ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 459
  • Item
    Funcionalidad familiar y conducta agresiva en estudiantes de la Institución Educativa María Urribarri Gómez. Huanta - Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Carbajal Toscano, Eysa Nathaly; Acha Rojas, Yulisa; Barboza Palomino, Edward Eusebio
    El objetivo de la investigación realizada fue: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y las conductas agresivas en estudiantes de la Institución Educativa María Urribarri Gómez. Provincia de Huanta. Ayacucho 2024; en relación a los materiales y métodos, la investigación fue aplicada, cuantitativo no experimental, el diseño fue descriptivo, transversal y de asociación, la población estuvo conformada por estudiantes adolescentes del nivel secundario matriculados en el año académico 2024; siendo 96 estudiantes, la muestra consistió en 88 estudiantes; el instrumento utilizado fue: Cuestionario de APGAR Familiar y Cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry. Los resultados muestran que, el 47.7% presentan funcionalidad familiar normal, el 25% presenta disfunción familiar leve, el 18.2% disfunción familiar moderada y el 9.1% disfunción familiar severa. El 62.5% presentan bajo nivel de agresividad, el 18.2% presenta nivel de agresividad medio, el 13.6% nivel de agresividad alto y el 5.7% presenta muy alto nivel de agresividad. Se concluye que, Existe asociación significativa (p<0.05) entre los niveles de agresividad y la funcionalidad familiar de escolares adolescentes de la Institución Educativa María Urribarri Gómez.
  • Item
    Calidad de atención del enfermero relacionado al cumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de 1 año del Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Salcedo Huarcaya, Maily; Velasquez Cordova, Carla Jeannette; Morales Silvestre, Arturo
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad de atención del enfermero y el cumplimiento del calendario de vacunación en niños menores de 1 año del Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho 2024. Materiales y métodos: El estudio presentó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño de investigación correlacional transeccional. Se empleó como técnica la observación y encuesta, como instrumento un cuestionario estructurado y ficha de cotejo de calendario de vacunación. El área de estudio fue el Centro de Salud Los Licenciados Ayacucho, compuesta por 285 madres de menores de 1 año y la muestra de 119. Resultados: La correlación de coeficiente de Chi Cuadrado de p = 0,697 detalla que no existe relación entre la calidad de atención y cumplimiento del calendario de vacunación, así también el cumplimiento del calendario es de 80,7% de cumplimiento. A su vez, la relación entre las dimensiones de la calidad de atención que se detalla, las dimensiones técnico científico, humana y entorno; luego de aplicado la prueba estadística del Chi Cuadrado se obtuvo los siguientes p = 0,254; p = 0,427 y p = 0,130 respectivamente. Interpretándose la no existencia de relación de las dimensiones de calidad de atención y el cumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de 1 año del Centro de Salud. Conclusiones: El cumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de 1 año del Centro de Salud no está relacionado a la calidad de atención del enfermero por lo que, se rechaza la hipótesis planteada.
  • Item
    Perfil nutricional de niños (as) menores de 3 años de madres adolescentes y no adolescentes de la Microred Luricocha; Red de Salud Huanta - Ayacucho - 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Fernandez Rios, Milagros Amalia; Quispe Huaman, Jose Luis; Morales Silvestre, Arturo
    El objetivo de la investigación fue comparar el Perfil Nutricional de niños(as) ? 3 años de madres adolescentes y no adolescentes de la Microred Luricocha; Red de Salud Huanta - Ayacucho - 2024; Materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel descriptivo comparativo, diseño no experimental, de corte transversal; la población estuvo conformada por 40 niños ? 3 años de madres adolescentes y 40 niños de madres no adolescentes, la técnica fue la observación, la encuesta y análisis documental; resultados: 45% de niños de 6 a 11 meses son de madres adolescentes y 32.5% de niños son de madres no adolescentes que tienen entre 12-23 meses y 24 a 36 meses de edad respectivamente; 82.5% y 67.5% de madres adolescentes y no adolescentes respectivamente tiene grado de instrucción secundaria; 65% madres adolescentes son convivientes y 77.5% de madres no adolescentes son convivientes; 35% de las madres adolescentes son estudiantes y 85% de madres no adolescentes son amas de casa; en relación a los resultados del perfil nutricional, el 50% y 27.5% presentaron anemia los niños de madres adolescentes y no adolescentes respectivamente; el 15% y 5% de niños nacieron con bajo peso tanto en madres adolescentes y no adolescentes respectivamente; el 27.5% de niños de madres adolescentes fueron pre términos y el 22.5% también fueron pre términos pero en niños de madres no adolescentes; en las madres adolescentes el 47.5% de niños tienen bajo peso, 37.5% talla baja y 27.5% desnutrición aguda, mientras los niños de madres no adolescentes el 20% tiene bajo peso, 30% talla baja, 20% desnutrición aguda; finalmente respecto al crecimiento el 70% de niños de madres adolescentes presentaron antecedente de crecimiento inadecuado y 45% de crecimiento inadecuada en niños de madres no adolescentes; Conclusión: Se halló diferencia significativa entre el perfil nutricional de niños de madres adolescentes en comparación a los niños e madres no adolescentes, exponiéndose a mayor riesgo los niños de madres adolescentes.
