ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 439
  • Item
    Conocimiento y autocuidado para prevenir el cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 a 59 años que acuden al Hospital de Apoyo de Jesús Nazareno, Ayacucho - 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yucra Yanasupo, Ruth Mary; Ordaya Palomino, Guisela; Ochatoma Palomino, Julia María
    Objetivo: “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y autocuidado para prevenir el cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 a 59 años que acuden al Hospital de Apoyo deJesús Nazareno”. Material y Método: estudio de enfoque cuantitativo, tipo de estudio aplicada, nivel descriptivo, alcance correlación y diseño transversal; la población constituido por 223 mujeres que se atienden en el Hospital de Apoyo de Jesús Nazareno y la muestra probabilística representada por 86 mujeres. La técnica usada para recopilar información fue la entrevista y los instrumentos fueron cuestionarios que cumplieron los criterios de validez y confiabilidad. Resultado: Del 100% de mujeres de 30 a 59 años entrevistadas, se establece un coeficiente de Rho de Spearman de 0,676, con un p valor de 0.000 en la correlación entre el conocimiento y autocuidado para prevenir el cáncer de cuello uterino; el 46,5% presentan conocimiento medio referente a la prevención de cáncer de cuello uterino; el 27,9% conocimiento bajo y el 25,6% conocimiento alto. Respecto al autocuidado, el 54,7% practican un autocuidado adecuado y el 45,3% autocuidado inadecuado. Sobre las dimensiones del nivel de Conocimiento, las mujeres tienen mayor conocimiento sobre las dimensiones “Prevención”(53,5%) y “factor de riesgo”(51,2%), y conocimiento bajo a las dimensiones “diagnóstico” y “definición”. Referente al grado de correlación de las dimensiones del conocimiento con el autocuidado, las dimensiones “Definición” y “Diagnóstico” tiene una correlación alta y significativa con el Autocuidado; mientras que las dimensiones “factor de riesgo” y “prevención” correlación media con el autocuidado. Conclusión: Se concluye que existe relación alta y significativa entre el conocimiento y autocuidado para prevenir el cáncer cervicouterino en población femenina de 30 a 59 años que reciben atención Hospital de Apoyo de Jesús Nazareno, Ayacucho, 2024.
  • Item
    Nivel de actividad física y satisfacción vital en adultos mayores de la Asociación Regional de Cesantes y Jubilados de Educación de Ayacucho. 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cajamarca Romani, Yosy Margoth; Barboza Palomino, Edward Eusebio
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de actividad física y la satisfacción vital en adultos mayores de la Asociación Regional de Cesantes y Jubilados de Educación de Ayacucho (ARCIJEA) durante el 2023. Materiales y métodos: El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, de alcance correlacional, tipo básica y de diseño transeccional correlacional. La muestra estuvo conformada por 66 adultos mayores de 60 años de integran la ARCIJEA durante el 2023. Como instrumentos, se utilizó la guía de entrevista sobre la actividad física (IPAQ) y el cuestionario adapatado de la Escala de Satisfación con la Vida. Se evaluó la relación de variables con la Prueba de Tau-b de Kendall al 95,0% de nivel de confianza. Resultados: Se evidenció que el 36,4% (24) de adultos mayores realizaba actividad física ligera y tenía una percepción baja de su satisfacción vital, estos valores aumentaron significativamente (p < 0,05) para los adultos que realizaban actividad física moderada y tenía una percepción media de su satisfacción vital (48,4%). Asimismo, se evidenció relación significativa (p < 0,05) de la actividad física con la satisfacción vital en sus dimensiones resolución y fortaleza vital, congruencia vital y autoconcepeto positivo vital. Conclusión: Existe relación significativa entre la actividad física y la satisfacción vital en adultos mayores de la Asociación Regional de Cesantes y Jubilados de Educación de Ayacucho.
