ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 298
  • Item
    Complicaciones Obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús de Nazareno de enero a diciembre 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Carrion Huamani, Liz Yaquilin; Santa Cruz Andia, Marina; Quispe Cadenas, Noemí Yolanda
    Complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús de Nazareno de enero a diciembre 2023. Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas durante el embarazo en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de enero a diciembre del 2023. Materiales y métodos: Tipo de Investigación: Científica Básica. Enfoque de investigación: Investigación Cuantitativo. Diseño de investigación: Descriptivo, transversal, retrospectivo. La muestra: Estuvo conformada por 60 historias clínicas de gestantes adolescentes que presentaron complicaciones obstétricas durante el embarazo en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno de enero a diciembre del 2023. Muestreo: Es de tipo no probabilístico, intencional Resultados: Las complicaciones obstétricas que presentaron las adolescentes durante el primer trimestre del embarazo fueron aborto 61.11%, amenaza de aborto 33% y embarazo ectópico 5.45%. Las complicaciones obstétricas durante el segundo trimestre del embarazo en adolescentes fueron Infección del tracto urinario 48.15%, anemia 37.04%, restricciones del crecimiento intrauterino 7.41%, estados hipertensivos del embarazo y embarazo de parte pretérmino 3.70% respectivamente. En tercer trimestre del embarazo en gestantes adolescentes fueron ruptura prematura de membranas 60%, desproporción céfalo pélvica 20%, ruptura uterina 13.33% y macrosomía fetal 6.67%. La característica sociodemográfica de las gestantes adolescentes en relación a la edad predominó de 17 a 19 años con un 60%, estado civil soltera con 50%, grado de instrucción secundaria incompleta con 53.33% y procedencia urbana 65%. Conclusiones: Las complicaciones obstétricas más frecuentes que se presentaron en las gestantes adolescentes durante el primer trimestre fueron, aborto 61.11%, seguido del segundo trimestre con, Infección del tracto urinario 48.15%, anemia 37.04% y en el tercer trimestre ruptura prematura de membranas 60%.
  • Item
    “Factores relacionados al sobrepeso y obesidad en adolescentes atendidos en el consultorio diferenciado del Centro de Salud “Los Licenciados” Ayacucho, enero a abril 2024”.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Perez, Vilma; Salcedo Paucar, Lisbeth; Quispe Cadenas, Noemí Yolanda
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: conocer los factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y obesidad en los adolescentes que acudieron al consultorio diferenciado del adolescente en el Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho, enero a abril del 2024. Material y métodos: investigación cuantitativa, no experimental, descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 148 adolescentes que acudieron al consultorio diferenciado del adolescente en el Centro de Salud Los Licenciados. Resultados: se observó que el 32.4% (48) de los adolescentes se encuentran con sobrepeso y el 6.8% (10) de los adolescentes se encuentran con obesidad. Se observo que el 31% (18) de los adolescentes no realizan ninguna actividad física demostrándose así que el sedentarismo es un factor de riesgo que está relacionado con el sobrepeso y la obesidad. Así mismo se observó que el 51.7% (30) de los adolescentes consumen alimentos de procesamiento rápido demostrando así que el consumo de alimentos procesados está relacionado con el sobrepeso y obesidad en los adolescentes. Por otor lado se observó que el 67.2% (39) de los adolescentes del nivel secundario tienen sobrepeso y obesidad existiendo así una relación entre el grado de instrucción con el sobrepeso y obesidad. También se observó que el 43,1 % (25) de los adolescentes con ingreso económico regular presentaron sobrepeso y obesidad lo mismo se observó en los adolescentes con ingreso económico deficiente 39,7 % (23) y el 8.6 % (5) de los adolescentes de condición económica buena presentaron los mayores casos de obesidad relacionando así el ingreso económico con el sobrepeso y obesidad. Conclusiones: En los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Los Licenciados, se encontró una prevalencia general de sobrepeso que fue del 32,4% y la de obesidad fue del 6,8%, el sedentarismo, el consumo de alimentos procesados, el grado de instrucción y el ingreso económico familiar son factores que tienen una relación significativa con el sobrepeso y obesidad.
