"Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".

No Thumbnail Available
Date
2009
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Abstract
La alimentación complementaria llamada también ablactancia, es la introducción de alimentos diferentes a leche materna, cuando esta ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales del niño. Según consenso bibliográfico, esta práctica debería iniciarse a los 6 meses de edad; sin embargo en la práctica, debido a la influencia de mitos y tabúes en aspectos de alimentación y nutrición infantil, el inicio de la ablactancia es precoz, incluso al mes o segundo mes posterior al nacimiento. Esta práctica de ablactancia inadecuada puede causar en el niño severos problemas nutricionales, ya que en los primeros meses de vida existe un aumento en la permeabilidad del intestino que permite absorber macroproteínas favoreciendo la aparición de alergias por sensibilización temprana. En el departamento de Ayacucho, la ablactancia precoz se presenta en el 42% de niños. El promedio energético de las dietas de ablactancia en los distrito de Socos y Carmen Alto se encuentran por debajo de los límites recomendados (80 - 120 cal/100 gr. de alimento) y que tienen influencia significativamente en el estado nutricional de los niños. En la Comunidad de Huancayocc del distrito de Huanta, el mayor porcentaje de madres introducen en la alimentación del niño infusiones, mates, caldos y otros productos distintos a leche materna, antes del sexto mes de vida, como producto de su bajo nivel de instrucción y a las creencias erróneas sobre alimentación infantil que probablemente tienen repercusiones negativas sobre el crecimiento pondoestatural. De persistir estas deficiencias, en la práctica de la ablactancia, es posible que los índices de desnutrición crónica y retraso en el desarrollo psicomotriz incrementen, en perjuicio de la salud integral de los niños menores de 1 año. La importancia de la presente investigación se circunscribió en la necesidad de conocer el efecto del tiempo de inicio de la ablactancia en la evolución pondoestatural de los niños menores de un año. Los resultados de la investigación determinaron que, el 51.7% de niños de 6 a 11 meses de la comunidad de Huancayocc inició normalmente con la ablactancia (a la edad de 6 meses), 38.3% en forma precoz y 10% tardía. Contrastando la hipótesis se establece que, el tiempo de inicio de la ablactancia tiene efecto negativo en la evolución pondoestatural de los niños menores de un año en la Comunidad de Huancayocc del distrito de Huanta (p < 0.05).
Description
Keywords
Ablactancia, Pondoestatural, Alimentación, Nutrición, CRED, Desnutrición infantil
Citation