUAL modificado. Resultados de 92 puérperas, que atendieron su parto en el Centro de Salud San Juan Bautista, el 53.3% se encontró satisfecha, 45.7% poco satisfecha y solo el 1.1% se mostró insatisfecha, con respecto a las dimensiones de estudio los resultados fueron: En las dimensiones fiabilidad y capacidad de respuesta el 64.1% y 52.2% se mostraron poco satisfechas; en las dimensiones seguridad, empatía y aspectos tangibles el 63%, 60.9% y 65.2% se mostraron satisfechas respectivamente. Conclusión existió un predominio en la satisfacción de las pacientes durante su atención de parto.Item Factores de riesgo asociados a la vulvovaginitis en mujeres en edad fértil. Centro de Salud - Santa Rosa. abril - junio 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rojas Suarez, Luz Rosalinda; Villar Roca, Yeddy Stefany; Pino Anaya, RoaldoObjetivo General: Identificar los factores de riesgo asociados a la vulvovaginitis en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud - Santa Rosa durante los meses de abril a junio de 2024. Metodología: El estudio se enmarca en una investigación aplicada, de tipo no experimental, transversal, descriptiva y prospectivo. La población de estudio está constituida por mujeres en edad fértil que asisten al Centro de Salud – Santa Rosa durante el periodo de abril a junio de 2024. Se tomó una muestra de 132 mujeres en edad fértil, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: La investigación reveló una frecuencia de vulvovaginitis del 34,1% entre las participantes. La vaginosis bacteriana fue el tipo más frecuente de vulvovaginitis identificado. Se encontraron asociaciones significativas entre la vulvovaginitis y diversos factores de riesgo, tales como la edad, el nivel de instrucción, el estado civil, la condición económica, la higiene personal, el uso de ropa interior sintética, la ocupación, el número de parejas sexuales y la edad de inicio de relaciones sexuales. En particular, se observó que el 62,2% de las mujeres que usaban ropa interior sintética presentaron vulvovaginitis, aunque esta relación no fue estadísticamente significativa (p > 0,05). Asimismo, el 53,3% de las mujeres que tenían conocimiento sobre higiene personal no presentaron vulvovaginitis, con una relación también no significativa (p > 0,05). Conclusiones: La vaginosis bacteriana se presentó como el tipo de vulvovaginitis más prevalente, destacando la importancia de abordar factores como la higiene personal y el uso de ropa interior sintética en la prevención de esta condición.Item Nivel de conocimiento y actitud de los padres de familia sobre la vacuna del virus del Papiloma Humano en la Institución Educativa Luis Carranza de Ayacucho, agosto a octubre 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Peña Navarro, Naiza Yandira; Sacsara Fernandez, Suly Brigida; Sánchez Huamaní, Edda MilagrosIntroducción. De acuerdo con la OMS, cada día unos 300 millones de mujeres tienen infección por el virus del papiloma humano, que es la principal causa de cáncer de cuello uterino y de cáncer anal entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, por lo que es necesario conocer su forma de prevención. Objetivo. Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la actitud de los padres de familia sobre la vacuna del virus del papiloma humano en la Institución Educativa Luis Carranza de Ayacucho, agosto a octubre del 2024; Método, para ello se entrevistó a 90 padres de familia a quienes se les realizó una entrevista personal y se les administró un cuestionario con preguntas relacionadas al virus, así como para determinar la actitud mediante el test de Likert; los resultados fueron tratado con el Chi cuadrado. Resultados: el 46,7% de padres de familia tiene nivel bajo, el 35,6 % nivel medio; mientras que el 17,7% nivel alto; no se halló relación estadística (p >0,05), entre el conocimiento sobre la vacuna y el sexo de los padres; asimismo, el nivel de conocimientos está influenciado por la edad y la escolaridad de los padres de familia, en la que, los padres de 20 a 29 años y los que tienen estudios superiores, obtuvieron los calificativos adecuados (p < 0,05); la información recibida, influyó significativamente sobre el nivel de conocimientos, en la que, aquellos que fueron informados, respondieron mejor (p < 0,05); en tanto que, en la actitud, el 48,9% tiene actitud de desacuerdo, el 30% de acuerdo; asimismo, el 21,1% se mostraron indecisos; la misma que depende del nivel de conocimientos que se tiene sobre ello (p < 0,05). Conclusiones, es necesario emplear estrategias educativas en las instituciones educativas