  • Item
    “Factores asociados a coitarquia precoz en adolescentes de la I.E.P. Los Licenciados - Ayacucho. Setiembre - noviembre 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ayala Quispe, Mirtha Pilar; Cervantes Enciso, Bertha Teodosia; Velarde Valer, Héctor Danilo
    El inicio de las relaciones coitales se da a más temprana edad, registrándose el inicio de 13,5-16 años, así como edades tantempranas cómo los 11 años de edad. A través de la presenteinvestigación se planteó el siguiente objetivo: determinar los factores que se asocian a la coitarquia precoz en adolescentes de nivelsecundario de la Institución Educativa Pública Los Licenciados deAyacucho durante los meses de setiembre - noviembre del 2023. Materiales y Métodos: la investigación es aplicada, relacional, prospectivo y de corte transversal, que estuvo conformado por 365adolescentes del 1ro al 5to. grado de secundaria. Encontrándose los siguientes resultados: el 56.4% (206) aún no lo habían iniciado y el 43.6% (159) ya había iniciado las relaciones sexuales. En el grupo deadolescentes que iniciaron las relaciones sexuales, el 54.1% (86)fueron varones y el 45.9% (73) fueron mujeres; hallándose mayorporcentaje (75.4%) de edad de inicio entre los 13 a 16 años (41.5% envarones y 33.9% en mujeres). Con respecto a la edad de inicio precozde las relaciones sexuales (coitarquia precoz), se encontró que el 58.5% inició las relaciones coitales antes de los 15 años de edad; delos cuales, el 34% (54) fueron varones y el 24.5% (39) fueron mujeres.El 41.5% (66) iniciaron las relaciones sexuales después de los 14años de edad; de ellos, el 21.4% (34) fueron mujeres y el 20.1% fueron varones.
  • Item
    Tetanalgesia ante el dolor causado por la primera vacuna de la hepatitis B en neonatos en el Centro de Salud San Juan Bautista, diciembre - febrero 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quintanilla Martinez, Mara Melany; Rojas Bellido, Marleny; Ramírez Quijada, Brígida
    La presente investigación tuvo como objetivo general: Demostrar el efecto de la tetanalgesia ante el dolor de la primera vacuna de la Hepatitis B en los neonatos del Centro de Salud San Juan Bautista durante los meses diciembre - marzo 2024. Metodología: Se llevó a cabo una investigación aplicada cuantitativa, observacional, descriptivo de corte transversal comparativo; se recolectaron datos con la ficha del tipo Escala DAN (escala de la valoración del dolor agudo en recién nacidos) con una muestra constituida por 52 madres y neonatos que fueron atendidos en el Centro de Salud San Juan Bautista, en el grupo A fueron incluidos 26 neonatos que recibieron tetanalgesia durante el proceso de aplicación de la primera vacuna de la hepatitis B y en el grupo B fueron incluidos 26 neonatos que no recibieron tetanalgesia durante el proceso de la aplicación de la primera vacuna de la Hepatitis B. Resultados: del 100 % (26) de los neonatos, que fueron vacunados por primera vez contra la hepatitis B mientras recibían tetanalgesia (con lactancia materna - grupo A), el 38.46% (10) de neonatos presentaron dolor leve, el 23.08% (6) dolor moderado, el 19.23% (5) dolor mínimo, el 15.38% (4) presentaron dolor severo y el 3.85% (1) neonato no presentó ningún dolor. Por otro lado, del 100 % (26) de los neonatos que fueron vacunados por primera vez contra la hepatitis B sin recibir tetanalgesia (sin lactancia materna - grupo B), el 46.15% (12) presentaron dolor severo, el 46.15% (12) dolor muy severo, el 7.69% (2) de los neonatos presentaron dolor moderado. Sometidos los resultados a la prueba de H de Kruskal-Wallis según el valor p=0.00 donde se encontró una diferencia significativa en la disminución del dolor en neonatos que fueron vacunados mientras recibían tetanalgesia (con lactancia materna - grupo A) en comparación con los neonatos que fueron vacunados y no recibieron tetanalgesia (sin lactancia materna - grupo B).
  • Item
    Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y conducta sexual de riesgo en adolescentes del distrito de Pichari - Cusco, noviembre 2023 - febrero 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendoza Cuba, Norma; Roca Tenorio, Ruth Zarela; Quispe Cadenas, Noemí Yolanda
    El objetivo general de la investigación fue determinar el conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y la conducta sexual de riesgo, en adolescentes del distrito de Pichari, Cusco, a través de una investigación de tipo aplicativo observacional prospectivo, transversal con enfoque cuantitativo, nivel de investigación descriptivo, relacional. resultados: se observa que del total de adolescentes el 61,5% (40) presentan conocimiento bueno sobre ITS, de ellos el mayor porcentaje 32,3% (21) conocimiento regular y solo 6,2% (4) conocimiento bajo; el 80% (52) no presentan conducta sexual de riesgo; mientras que el 20% (13) si presentan conducta sexual de riesgo para adquirir una ITS. Del grupo de adolescentes que presentan conocimiento bueno y regular el mayor porcentaje 50.8% (33) y 27.7% (18) respectivamente no presentan conducta sexual de riesgo, mientras el grupo de adolescentes que presentan conocimiento bajo, el 4.6% (3) si presentan conducta sexual de riesgo para contraer una ITS; las características sociodemográficas de los adolescentes que presentan conducta sexual de riesgo 76,9% (10) se encuentran en la adolescencia media de (14 a 16) años; el 92,3 % (12) son de sexo masculino; el 53,8% están cursando cuarto año de secundaria; mientras el 46,2% (6) profesan la religión evangélica y el 69,2% (9) provienen de la zona rural .Al contrastar estos resultados con el estadístico Chi cuadrado se encontró diferencia estadísticamente significativa (p = 0.017< 0.05) lo que implica que la conducta sexual se asocia con el de conocimiento sobre las ITS. En conclusión, la mayoría de los adolescentes del distrito de Pichari presentan un conocimiento bueno sobre las ITS y no presentan conducta sexual de riesgo para contraer infecciones de transmisión sexual.