  • Item
    Acceso al servicio de salud mental y su relación con la depresión en adultos mayores que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario “Musuq Rikchay”, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huamani Gonzalo, Katherine Lizeth; Huamanrimachi Quispe, Milagros; Espinoza Mendoza, Edith
    El propósito del presente estudio fue: Determinar la relación entre el acceso al servicio de salud mental y la depresión en adultos mayores que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario “Musuq Rikchay” Ayacucho 2024. Materiales y métodos: el estudio responde al enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo, alcance correlacional y diseño transversal; la población estuvo constituida por todos los adultos mayores con diagnóstico de depresión que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario “Musuq Rikchay”. La muestra probabilística representada por 45 adultos mayores. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada y análisis documental, el instrumento para medir el acceso fue un cuestionario y para la depresión fue una ficha observacional que fue llenado a partir de las historias clínicas de los pacientes. Resultados: el 46.7% de los adultos mayores tienen un nivel de acceso alto al servicio de salud mental; el 31.1% nivel de acceso bajo y el 22.2% acceso medio. Respecto al tipo de depresión, el 60.0% presentó depresión moderada; el 33.3% depresión severa y el 6.7% depresión leve. Referente a las dimensiones del acceso al servicio de salud mental, todos guardan relación directa inversa con el tipo de depresión. Conclusión: Aplicando la prueba estadística de Rho de Spearman (Rho: -0.755 p=0.000) se determina que existe relación significativa entre el acceso al servicio de salud mental y el tipo de depresión en adultos mayores que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario “Musuq Rikchay”, Ayacucho 2024.
  • Item
    Imagen corporal percibida y conducta alimentaria en estudiantes de la Institución Educativa González Vigil. Huanta 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Maldonado Contreras, Kriss Andrea; Taipe Llallahui, Luz Magaly; Barboza Palomino, Edward Eusebio
    El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre la imagen corporal percibida y las conductas alimentarias de los escolares adolescentes de la Institución Educativa González Vigil; materiales y métodos: enfoque de investigación cuantitativa, de tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental, de asociación, corte transversal, la muestra fue censal conformado por 175 estudiantes del 5° grado de secundaria; la técnica es la entrevista y el instrumento el cuestionario estructurado; resultados: 65.1% de escolares adolescentes se sienten satisfechos sobre su imagen corporal, el 50.9% no presenta riesgo sobre la conducta alimentaria, el 20.6% presenta un riesgo de nivel alto; también se halló una asociación significativa de la percepción de la imagen corporal con la percepción de la conducta alimentaria en sus diferentes dimensiones como la dimensión dieta (p=0;000); preocupación por la comida (p= 0,30), control oral (p= 0,12); conclusión: se evidencia una asociación significativa entre la percepción de la imagen corporal y la conducta alimentaria en los escolares adolescentes del 5° año de la Institución educativa Gonzáles Vigil de Huanta.