  • Item
    Conocimiento sobre bioseguridad en el desempeño clínico, en estudiantes de serie 500 de la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Castro Gamboa, Vivian Modesta; Eusebio Quispe, Yarumi Marilu; Tenorio Acosta, Indalecio
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre bioseguridad en el desempeño clínico, en estudiantes de la serie 500 de la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2024. Material y Método: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Población conformada por todos los estudiantes de la serie 500 de enfermería, la muestra probabilística representado por 60 alumnos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, se usó dos instrumentos tipo Escala Likert de 30 ítems, distribuidos en cinco dimensiones. El instrumento fue validado y es confiable. Resultados: Del total de los estudiantes evaluados, el 45,0% tienen conocimiento alto en bioseguridad en el desempeño clínico, el 35,0% tienen conocimiento medio y el 20,0% conocimiento bajo. En cuanto a las dimensiones de bioseguridad, se identificó que los estudiantes tienen un conocimiento elevado sobre “desinfección y esterilización” (66,7%), “lavado de manos” (58,3%) y “barreras protectoras” (56,7%), mientras que presentaron un conocimiento similar en “manejo de residuos sólidos” (55,0%) y “manejo de objetos punzocortantes” (55,0%). Conclusión: El nivel de conocimiento en bioseguridad dentro del contexto clínico es elevado en alumnos de la serie 500. Se acepta la hipótesis Hi y se rechaza la Ho.
  • Item
    Nivel de autoestima y estrés académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería, UNSCH, Ayacucho - 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chaupin Nuñez, Yaki Carina; Huaman Tomaylla, Martha; Espinoza Mendoza, Edith
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de autoestima y estrés académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería, UNSCH, Ayacucho2024. Materiales y Métodos: Este estudio se basa en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel descriptivo correlacional y un diseño transversal. La población estuvo compuesta por 221 estudiantes de enfermería, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta. Los instrumentos empleados fueron: Escala de autoestima de Coopersmith y el inventario de Estrés Académico (SISCO). Resultados: Del 100% de la población en estudio, el 43.4% de estudiantes de enfermería presentan autoestima de nivel medio alto, de los cuales el 24.9% desarrollaron estrés académico promedio bajo, 10% estrés académico promedio alto; asimismo el 26.2% tenían autoestima de nivel medio bajo, de los cuales el 11.3% desarrollaron estrés académico promedio alto; por otro lado el 23.5% tienen autoestima de nivel alto, de los cuales el 10.9% tenían estrés académico bajo y el 10.4% estrés académico promedio bajo, mientras del 6.8% que tenían autoestima de nivel bajo, el 3.2% desarrollaron estrés académico alto. Conclusión: Se encontró una correlación negativa media entre el nivel de autoestima y estrés académico en los estudiantes de enfermería, (Rho: -. 520, < p 0.00). por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Hi): Hay una relación significativa entre el nivel de autoestima y el estrés académico en los estudiantes de la escuela Profesional de Enfermería - UNSCH.
  • Item
    Medidas preventivas de los servicios de salud y acceso al diagnóstico del cáncer de estómago en usuarios que acuden al Centro de Salud Luricocha - Ayacucho 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Marcelo Gamboa, Liseth Yasure; Cardenas Rojas, Mirtha; Tenorio Acosta, Indalecio
    El objetivo general del estudio fue determinar las medidas preventivas de los servicios de salud y el acceso al diagnóstico del cáncer de estómago en usuarios que acuden al Centro de Salud de Luricocha, Ayacucho 2023. Materiales y métodos: El estudio responde a un diseño correlacional, de corte transversal; la población fueron usuarios externos, mientras la muestra fue de tipo no probabilístico accidentado (135); para obtener la información se utilizó la entrevista estructurada, empleando 02 tipos de cuestionarios tipo Likert. Resultados: El 56.3%, consideran como deficiente el acceso al diagnóstico de cáncer de estómago; asimismo el fomento de medidas preventivas para evitar el cáncer de estómago se considera como bajo (50.4%); el 74.1% consideran que el fomento de estilos de vida saludables se realiza de forma regular, no existiendo relación con el acceso al diagnóstico del cáncer de estómago (Rho: -0.141, P: >0.05); el 71.1%, considera como bajo el fomento del diagnóstico precoz del cáncer de estómago, no relacionándose con el acceso al diagnóstico del cáncer de estómago (Rho: 0.166, P>0.05); el 65.9% consideran que no existen programas de prevención del cáncer de estómago, no relacionándose con el acceso al diagnóstico del cáncer de estómago (Rho: 0.354, P<0.05); el 68.9% consideran que el fomento de políticas públicas para prevenir el cáncer se da en forma regular, no relacionándose con el acceso al diagnóstico del cáncer de estómago (Rho: 0.199, P: 0.020). Conclusión: El mayor porcentaje no tiene acceso al diagnóstico de cáncer de estómago, no relacionándose con el fomento de medidas para prevenir el cáncer de estómago (Rho: 0.085, P>0.05).