a través de la escuela de padres para reforzar los conocimientos sobre el virus del papiloma humano y su forma de prevenirlo, mediante la vacunación de sus hijos menores.Item Factores relacionados al incumplimiento de la ingesta de sulfato ferroso en gestantes que se atienden en el Hospital Apoyo Jesús Nazareno - Ayacucho. Enero - junio 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Martinez Pozo, Emar Rosali; Palomino Vega, Giovanna Ely; Velarde Valer, Héctor DaniloObjetivo general: Determinar los factores relacionados al incumplimiento de la ingesta de sulfato ferroso en gestantes que se atienden en el Hospital Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho de enero a junio 2024. Metodología: Investigación de tipo aplicada, observacional, prospectiva, transversal con enfoque cuantitativo, nivel de investigación relacional. Con una muestra de 85 gestantes del tercer trimestre de embarazo. Se utilizó para el análisis la prueba estadística Chi cuadrado. Resultados: El 55.3% (47) incumplieron mientras que el 44.7% (38) cumplieron con la ingesta de sulfato ferroso. Al realizar la prueba estadística de chi cuadrado se encontró evidencia estadística (p < 0.05) para el factor sociodemográfico, estado civil, la edad que sugiere asociación significativa con el incumplimiento de la ingesta de sulfato ferroso. Para el factor obstétrico, el número de atenciones prenatales p < 0.05 sugiere asociación significativa con el incumplimiento de la ingesta de sulfato ferroso. Para los factores del sistema de salud; entrega de material educativo y seguimiento por parte del personal de salud p < 0.05, respectivamente. Para los factores propios al tratamiento p < 0.05, como el mal olor, mal sabor y el tamaño grande de la pastilla, que sugiere asociación significativa con el incumplimiento de la ingesta de sulfato ferroso. Para las características del incumplimiento p < 0.05, como los efectos secundarios y el olvido, que sugiere asociación significativa con el incumplimiento de la ingesta de sulfato ferroso. Conclusión: La mayoría de las gestantes incumplieron con la ingesta de sulfato ferroso, y las asociaciones principales se dieron con las variables: estado civil, número de atenciones prenatales, entrega de material educativo y factores propios al tratamiento.Item Factores asociados a complicaciones hemorrágicas en el postparto inmediato. Centro de Salud San Juan Bautista. 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alvarez Galindo, Dennis Yurema; Cuba Tueros, Nilda Fany; Rodríguez Lizana, MaritzaLa investigación tuvo como objetivo general: Determinar los factores asociados a complicaciones hemorrágicas en el postparto inmediato en puérperas atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista, durante el año 2023. Método: La población fue constituida por 453 Historias Clínicas que fueron el total de puérperas inmediatas atendidas, cuya muestra fue de 94 Historias Clínicas de puérperas inmediatas que presentaron complicaciones hemorrágicas, tipo de muestreo: No probabilístico e intencional; tipo de investigación aplicada, enfoque de estudio: cuantitativo, nivel de investigación: correlacional, retrospectivo y transversal. Resultados: La frecuencia de complicaciones hemorrágicas durante el postparto inmediato fue de un 20.8%, donde predominó la retención de restos placentarios con 43.6%, seguido de la lesión del canal del parto en un 33% y finalmente la atonía uterina con un 23,4%. El factor sociodemográfico respecto a ocupación se asocia significativamente a atonía uterina, así mismo el factor anteparto relacionado a macrosomía fetal y factores intrapartos referido a desgarros o laceraciones y placenta retenida presentan asociación significativa a retención de restos placentarios y lesión del canal del parto (p < 0.05). Conclusión: La complicación hemorrágica en el postparto inmediato que predominó fue la retención de restos placentarios.Item Complicaciones materno perinatales de las infecciones del tracto urinario en gestantes. Hospital de Apoyo de San Miguel 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Anchi Melgar, Ross Mery; Garcia Lopez , Yesica Ruth; Chuchón Gómez, Oriol MarcianoObjetivo: Analizar las complicaciones materno perinatales de las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital de Apoyo San Miguel durante el año 2023. Tipo de investigación aplicada, nivel de investigación analítico de caso - control, métodos de investigación cuantitativa transversal retrospectiva, diseño de investigación no experimental. Población todas las gestantes que fueron atendidas en el Hospital de