ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Nivel de conocimiento y prácticas sobre la lactancia materna en madres que acuden al puesto de salud del distrito de Socos - Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chavez Pinco, Edith Karina; Garcia Zavaleta, Sonia Brillit; Ochatoma Palomino, Julia MaríaObjetivo principal: Determinar la relación que existe entre nivel de conocimiento y prácticas sobre la lactancia materna en madres que acuden al Puesto de Salud del distrito de Socos - Ayacucho 2024. Metodología: El diseño fue no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo aplicado y nivel descriptivo correlacional; con una muestra de 100 madres que acuden al Puesto de Salud del distrito de Socos - Ayacucho; la técnica fue la encuesta y la observación, los instrumentos fueron un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento y una ficha de observación. Resultados: En cuanto al nivel de conocimiento, el 7,0% de madres evidenció un nivel bajo, el 65% nivel moderado y el 28% nivel alto; en cuanto a las prácticas de lactancia, el 7% mostró prácticas inadecuadas y el 93% prácticas adecuadas. La prueba de correlación Rho de Spearman indicó un coeficiente de 0,511 con una significancia de 0,000. Conclusión: Existe una relación positiva moderada entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre la lactancia materna en madres que acuden al Puesto de Salud del distrito de Socos - Ayacucho.Item Conocimientos y actitudes hacia la toma del papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud Carmen Alto. Ayacucho. 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ichpas Tacuri, Yanet Roxana; Velazco Cordero, Lilian Noelia; Barboza Palomino, Edward EusebioLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitudes hacia la toma del Papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud Carmen Alto. Ayacucho. 2024; en relación a la metodología, fue un estudio de tipo cuantitativo y aplicada, no experimental; el diseño descriptivo, de corte transversal, relacional, la población estuvo constituida por todas las mujeres que acuden al Centro de Salud Carmen Alto, la muestra conformada por 50 mujeres; el instrumento de recolección de datos, fue un cuestionario para determinar el nivel de conocimiento y la escala de Likert para identificar la actitud de las mujeres frente al tamizaje del Papanicolaou. Los resultados muestran que, el 40% de mujeres que acuden al Centro de Salud Carmen Alto, presenta nivel de conocimiento alto sobre el tamizaje de Papanicolaou y el 58% de mujeres presenta actitud favorable. Se concluye que, Existe correlación bivariada (p<0.05) fuerte (0.733) y positiva (directa) entre la actitud y el nivel de conocimientos sobre el tamizaje del Papanicolaou, en las mujeres que acuden al Centro de Salud Carmen Alto.Item Factores asociados a la adherencia del tratamiento de la HTA en pacientes del centro de salud de San Juan Bautista, Ayacucho 2025(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Mendoza Hinostroza, Ingrit Mirian; Tenorio Romero, Rosa Luz; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo principal del estudio fue determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) en toda persona que se encuentre llevando un tratamiento. La metodología se rige por un diseño no experimental, correlacional, de tipo transversal; el grupo de estudio consistió en los pacientes con hipertensión arterial. Se escogió a través de un muestreo deliberado no probabilístico (80), y para recolectar los datos se utilizó un cuestionario de entrevista estructurada, el “Test de Morisky Green”. Conclusiones: El 76.3% no muestran adherencia al tratamiento, siendo mayor en el sexo femenino (X2: 0.520, P>0.05), a mayor edad (X2: 25.055, P<0.05). El 91.3% reside en la zona urbana; el 35% no posee instrucción alguna, el 32.5% posee instrucción primaria (P>0.05); mientras estar en la condición de viudo, separado se asocia con la no adherencia (P<0.05); el 53.8% no labora, no asociándose con adherencia (P<0.05); el 61.3% muestra reacciones adversas, asociándose a la no adherencia (X2: 27.012, P<0.05); el 58.8% padece de alguna comorbilidad, el 25% muestra dependencia parcial física, el 35% muestra un deterioro cognitivo leve y moderado, asociándose con la no adherencia (P<0.05); asimismo