  • Item
    Efectos adversos y calidad de vida de los pacientes que reciben tratamiento de la TBC en la Red de Salud Huamanga, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Diaz, Ruth Noemi; Ogosi Huamani, Zinthya; Aguirre Andrade, Manglio
    El objetivo del estudio fue determinar la influencia de los efectos adversos, en la calidad de vida de los pacientes que reciben tratamiento de la TBC sensible, en la Red de Salud Huamanga, Ayacucho 2024. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño descriptivo, explicativo, de corte transversal; la muestra fue seleccionado mediante un muestreo no probabilístico intencionado, el cual asciende a 30 pacientes con TB que reciben tratamiento con esquema I. Para recabar los datos se empleó entrevistas estructuradas y cuestionarios SF 36. Resultados: El 90% de los pacientes presentan efectos adversos; en cuanto a la calidad de vida el 86.7% se encuentran en un nivel medio, el 6.7% en un nivel bajo; respecto a la edad el 53.3% se encuentra en la etapa adulta, 33.3% en la etapa joven, 13.3% en la etapa del adulto mayor; condición que se asocia con la baja calidad de vida (X2: 14.16, P<0.05); respecto al sexo, el 60% pertenece al sexo masculino (X2: 3.39, P>0.05). En relación al tipo de efectos adversos, el 40% presentan náuseas, 30% presenta vómitos, 60% posee dolor estomacal. Respecto a la intensidad, el 66.7% presentan efectos adversos de intensidad leve, 23.3% moderado, asociándose con la calidad de vida (X2: 748, P<0.05). Finalmente, el 70%, se encuentra en la primera fase del tratamiento para la TBC sensible, no asociándose con la calidad de vida (X2: 1.97, P>0.05). Conclusión: Conforme aumenta la frecuencia de los efectos adversos, se observa una disminución significativa de la calidad de vida, tal como se contrasta con la prueba estadística del chi cuadrado (X2: 6.51, P<0.05), aceptándose así la hipótesis de investigación.
  • Item
    Factores sociolaborales relacionados al Síndrome de Burnout en trabajadores asistenciales del C.S Mental Comunitario “Bella Esmeralda” Huanta, Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rimachi Sanchez, Ever; Rojas Centeno, Brenda Pamela; Morales Silvestre, Arturo
    El objetivo del estudio es: Determinar la relación de los factores socio laborales con el Síndrome de Burnout en trabajadores asistenciales del C.S Mental Comunitario “Bella Esmeralda” Huanta, Ayacucho 2024, materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, investigación prospectivo, transversal, de nivel descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal, correlacional; la población en estudio estuvo conformada por 21 trabajadores del C.S Mental “Bella Esmeralda de los Andes-Huanta”, la técnica empleada fue la encuesta, el instrumento es el Maslach Burnout Inventory (MBI) constituido por 22 ítems evaluado por una escala tipo Likert, se empleó la prueba estadística del chi cuadrado para la determinación de la asociación entre las variables en estudio; resultados: el perfil socio laboral de los trabajadores asistenciales del C.S Mental “Bella Esmeralda”, predomino trabajadores de edades entre 36 a 60 años, los del género femenino, de estado civil soltero; asimismo en su mayoría tenían el grado académico de profesionales universitarios, también en su mayoría son psicólogos, profesionales de enfermería, de condición contratado, con tiempo de servicio entre 1 a 5 años y cuyos ingresos económicos oscilan entre S/1500 a S/3000. conclusión: no se halló asociación significativa entre los factores socio laborales y el síndrome de burnout en sus diferentes dimensiones como agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.