  • Item
    Comunicación asertiva en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Perez Huarancca, Tania; Ore Sornoza, Yesenia; Barboza Palomino, Edward Eusebio
    La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de comunicación asertiva de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería; en relación a la metodología de estudio, fue una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo no experimental; diseño transversal, relacional, la población fue conformada por los estudiantes matriculados en el semestre 2024-I; siendo un total de 521 estudiantes, el muestreo fue probabilístico y la muestra consistió en 221 estudiantes. Se utilizó el instrumento de Comunicación Asertiva el cuestionario de Iván Bernaola. Los resultados muestran que, el 42.5% presenta comunicación asertiva adecuada, el 38.5% comunicación asertiva media y el 19% comunicación asertiva no adecuada. Se concluye que, hay asociación significativa (p<0.05) entre la comunicación asertiva con la edad y la serie de estudios de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNSCH.
  • Item
    Patrones de autocuidado y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial de pacientes que acuden al Centro de Salud Carmen Alto, Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ircañaupa Rupay, Jaime Jhonatan; Yauri De La Cruz, Monica Vanessa; Aguirre Andrade, Manglio
    El objetivo general del estudio fue: Establecer la relación de los patrones de autocuidado con la adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial de pacientes que acuden al Centro de Salud de Carmen Alto, Ayacucho 2024. Material y métodos: El estudio pertenece a un diseño, descriptivo, explicativa de corte transversal; la población son pacientes del programa de control de daños no transmisibles del establecimiento de salud, la muestra fue de tipo no probabilístico intencionado (50). La técnica fue la entrevista estructurada, como instrumentos de recolección de datos, fue un cuestionario y el Test de Morisky y Green. Resultados: El 42% de los pacientes muestran un patrón de autocuidado inadecuado; mientras el 38% no muestran adherencia al tratamiento; el 94% de los pacientes con HTA, cumplen con el plan de alimentación, consume de forma adecuada grasas (92%), sal (82%) frutas (62%), verduras (82%), bebidas azucaradas (88%); sin embargo, el 40% consumen en forma inadecuada carbohidratos, el cual se asocia con la adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial (OR: 5.86, IC 95, LI: 1.32, LS: 25.97); el 56% de los pacientes muestran actividad física de riesgo (conducta sedentaria), el 94% no consumen alcohol, 64% usan los días de descanso, 42% duermen menos de 08 horas, 72% acuden al control periódico, todos ellos no se asocian con la adherencia al tratamiento de la HTA (OR < 01). Conclusión: Los patrones de autocuidado no se asocia con la adherencia al tratamiento de la HTA, en los pacientes que acuden al Centro de Salud de Carmen Alto (OR: 02, IC 95, LI: 0.63, LS: 6.463).
  • Item
    Funcionalidad familiar y regulación emocional en adolescentes en la I.E. Abraham Valdelomar - Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pomasoncco Canchari, Mercedes Julia; Ore Curo, Yuly Akemi; Aguirre Andrade, Manglio
    El propósito principal del presente estudio fue: Determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y la regulación emocional en adolescentes de la Institución Educativa Abraham Valdelomar, Ayacucho 2024. Materiales y métodos: El estudio responde a un diseño correlacional, de corte transversal; la población fue 508 estudiantes, los elementos de estudio fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico al azar (219). La técnica para recolectar los datos fue el cuestionario auto informado, como instrumentos la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) y la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS). Resultados: El 56.2% de los adolescentes poseen una funcionalidad familiar de nivel regular, mientras el 21% poseen un bajo nivel; asimismo el 63.9% muestran un bajo nivel de regulación emocional, el 27.9% poseen un nivel regular. En los adolescentes con un alto nivel de funcionalidad familiar (22.8%), prevalece un alto nivel de conciencia emocional; determinándose una relación débil (Rho de Spearman 0.461, P: 0.000). El nivel de funcionalidad familiar se relaciona de forma muy débil con la regulación emocional en la dimensión de rechazo (Rho de Spearman -0.150, P: 0.027); con la regulación emocional en la dimensión de estrategia (Rho de Spearman -0.015, P: 0.820), asimismo con la regulación emocional en la dimensión de comportamiento hacia las metas (Rho de Spearman -0.086, P: 0.207). Conclusión: El nivel de funcionalidad familiar no se relaciona con la regulación emocional en los adolescentes de la Institución Educativa Abraham Valdelomar de la ciudad de Ayacucho (Rho de Spearman: 0.069, y P>0.05).