a mayor tiempo de enfermedad se incrementa la no adherencia (X2: 17.496, P<0.05). Conclusiones: Los factores asociados a la no adherencia del tratamiento de la HTA son: tener mayor edad, ser viudo, separado, no laborar, presentar reacciones adversas, padecer comorbilidad, dependencia física, deterioro cognitivo, tener mayor tiempo de la enfermedad (P<0.05).Item Abandono familiar y depresión en adultos mayores del Hogar de Ancianos “Padre Saturnino” de la ciudad de Huamanga, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Olivares Cconislla, Darwin; Torres Quispe, Gabriel; Bermudo Medina, FredyObjetivo: Determinar la relación entre el abandono familiar y la depresión en adultos mayores del hogar de ancianos “Padre Saturnino” de la ciudad de Huamanga Ayacucho 2024. Material y método: investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel correlacional y diseño transversal. La muestra es de tipo censal, estuvo conformada por 70 adultos mayores que pertenecen al hogar de ancianos “Padre Saturnino” de la ciudad de Huamanga. La técnica de recolección fue la entrevista estructurada y como instrumentos: un cuestionario de abandono familiar y una Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Resultados: Del 100% de la población estudiada, el 50,0% experimentan abandono familiar alto, de ellos el 20,0% presentan depresión leve, el 14,3% depresión moderada y el 15,7% sin depresión. El 30,0% de adultos mayores experimentan abandono familiar medio, de ellos el 14,3% presentan depresión leve, el 4,3% depresión moderada y el 11,4% sin depresión. El 20,0% de adultos mayores experimentan abandono familiar bajo, de ellos el 8,6% presentan depresión leve, el 2,9% depresión moderada y el 8,6% sin depresión. Conclusiones: Por medio de la prueba estadística Rho de Spearman se (Rho 0,541 p<0.05) se determinó que existe relación moderada directa entre abandono familiar y depresión en adultos mayores del Hogar de Ancianos “Padre Saturnino” de la ciudad de Huamanga, Ayacucho. Lo cual, indica que a mayor abandono familiar los seniles presentan mayor depresión.Item Conocimiento y actitud frente a la Reanimación Cardiopulmonar Básico en personal docente de los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”, Ayacucho 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Caytano, Daymo; Auccapuclla Zarate, Rosmery Janeth; Morales Silvestre, ArturoEl objetivo de la investigación es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud frente a la reanimación cardiopulmonar Básico en el personal docente de los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”; Ayacucho 2024; materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel descriptivo, correlacional, la muestra en estudio estuvo conformado por 39 docentes de los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”, la técnica fue la encuesta y el instrumento Cuestionario para Evaluación de Conocimientos en Reanimación cardiopulmonar básica en docentes de educación básica regular; Cuestionario para evaluar actitud frente a la Reanimación Cardiopulmonar en docentes de educación básica regular; resultados: respecto a las características socio demográficas, 59% tenían edad entre los 36 a 60 años, 66.7% son mujeres, el 53.8% son docentes contratados, el 28.2% tiene la categoría de jefes de práctica; respecto a conocimiento y actitud en RCP, el 74.4% de docentes presentan un nivel de conocimiento deficiente, el 51.3% una actitud medianamente favorable frente a RCP, en la dimensión capacitación la actitud fue desfavorable en un 61.5% y en la dimensión acción frente a RCP el 64.1% mostro una actitud medianamente favorable; asimismo no se halló asociación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud en los componentes capacitación y acción frente a RCP; Conclusión: aplicado la prueba estadística del chi cuadrado no se halló asociación significativa entre el nivel de conocimiento y actitud frente a la reanimación cardio pulmonar básica en docentes de los planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala.Item Factores Asociados al Tratamiento de la Anemia con suplementación de hierro, en niños que acuden al Centro de Salud de Llochegua, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Infante Coras, Marcia Alejandra; Diaz Gutierrez, Jazmin