  • Item
    “Influencia de psicoprofilaxis obstétrica de emergencia en la actitud de las gestantes frente al trabajo de parto. Centro de Salud San Juan Bautista, agosto - octubre 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Antezana Ayala, Luz Mery; Licapa Redolfo, Liz Antuaneth; Bustamante Quispe, Patricia
    Objetivo: Determinar la influencia de la psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia en la actitud de las gestantes frente al trabajo de parto. Metodología: tipo de investigación es descriptiva, enfoque de investigación: cuantitativa, diseño de investigación: descriptivo, prospectivo de corte transversal y observacional. Se consideró 42 gestantes en trabajo de parto. Resultados: el 61,9% (26) tienen edades entre 20 a 34 años, el 57,1% (24) estado civil convivientes, un 45,2% (19) son de instrucción superior no universitario, el 45,2% (19) de gestantes proceden de zonas urbanas y ocupación de un 47,6% (20) son amas de casa, el 57,1% (24) son gestantes multíparas. En la actitud del periodo de la dilatación se muestra: el 90,5% (38) realizaron dos respiraciones profundas al comienzo y culminación de cada contracción uterina, el 92,9% (39) después del masaje realizado se sintieron tranquilas físicas y emocionalmente de la misma forma se acostaron de cubito lateral izquierdo posición sentada, el 90,5% (38) cooperó con el personal de salud y el 88,1% (37) no llegaron a desesperarse, ni gritar. En el periodo expulsivo mostraron el 90,5% (38) usaron la respiración de bloqueo al momento del pujo, durante la contracción uterina la gestante pega el mentón al pecho se coge de las manijas de la cama ginecológica durante la contracción uterina el 88,1% (37), las gestantes colaboraron con el personal de salud el 92,9% (39) y finalmente durante el expulsivo no se desesperaron, ni gritaron un 88,1% (37). En el periodo del alumbramiento se muestra el 88,1% (37) pusieron en práctica la respiración jadeante y se mantuvieron relajadas mientras se extrajo la placenta y el 90,5% (38) colaboraron con el personal de salud y en el periodo del puerperio inmediato un 90,5% (38) realizaron el masaje uterino de forma intermitente, un 83,3 % (35) comunicaron al personal de salud y el 16,7 % (7) no vigilaron y no comunicaron al personal de salud después del alumbramiento al sentir el útero blando o la sensación de presentar sangrado. Conclusión: Según la prueba de hipótesis con un valor de (p<0.00) se concluye que la Psicoprofilaxis Obstetrica de Emergencia influye en la actitud de las gestantes frente al trabajo de parto de manera positiva.
  • Item
    Conocimiento y prácticas de adolescentes en prevención de infecciones de transmisión sexual, Kimbiri noviembre 2023 - febrero 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sanchez Humareda, Steve Bryan; Salvador Guzman, July Rebeca; Cevallos Sáez, Jorge Miguel
    El presente estudio de investigación lleva el título: Conocimiento y prácticas de adolescentes en prevención de infecciones de transmisión sexual, Kimbiri noviembre 2023 - febrero 2024 realizado en la escuela profesional de obstetricia de la universidad nacional san Cristóbal de Huamanga. Objetivo: se determinó los conocimientos y prácticas de adolescentes en prevención de infecciones de transmisión sexual de la localidad de Kimbiri, provincia de Concepción, departamento de Cusco, en el periodo de noviembre 2023 - febrero 2024. Metodología: se llevó a cabo una investigación aplicada descriptivo, prospectivo y transversal. Se utilizo como instrumento cuestionario con una población 207 adolescentes que acuden al Hospital San Juan de Kimbiri, provincia de La Convención, Cusco. Los resultados ev idenciaron que El nivel de conocimientos que tienen 130 adolescentes de Kimbiri, Cusco, sobre las infecciones de transmisión sexual, es generalmente bajo (47,7%); sólo el 10,8% cuenta con nivel alto. El nivel de conocimientos en este grupo de adolescentes, depende de la edad, pero no se halló relación con el sexo. Existe diferencia estadística significativa entre el nivel de conocimientos y la información recibida sobre las ITS (p < 0,05), donde el nivel alto, lo tuvieron los que fueron informados (11 de 14), así como los que cuentan con estudios superiores (10 de 14). Se halló relación estadística significativa entre el nivel de conocimientos y las prácticas de prevención de las ITS, siendo más adecuadas en aquellos que tienen nivel alto (10 de 14).