  • Item
    Nivel de inteligencia emocional relacionado al síndrome depresivo en estudiantes del 4to y 5to grado de la I.E. General Córdova, Vilcas Huamán - 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Cardenas, Carmen Rosa; Tineo Tupia, Griselida; Anaya Bonilla, Ruth Margarita
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de inteligencia emocional y el síndrome depresivo en estudiantes del 4to y 5to grado de la I.E. General Córdova, Vilcas Huamán - 2024. Metodología: Tuvo un enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, de nivel descriptivo diseño de investigación correlacional, trasversal, prospectivo y no experimental, con una población de 151 estudiantes del cuarto y quinto grado de la IE General Córdova y una muestra de 109 estudiantes, la técnica fue la encuesta, los instrumentos aplicados fueron el inventario emocional de BARON (1997) y la escala de depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR) (1994). Resultados: El 62.4% (68) de los estudiantes presentaron nivel de inteligencia emocional medio, de ellos el 56% (51.4), presentaron síndrome depresivo leve y el 7.3% (8) de los estudiantes presentaron síndrome depresivo moderado. De la misma forma. El 20.2% (22) de los estudiantes presentaron nivel de inteligencia emocional alto, de ellos el 15.6% (17) de los estudiantes presentaron síndrome depresivo leve y el 2.8% (3) de los estudiantes presentaron síndrome depresivo moderado. Finalmente, el 17.4% (19) de los estudiantes presentaron nivel de inteligencia emocional bajo, de ellos el 11% (12) presentaron síndrome depresivo leve y sólo el 3.7% (4) de los estudiantes no presentan síndrome depresivo. Conclusión sometida a la prueba de Hipótesis de Rho de Spearman presentaron una significancia P>0.05, por tanto, se acepta la hipótesis de investigación: Existe relación entre el nivel de inteligencia emocional y el síndrome depresivo en estudiantes del 4to y 5to grado de la I.E. General Córdova, Vilcas Huamán - 2024.
  • Item
    Relación entre hábitos alimentarios y afecciones gastrointestinales en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, Ayacucho 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Quispe,Elizabeth; Eyzaguirre Orosco,Maryluz; Bermudo Medina,Fredy
    Objetivo: Determinar la relación entre hábitos alimentarios y afecciones gastrointestinales en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería - UNSCH, Ayacucho 2023. Material y método: la investigación está enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel de alcance descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 412 estudiantes de Enfermería, y la muestra probabilística 200 estudiantes. La técnica de recolección fue la encuesta. El un cuestionario pre estructurado sobre. Resultados: del 100% de estudiantes encuestados, el 63.0% presenta hábitos alimentarios poco saludables; el 35.5% hábitos alimentarios saludables y el 1.5% hábitos no saludables. Respecto a las afecciones gastrointestinales: el 28,0% presentó acidez y ardor estomacal; el 19,0% flatulencia y eructos; el 16,0% dolor abdominal; el 13,5% diarreas y el 7,5% otros síntomas gastro intestinales como hipo, reflujo, náuseas y vómitos. El 15,5% de estudiantes no presentó ninguna afección gastrointestinal. En cuanto a la intensidad, el 68.0% presentaron afecciones gastrointestinales de intensidad leve y el 16,0% de intensidad moderada. Conclusiones: a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman (Rho: -0.439, p<0.000), se determina que existe correlación media inversa y significativa entre hábitos alimentarios y afecciones gastrointestinales, en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga.