Thayli; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo principal del estudio fue determinar los factores asociados al tratamiento de la anemia con suplementación de hierro, en niños que acuden al Centro de Salud de Llochegua, Ayacucho 2024. Materiales y métodos: responde a un diseño no experimental, descriptivo, analítico de casos y controles, de corte transversal; la población fueron madres y niños de 06 a 36 meses que recibieron tratamiento para la anemia ferropénica, siendo la muestra de 33 niños. La técnica empleada fue la entrevista estructurada, como el análisis documentado; como instrumentos se utilizó un cuestionario y la ficha de evaluación de la historia clínica. Resultados: El 60.6% de los niños lograron tratarse de la anemia ferropénica, mientras el 39.4% no lograron tratarse, asimismo el 57.6% recibe una calidad de alimentación adecuada, condición que se asocia con el tratamiento de la anemia ferropénica (OR: 31, IC 95, LI: 4.46 - LS: 217). Por otro lado, el 33.3% muestran adherencia al tratamiento de la anemia ferropénica, 57.6% tienen acceso a los servicios básicos, 69.7% cumple con el esquema de vacunación; asimismo el 48.5% presenta antecedentes de infección respiratoria aguda, 27.3% presentó enfermedad diarreica aguda y el 15.2% parasitosis intestinal; todas estas condiciones no se asocian con el tratamiento de la anemia ferropénica (OR: < 01). Conclusión: El tratamiento de la anemia está asociado a la calidad de alimentación, tal como se demuestra con el análisis de regresión logística binaria, a diferencia de los otros factores (OR: 113, IC 95, LI: 3.7 - LS: 3363), de esta manera se acepta la hipótesis alterna.Item Adherencia a lactancia materna exclusiva y desarrollo psicomotor de niños (as) menores de 6 meses, en el Centro de Salud Quinua, Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Garcia Flores, Yovana Marizol; Chipana Nuñez, Katherine Amelia; Ochatoma Palomino, Julia MaríaEl objetivo de la presente investigación fue “Determinar la relación entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el desarrollo psicomotor en niños menores de 6 meses atendidos en el Centro de Salud Quinua, distrito de Quinua, Ayacucho, durante el año 2023”. Respecto a los materiales y métodos, se desarrolló un estudio de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, retroprospectivo y correlacional. La población estuvo conformada por madres de niños menores de 6 meses que acuden al mencionado establecimiento de salud. Para la recolección de datos se emplearon un instrumento para medir la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el test de desarrollo psicomotor del MINSA. Los resultados evidenciaron que el 82% de las madres con niños menores de 6 meses tuvieron una adherencia a la lactancia materna exclusiva, mientras que el 74% de los niños presentaron un desarrollo psicomotor normal, el 18% se encontró en riesgo y el 8% presentaron retraso, Los resultados mostraron una relación positiva entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el desarrollo psicomotor infantil Se observó que entre el 72% y 76% de los niños con adherencia a la lactancia materna exclusiva desarrollaron niveles normales en las áreas motora, coordinación, lenguaje y social, mientras que los casos de riesgo o retraso se encontraron a los niños sin adherencia a la lactancia materna. Se concluye que existe una asociación significativa (p<0.05) entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el desarrollo psicomotor en niños menores de seis meses atendidos en el Centro de Salud Quinua.Item Calidad de sueño y uso de medios digitales en adolescentes del cuarto de secundaria de la I.E María Auxiliadora, Huanta - Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Rivas Paz, Reyna Isabel; Yaranga Araujo, Tania Lisbet; Espinoza Mendoza, EdithObjetivo: Determinar la relación entre calidad de sueño y uso de medios digitales en adolescentes del cuarto de secundaria de la I.E María Auxiliadora, Huanta - Ayacucho 2024. Metodología: La investigación presentó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de carácter descriptivo, diseño de investigación correlacional, trasversal, prospectivo y no experimental, con una población de 193 y muestra de 128 estudiantes del cuarto grado de secundaria del Colegio María