  • Item
    "Salud sexual y reproductiva de mujeres privadas de la libertad en el Penal Yanamilla. Ayacucho, agosto 2023 - enero 2024"
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Bautista Tenorio, Sheyla Daysi; Perez Quispe, Kely Yaneth; Alarcón Vila, Pavel Antonio
    La presente investigación tiene como objetivo: Determinar el acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres privadas de libertad, del penal Yanamilla. Ayacucho,agosto 2023 - enero del 2024. Material y métodos. Investigación aplicada, nivel descriptivo simple, prospectivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 131mujeres privadas de la libertad, recluidas en el Penal de Yanamilla, Ayacucho. Resultados. Se observó que el 80.2% (105) de las internas recibió orientación yconsejería en planificación familiar, de manera inadecuada. El 75,6% (99) no recibió métodos de planificación familiar. Solo el 29,8% (39) recibió orientación y consejeríasobre las ITS, el 65,6% (86) refieren que no les realizaron tamizaje de ITS. De igual forma, un 45,8% de mujeres mencionan que no verifican si su pareja padece de alguna infección de transmisión sexual. Se observó que el 67,9% (89) de las reclusas no recibieron orientación y consejería sobre prevención de cáncer de cuello uterino y de mamas, de manera adecuada. Es muy preocupante el rubro de si les realizan el examen de mamas, pues, el 84% (110), refiere que nunca le realizaron. El 48,9% (64) recibieron orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, de manera adecuada, de los cuales el 81,7% (107) fue realizado por el personal obstetra. El 84,7%(111) recibe visita conyugal de manera ocasional; el 59,5% (78) no cuentan con un espacio adecuado para la visita conyugal. Conclusión. La salud sexual y reproductiva de las mujeres privadas de libertad se ven restringidas por las condiciones de reclusión en el penal yanamilla, afectando sus derechos sexuales y reproductivos reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente; debido a la falta de actividades de promoción y prevención específicas durante esta etapa de su vida, por ello es necesario adoptar medidas como el aumento de personal competente (obstetras) para garantizar estas necesidades sanitarias y mejorar su calidad de vida, su libre desarrollo y bienestar sexual y reproductivo.
  • Item
    Entorno virtual y rendimiento académico durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. 2020 - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Calderon Cuadros, Maria Reyna; Quispe Romero, Rutzabith; Ramírez Quijada, Brígida
    Es importante conocer el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia durante el entorno virtual de la COVID-19, el cual tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el entorno virtual y rendimiento académico durante la pandemia por el COVID-19 en los estudiantes de la serie 400 de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el año 2020 - 2021. Metodología: Investigación no experimental, Cuantitativa, Aplicada, Correlacional de corte transversal, cuya muestra fue de 120 estudiantes y los resultados: Fueron que, respecto al entorno virtual, en el semestre 2020-I, el 36,7% el rendimiento académico fue de 11 a 13, mientras que, en el semestre 2020-II, el 45,0% fue de 14 a 16.En el semestre 2020-I, al ser contrastados los resultados con el estadístico Rho de Spearman, se halló una relación significativa (p<0,05), es decir a mayor frecuencia de asistencia al aula, a una mayor disponibilidad de equipos tecnológicos, a una metodología adecuada del docente y adecuado método de estudio, hay un mejor rendimiento académico. En contraste con la etapa presencial, el 52,5% de estudiantes mejoraron su rendimiento académico en la etapa virtual. Conclusiones: Hubo un mayor rendimiento académico al utilizar adecuadamente el entorno virtual.
  • Item
    Infecciones de transmisión sexual en hombres que tienen sexo con hombres. Centro de Salud Santa Elena. Enero - diciembre 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cancho Yance, Kelly Laura; Chacchi Suares, Yessica Maria; Prado Martínez, Clotilde
    El objetivo principal de esta investigación es identificar los factores de riesgo para contraer infecciones de transmisión sexual en hombres que tienen sexo con hombres en el Centro de Salud Santa Elena. El tipo de investigación realiza fue aplicada, caso control, cuantitativa, descriptivo, trasversal - retrospectivo. De las 71 historias clínicas examinadas, el 58,1% de hombres que tiene sexo con hombres tuvieron infección de trasmisión sexual entre los 25 y 39 años de edad. En cambio, el 55,6% de hombres que tienen sexo con hombres del grupo control no tuvieron infecciones de trasmisión sexual entre los 15 y los 24 años. Lo cual nos indica que la edad no está asociada a las infecciones de trasmisión sexual. Existe una notable relación significativa entre el inicio de las relaciones sexuales el 83,9% de hombres que tienen sexo con hombres con infecciones de transmisión sexual iniciaron a tener relaciones sexuales a edades inferiores a los 18 años. Además, el número de parejas sexuales revela el 82,3% de hombres que tienen sexo con hombres con infecciones de transmisión sexual tuvieron más de dos parejas sexuales. En cuanto al uso de métodos de barrera representa el 93,5% de hombres que tienen sexo con hombres con infecciones de transmisión sexual no utilizaban el método de barrera, el consumo de alcohol representa que el 87,1% de hombres que tienen sexo con hombres con infecciones de trasmisión sexual consumen alcohol durante las relaciones sexuales, asimismo el consumo de drogas representa el 88,7% de hombres que tienen sexo con hombres con infecciones de transmisión sexual consumen drogas durante las relaciones sexuales.