  • Item
    Nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria y estado nutricional de niños de 6 a 23 meses de edad del Centro de salud Carmen Alto, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lizarbe Mongrut, Adjany Nadezhda; Gallardo Gutiérrez, Mercedes
    El objetivo general del estudio fue determinar la correlación del nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria y estado nutricional de niños de 6 a 23 meses de edad del Centro de salud Carmen Alto, Ayacucho 2024. Materiales y métodos: El estudio responde a un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de nivel descriptivo y método relacional de corte transversal; la muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia, conformado por 60 madres y sus respectivos hijos de 6 a 23 meses; la técnica fue la encuesta y la observación, como instrumentos el cuestionario materno de alimentación complementaria para evaluar el nivel de conocimiento y una ficha antropométrica para el estado nutricional del niño o niña. Resultados: El 95% de madres encuestadas, señala un nivel mediano de conocimiento sobre alimentación complementaria, del cual el 63.3% de los niños presentan un estado nutricional normal y 1,7% sobrepeso; el28.3% de madres tiene un nivel alto de conocimiento, del cual el 26.7% de los niños presentan un estado nutricional normal y 1,7% tiene sobrepeso; finalmente el 6.7% de madres señala un nivel bajo de conocimiento, del cual el 5% de los niños presentan un estado nutricional normal y 1,7% desnutrición aguda. En conclusión, se evidencia una correlación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño o niña, es decir, a medida que mejora el nivel de conocimiento materno, mejora el estado nutricional del niño o niña (Chi Cuadrado: 14,728, GL=4, p= 0,005).
  • Item
    Depresión y riesgo de la dependencia al alcohol, en adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Guizado Cordova, Arlet Starli; Lujan Najarro, Ruth Angela; Saccsara Meza, Maritza
    El objetivo general fue Determinar la influencia de la depresión, en el riesgo de la dependencia al alcohol en adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres, Ayacucho 2024. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, aplicada, no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La población fue 3119 adolescentes de la Institución Educativa Mariscal Cáceres; representado por una muestra no probabilística de 298 adolescentes. La técnica de recolección de datos fue el cuestionario auto informado, como instrumento el inventario de depresión de Beck (BDI-II) y el Test de Audit. Procesado en SPSS. Resultados: El 18,5% presentan depresión leve, 21,8% moderada y el 17,8% severa; en cuestión al riesgo de la dependencia al alcohol el 84,9% tienen un consumo de bajo riesgo, 13.1% moderado y el 2.0% riesgo de dependencia. Conclusión: Existe una relación significativa entre depresión y riesgo de dependencia al alcohol (p< 0.05) en adolescentes de la institución educativa Mariscal Cáceres.
  • Item
    Tipos de educación sexual y conocimientos sobre prevención del embarazo no deseado en adolescentes, I.E José de San Martín Vinchos, 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Peralta Gutierrez, Milagros Aracely; Mitacc Pariona, Laura; Aguirre Andrade, Manglio
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los tipos de educación sexual y el nivel de conocimientos sobre la prevención del embarazo no deseado, en los adolescentes de la Institución Educativa José de San Martín de Vinchos, Ayacucho 2023. Materiales y métodos: la investigación fue de tipo descriptiva, correlacional, de corte transversal; la población fue 145 estudiantes y el muestreo fue de tipo no probabilístico intencionado, constituida por 83 estudiantes. Para recabar la información se utilizó un cuestionario y un test para evaluar el conocimiento. Resultados: El 67.5% considera que la educación sexual que reciben es de nivel medio y el 13.3% nivel bajo. Mientras, el 53% poseen un nivel de conocimiento regular y el 38.6% conocimiento deficiente sobre la prevención del embarazo no deseado (Rho de Spearman 0.127, P: >0.05). Por otro lado, el mayor porcentaje considera que la educación proporcionada por servicio de salud sobre la educación sexual es de nivel medio con 63.9%; seguido por área de Tutoría 54.2%; la familia 44.6% y de las redes sociales con 42.2%. En general todos los tipos de educación sexual no relacionan de forma significativa con el nivel de conocimientos (p: >0.05). En conclusión: El mayor porcentaje de los adolescentes señala que los tipos de educación sexual que se imparte es de nivel medio y bajo, no relacionándose con los conocimientos sobre la prevención del embarazo no deseado (Rho de Spearman 0.127, P: >0.05).