Apoyo San Miguel durante el año 2023. Muestra casos 50 y control 50. Tipo de muestreo no probabilística intencional por conveniencia. Resultados: Los factores sociodemográficos afectan a la ITU. El tipo de infección del tracto urinario más frecuente es la cistitis con 48%. Las complicaciones maternas la amenaza de aborto es estadísticamente significativo P<0.05 y OR: 2.85. Aborto es estadísticamente significativo P<0.05 y OR: 2.22. Amenaza de parto pretérmino es estadísticamente significativo P<0.05 y OR: 2.22. Ruptura prematura de membranas no es estadísticamente significativo P>0.05 y OR: 2.04. Las complicaciones perinatales el RCIU es estadísticamente significativo P<0.05 y OR: 2.85. prematuridad es estadísticamente significativo P<0.05 y OR: 2.22. bajo peso al nacer es estadísticamente significativo P<0.05 y OR: 2.22. sepsis neonatal es estadísticamente significativo P<0.05 y OR: 0.01. Conclusiones: Las complicaciones maternas y perinatales son estadísticamente significativas para la Infección al Tracto Urinario.Item “Ganancia de peso gestacional en gestantes con anemia. Hospital Regional de Ayacucho. Enero - diciembre 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaman Huamani, Willma Renee; Bocanegra Zorrilla, Zenia Paola; Alcarraz Curi, LuisaObjetivo: Determinar la ganancia de peso gestacional según el índice de masa corporal pregestacional en gestantes con anemia atendidas en Hospital Regional de Ayacucho. Enero - diciembre 2023. Materiales y Métodos: Investigación aplicada, cuantitativa, diseño observacional, retrospectivo, transversal, analítico de caso control. Población 984 Historias Clínicas de gestantes. Muestra, grupo caso: 220 HC de gestantes con anemia y grupo control: 220 HC de gestantes sin anemia. Muestreo probabilístico. Técnica revisión documental. Instrumento Historia Clínica Materno Perinatal. Resultados: La incidencia de anemia en el periodo estudiado fue 22,4%, presentaron nivel de anemia leve 70,0%. Las gestantes con anemia tienen mayor prevalencia de delgadez (OR 5,6732), menor prevalencia de IMC normal (OR 0,5510), mayor prevalencia de baja ganancia de peso gestacional (OR 5,4106) y menor prevalencia de ganancia de peso gestacional alta (OR 0,3972). Las gestantes con anemia se caracterizaron por ser adultas 69,5%, ser amas de casa 48,6%, empleadas 30,9%, grado de instrucción secundaria 40,5%, convivientes 34,1%. Con relación a las características obstétricas el 59,5% tuvo embarazo a término, 57,3% fueron primíparas, 77,3% tuvo embarazo simple y 40,0% sin periodo intergenésico. Conclusión: La ganancia de peso gestacional según el índice de masa corporal pregestacional en gestantes con anemia es no adecuada, con relación estadísticamente significativa (p<0.05).Item Factores socioculturales que limitan la toma de muestra del papanicolaou en mujeres del Hospital de apoyo San Miguel abril - julio 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lahuana Mendoza, Marilu; Jeri Velasque, Mirian; Orellana de Piscoya, LucyObjetivo: Conocer los factores socioculturales que limitan la toma de muestra del Papanicolaou en mujeres del Hospital de apoyo San Miguel. Material y métodos: Tipo de investigación: Científica Básica. Enfoque: Investigación cuantitativa. Nivel de investigación: Descriptivo - prospectivo, transversal. Muestra 40 mujeres que acudieron al Hospital de apoyo San Miguel en Ayacucho entre abril – julio 2024. Técnica e instrumento: Entrevista / Guía de entrevista. Resultados: Edad promedio 31-40 años. Mayoría no tienen escolaridad. Un 70% amas de casa. 45% religión católica. 30% reportan 2 parejas. 35% tienen 4 hijos, 35% iniciaron relaciones sexuales a los 14 años. 20% tuvieron 2 abortos. 70% nunca se tomaron el Papanicolaou. Factores Sociales: 70% de personas que viven en su comunidad no están de acuerdo con Papanicolaou. 80% de algún miembro de su familia, amigas no recomiendan que acuda al servicio de salud para la toma de Papanicolaou. Factores culturales: 80% tiene miedo al examen de Papanicolaou. 80% cree las mujeres que no quieren tomarse el examen de PAP es por desinformación y no entiende los peligros que puede causar. Conclusiones: Los factores sociales y culturales tienen relación significativa con la decisión de realizarse la prueba de Papanicolaou 60% es la media estadística de los factores sociales que limitan el acceso a la toma del examen de Papanicolaou, vinculados con la familia, pareja, comunidad, pensamientos negativos, así como la desinformación. 