  • Item
    Factores asociados a la no aceptación del acetato de medroxiprogesterona 150 mg como método de anticoncepción en el post parto. Centro de Salud San Juan Bautista. Diciembre 2022 - febrero 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendoza Alanya, Maria Guadalupe; Palomino Carhuas, Keni Paola; Vega Guevara, Rosa María
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia y los factores asociados a la no aceptación del acetato de medroxiprogesterona 150mg como método de anticoncepción en el post parto Centro de Salud San Juan Bautista, diciembre 2022 - febrero 2023. Se realizó una investigación de tipo observacional, retrospectivo, analítico de cohorte transversal, de caso control; cuya muestra estuvo constituida por 101 mujeres puérperas de 24 a 48 horas postparto eutócico; la técnica utilizada fue la entrevista y cuestionario para hallar la asociación de los factores que influyen en la no aceptación del acetato de medroxiprogesterona como método anticonceptivo en el post parto; para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado y regresión logística Odds ratio. Encontrando como resultados que la frecuencia de no aceptación del acetato de medroxiprogesterona 150mg como método de anticoncepción en el post parto fue de 74,3%; los factores asociados a la no aceptación son el temor a los efectos secundarios (p<0,005, OR=28); falta de consejería en el post parto (p<0,05, OR=3,6); temor a que el acetato de medroxiprogesterona 150 mg interfiera en la lactancia materna (p<0,05, OR=12,2) y el poseer antecedente negativo de uso de métodos anticonceptivos (p<0,05, OR=2.83). Concluyendo que las puérperas atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista no acepta el acetato de medroxiprogesterona 150 mg como método de anticoncepción en el post parto, siendo los factores asociados a ello, el temor a los efectos secundarios, falta de consejería anticonceptiva, antecedente negativo de uso de otros métodos anticonceptivos y temor a que la AMPD 150 mg interfiera en la lactancia materna.
  • Item
    “Conocimiento y práctica sobre la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del Centro de Salud Huamanguilla Ayacucho. Octubre - diciembre 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yupanqui Peña, Karina; Morote Aguirre, Ana Maria; Boada Fajardo, Luz Amelia
    La investigación tiene como propósito determinar el grado de conocimiento y la aplicación de medidas preventivas contra el cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Huamanguilla en Ayacucho, durante el período de octubre a diciembre del 2023. Se optó por un enfoque cuantitativo y una metodología aplicada, con un diseño descriptivo correlacional de corte transversal prospectivo. La muestra estuvo constituida por 56 mujeres que visitaron el centro de salud durante los meses mencionados. Se utilizaron cuestionarios para evaluar tanto el nivel de conocimiento como las prácticas preventivas. El análisis de datos se realizó utilizando el software estadístico SPSS V.25.0, incluyendo tablas y gráficos de porcentajes, así como la prueba de chi cuadrado de Pearson. Los resultados revelaron que el 53,6% de las mujeres tenía un conocimiento deficiente sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, mientras que el 37,5% presentaba un conocimiento regular y el 8,9% un conocimiento eficiente. Respecto a las prácticas preventivas, el 69,6% de las participantes mostraron prácticas inadecuadas, mientras que el 30,4% demostró prácticas adecuadas. Además, se observó que el 48,2% de las mujeres tenía un conocimiento deficiente y practicaba medidas inadecuadas. Se concluyó que el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas en estas mujeres eran insuficientes, y se identificó una relación significativa entre el conocimiento y la aplicación de medidas preventivas (p<0,05).
  • Item
    “Percepción y experiencia del obstetra en atención de parto vertical intercultural, centro de salud San José de Secce, noviembre 2023 - enero 2024”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ñaupa Tineo, Maribel; Ramirez Ramos, Nancy; Orellana De Piscoya, Lucy
    El parto vertical intercultural demuestra legitimidad social en las mujeres, familias y comunidades andinas, las percepciones y experiencias de profesionales obstetras que ofertan este tipo de atención dan fe, de ello. Objetivo: Determinar percepción y experiencia del profesional obstetra en atención de parto vertical intercultural en el Centro de Salud San José de Secce. Metodología: Enfoque de investigación Cualitativa, Nivel de Investigación, Aplicada, Método de estudio descriptivo. Diseño de Investigación: Fenomenológico e interpretativo. Muestra: 06 profesionales obstetras. Resultados: Las percepciones y experiencias, evidencian que el parto vertical intercultural, demuestra legitimidad social respaldado por las vivencias, sensaciones que dan credibilidad a la existencia de equipamiento e insumos que han permitido ofrecer este tipo de parto, igualmente se determina que la posición más usada en el parto es la “posición sentada” y de “cuclillas". Por otro lado, se evidencia el uso de alimentación y uso de infusiones en el proceso contribuyen con la hidratación y alimentación adecuada. Asimismo, se evidencia que la práctica del acompañamiento a la parturienta en el proceso del parto es una práctica ventajosa porque la parturienta recibe apoyo físico y emocional. Finalmente dan credibilidad d que el manejo del frio/calor ha sido incorporado en la atención del parto vertical gracias a los beneficios que otorgan mejorando el equilibrio y aporte de calor a través de sahúmas, frotaciones. Conclusiones: Existen sensaciones, emociones, así como vivencias, hechos que responden a percepciones y experiencias de profesionales obstetras que demuestran la oferta y demanda del parto vertical intercultural en el Centro de Salud de San José de Secce.
