Capacidad degradadora de cianuro por consorcios bacterianos aislados de agua residual tratada. Ayacucho 2018.

No Thumbnail Available
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Abstract
La investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la UNSCH, entre los meses de julio a setiembre de 2018, teniendo como objetivo general evaluar la capacidad degradativa de cianuro por consorcios bacterianos aislados de la PTAR - "La Totora" obteniéndose cinco cepas BN (Pseudomona sp.), EM (Klebsiella sp.), BH1 (Escherichia sp.), BH2 (Pseudomona sp.), BH3 (Citrobacter sp.) aisladas en agar nutritivo, agar extracto de malta y medio Busnell Hass, todos los medios suplementados con NaCN; las cepas fueron asociadas en grupos obteniéndose consorcios conformadas por dos, tres, cuatro y cinco cepas; los medios de ensayo fueron suplementadas con NaCN a 200 mg/L y 250 mg/L aproximadamente. La variación de la concentración de NaCN y el porcentaje de remoción del mismo fueron medidos cada 12 horas la evaluación se realizó por 96 horas. La medición de la concentración de NaCN se hizo mediante el protocolo de la técnica colorimétrica descrita en el Manual de procedimientos analíticos para aguas y efluentes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Los valores de degradación obtenidos con las cepas en comparación al comportamiento del blanco mostraron diferencias estadísticas significativas, los valores del porcentaje de remoción de NaCN, a las 96 horas a temperatura ambiente, por cinco cepas bacterianas aisladas de la laguna de maduración II de la PTAR - "La Totora" variaron en un rango de 94 al 98%, en comparación al control que mostró una reducción del 66% del contaminante; la capacidad de remoción de NaCN por consorcios de 2, 3, 4 y 5 cepas alcanzaron valores de hasta un 97% en comparación al control que mostró una reducción del 66% del contaminante; el consorcio bacteriano conformado por 2 y 4 cepas Escherichia sp. + Pseudomona sp. (BH1-BH2), Escherichia sp. + Citrobacter sp. (BH1-BH3), Escherichia sp. + Klebsiella sp. (BH1-EM), Escherichia sp. + Pseudomona sp. (BH1-BN), Pseudomona sp. + Citrobacter sp. (BH2-BH3), Pseudomona sp. + Klebsiella sp. (BH2-EM), Pseudomona sp. + Pseudomona sp. (BH2-BN), Citrobacter sp. + Klebsiella sp. (BH3-EM), Citrobacter sp. + Pseudomona sp. (BH3-BN), Klebsiella sp. + Pseudomona sp. (EM-BN) y Escherichia sp. + Pseudomona sp. + Citrobacter sp. + Klebsiella sp. (BH1-BH2-BH3-EM), Escherichia sp. + Pseudomona sp. + Citrobacter sp.+ Pseudomona sp. (BH1-BH2-BH3-BN), Escherichia sp. + Pseudomona sp. + Klebsiella sp. + Pseudomona sp. (BH1-BH2-EM-BN), Escherichia sp. + Citrobacter sp. + Klebsiella sp. + Pseudomona sp. (BH1-BH3-EM-BN), Pseudomona sp. + Citrobacter sp. + Klebsiella sp. + Pseudomona sp. (BH2-BH3-EM-BN) mostraron los valores más altos de capacidad de remoción, 97%. Los resultados obtenidos se evaluaron mediante un análisis de varianza multifactorial y la prueba de Tukey.
Description
Keywords
Cianuro de sodio, Consorcio bacteriano, Degradación, Remoción, Biorremediación, Agua residual
Citation