67.5% es la media estadística de los factores culturales que limitan el acceso a la toma del Papanicolaou, vinculados a religión, pecado, vergüenza, mala conducta, miedo.Item “Consecuencias físicas y psicológicas, post aborto inducido, en adolescentes atendidas en el Hospital de San Francisco, Ayna, Ayacucho, agosto a octubre 2024”.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lopez De La Cruz, Yanina; Alarcón Vila, Pavel AntonioEl embarazo adolescente y el aborto son un problema de salud pública, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo; con elevada prevalencia e incremento de complicaciones obstétricas. Ha aumentado la morbi-mortalidad en la madre. El embarazo precoz produce profundos cambios y empeoramiento de su situación biopsico-social, que repercuten en la calidad de vida de la madre. Objetivo. Determinar las consecuencias físicas y psicológicas post aborto inducido en adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo de San Francisco, Ayacucho, en el periodo de agosto a octubre 2024. Métodos, se empleó un tipo de estudio aplicado, descriptivo, prospectivo y transversal, considerando como tamaño de muestra a 41 adolescentes con aborto, a quienes se les realizó una entrevista personal. Resultados, De 41 adolescentes con aborto inducido atendidas en el Hospital de San Francisco, el 31,7% tuvo complicaciones físicas y el 68,3% complicaciones físicas y psicológicas. Entre las consecuencias físicas, la hemorragia vaginal sola (7,3%), en asociación con dolor del bajo vientre (14,6%) o acompañada de fiebre (9,8%), fueron las causadas por el aborto inducido. Las consecuencias físicas y psicológicas más frecuentes fueron hemorragia y temor (34,2%), hemorragia, dolor en el bajo vientre y depresión (14,6%) y dolor en el bajo vientre y ansiedad (12,2%). Conclusión, existe relación estadística entre la escolaridad de las adolescentes, donde las que tienen primaria y secundaria fueron las más afectadas con las consecuencias del aborto.Item Factores asociados a la infección del tracto urinario en gestantes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho. Abril - Agosto 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pozo Sarmiento, Daysi; Pujaico Laines, Yohana Sahida; Rodríguez Lizana, MaritzaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: conocer los factores asociados a la infección del tracto urinario en gestantes. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho. Abril - agosto 2024. Material y métodos: es un estudio de tipo relacional, prospectivo de corte transversal, no probabilístico intencional. La muestra de 50 gestantes con diagnóstico de infección de tracto. Resultados: dentro de los factores sociodemográficos la edad que predominó fue de 18 a 29 años el 60% (30), con nivel de instrucción secundaria el 62% (31), en el estado civil en su mayoría son convivientes el 70% (35), ocupación en su mayoría son amas de casa 52% (26) y finalmente residen en la zona urbana 56% (28); los factores obstétricos predomina el primer trimestre de gestación el 42% (21), multíparas el 64% (32) y el 56% (28) tuvieron antecedentes de infección urinaria en el embarazo anterior; las manifestaciones clínicas se presentaron disuria y polaquiuria 58% (29), fiebre 14% (7), escalofríos solo un 10% (5); cistitis es el tipo de infección urinaria más frecuente en 46% (23), seguidamente por bacteriuria asintomática 40% (20) y solo 14% (7) pielonefritis. Conclusión: la infección de tracto urinario en las gestantes es más frecuente entre 18 a 29 años de edad, con nivel de instrucción secundaria, convivientes, amas de casa, procedencia de zona urbana. En su mayoría se presentó durante el primer trimestre de gestación en multíparas, con antecedentes de ITU. Con más predominio es disuria, polaquiuria y el tipo de ITU es cistitis.Item Tipo de parto y complicaciones en gestantes con y sin preparación psicoprofiláctica. Centro de Salud Vinchos. Ayacucho. Junio 2023 - marzo 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huiza Aguirre, Jhasmin Noemi; Alcarraz Curi, LuisaObjetivo Determinar el tipo de parto y complicaciones en gestantes con y sin preparación psicoprofiláctica en el Centro de Salud Vinchos - Ayacucho en el periodo de junio 2023 - marzo 2024. Materiales y métodos Investigación aplicada, cuantitativa. Diseño observacional, analítico, caso control, retrospectivo. Población 120 Historias clínicas de gestantes con y sin preparación psicoprofiláctica cuyo parto fue atendido en el Centro de Salud del distrito de Vinchos. Muestra 50 Historias clínicas de gestantes con preparación y 70 Historias clínicas de gestantes sin preparación psicoprofiláctica. Muestreo no probabilístico. Técnica revisión documental. Instrumento