Auxiliadora, se usó la técnica de la encuesta, se utilizaron los instrumentos: El Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh para la primera variable y el Cuestionario sobre uso medios digitales para la segunda variable, los Resultados: el 60.9% (78) realizaron el uso de medios digitales en un nivel medio, de ellos, el 43.8% (56) presentaron una mala calidad de sueño, el 17.2% (22) presentaron una buena calidad de sueño. Por otro lado, el 35.9% (46) realizaron el uso de medios digitales en un nivel bajo, de ellos, el 24.2% (31) presentaron una buena calidad de sueño, el 11.7% (15) presentaron una mala calidad de sueño. Finalmente, sólo el 3.1% (4) realizaron el uso de medios digitales en un nivel alto, de ellos, el 3.1% (4) presentaron una mala calidad de sueño, en Conclusión, El coeficiente de Rho de Spearman (0.407) indica una correlación positiva moderada entre la calidad del sueño y el uso de medios digitales. El nivel de significancia Bilateral tuvo como resultado P = 0.00, este resultado es menor al nivel de significancia p<0.05, lo que significa que se acepta la Hi: Existe relación entre calidad de sueño y el uso de medios digitales en adolescentes cuarto de secundaria de la I.E María Auxiliadora, Huanta - Ayacucho 2024.Item Resiliencia y satisfacción con la vida de adultos mayores que laboran en mercados del distrito de Ayacucho. 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Rivera Cardenas, Maria Elena; Tineo Quispe, Gregorio Elvis; Barboza Palomino, Edward EusebioLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la asociación entre la resiliencia y la satisfacción con la vida del adulto mayor que labora en mercados del distrito de Ayacucho; con respecto a la metodología de investigación, fue una investigación de tipo no experimental, de diseño descriptivo, de corte transversal y de asociación, la población estuvo conformada por adultos mayores que trabajan en los mercados del distrito de Ayacucho, muestreo no probabilístico intencionado 45 adultos mayores; con respecto a los instrumentos de recolección de datos, se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, y Escala de Satisfacción con la vida (SWL) adaptado ambos por Aquino y Bautista. Los resultados muestran que, el 73.3% de los adultos mayores presentan resiliencia moderada, mientras que el 26.7% resiliencia alta; de igual manera, el 84.4% presenta una satisfacción con la vida en promedio; mientras que el 15.6% presenta una satisfacción con la vida alta. Se concluye que, existe asociación significativa (p<0.05) entre el nivel de resiliencia y la satisfacción con la vida de los adultos mayores que laboran en mercados del distrito de Ayacucho.Item Factores asociados a la anemia ferropénica en niños de 6-36 meses de edad que asisten al Centro de Salud Miraflores, Ayacucho - 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cardenas Alarcon, Luz Brenda; Salcedo Cancho, Julia CristinaObjetivo: Determinar los factores asociados a la anemia ferropénica en niños de 6-36 meses de edad que asisten al Centro de Salud Miraflores, Ayacucho - 2024. Material y Método: enfoque cuantitativo, de tipo aplicada; de diseño no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo y correlacional. El muestreo fue censal, trabajándose con el 100% de la población, conformada por 60 niños de 6 - 36 meses de edad. La técnica de recolección de datos fue documental y entrevista, aplicando los instrumentos de ficha de cotejo y cuestionario; los datos fueron procesados en Microsoft Excel 2016 y la herramienta estadística SPSS-25. Resultados: De la población, el 65% presentó nivel de anemia leve y el 35% nivel de anemia moderada. De los factores socioculturales, el 63.33% de los niños tenían madres convivientes, con 33.33% de anemia leve y un 30% de anemia moderada; el 73.33% de niños provenían de hogares donde el padre contribuía en la crianza y económicamente, con 41.67% de anemia leve y 31.67% de anemia moderada, el 66.67% de niños eran cuidados por padre y/o madre, con 36.67% de anemia leve y 30% de anemia moderada. Al igual que los factores patológicos, con 48.33% de episodio de EDA en los últimos 3 meses, con 38.33% de anemia leve y 10% de anemia moderada. Conclusiones: Los factores socioculturales como estado civil de la madre (p=0.030), apoyo del padre