  • Item
    Proceso del cuidado enfermero aplicado a una familia ampliada Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Villagaray Medina, Milagros Estefani; Calderon Paucar, Nataly; Llamocca Machuca, Marizabel
    La familia es una estructura dinámica de interrelación mutua entre cada uno de sus integrantes, durante su evolución presenta cambios que los impacta generando como consecuencia crisis en la familia, las crisis familiares son consideradas como situación de estrés que requiere la capacidad de decisión para su solución solo así permitirá propiciar variaciones en la dinámica familiar. El objetivo del presente estudio es para desarrollar el proceso de atención de enfermería en una familia con la finalidad de dar solución a sus problemas y necesidades teniendo en cuenta cada una de las etapas y contribuir en la mejora de la situación de la familia. En la ejecución del estudio de caso permitió identificar la problemática de la familia a través de la valoración e identificar los problemas que presentan, en su ejecución se utilizó el método de caso único, descriptivo mediante uso del Proceso de Atención de Enfermería utilizando la taxonomía NANDA, NOC-NIC. Los resultados: obtenidos con el estudio fueron la mejora de las situaciones de comunicación, actividades recreativas, identidad familiar y aceptación de duelo que se encuentran en proceso de mejora incrementando la capacidad de la familia para mejorar sus procesos de respuesta y afrontamiento de la dinámica familiar. Conclusión: la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería como instrumento favorece el cuidado de la familia teniendo en cuenta la articulación de la teoría y la practica permitiendo lograr el lenguaje estandarizado en la práctica de enfermería.
  • Item
    Proceso del cuidado enfermero aplicado al usuario con Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) Ayacucho - 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Vilca Gavilan, Guisela; Beltran Rojas, Yeny Yanet; Ochatoma Palomino, Julia María
    La enfermedad pulmonar intersticial difusa engloba a un grupo heterogéneo de enfermedades que comparten características clínicas, radiológicas e histológicas de los trastornos respiratorios; esta patología básicamente afecta el patrón respiratorio del paciente, quien manifiesta diversas necesidades que demandan cuidados de los profesionales de enfermería, el objetivo de la investigación fue el cuidado de enfermería sustentada en base al estudio profundo y planificación de las intervenciones basada en la taxonomía NANDA- NIC-NOC. En el estudio de caso ha incluido un estudio sistemático que demando la aplicación del proceso de enfermería, a través del cual se han logrado resultados parciales priorizando diagnósticos centrados en la función respiratoria como el equilibrio de ventilación e intercambio gaseoso, infección respiratoria, ejecutados a través de las intervenciones que permitieron concluir que el cuidado a través del proceso de enfermería permite objetivar una mejoría en la calidad de vida, manifestada por el paciente, además de cerrar algunos diagnósticos de enfermería, quedando activos otros debido al problemas relacionadas con la esfera anatomo-fisiológica, llegando a la conclusión de que el cuidado de enfermería permite evaluar los resultados obtenidos en función a los objetivos planteados y de las intervenciones ejecutadas, logrando de forma parcial la ejecución de los cuidados.
  • Item
    Proceso del cuidado enfermero aplicado al usuario con pancreatitis aguda Kimbiri - Cusco 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Muñoz Auccatoma, Liliana; Prado Mauricio, Edurne; Llamocca Machuca, Marizabel
    La pancreatitis aguda (PA) es una de las enfermedades gastrointestinales con mayor frecuencia y requiere de hospitalización por la gravedad marcada y la repercusión sistémica que ocasiona y cuyo tratamiento debe ser personalizado y la actuación depende de la situación clínica que atraviesa cada paciente, el objetivo de la investigación fue la aplicación del proceso de enfermería en un paciente con problemas de pancreatitis para el cual es establecieron actividades de enfermería, donde el profesional de enfermería desempeña un rol fundamental al momento de cuidar a la persona con este problema. En la aplicación del proceso de enfermería para ejecución de los cuidados desde la valoración hasta la evaluación de las intervenciones de enfermería se enfocaron en el problema principal de la persona, y la planeación de las intervenciones ayudaron a estabilizar al paciente de forma eficaz, mejorando la sintomatología de disconfort, evitar el deterioro hemodinámico con cuidados continuos frente al manejo del dolor y otros identificados como diagnósticos de enfermería, así como la solución de las respuestas humanas que surgen como consecuencia de la situación de enfermedad. Se concluye que el proceso enfermero es una herramienta que permite afrontar situaciones adversas del paciente con la intervención del equipo de enfermería y contribuye a comprender, adaptar y mejorar la calidad de cuidados para el paciente y la satisfacción para el paciente con afección pancreática.