Historia clínica de gestantes, libro de partos, ficha de recolección de datos. Resultados: las gestantes con preparación psicoprofilaxis tuvieron parto por cesárea 1.7% y en gestantes sin preparación 6.7%. Las complicaciones en embarazadas sin preparación psicoprofiláctica fueron: alteración de la dinámica uterina 4.3%, parto precipitado 11.4%, expulsivo prolongado 12.0%, desgarros vulvoperineales 18.6%, atonía uterina 4.3%, retención de placenta 5.7%. Conclusiones: No existe asociación significativa en el tipo de parto entre gestantes con y sin preparación psicoprofiláctica (OR 0,322). No existe asociación significativa en gestantes con y sin preparación psicoprofiláctica en las complicaciones parto prolongado (OR 0,693), ruptura prematura de membranas (RPM) (OR 1,408), alteración de la dinámica uterina (OR 0,455), parto precipitado (OR 0,494), expulsivo prolongado (OR 0,521), desgarros vulvoperineales (OR 0,698), retención de placenta (OR 0,336), atonía uterina (OR 0,930).Item Factores asociados al nivel de Anemia Postparto, en puérperas que acuden al servicio de Obstetricia del CLAS Carmen Alto, abril a junio 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Prado Garcia, Edilia Crisenciona; Suero Infanzon, Maryori Fiorela; Rodríguez Lizana, MaritzaObjetivo: Determinar los factores asociados al nivel de anemia postparto, en puérperas que acuden al servicio de obstetricia del CLAS Carmen Alto, en el periodo de abril a junio 2024. Metodología: Se llevó a cabo una investigación descriptivo correlacional, prospectivo y de corte transversal. Se utilizó como instrumento la inspección de las historias clínicas y cuestionarios en 54 puérperas con anemia. Resultados: Del 100% de puérperas, 50% presentaron anemia moderada, el 29,6% anemia leve y el 20,4% tuvieron anemia severa; en relación a los factores obstétricos, la severidad de la anemia depende de la consejería nutricional, donde las más afectadas fueron las que recibieron menor a 6 sesiones; al confrontar los resultados frente al Chi Cuadrado, se evidencia que hay diferencia significativa entre las variables (p<0,05); por otro lado, con respecto a la episiotomía, al 74,1% si se le realizó; de ellas el 35,2% presentaron anemia moderada y el 18.5% anemia severa; respecto a la paridad las más relevantes fueron el 18,5% de primíparas que presentaron anemia moderada y el 11,1% severa, el 22,2% de gran multíparas tuvieron anemia moderada y 5,6% anemia severa; según el periodo intergenésico mayor a 5 años el 27,8% presentaron anemia moderada y de 2 a 5 años 20,4% anemia moderada y el 13% anemia severa, en relación a la pérdida sanguínea menor a 500ml el 44,4% presentaron anemia moderada y con pérdida sanguínea mayor de 500ml el 13% tuvieron anemia severa pero, no mostraron diferencia significativa al estadístico del Chi Cuadrado (p>0,05); lo que permite afirmar que los niveles de hemoglobina disminuidos en el posparto, no dependen de la episiotomía, paridad, periodo intergenésico y pérdida sanguínea; En relación con los factores sociodemográficos, la anemia postparto son más evidentes en puérperas con estudios de primaria, con diferencia estadística (p < 0,05), en comparación con las que tienen estudios superiores. Así mismo, la edad y el estado civil no son factores causantes a la anemia postparto.Item Consecuencias de la violencia intrafamiliar en mujeres y varones de la Provincia de Huanca Sancos mayo 2023 - mayo 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huamani Rojas, Candy Marlinda; Llantoy Morales, Yanina; Alcarraz Curi, LuisaObjetivo: Conocer las consecuencias de la violencia intrafamiliar en mujeres y varones de la Provincia de Huanca Sancos, mayo 2023 - mayo 2024. Metodología: Diseño observacional-descriptivo-transversal-retrospectivo. Muestra 112 (78 mujeres y 34 varones. Muestreo probabilístico. Técnicas revisión documental, entrevista. Instrumento registros de denuncias, ficha de tamizaje. Resultados: Las mujeres en 64.1% (50) el tipo de violencia fue física, 85.9% (67) violencia psicológica, 10.3% (8) violencia sexual. En varones 44.1% (15) violencia física, 94.1% (32) violencia psicológica. Los varones no presentaron violencia sexual. Según grado de parentesco con el agresor en mujeres y varones en ambos grupos sufrieron con alto porcentaje por parte de sus parejas. Las consecuencias físicas de la violencia intrafamiliar en mujeres en 57.7% (45) fueron hematomas, 5.1% (4) quemaduras; En varones 41.2% (14) sufrieron hematomas, 2.9% (1) quemaduras. Las consecuencias psicológicas de la violencia intrafamiliar en 65.4% (51) de mujeres fue la