en el hogar (p=0.026) y cuidado de los niños (p=0.032); al igual que los factores patológicos, como episodio de EDA en los últimos 3 meses (p=0.025), evidenciaron una asociación estadística significativa con la anemia ferropénica, mientras que los factores económicos y biológicos no.Item Factores de riesgo de la leptospirosis en el distrito de Santa Rosa, Provincia La Mar; Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Soto Quispe, Juan Alvaro; Urbano Pepe, Sumac Lucero; Morales Silvestre, ArturoEl objetivo de la investigación es determinar los factores de riesgo de la leptospirosis en el distrito de Santa Rosa, Provincia La Mar; Ayacucho 2024; materiales y métodos:estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, nivel descriptivo, la muestra fue de 275familias, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario; resultados: el 84%de la población evaluada presenta un riesgo global de nivel medio de leptospirosis; enla dimensión sociocultural el riesgo fue alto en el 63.3%, destacando factores comoacceso limitado a agua tratada, limitado acceso a servicios de agua potable y desagüe,falta de inmunización de canes, limitado uso de EPP, recolección de agua de lluvia para uso doméstico, exposición de utensilios y alimentos a los roedores, presencia deroedores , deficiente lavado de manos y crianza de animales domésticos; en la dimensiónambiental, el riesgo fue bajo en un 53.5% y medio en un 43.6%, marcado por la presencia de fango después de lluvias, migración de roedores a viviendas en temporadade lluvias, crianza de avícolas, porcinos; respecto a los casos de la leptospirosis en laRegión Ayacucho, la Provincia de La Mar, Huanta y Huamanga reportaron mayornúmero de casos entre los años 2022 al 2024 y a nivel de la Provincia de la Mar, eldistrito con mayor reporte de casos fue Santa Rosa, seguido de Sivia, Ayna. Conclusión: el factor de riesgo fue de medio a alto tanto a nivel global, como en elfactor de riesgo sociocultural, en cambio en el riesgo ambiental el nivel fue de medio a bajo para la adquisición de la leptospirosis.Item Prácticas, actitudes y conocimiento sobre fotoprotección en escolares de la II.EE San Juan Bautista, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Mitma Castro, Yeny Rebeca; Quispe Sayas, Gloria Marilia; Morales Silvestre, ArturoEl objetivo de la presente investigación fue determinar las practicas, actitudes y conocimiento sobre la foto protección en la población escolar de la Institución Educativa San Juan Bautista, Ayacucho 2024; Materiales y métodos: la investigación fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal, el área de estudio fue la II.EE San Juan Bautista, la muestra estuvo conformado por 120 escolares, el instrumento empleado fue el cuestionario para determinar el fototipo de piel adaptado de Fitzpatrick y el cuestionario de prácticas, actitudes y conocimientos sobre fotoprotección-cuestionario CHACES versión juvenil 11 a 18 años validado por N. Blázquez-Sánchez et al. 2020; Resultados: respecto a la práctica de protección solar, el 47% de escolares desconoce el uso de crema según índice de protección solar, el 47.6% se resguarda en sombra y evita horas del mediodía respectivamente, el 34.7% no usa gafas de sol, el 41.1% usa prenda de manga larga veces y 27.4% habitualmente para protegerse del sol; el 40.3% a veces emplea gorras, el 25% habitualmente; respecto a las actitudes sobre la fotoprotección el 68.5% mostro una actitud indiferente, reflejado por las actitudes “me gusta tomar el sol”, “merece la pena el uso de cremas de protección solar”, “tomar el sol me asienta bien” y finalmente en cuanto al conocimiento el 58.9% conocen regularmente sobre medidas de fotoprotección, el 33.1% tienen un conocimiento de nivel bajo; Conclusión: las prácticas son esporádicas, las actitudes son indiferente y el conocimiento es medio respecto a la fotoprotección en escolares de la II.EE San Juan Bautista.Item Estado nutricional y su influencia en el rendimiento académico en niños de primaria de la I.E. 38984-23 de Yanama - Carmen Alto, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Vilcapoma Quispe, Rocio Alondra; Villalobos Gonzales, Aldair; Gallardo Gutiérrez, MercedesEl estado nutricional deficiente en niños sobre todo en países subdesarrollados como el