  • Item
    Factores de riesgo y protectores relacionado al desarrollo psicomotriz en niños menores de 3 años de madres adolescentes atendidos en la Micro Red Santa Elena, Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aguilar Ignacio, Miriam; Gallardo Gutiérrez, Mercedes
    El objetivo del estudio es determinar si los factores de riesgo y factores protectores están relacionados al desarrollo psicomotriz en los niños menores de 3 años de madres adolescentes atendidos en la Micro red Santa Elena-Ayacucho 2024; el material y método esta enmarcado en un estudio de tipo aplicada, nivel descriptivo, de asociación, diseño no experimental, corte transversal, de asociación, la muestra es 40 madres adolescentes y niños menores de 3 años; la técnica fue la encuesta y la observación y los instrumentos fueron el cuestionario y el Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del niño; la prueba estadística inferencial empleada fue el chi cuadrado para determinar la asociación de las variables; resultados: el 53% de niños de madrea adolescentes presentan trastorno del desarrollo psicomotriz, los factores de riesgo biológico del desarrollo psicomotriz identificados son el bajo peso al nacer con un 27.5%, prematuridad en un 55%, desnutrición en un 12.5%, anemia en un 20%; los factores de riesgo ambiental son el nivel de estudio secundaria en un 90%, familia desintegrada 25%, un 37.5% no asisten a un programa social infantil, un 67.5% de niños son cuidados solo por la madre, el 67.5% dependen económicamente de la pareja y 50% de las madres viven en casa de los padres; respecto a los factores protectores individuales el 90% promueve la lactancia materna exclusiva, 86.4% continua con la lactancia materna prolongada, el 77.8% inicio la ablactancia a los 6 meses, el 69% consume sulfato ferroso preventivo y el 90% cumple con el calendario de vacunación; en el factor protector colectivo, el 82.5% practica la higiene, el 63.9% de madres proporciona líquidos cuando el niño está enfermo, el 97.5% muestra afecto entre padres e hijos, el 64.1% lleva al establecimiento a sus hijos cuando enferman y el 82.5% no identifican los signos de peligro de los niños; Conclusión; se halló asociación significativa entre el factor de riesgo biológico, ambiental y el factor protector individual con el desarrollo psicomotriz; por otro lado no se halló asociación entre el factor protector colectivo y el desarrollo psicomotriz.
  • Item
    “Conocimientos, prácticas y actitudes hacia la detección precoz del cáncer de próstata en usuarios que acuden al Centro de Salud Los Olivos, Ayacucho 2023”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Huamani, Yeni Marghot; Vallejos Vilca, Dinina Yuli; Aguirre Andrade, Manglio
    El objetivo principal del estudio fue: Determinar los conocimientos, prácticas y actitudes hacia la detección precoz del cáncer de próstata en usuarios que acuden Centro de Salud los Olivos, Ayacucho 2023. Materiales y métodos: El estudio pertenece a un diseño no experimental, descriptico, correlacional, de corte transversal; la población de estudio fueron usuarios adultos, adultos mayores (50 - 84 años), seleccionado mediante un muestreo intencionado (93); para recabar los datos se utilizó la entrevista estructurada, como instrumentos 02 cuestionarios y una Escala Tipo Likert. Resultados: El mayor porcentaje de los adultos, adultos mayores (86%) tuvieron conocimiento deficiente sobre el cáncer de próstata; el 73.1% no se realizaron el examen de próstata; asimismo, el 55.9% poseen una actitud indiferente frente al examen de próstata; y solo el 44.4% presentaron una actitud favorable. El 73.1% no han realizado el examen de próstata; de los que se realizaron, solo el 09.7% realizó el examen de tacto rectal, mientras el 21.5% realizó el examen de antígeno prostático específico; por otro lado, a medida que mejora los conocimientos sobre la prevención de la enfermedad, mejora la actitud favorable hacia la detección precoz del cáncer de próstata, determinándose un nivel de correlación moderada (Ro de Spearman: 0,316, p <0.05). Conclusiones: A medida que mejora los conocimientos se incrementa la práctica para realizar el examen de próstata (X2: 6.342, P<0.05); asimismo mejora la actitud de los usuarios hacia el examen de próstata (Rho 0,316, p <0.05).