depresión, en 30.8% (24) abandono del hogar; en varones el 70.6% (24) sufrieron baja autoestima, 26.5% (9) sufrieron intento de suicidio. Las consecuencias sexuales de la violencia intrafamiliar solo presentaron las mujeres, 3.8% (3), presentaron aborto, 3.8% (3) presentaron ITS, 2.6% (2) embarazo de alto riesgo y embarazo no deseado 1.3% (1). Conclusiones: la violencia intrafamiliar afecta tanto a mujeres como a varones, En las consecuencias físicas son similares en ambos, sin embargo, existe diferencia significativa entre mujeres y varones en la frecuencia de las heridas (p < 0.05), sin embargo, no existe diferencia estadísticamente significativa en las consecuencias psicológicas ni consecuencias sexuales p > 0.05.Item "Nivel de conocimientos y prácticas de la lactancia materna exclusiva, en puérperas atendidas en el Hospital de Apoyo de San Francisco, Ayacucho, abril a junio 2024"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Quispe, Rocio Del Pilar; Vargas Ore, Rosa Maria; Anaya Anaya, DeliaLa lactancia materna es beneficiosa para todas las madres y sus hijos, sin importar su lugar de residencia o situación económica, y se considera fundamental para la supervivencia y salud infantil. El objetivo de este estudio es evaluar el nivel de conocimiento y las prácticas de lactancia materna exclusiva entre las puérperas hospitalizadas en el servicio de obstetricia del Hospital de San Francisco, durante el periodo de abril a junio de 2024. Se llevó a cabo un estudio aplicado, descriptivo, prospectivo y transversal, con una muestra de 81 puérperas a quienes se les realizó una entrevista personal. Los resultados mostraron que el 53,1% de las puérperas tienen un alto nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva; el 37% tiene un nivel medio y el 9,9% un nivel bajo. Las mujeres jóvenes (24,7%) y aquellas con educación superior (9 de 10) presentaron los mayores porcentajes de alto conocimiento, con diferencias estadísticamente significativas, especialmente entre las puérperas casadas (6 de 9), las que viven en la zona urbana de San Francisco (37%) y aquellas que tienen dos o más hijos. En conclusión, se encontró una relación estadística entre un alto nivel de conocimiento y la práctica adecuada de la lactancia materna entre las puérperas.Item Factores de riesgo asociados a la infección por el virus del papiloma humano en mujeres de 30 a 49 años del centro de salud los licenciados. marzo a mayo 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendez Castillo, Thalia Esmeralda; Salvatierra Prado, Gian Paul; Cabrera Risco, María ZenaidaObjetivo: Conocer los factores de riesgo asociados a la infección por el Virus de Papiloma Humano en mujeres de 30 a 49 años de edad que acuden al Centro de Salud Los Licenciados de Ayacucho, durante los meses de marzo a mayo 2024. Metodología: investigación aplicada, correlacional, cuantitativa y no experimental que tuvo una muestra de 255 mujeres de 30 a 49 años. Resultados: La incidencia de infección por VPH es de 12,2%. El análisis de chi-cuadrado reveló asociaciones significativas entre el número de parejas sexuales y la positividad a VPH (p < 0.05) asimismo, el total (100%) de las mujeres que no recibió la vacuna contra el PVH, presentó la infección por VPH. Por otro lado, variables como el antecedente de inmunización contra el VPH, la coitarquia, la paridad, la utilización de métodos anticonceptivos orales y los antecedentes previos de infecciones de transmisión sexual no mostraron asociación significativa a la infección por VPH (p > 0.05). Conclusiones: el único factor asociado significativamente con la infección por el VPH es el número de parejas sexuales, lo que sugiere que a mayor número de parejas está asociado con un mayor riesgo de infección (p < 0.05).Item Validación de material educativo sobre Prevención del Cáncer Cérvico Uterino con enfoque intercultural para mujeres andinas. Vischongo, abril - julio, 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Herreras Palomino, Noelia; Fernandez Sulca, Karen Rosario; Orellana de Piscoya, LucyObjetivo: Validar un material educativo con enfoque intercultural acerca de la prevención del cáncer cérvico uterino, para mujeres andinas en Vischongo, abril - julio, 2024. Materiales y métodos: Aplicada: Investigación metodológica para validación de material en dos grupos: Validación Técnica a partir de 05 profesionales técnicosespecializados y Validación Operativa a partir de 20 mujeres de la comunidad de Vischongo. Técnica: Entrevista. Instrumento: Encuesta. Procesamiento de datos mediante MS Excel. Resultados: El IVC GLOBAL en el