  • Item
    Conocimientos y estilos de vida para prevenir la diabetes mellitus tipo 2, en adultos mayores que acuden al Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quichca Infanzon, Zyntia Esperanza; Bellido Quispe, Yuly Marleni; Tenorio Acosta, Indalecio
    Objetivo principal: determinar la relación entre el conocimiento y los estilos de vida para prevenir la diabetes mellitus tipo 2, en usuarios adultos mayores que asisten al Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2024. Metodología: Comprende un diseño descriptivo, relacional, transeccional; la muestra estuvo constituido por 80 adultos mayores, la técnica para recaudar la información fue la entrevista estructurada, mediante dos cuestionarios. Resultados: En cuanto a los conocimientos sobre la prevención de la DM2, el 46.3% poseen conocimiento deficiente, 31.3% posee conocimiento regular; asimismo el 78.8% expresa estilos de vida inadecuada. El 51.2% poseen conocimientos regulares sobre la enfermedad, así como sobre los factores de riesgo; más del 50% poseen conocimientos deficientes respecto al diagnóstico, manejo de la enfermedad, así como de las complicaciones de la DM2. Respecto a los estilos de vida, el mayor porcentaje (55%) no cumple con un plan de alimentación saludable; consumen más alimentos ricos en carbohidratos (81.3%), en grasas (53.8%); el 61.3% consume frutas en forma no periódica, 60% consume a diario bebidas azucaradas. Respecto a la actividad física, el 53.8% muestra conductas sedentarias y solo el 28.7% acude al control médico para descartar la DM2. Conclusión: A medida que disminuye los conocimientos, se incrementa los estilos de vida inadecuados para prevenir la diabetes mellitus tipo 2, estableciéndose un nivel de correlación positiva media (Rho de Spearman 0.396, p<0.05).
  • Item
    Proceso del cuidado enfermero, aplicado al usuario con Neumonía Adquirida en Comunidad Kimbiri - Cusco 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) De La Cruz Huaman, Irene; Valencia Valdez, Marleny; Ochatoma Palomino, Julia María
    La neumonía es una de las principales enfermedades que causa hospitalización en adultos mayores y es principal causa de muerte de origen infeccioso, causada por múltiples factores de riesgo que requieren de tratamiento adecuado y cuidados de enfermería necesarios para contribuir con su proceso de recuperación integral; por ello el objetivo fue de brindar el cuidado enfermero en el usuario con neumonía comunitaria con la finalidad de brindar una manejo efectivo y mejorar su calidad de vida promoviendo resultados positivos en su proceso de recuperación garantizando una atención integral. El estudio se realizó en un paciente adulto mayor diagnosticado con Neumonía adquirida en la comunidad. El método utilizado fue el Proceso de Atención de Enfermería utilizando las taxonomías NANDA-NOC-NIC y se sustentó en principios científicos. Resultados: Con el desarrollo del estudio de caso nos permitió controlar las respuestas humanas del usuario; al mejorar las respuestas respiratorias como el deterioro del intercambio gaseoso y la limpieza ineficaz de las vías aéreas a través de los cuidados establecidos considerando la taxonomía NANDA. Conclusión: utilizar el Proceso de Atención de Enfermería como una herramienta de cuidado asegura la integración de la teoría científica con la práctica, facilitando el uso de un lenguaje uniforme en la práctica de enfermería.