  • Item
    “Nivel de conocimiento sobre la píldora de emergencia en adolescentes de la Institución Educativa José Gálvez. Valle del río Apurímac - Ayacucho. julio - diciembre 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Castro Mendivil, Luzmila; Cordova Tello, Diana; Orellana De Piscoya, Lucy
    Introducción. Uno de los pilares para una sexualidad responsable en la adolescencia es tener conocimiento e información en relacion a los métodos anticonceptivos y la píldora de emergencia, así como el acceso a los servicios de salud contextualizados. Objetivos. “Determinar el nivel de conocimiento sobre la píldora de emergencia en adolescentes de la Institución Educativa Jose Gálvez”. Valle del Rio Apurímac - Ayacucho. julio - diciembre 2023. Material y métodos. Tipo de investigación. Cuantitativo, Método de estudio: Descriptivo, Prospectivo, Transversal. Con una muestra de 145 estudiantes adolescentes. Resultados: 58,6% de estudiantes adolescentes varones y mujeres de la Institución Educativa José Gálvez del VRAEM, tienen un nivel de conocimiento deficiente, acerca de la píldora de emergencia. 35,1% de estudiantes adolescentes mujeres tienen un nivel de conocimiento deficiente acerca del conocimiento en general de la píldora de emergencia y en el caso de los varones es un 23,4%. En relación al conocimiento del concepto de la píldora de emergencia, 48,7% de adolescentes mujeres tienen un nivel de conocimiento regular, y en el caso de los varones alcanzan un 44,7%. Relacionado al nivel de conocimiento del mecanismo de acción, 44,7% de estudiantes adolescentes varones tienen nivel de conocimiento deficiente, al igual que un 43,5%de de las adolescentes mujeres. En cuanto al nivel de conocimiento de los efectos secundarios 46,2% de adolescentes varones tienen un nivel de conocimiento deficiente y en las mujeres acumulan un 41,0%. Asimismo, en cuanto al nivel de conocimiento de las contraindicaciones 44,7% de adolescentes varones tienen un nivel de conocimiento deficiente, mientras que en las mujeres acumulan 44,8%. Finalmente, el nivel de conocimiento de frecuencia en el uso 44,7% de adolescentes varones tienen un nivel de conocimiento regular, y en el caso de las adolescentes mujeres acumulan un 58,9%. Conclusiones: El nivel de conocimiento acerca de la píldora de emergencia de los estudiantes adolescentes del 5to de secundaria de la IEP. José Gálvez del VRAEM, entre julio y diciembre de 2023, es deficiente.
  • Item
    “Factores asociados al inicio tardío de la atención prenatal en gestantes del Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. setiembre - noviembre 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Giron Arroyo, Candy Magaly; Gomez Ccorisoncco, Keyla Evelyn; Velarde Valer, Héctor Danilo
    La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores asociados para el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Los Licenciados-Ayacucho, de setiembre - noviembre del 2023. Metodología: tipo de investigación aplicada, de enfoque, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos, la muestra estuvo conformada por 80 gestantes que iniciaron tardíamente (14 semanas) su atención prenatal. Resultados: Se observa que el 67,5% de las gestantes con edades entre 20 y 35 años inician la atención prenatal de manera oportuna, destaca que el 65.0% de gestantes con educación secundaria inician la atención prenatal oportunamente, asimismo, el 86,3% de las gestantes reciben apoyo afectivo de sus parejas, destacando que el 51,2% de las gestantes con solo un embarazo inician la atención prenatal de manera oportuna, es relevante notar que el 81,3% de las gestantes que consiguen cita en la primera visita inician la atención prenatal puntualmente.
  • Item
    Percepción sobre la atención en salud sexual y reproductiva, en usuarias atendidas en la Microred San Juan Bautista, de la Red Huamanga - Ayacucho. Febrero - mayo del 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aguilar Moreno, Odania; Rodríguez Lizana, Maritza
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la percepción sobre la atención en salud sexual y reproductiva en usuarias atendidas en la Microred San Juan Bautista, de la Red Huamanga - Ayacucho, febrero a mayo del 2023. El método de investigación fue aplicada, cuantitativo y descriptivo. Los resultados demuestran que de 50 usuarias entrevistadas la percepción de las usuarias sobre la atención en Salud Sexual y Reproductiva, el 12,0% (6) fue insatisfecha, el 24% (12) fue indiferente y el 64,0% (32) fue satisfecha. Respecto a las dimensiones de la percepción se tiene a la tangibilidad con 54,0% (27) que opinaron como indiferente, igual opinión se tuvo con la empatía con un 40% (20) indiferente, en seguridad un 50% (25) opinaron estar satisfechos, en sensibilidad un 40,0% (20) opinaron indiferente y fiabilidad con 44,0% (22) indiferentes. Así también el 66,0% (33) de las usuarias tuvieron de 20 a 30 años de edad, el 48,0% (24) tuvieron grado de instrucción secundaria y el 58,0% (29) fueron amas de casa. La relación entre las características sociodemográficas con la percepción sobre la atención en salud sexual y reproductiva en usuarias atendidas en la Microred San Juan Bautista, fueron sometidos a la prueba estadística Tau_b de Kendall, resultando que no hay relación entre las variables.