grupo técnico es 0,9; en relación a contenido IVC= 0,8, lenguaje IVC = 0,9, ilustraciones IVC = 0,9, presentación IVC = 0,9 y relevancia intercultural IVC = 1. En el grupo operativo el GLOBAL IVC = 0,97, y en cuanto a contenido IVC=1; lenguaje=0,9, Ilustraciones IVC= 0,9; Presentación CIV= 1,0; Motivación IVC=1,0. Conclusiones: El material educativo para la educación de mujeres rurales en la prevención del cáncer cérvico uterino propuesto es IVC GLOBAL =0,93, que demuestra aceptabilidad y elegibilidad del material para mujeres rurales. El Índice de Validez de contenido” en la validación operativa, es IVC = 0,97, mientras que el Índice de Validación de contenido en la validación técnica, es IVC =0,9 lo que significa que el material educativo es ilustrativo, de fácil entendimiento, y configura imágenes familiarizados y se explican por si solas, acorde a lo manifestado por la población de mujeres rurales.Item Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes del 4to y 5to año de secundaria del Colegio Simón Bolívar de Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Flores Ramirez, Gisela; Dipaz Gomez, Marisol; Anaya Anaya, DeliaObjetivos: Determinar el nivel de conocimiento y el uso de los métodos anticonceptivos en los adolescentes del 4to y 5to año de secundaria del Colegio Simón Bolívar de Ayacucho del año 2024.Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo para llevar a cabo el estudio, el cual se realizó con una muestra de 202 estudiantes que cursan el 4to y 5to año de secundaria en el Colegio Simón Bolívar de Ayacucho, 2024. Resultados. Las características socioeducativas de los adolescentes del 4to y 5to año de secundaria, muestran que el 48,0% (97) tienen 16 años, mientras que un 27,2% (55) tienen respectivamente 15 años, el 23,8% (48) tienen 17 años. Respecto al sexo nos muestra que el 56,4% (114) son masculinos y el 43,6% (88) son femeninos, en relación al grado de estudio el 55,0% (111) son de cuarto grado y el 45,0% (91) son de quinto grado. Los estudiantes tienen un nivel de conocimiento medio, con un 64,9% (131), de ellos en esta categoría. Un 17,8% (36) presenta un conocimiento alto, mientras que un 17,3% (35) tienen un nivel de conocimiento bajo. Además, se observó que el 66,3 % (134) de los adolescentes no emplean ningún método anticonceptivo, en contraste con el 33,7% (68) si los utiliza. En cuanto a los métodos anticonceptivos utilizados por los adolescentes; 61,4% (124) demostraron que no hacen uso ningún método anticonceptivo, seguido del 27,7% (56) refirieron si hacen uso el condón masculino, mientras que el 6,9% (14) utilizan píldoras y el 4,0% (8) usan otros métodos anticonceptivos. En proporción al nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos se muestra que tienen un conocimiento medio un 42,1% (85) y no usan método anticonceptivo. Del mismo el 21,2% (43) poseen un nivel de conocimiento alto, de los cuales el 14,3% (29) no usan método anticonceptivo y el 6,9% (14) si usan método. Asimismo, el 14,4% (29) tienen el nivel de conocimiento bajo por lo tanto el 10,0% (20) no usan método y el 4,4% (9) si usan método anticonceptivo. Conclusión: Los estudiantes del 4to y 5to año de secundaria del Colegio Simón Bolívar mostraron un conocimiento promedio y no utilizan métodos anticonceptivos.Item Anemia materna: Efectos adversos en el post parto y en el recién nacido. Distrito de Ayacucho 2021 - 2022.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Arce Gutierrez, Yeni Yesica; Espinoza Yupanqui, Katherine Linda; Ramírez Quijada, Brígida PiedadLa deficiencia de hierro en el puerperio es un problema que puede repercutir en la madre y el recién nacido con mayor incidencia en países en vías de desarrollo. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer los efectos adversos maternos en el postparto y en el recién nacido según niveles de anemia y las características que se asocian en madres del distrito de Ayacucho en el periodo 2021-2022. La investigación es observacional analítico, retrospectivo y transversal; cuya muestra estuvo constituida de 192 madres con anemia en el post parto; la técnica utilizada fue mediante la revisión de historias clínicas para lograr identificar los efectos adversos maternos y perinatales; se utilizó la prueba chi cuadrado para realizar el análisis estadístico. Los resultados fueron que del total de madres con anemia post parto el 68,8% presentó anemia moderada, 22,4% leve y 8,9% severa. Los efectos adversos maternos asociados a los niveles de anemia (p<0,001) son la hemorragia post parto y retención de restos placentarios; mientras que los efectos