  • Item
    Conocimientos sobre alimentación saludable y calidad de loncheras preparadas por madres de preescolares de la Institución Educativa Ana María Rivier, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ayme Simon, Yovana Ernestina; Ayala Prado, Hugo
    El presente estudio tiene como objetivo de determinar la relación entre los conocimientos sobre alimentación saludable y la calidad de loncheras preparadas por las madres de preescolares de Institución Educativa de nivel inicial, Ana María Rivier, 2024. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo, correlacional, diseño no experimental de corte transversal; población 30 madres y loncheras de niños preescolares. Obtención de los datos de la variable conocimiento de alimentación saludable fue mediante la técnica entrevista y aplicando el instrumento cuestionario estructurado y la variable lonchera escolar empleando la técnica observación y con instrumento lista de cotejo. Resultados: nivel de conocimientos de alimentación saludable de madres de preescolares: 43.3% regular, 36,7% bajo y 20.0% alto. Calidad de loncheras preparadas por madres de preescolares, 56.7% de calidad poco saludable, 30% saludables y 13.3% No saludable. Conclusiones: Se identificó una relación de baja intensidad entre el nivel de conocimiento sobre alimentación saludable de las madres y la calidad sensorial de la lonchera (p = 0,458 < 0,5) y la calidad nutritiva (p = 0,248). No se encontró relación significativa con la calidad sanitaria (p = 0,609 > 0,5) ni con la calidad económica (p = 0,726 > 0,5) de las loncheras preparadas por las madres de preescolares en la I.E. Ana María Rivier, 2024.
  • Item
    Factores asociados a la actitud hacia la muerte en estudiantes de Enfermería. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaman Fernandez, Xiomeli Jhory; Barboza Palomino, Edward Eusebio
    El objetivo de la investigación realizada fue: Determinar los factores asociados a la actitud hacia la muerte en estudiantes de enfermería. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. 2024; con respecto a los materiales y métodos, el estudio fue de tipo aplicada, cuantitativo no experimental, en relación al diseño fue descriptivo, de corte transversal y de asociación, la población estuvo conformada por estudiantes matriculados en el semestre 2024-I; el instrumento utilizado fue: Cuestionario de Actitudes ante la Muerte (CAM). Los resultados muestran que, el 45.9% de estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNSCH, tienen entre 21 a 23 años; el 85% son de sexo femenino; el 28.6% pertenece a la serie 100, el 54.1% son de religión católica y el 39.5% refiere haber tenido experiencias previas de muerte. El 50.9%, presentan actitudes de aceptación hacia la muerte, el 26.8% actitudes de indiferencia y el 22.3% actitud de rechazo hacia la muerte. Se concluye que, las creencias religiosas y las experiencias previas de muerte, presentan asociación significativa (p<0.05) a la actitud hacia la muerte de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNSCH.
  • Item
    Nivel de conocimiento de primeros auxilios en los estudiantes de educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gavilan Vega, Maryori Paola; Gonzales Buitron, Cusi Urpi; Gallardo Gutiérrez, Mercedes
    Este estudio tuvo como objetivo: determinar el nivel de conocimiento en primeros auxilios de los estudiantes de educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho-2024, destacando la importancia de esta habilidad para los futuros docentes en la preparación ante emergencias en entornos escolares. Material y método: cuantitativa con un diseño no experimental, aplicativo y descriptivo. La evaluación abarcó cinco dimensiones de primeros auxilios: generalidades, obstrucción de vías aéreas, heridas y hemorragias, reanimación cardiopulmonar (RCP) y el manejo de luxaciones, fracturas y esguinces. Resultados: una proporción significativa de estudiantes se encuentra en niveles de conocimiento entre deficiente y en proceso. Específicamente, el 46.8% de los estudiantes se ubicó en un nivel intermedio "en proceso", mientras que el 29.2% mostró un conocimiento deficiente en primeros auxilios en general. En la dimensión de obstrucción de vías aéreas, el 48.9% se clasificó entre deficiente y en proceso, y en RCP, el 51% mostró un nivel inferior al adecuado. Sin embargo, en la dimensión de generalidades, el 74.9% de los estudiantes demostró un conocimiento de bueno a muy bueno. Esta distribución sugiere que, aunque los estudiantes comprenden los principios teóricos, existen brechas significativas en competencias prácticas para áreas críticas. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes presenta un nivel de conocimiento en primeros auxilios entre deficiente y en proceso. Específicamente, el 46.8% se encuentra en un nivel intermedio "en proceso" y el 29.2% muestra un conocimiento deficiente en primeros auxilios en general. En cuanto a la obstrucción de vías aéreas, el 48.9% de los estudiantes tiene un nivel de conocimiento entre deficiente y en proceso, y en la reanimación cardiopulmonar (RCP), el 51% se encuentra por debajo del nivel adecuado. Sin embargo, en la dimensión de generalidades, el 74.9% de los estudiantes demostró un conocimiento de bueno a muy bueno, lo que indica una comprensión teórica sólida, aunque persisten brechas importantes en competencias prácticas en áreas críticas.