nuestro que pueden causar retraso en el desarrollo físico y mental lo que nos motivo abordar este problema cuyo Objetivo: Es determinar el estado nutricional y su influencia en el rendimiento académico en niños de primaria de la I.E. 38984-23 de Yanama - Carmen Alto, Ayacucho 2024. Metodología: El estudio presentó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño de investigación correlacional transeccional. Se empleó como técnica la observación y encuesta, como instrumento un cuestionario. El área de estudio fue la I.E. 38984-23 de Yanama - Carmen Alto, Ayacucho y la muestra de 179 estudiantes. Resultados: Del 100% de estudiantes, el mayor porcentaje de niños presentaron un rendimiento académico de Logro Esperado (91,6%) de los cuales el 68,1% (122) tenían estado nutricional normal, un 14% (25) presentan sobrepeso, el 6,7 % (12) presentan obesidad 2,2 % (4) presentaron desnutrición moderada y solo el 0,6 % (1) tiene desnutrición severa. Conclusión: La correlación de coeficiente de Rho de Spearman de p = 0,618 detalla que no existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico lo cual rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.Item “Conocimientos, actitudes y practicas sobre anticoncepción oral de emergencia en estudiantes del 5to grado del colegio Mariscal Cáceres, 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Espinoza Figueroa, Judith Fiorela; Hinostroza Gomez, Madeleyne; Ramírez Espinoza, AngélicaObjetivo: Establecer la relación del nivel de conocimiento, actitudes y practicas sobre anticoncepción oral de emergencia en estudiantes del colegio Mariscal Cáceres, 2023. Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, descriptiva, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 108 estudiantes que estaban cursando el último año del Colegio Mariscal Cáceres. La técnica que se utilizó en el estudio fue la encuesta y como instrumentos fueron cuestionarios. Resultados: del 100% (108) estudiantes encuestados, el 62.0% (67) tuvieron nivel de conocimiento medio sobre la anticoncepción oral de emergencia, el 21.3% (23) bajo y el 816.7% (18) alto; asimismo, el 66.7% (71) tuvieron actitudes desfavorables sobre la anticoncepción oral de emergencia y el 34.3% (37) favorable y finalmente, el 50.9% (55) tuvieron practicas inadecuadas sobre la anticoncepción oral de emergencia y el 49.1% (53). Conclusión: No se halló relación del conocimiento con la actitud de los estudiantes sobre la anticoncepción oral de emergencia (X²= 0.321); por otro lado, existió relación del conocimiento y las practicas sobre la anticoncepción oral de emergencia (X² =12.886).Item “Estilos de apego relacionado al consumo de alcohol en estudiantes del 5to año del nivel secundario de la Institución Educativa González Vigil, Huanta 2024”.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Calderon Peralta, Katherine Giuliana; Rivas Osejo, Aymi; Espinoza Mendoza, EdithLos estilos de apego son los vínculos emocionales que establecemos a lo largo de nuestra vida e influyen en nuestras conductas, y relaciones con los demás. El consumo de alcohol es una problemática relevante al ser legal y de fácil acceso, su consumo se da en edades más tempranas. Las decisiones relacionadas con el consumo de alcohol estarían influenciadas por como el adolescente ha desarrollado sus vínculos emocionales. Objetivo: Determinar la relación que existe entre estilos de apego y el consumo de alcohol en estudiantes de 5to año del nivel secundario de la Institución Educativa González Vigil, Huanta 2024. Materiales y Métodos: enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional y diseño transversal. La población estuvo constituida por 177 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta. Los instrumentos fueron: Cuestionario de evaluación del apego (CAMIR-R) y Prueba de evaluación del riesgo de consumo de alcohol (AUDITH). Resultados: El 1,1% (2 estudiantes) presentó un apego evitativo con consumo de alcohol sin riesgo, mientras que el apego seguro se asoció con consumo de alcohol sin riesgo en el 44,1% (78 estudiantes). La mayor frecuencia de consumo con posibles riesgos se observó en los estudiantes con apego ansioso, con un 7,9% (14 estudiantes), y el mayor consumo perjudicial de alcohol también se encontró en este grupo, con un 2,8% (5 estudiantes). La prueba estadística de Chi-cuadrado reveló un valor p = 0,005, indicando una relación estadísticamente significativa entre el tipo de apego y el consumo de alcohol. Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos de apego y el consumo de alcohol en los estudiantes del 5to grado del nivel secundario de la Institución Educativa González Vigil, Huanta 2024.Item Factores relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de seis meses, Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Casas Paredes, Rufina Modesta; Jaulis Huaman, Deysi Celeste; Gallardo Gutiérrez, MercedesEl objetivo general del presente estudio fue, determinar los factores relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva (LME) en madres de niños menores de seis meses, Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho, 2024. Materiales y métodos: Responde a diseño no experimental, de corte transversal: la población fueron madres de niños menores de 6 meses, la muestra fue de tipo no probabilístico intencional, constituido por 50 madres; la técnica fue encuesta, como instrumento se utilizó un cuestionario. Resultados: El 36% de madres abandonaron la lactancia materna exclusiva; del total 50% fueron madres jóvenes, determinándose que el abandono de la LME, se asocia con la baja producción de la leche materna (LM) (X²:15,643, p<0.05); 54% de madres fueron convivientes y poseen instrucción secundaria, en el 72% la responsabilidad del cuidado del niño estuvo a cargo de los padres (p>0.05). Respecto a los factores económicos 32% fueron trabajadores independientes, 46% no poseen dependencia económica y se asocian con el abandono de la LME (X²:4,836, p<0.05); por otro lado existe falsas creencias que no se asocian con el abandono de la LME; pero las madres con menor conocimiento abandonan la LME (X²: 9,780, p<0.05). El mayor porcentaje del abandono de la LME, estuvo asociado a causas directas relacionadas con la madre (24%). Conclusión: Factores como la baja producción de LM, dependencia económica y desconocimiento se relacionan con el abandono de la LME.Item “Nivel de conocimiento y actitudes frente a la prevención del cáncer del cuello uterino en los estudiantes de Enfermería de la serie 100, UNSCH, Ayacucho 2023.”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huayta Rivera, Mercedes; Torre Arce, Yoliza; Ramírez Espinoza, AngélicaLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitudes frente a la prevención del cáncer del cuello uterino en los estudiantes de Enfermería de la serie 100, UNSCH, Ayacucho-2023; materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de diseño no experimental, correlacional, de corte transversal; la muestra en estudio fueron 80 estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Enfermería, la técnica de estudio fue la encuesta y los instrumentos fueron los cuestionarios para evaluar conocimiento y actitud frente a la prevención de cáncer de cuello uterino; se aplicó la prueba estadística inferencial para determinar la correlación entre el nivel de conocimiento y actitud; resultados: respecto a las características sociodemográficas el 75% de los estudiantes tiene la edad entre 17 a 20 años, la totalidad de ellos son solteros y no tienen hijos, el 76.3% son católicos, 17.5% evangélicos; respecto al nivel de conocimiento el 53.8% tienen un nivel de conocimiento regular y el 38.8% conocimiento de nivel bueno, mientras en referencia a la actitud el 87.5% presenta una actitud indiferente frente a la prevención de cáncer de cuello uterino, el 10% una actitud desfavorable; conclusión: aplicado la prueba estadística correlacional del Rho de Spearman se halló una correlación positiva baja entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a la prevención de cáncer de cuello uterino en los estudiantes de la serie 100 de la Escuela Profesional de Enfermería.Item Nivel de conocimiento y práctica de los cuidados básicos del recién nacido en madres usuarias del Centro de Salud de Talavera, Andahuaylas, 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Farfan Alhuay, Eliane Lucero; Ponceca Quispe, Jenniffer Jaquelyn; Morales Silvestre, ArturoEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de cuidados básicos del recién nacido en madres usuarias del Centro de Salud de Talavera, Andahuaylas, en 2023. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, nivel descriptivo, correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo compuesta por 60 madres, y muestra censal. En recolección de datos, para la variable conocimiento, se utilizó la técnica de encuesta con instrumento cuestionario, y para la variable prácticas de cuidado del recién nacido, se empleó como técnica la observación é instrumento lista de cotejo. Resultados: El 50,0% (30) de las madres presentó un nivel de conocimiento medio, el 43,3% (26) nivel alto y el 6,7% (4) nivel bajo. Respecto a las prácticas de cuidado del recién nacido, el 56,7% (34) mostró prácticas regulares, el 36,6% (22) prácticas adecuadas y el 6,7% (4) prácticas inadecuadas. Conclusión: Se evidenció una relación estadísticamente significativa (correlación positiva alta) entre el nivel de conocimiento y las prácticas de cuidados básicos del recién nacido (Rho: 0,897 y p<0,05).Item “Dirección y satisfacción laboral en el personal de salud, del Clas Santa Elena, Ayacucho 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Tello Montes, Noemi; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del estudio fue determinar la relación del desempeño de la dirección, con la satisfacción laboral del Personal de Salud del CLAS Santa Elena, Ayacucho, 2019. Materiales y métodos: Diseño no experimental, correlacional, de corte transversal, la población fue el personal asistencial del establecimiento de salud (40), abordando al 100%. La técnica de recolección de datos, fue el cuestionario autoinformado, como instrumento se utilizó el cuestionario de satisfacción de Font Roja y el cuestionario para evaluar el desempeño de la función directiva. Resultados: El mayor porcentaje (70%) muestra un nivel de satisfacción regular, asimismo el 52,5% considera que el desempeño de la dirección es bueno, 45% regular; el 57.5% señala que la dimensión de capacidad para la gestión es regular, 40% como bueno; en general esta dimensión se relaciona en forma moderada con el nivel de satisfacción laboral (Ro: 0.452, p<0.05); el 65%, señala que la dimensión de liderazgo es regular, 25% como bueno; asimismo esta dimensión muestra un alto nivel de correlación con el nivel de satisfacción laboral (Ro: 0.850, p<0.00); el 60% del Personal de Salud, señala que la dimensión de toma de decisión es regular, el 30% como bueno; debe señalarse que esta dimensión muestra un nivel de correlación baja con el nivel de satisfacción (Ro: 0,332, p<0.05). Conclusión: Contrastando la hipótesis de investigación, se acepta la hipótesis de investigación, es decir el desempeño de la dirección se relaciona de forma moderada con el nivel de satisfacción (Ro: 0.451, p<0.05).Item Bullying y depresión en estudiantes del 3ro y 4to grado de secundaria de la I.E. José Gabriel Condorcanqui, Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Morales Huaman, Patricia Yolanda; Reynaga Gutierrez,Maribel; Espinoza Mendoza, EdithObjetivo: Determinar la relación entre el Bullying y depresión en Estudiantes del 3RO y 4TO grado de Secundaria de la I.E. José Gabriel Condorcanqui, Ayacucho - 2024. Metodología: Enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo de investigación aplicada, diseño de investigación correlacional, prospectivo, trasversal y no experimental, la muestra fue 162 estudiantes 3ro y 4to grado, la técnica fue la encuesta, los instrumentos aplicados fueron el auto test “Cisneros” de Iñaki Piñuel y Araceli Oñate (2005) para medir el Bulliyin y la escala del síndrome depresivo para adolescentes de Reynolds (EDAR) (1994), los Resultados: El 86.4% (140) de los estudiantes fueron víctimas Bullying en un nivel leve de ellos, el 51.9% (84) de los estudiantes presentaron depresión leve, el 27.8% (45) depresión moderada y el 3.1% (5) presentaron depresión severa. Por otra parte, el 13% (21) de los estudiantes fueron víctimas Bullying en un nivel moderado, de ellos, el 6.8% (11) presentaron depresión moderada, el 5.6% (9) depresión leve y el 0.6% (1) presentaron depresión severa, en Conclusión, que de acuerdo a la prueba de Hipótesis de Rho de Spearman P = 0.069, indica que no existe relación entre el Bullying y la depresión en Estudiantes del 3ro y 4to grado de Secundaria de la I.E. José Gabriel Condorcanqui, Ayacucho - 2024.