  • Item
    Hábitos alimenticios en la ingesta de hierro y nivel de hemoglobina, en gestantes atendidas en el Hospital Jesús Nazareno, Ayacucho, octubre - diciembre 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ore Diaz, Ninfa Guisela; Huaman Tinco, Zulma; Meneses Callirgos, Magna Maricia
    Objetivo: El principal objetivo de investigación fue: Determinar los hábitos alimenticios en la ingesta de hierro y el nivel de hemoglobina en gestantes atendidas en el Hospital Jesús Nazareno, Ayacucho octubre - diciembre 2023. Metodología: Fue un estudio, observacional, explicativo, correlacional, prospectivo, de cohorte trasversal. La muestra estuvo conformada por, 86 gestantes en el tercer trimestre, que aceptaron mediante un consentimiento informado a participar en el presente estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó para el análisis las pruebas estadísticas de comparación de promedios (mediana) y comparación de proporciones (pruebas de Chi2). Resultados: Los principales alimentos de origen animal en la ingesta de hierro, fueron en un 95.3% carne de res, el 88.4% hígado de pollo, el 77.9% hígado de res, el 30.2% pulmón o bofe, el 18.6% (16) corazón de res, el 15.1% (13) sangrecita de pollo, el 12.8% (11) riñón de res, y el 10.5% (09) baso de res. Los principales alimentos de origen vegetal más consumidas entre más menestras fueron, las lentejas 98.8%, las arvejas 97.7%, las habas con un 89.5%, pallares 87.2%, frejol 86% y garbanzo con un 73.3%. Entre las verduras tenemos; el brócoli con un 98.8%, la espinaca con un 95.3%, la col con un 89.5%, el perejil con un 69.8%, la betarraga con un 68.6%, la acelga y el yuyo con un 30.2% respectivamente, la maca con un 11.6%, el berros con un 8.1% y la alfalfa con un 7%. Los alimentos con vitamina C, potenciadores de la absorción de hierro, el limón 100%, naranja 90.7%, mandarina 72.1%, papaya 65.1%, piña 43%, y tumbo el 22.1%. Los principales alimentos inhibidores de la absorción de hierro, fueron, el 60.5% avena, el 53.5% cocoa, el 52.3% té, el 41.9% soja, el 32.6% café, el 24.4% chocolate, y el 16.3% frutos secos. Los hábitos alimenticios en la ingesta de hierro el 62.8% fueron hábitos alimenticios adecuados, y el 37.2%, fueron hábitos alimenticios inadecuados. En cuanto al nivel de hemoglobina en gestantes atendidas, el 58.1% tuvo una hemoglobina mayor a 11gr/dl sin anemia, el 34.9% una hemoglobina entre 10.9 – 10gr/dl anemia leve, y el 7% hemoglobina entre 9.9 - 7gr/dl correspondiente a una anemia moderada. La asociación entre los hábitos alimenticios en la ingesta de hierro y el nivel de hemoglobina en gestantes, demostró que, hubo un 58.1% de gestantes sin anemia, de las cuales el 43% tuvo hábitos alimenticios adecuados, mientras que un 15.1% tuvo hábitos alimenticios inadecuados; del 34.9% de gestantes con anemia leve el 18.6% tuvo hábitos alimenticios adecuados y el 16.3% hábitos alimenticios inadecuados; y del 7% de gestantes con anemia moderada, el 1.2% tuvo hábitos alimenticios adecuados y el 5.8% hábitos alimenticios inadecuados. Con una significancia estadística de P valor del Chi2 de 0.01, que establece la asociación directa entre las dos variables. Conclusiones: Se pudo demostrar estadísticamente que existe una asociación significativamente estadística entre los hábitos alimenticios en la ingesta de hierro y el nivel de hemoglobina (P = 0.01), en gestantes atendidas en el Hospital Jesús Nazareno octubre - diciembre 2023.