  • Item
    Nivel de inteligencia emocional relacionado a la resiliencia en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la serie 200 y 300 de la UNSCH, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Baldeon Sanchez, Luz Vilma; De la Cruz Jorge, Luz Maria; Gallardo Gutiérrez, Mercedes
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la serie 200 y 300 de la UNSCH, Ayacucho 2024. Metodología: el estudio presentó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, nivel descriptivo, diseño de investigación correlacional, trasversal, prospectivo y no experimental, la muestra conformada por 165 estudiantes matriculados en la serie 200 y 300, los instrumentos aplicados fueron; inventario emocional de BAR-ON (1997) y la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993), los resultados: el 62.4% (103) de los estudiantes presentaron nivel de inteligencia emocional medio, de ellos, el 30.3% (50) de los estudiantes presentaron nivel de resiliencia medio, el 29.7% (49) de los estudiantes presentaron nivel de resiliencia alto y el 2.4% (4) presentaron nivel de resiliencia bajo, por otra parte el 27.9% (46) estudiantes presentaron inteligencia emocional alto de ellos, el 17.6% (29) presentaron nivel de resiliencia alto, el 9.7% (16) presentaron nivel de resiliencia medio y el 0.6% (1) presentó nivel de resiliencia bajo en conclusión, de acuerdo a la prueba de Hipótesis el nivel de significancia de Rho de Spearman P = 0.119, es mayor a 0.05 (p>0.05), lo que significa que no existe relación entre el nivel de inteligencia emocional y la resiliencia según nuestra hipótesis planteada.
  • Item
    Redes sociales y nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes escolares, IE San Juan de la Frontera - Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Huaman, Karin Amelia; Tomaylla Fernandez, Josue Ebed; Ramírez Espinoza, Angélica
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las redes sociales y el nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes escolares, IE San Juan de la Frontera - Ayacucho, 2024. Material y métodos: Estudio es de tipo descriptiva, de corte transversal. La población fue 43 adolescentes escolares, y el muestreo fue de tipo censal constituido por 43 adolescentes escolares. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios. Los datos fueron procesados mediante la herramienta estadística IBM-SPSS versión 26.0. Resultados: Del 100% de los adolescentes escolares (43), el 69.7% tienen un uso moderado de redes sociales, el 18,6% un uso bajo y el 11,6% un uso alto; el 69.7% tiene conocimiento medio sobre el uso de métodos anticonceptivos, el 26% un nivel bajo y el 4.6% un nivel alto. Conclusión: Existe una relación entre el uso de las redes sociales y el nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes escolares, IE San Juan de la Frontera - Ayacucho, 2024 (Rho de Spearman: 0,343, p: 0,024).