  • Item
    Proceso de cuidado de enfermería aplicado al usuario con ictericia neonatal patológica - Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaman Bonifacio, Inaida; Torres Quispe, Nelly; Llamocca Machuca, Marizabel
    Después del parto, el neonato atraviesa una fase de transición para adaptarse a las alteraciones fisiológicas que ocurren fuera del útero. Durante este período, es frecuente que se presenten problemas como la ictericia neonatal, una coloración amarillenta de la piel, causada por niveles excesivos de bilirrubina en la circulación que afecta a bebés nacidos a término como prematuros; por ello, el estudio tiene la finalidad de presentar el caso clínico de Ictericia neonatal patológica, a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) teniendo en cuenta la metodología enfermera y la taxonomía NANDA-NOC-NIC, para lograr el proceso de recuperación a través de los diferentes cuidados estructurados y mejorar el proceso de salud enfermedad. Para la aplicación del caso clínico a través del proceso de atención de enfermería se tuvo como población un paciente recién nacido como caso único. De acuerdo a la ejecución de los diagnósticos identificados se brindaron cuidados necesarios para la atención en el servicio de atención neonatal, con la finalidad de mitigar el daño, promover la pronta recuperación y limitar la separación del niño y la madre. Este enfoque permitió favorecer el desarrollo del rol materno y la pronta reunión del binomio, el cual se sustenta en la Teoría de Ramona y Mercer. En conclusión, el procedimiento de atención de enfermería se implementó en sus cinco fases, dando como resultado la prestación de cuidados de alta calidad y la mejora del neonato.
  • Item
    Proceso del cuidado enfermero aplicado al usuario con intoxicación por carbamatos Huanta - Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huayllasco Quispe, Leyla Letty; Ñaupa Aguilar, Guisela; Espinoza Mendoza, Edith
    La intoxicación por carbamatos es un conjunto de signos y síntomas debido a la inhibición reversible de la acetilcolinesterasa, por ingestión a través del tracto digestivo; es un problema que aumenta el riesgo de mortalidad cuando no se garantiza la atención e intervención oportuna médica y de enfermería, el estudio tiene la finalidad de dar a conocer el caso clínico de intoxicación por carbamatos enmarcado en el análisis e implementación del proceso de enfermería. El estudio se desarrolló en un paciente con diagnóstico médico de intoxicación por carbamatos, estudio descriptivo, diseño de estudio de caso clínico, enfoque cualitativo, se establecieron actividades de enfermería según las necesidades del usuario utilizando el proceso de atención de enfermería basado en taxonomías. NANDA, NIC y NOC se logró una evolución favorable al mejorar el sueño y la tranquilidad durante la hospitalización, disminución de la hipertermia y control del dolor abdominal agudo; En conclusión, los cuidados de enfermería han mejorado el estado de salud del paciente hospitalizado, reduciendo los riesgos que podrían haber comprometido la vida del paciente; Para mejorar los problemas psicológicos debe continuar con su tratamiento; Asimismo, el proceso de enfermería como instrumento fundamental estuvo sustentado en intervenciones basadas en evidencia, lo que brinda mayor solidez y contribuye a la mejora de la salud y el bienestar del paciente.
  • Item
    Factores de riesgo (Perfil epidemiológico, estilos de vida) relacionado al Síndrome Metabólico en docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cancho Pillaca, Mary Cruz; Lome Rojas, Roxana Monica; Morales Silvestre, Arturo
    El objetivo del estudio es determinar la relación entre los factores de riesgo (perfil epidemiológico y estilos de vida) al síndrome metabólico en docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Ayacucho 2023, materiales y métodos: estudio de tipo aplicada, nivel descriptivo, de diseño no experimental, de asociación, de corte transversal, la población en estudio estuvo conformada por 30 docentes de la II.EE Nuestra Sra. de las Mercedes de la UGEL Huamanga, la técnica empleada fue la encuesta para los datos descriptivos y la observación para los parámetros clínicos, se empleó la prueba estadística del chi cuadrado para la determinación de la asociación entre las variables en estudio; resultados: perfil epidemiológico, el 76.7% de los docentes tienen edad entre los 36 a 60 años, el 73.3% son del sexo femenino, respecto al estilo de vida 30% están bien y están en camino correcto, el 10% tiene un estilo de vida fantástico y 6.7% se halla en zona de peligro, asimismo la prevalencia de síndrome metabólico fue del 13.3% y los parámetros evaluados determinaron el 50% de docentes tienen sobrepeso, 53.3% tienen el perímetro abdominal aumentado, el 60% el nivel de triglicéridos elevados, el 36.7% el colesterol HDL inadecuado, 3.3% hipertensión arterial y 16.7% glicemia elevado; conclusión: el perfil epidemiológico (edad, genero), los estilos de vida no tienen una asociación significativa con el desarrollo del síndrome metabólico.