  • Item
    “Violencia a la mujer por el uso de métodos anticonceptivos. Centro de Salud Belén. Ayacucho, abril - junio. 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rico Fernandez, Yennifer Rocio; Palomino Salinas, Ruth Mery; Alarcón Vila, Pavel Antonio
    La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja, constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres, la misma que puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres. El presente trabajo tuvo como el objetivo determinar la violencia a la mujer por el uso de métodos anticonceptivos en el Centro de Salud Belén. El tipo de investigación realizada fue aplicada, observacional, descriptivo, transversal y analítico. Se consideró a 108 mujeres como población, de quienes 65 (60,2%) conforman la muestra de estudio por sufrir de algún tipo de violencia de pareja por el uso de anticonceptivos, en la que la violencia psicológica y física, representaron el 44,6% para cada una de ellas. En la violencia psicológica, destaca el 18,5% con gritos violentos, el 13,8% la mujer es humillada, el 7,7% con palabras soeces; mientras que, en la violencia física, el 21,5% recibe golpes con puñetes y patadas, 12,3% jalones de los cabellos, el 9,2% bofetadas, y el 10,8% son forzadas a tener relaciones bajo amenazas de ser golpeadas. En el 52,3% de las mujeres, su pareja dice que los anticonceptivos sólo lo utilizan las mujeres malas; el 33,8%, cree que el uso de estos métodos daña a la mujer y, el 13,9% teme que su pareja, puede serle infiel; existiendo relación significativa (p < 0,05) entre los varones que no aceptan el uso de anticonceptivos, quienes son los más agresores hacia su mujer (60,2%). La violencia por el uso anticonceptivos, depende de la edad de las mujeres, en la que, los mayores casos se observaron en las adultas mayores de 30 años, pues, de un total de 34 casos, 27 sufren de violencia; así como las convivientes y casadas, quienes fueron las más agredidas por el mismo motivo. En mayor número de casos, las mujeres con estudios de primaria (12 de 15) y secundaria (37 de 53), sufrieron violencia psicológica, física y sexual cometida por la pareja. Los mayores casos de violencia se presentaron en mujeres multíparas (32,4%), seguidas por mujeres primíparas (21,3%); así como las de ingreso económico bajo (32,4%).
  • Item
    Conocimiento y actitud sobre lactancia materna exclusiva en puérperas, Hospital de Apoyo Huanta “Daniel Alcides Carrión” agosto - octubre 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tudela Pacheco, Sadivenia; Turpo Mendoza, Mishell Joes; Avalos Mamani, Melchora Jacqueline; Rodríguez Lizana, Maritza
    Objetivo General: Cómo influye el nivel de conocimiento en la actitud sobre la lactancia materna exclusiva en puérperas. Hospital de Apoyo Huanta Daniel Alcides Carrión. Metodología: la investigación fue tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño prospectivo de corte transversal; la muestra fueron 100 puérperas seleccionadas según criterios de inclusión y exclusión. Los datos sobre actitudes se obtuvieron mediante el test tipo Likert “Cuestionario de actitudes en puérperas sobre lactancia materna exclusiva” y para el nivel de conocimiento se empleó el “Cuestionario de conocimientos de puérperas sobrelactancia materna exclusiva”. Las pruebas inferenciales emplearon el Rho de Spearman. Resultados: el conocimiento sobre lactancia materna es bueno en el 60% de las puérperas, el 68% tiene una actitud positiva sobre la lactancia materna; se demostró relación directa positiva (Rho=0.780) entre el conocimiento y la actitud. Conclusión: el nivel de conocimientos sobre lactancia materna tiene relación significativa con la actitud sobre lactancia materna, aceptando la hipótesis alterna (p = 0,000).
  • Item
    “Complicaciones obstétricas durante el embarazo, parto y puerperio en pacientes del Centro de Salud San Juan Bautista - Ayacucho 2022”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Auccapuclla Quispe, Miriam Soledad; Limaco Cordova, Juana Gumercinda; Chuchón Gómez, Oriol Marciano
    Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas durante el embarazo, parto y puerperio en pacientes del Centro de Salud San Juan Bautista de Ayacucho 2022. Materiales y métodos: Tipo de investigación: Aplicada .Enfoque de investigación: cuantitativa. Nivel de investigación: descriptivo, observacional, retrospectivo, trasversal. La muestra: estuvo constituida por 183 Historias Clínicas de las pacientes que acudieron al Centro de Salud san Juan Bautista. Muestreo: es de tipo probabilístico, aleatorio simple. Resultados: Las complicaciones obstétricas durante el embarazo fueron la infección del tracto urinario 18.58%, anemia 10.38%, las enfermedades hipertensivas del embarazo y ruptura prematura de membranas con 6.01%. Durante el parto tenemos a los desgarros vulvo perineales 5.46%, atonía uterina y hemorragia durante el alumbramiento con 4.37% respectivamente. Durante el puerperio restos placentarios con 11.48%, infección de la episiorrafia 4.92%, mastitis 3.28%. Mientras que en los factores sociodemográficos en la edad predomina de 22 a 30 años con 36.07%; estado civil las convivientes con 44.26%; grado de instrucción la secundaria con 54.10%; ocupación las amas de casa con 9.29% y las que se realizaron control prenatal son el 96.72%. La relación de las características sociodemográficas como la edad relacionada a las complicaciones obstétricas durante el puerperio no tienen asociación debido a que el valor P>0.05. Conclusión: las complicaciones obstétricas que predominan son durante el embarazo.