adversos en los recién nacidos como el bajo peso y prematurez no guardan asociación significativa con los niveles de anemia. Del total de madres anémicas con efectos adversos como hemorragia postparto, retención de restos placentarios y desgarro perineal, los mayores porcentajes fueron jóvenes, primíparas y con atención prenatal completa. Y de las madres que presentaron dehiscencia, el mayor porcentaje fueron adultas, en igual proporción primíparas y multíparas, con atención prenatal incompleta. Los efectos adversos en el recién nacidos como: bajo peso, procedían en mayor porcentaje de madres jóvenes en un 50%, primíparas 100% y con atención prenatal completa con un 62.5%; prematuros procedían en mayor porcentaje de madres adultas en un 50%, primíparas 75% y con atención prenatal completa 50%.Item Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y actitud en varones adolescentes y jóvenes. Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho. Febrero - abril 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Berrocal Llallahui, Aracely Yumaira; Mauricio Luya, Angie Esthefanny; Alcarraz Curi, LuisaObjetivo determinar el nivel de conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y actitud en varones adolescentes y jóvenes atendidos en el Centro de Salud Los Licenciados. Ayacucho. Febrero-abril 2024. Materiales y Métodos investigación aplicada, cuantitativa. Diseño observacional, relacional, prospectivo y de corte transversal. Población estuvo constituida por 300 varones adolescentes y 150 jóvenes que acuden al Centro de Salud Los Licenciados en el periodo de febrero abril 2024. Muestra estuvo conformada por 170 varones adolescentes y 110 jóvenes. Muestreo probabilístico tipo aleatorio simple. Técnica entrevista. Instrumento cuestionario para determinar el nivel de conocimiento y la prueba de Likert para medir la actitud. Resultados: Del 100% (170) adolescentes el 46,5% (79) tienen nivel de conocimiento bajo de los cuales el 30,0% presentaron actitud desfavorable frente a las ITS. En el grupo de jóvenes del 100% (110) el 52,7% (58) presentaron nivel de conocimiento alto de los cuales el 51,8% (57) presentaron actitud favorable frente a las ITS. Conclusión: Los adolescentes en mayor porcentaje presentaron nivel de conocimiento bajo y actitud favorable sobre las ITS, mientras que los jóvenes tienen un nivel de conocimiento alto y actitud favorable habiendo relación significativa en ambos grupos p <0.05.Item “Conocimiento y uso del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) en estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho, setiembre - diciembre 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Coello Auccapuclla, Nelia; Hurtado Flores, Liz Pamela; Quispe Cadenas, Noemí YolandaIntroducción: La anticoncepción oral de emergencia se emplea para evitar embarazos no planificados después de haber tenido relaciones sexuales sin protección o en casos de uso incorrecto de métodos anticonceptivos. Para hacer uso responsable del anticonceptivo oral de emergencia (AOE) en mujeres de edad fértil es necesario tener conocimiento e información en relación a ello. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el uso de la anticoncepción oral de emergencia, en las estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Metodología: se realizó una investigación observacional, prospectiva y correlacional de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó una ficha aplicada a 358 estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, seleccionados mediante una muestra probabilística distribuida en 9 estratos. Resultados: Los resultados muestran que, del 100% (358) de las estudiantes encuestadas, el 78.21% tienen conocimiento regular. El 56,70% (203) hacen uso de AOE, podemos concluir que más del 50% de las estudiantes hacen uso del AOE, el mayor pertenece a la facultad de Ciencias de la Salud 16,5% (59) la siguiente es la facultad Ciencias Sociales 8,9% (32), el mayor porcentaje de edad es joven 45,5 % (163); y el 27,9(100) procede de la zona urbana. De los que usan anticonceptivo oral de emergencia el mayor porcentaje han recibido información 56,4% (202), el 30,7% (110) recibió información mediante redes sociales. Además, se encontró que la edad y la información previa sobre AOE están significativamente asociado con el uso de la píldora oral de emergencia. Conclusiones: se evidenció una asociación significativa entre el conocimiento y el uso de la anticoncepción oral de emergencia (p<0.05) entre las estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, entre septiembre y diciembre de 2023.