  • Item
    Caracterización y prácticas preventivas de las enfermedades metaxénicas en los pobladores de la jurisdicción del C.S Santa Rosa - VRAEM, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Callata Ramirez, Jack Nicherson; Morales Silvestre, Arturo
    El objetivo del estudio es determinar la asociación entre las practicas preventivas de las enfermedades metaxénicas y las características epidemiológicas de los pobladores de la jurisdicción del C.S Santa Rosa- VRAEM, Ayacucho 2023; materiales y métodos: investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental, de asociación, corte transversal, la muestra fue 344 viviendas de la jurisdicción del C.S Santa Rosa, de tipo aleatorio estratificado, la prueba estadística inferencial empleado fue el chi cuadrado para determinar la asociación entre las variables en estudio; resultados: las características epidemiológicas basados en datos sociodemográficos, el 62.8% de la población en estudio tiene entre 36 a 60 años, el 58.7% son del sexo femenino, el 39% son agricultores, 37.5% trabajador del hogar, el 45.9% tenía grado de instrucción de nivel secundaria, el 74.1% de viviendas se ubicaban en zonas urbanas; respecto a las condiciones de saneamiento básico el 97.4% de la población consume agua entubada, el 79.4% eliminan las excretas mediante el sistema de desagüe; respecto a las practicas preventivas el 81.7% desarrollaron practicas inadecuadas en la prevención de enfermedades metaxénicas, siendo más críticas en protección individual, y manejo de reservorio de vectores; conclusión: se halló asociación significativa entre las características epidemiológicas como edad, sexo, ocupación, grado de instrucción, ubicación de vivienda y las practicas preventivas de las enfermedades metaxénicas; por otro lado no se halló asociación entre las características epidemiológicas-saneamiento básico y las practicas preventivas de enfermedades metaxénicas.
  • Item
    Calidad de atención y nivel de satisfacción en madres de niños que acuden al consultorio CRED del Puesto de Salud Iguain, Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tueros Ramos, Estrella; Peralta Auqui, Sofia; González Paucarhuanca, Lidia
    El objetivo fue determinar la calidad de atención y nivel de satisfacción en madres de niños que acuden al Consultorio CRED del Puesto de Salud Iguaín-Huanta, Ayacucho 2024. Metodología: fue tipo aplicada, descriptivo correlacional, no experimental y transversal. La población objetivo fue 145 madres, la muestra seleccionada fue 106 madres. La técnica utilizada fue una entrevista, con un cuestionario SERVPERF con 30 ítems para evaluar la calidad de atención y otro cuestionario de 25 ítems para medir la satisfacción. Resultados: Un 78,3% de las madres calificó la calidad de atención como buena, el 11,3% evaluó como mala. Sobre nivel de satisfacción, el 63,2% de las madres indicó un alto nivel, 25,5% como nivel medio y 11,3% nivel bajo. Relacionado a la dimensión técnico-científica, el 51,9% mostró un alto nivel de satisfacción y expectativas buena, el 21,7% como buena y el 10,4% como mala (Rho = 0,430; p= 0,000). Respecto a la dimensión humana, el 58,5% de las madres expresó un alto nivel de satisfacción y expectativa favorable, (Rho= 0,422; p= 0,000). Finalmente, sobre dimensión entorno, el 61,3% reportó un alto nivel de satisfacción y expectativa buena, el 24,5% satisfacción como media, (Rho = 0,509; p=0,000). Conclusión: Existe relación positiva moderada entre la calidad de atención, sus dimensiones y el nivel de satisfacción de las madres.
  • Item
    Factores de riesgo asociados al sobrepeso y la obesidad, en conductores de transporte urbano, Ayacucho - 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Canales Romani, Yudith; Gayo Huamani, Maria Elisa; Gallardo Gutiérrez, Mercedes
    El objetivo principal del estudio fue determinar los factores de riesgo asociados al sobrepeso y la obesidad, en conductores de transporte urbano, Ayacucho - 2024. Materiales y métodos: Responde a un diseño descriptivo, explicativo, de corte transversal; la población fueron los conductores de transporte público, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado (106). La técnica fue la entrevista estructurada y la observación, como instrumento se utilizó un cuestionario y una ficha de evaluación del estado nutricional. Resultados: El 64.2% se encuentra con sobrepeso, 30.2% padece de obesidad; 98.1% se encuentra en la etapa adulta. El 93.4% labora entre 11 a 16 horas durante el día, 65.1% labora entre 01 a 10 años; asimismo el 78.3% posee un día de descanso; por otro lado, a mayores años de servicio (X2: 13.6, P<0.05), condiciones de sobrecarga laboral, se asocian con el sobrepeso y la obesidad (X2: 23.57, P<0.05); asimismo el 98.1%, posee un patrón de alimentación inadecuada (X2: 1.13, P>0.05); asimismo el 85.6%, no realiza actividad física intensa (X2: 25.29, P<0.05), 77.4% consume de forma inadecuada bebidas alcohólicas, asociándose estas condiciones con el sobrepeso y la obesidad (X2: 6.34, P<0.05). Conclusiones: A medida que se incrementa los años de servicio (X2: 13.6, P<0.05), la sobrecarga laboral (X2: 23.57, P<0.05), la no realización de actividad física intensa (X2: 25.29, P<0.05), el consumo inadecuado de bebidas alcohólicas, se asocian al sobrepeso y obesidad en conductores de transporte urbano (X2: 6.34, P<0.05).
  • Item
    Nivel de conocimientos y actitudes sobre suplementación de sulfato ferroso en madres de niños menores de 3 años que acudieron al Centro de Salud Quinua, Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alarcon Cusi, Daria; Conde Huamani, Zonilda; González Paucarhuanca, Lidia
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre suplementación de sulfato ferroso en madres de niños menores de 3 años que acudieron al Centro de Salud Quinua, Ayacucho, 2024. Materiales y métodos: en este estudio utilizó un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel correlacional y diseño transversal. La población y muestra fueron 50 madres de niños menores de 3 años. La tecnica fue la encuesta, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario para cada variable investigada. Resultados: El 56% (28) de las madres presentaron una actitud desfavorable en la actitud sobre suplementación de sulfato ferroso, de los cuales el 28% (14) presentaron un nivel de conocimiento regular, el 24% (12) presentaron un nivel de conocimiento alto y el 4% (2) presentaron un nivel de conocimiento bajo. Mientras que el 44% (22) de las madres presentaron una actitud favorable en la actitud sobre suplementación de sulfato ferroso, de los cuales el 20% (10) presentaron un nivel de conocimiento regular, el 18% (9) presentaron un nivel de conocimiento alto y el 6% (3) presentaron un nivel de conocimiento bajo. Conclusión: Realizando la contrastación de la hipótesis, se evidencia que no existe relación entre el nivel de conocimientos y la actitud sobre suplementación con sulfato ferroso en madres de niños menores de 3 años que acudieron al Centro de Salud Quinua, Ayacucho, 2024 (Rho Spearman p: 0.717).
  • Item
    Lactancia materna y ablactancia asociado al perfil nutricional en niños menores de 1 año de madres adolescentes, Microred Santa Elena, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chavez Torres, Lizbeth Xiomara; Ramirez Bravo, Yefer; Morales Silvestre, Arturo
    El presente estudio tiene por objeto determinar la asociación de la lactancia materna, ablactancia con el perfil nutricional en niños ? 1 año de madres adolescentes de la Micro Red Santa Elena, Ayacucho 2024; materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, de asociación y de corte transversal; la muestra estuvo conformado por la población censal en un número de 30 madres adolescentes y 30 niños de madres adolescentes, el área de estudio fue la jurisdicción de la Microred Santa Elena; la técnica de estudio fue la observación, la encuesta y análisis documental; resultados: respecto a las características demográficas el 76.7% tienen entre 17 a 19 años, el 66.7% proceden de la zona urbana, son de grado de instrucción secundaria, de estado civil conviviente y de ocupación ama de casa respectivamente; en cuanto a las característica de convivencia familiar el 50% convive con su pareja y el 30% viven con sus padres; el 56.7% promueven lactancia materna en condición regular, igualmente en el 86.7% las prácticas de ablactancia fueron regulares, respecto al perfil nutricional el 54.5% de niños(as) presentaron anemia, 40.9% anemia leve y 13.6% anemia moderada, en cuanto al estado nutricional en relación peso/edad el 10% tenía bajo peso, en talla/edad el 6.7% talla baja, 3.3% talla baja severa y en el indicador peso/talla el 6.7% tenía sobrepeso; conclusión: se halló asociación significativa entre las prácticas de lactancia materna y el perfil nutricional relacionado al indicador nivel de hemoglobina; por otro lado no se halló asociación significativa entre la práctica de ablactancia según el nivel de hemoglobina y estado nutricional como también entre la práctica de lactancia materna y el estado nutricional.