ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TESIS
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Seroprevalencia de Leptospira spp y factores asociados en gestantes atendidas en el Centro de Salud Carmen Alto - Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pariona Arango, Dina Marilu; Alarcón Guerrero, JoséEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de Leptospira spp y factores asociados en gestantes atendidas en el Centro de Salud Carmen Alto - Ayacucho, 2024. Se realizó un estudio no experimental, de tipo observacional. Se tomaron muestras de suero e información general mediante fichas epidemiológicas a 82 gestantes. El análisis de laboratorio se realizó mediante la prueba de tamizaje ELISA IgM y la prueba confirmatoria de microaglutinación, en búsqueda de anticuerpos contra diversas serovariedades de Leptospira spp. Los factores asociados se obtuvieron mediante una ficha validado por expertos, con un V de Aiken de 0,92. Para el análisis estadístico, se empleó la prueba de Chi cuadrado. En los resultados se demostró que 67,1% (55) de las gestantes tenían anticuerpos anti-leptospira. Los factores asociados a la seroprevalencia de Leptospira spp. fueron la presencia de ratas y ratones dentro de la vivienda (p=0.001; OR=3.031), presencia de heces de rata en sus alimentos (OR=1.210), almacenar productos no perecibles en su vivienda (OR=1.295), no recibir información sobre la leptospirosis durante su embarazo (OR=1.500). Se caracterizaron por la MAT los siguientes serovares: Varillal 65,9% (54), Hurstbridge 17,1% (14), Icterohaemorrhagiae 13,4% (11), Panoma 4,9% (4), Djasiman 1,2% (2), Bataviae 1,2% (1), Cynopteri 1,2% (1). Además, se observó asociación estadísticamente significativa entre la presencia de anticuerpos IgM contra Leptospira spp. y las siguientes manifestaciones clínicas: Astemia, dolor de cabeza, mareo, dolor muscular, vómitos (p < 0,05).Item Factores clínico-epidemiológicos de las infecciones respiratorias agudas virales en el contexto de la pandemia de la COVID 19, Ayacucho 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cardenas Garcia, Juan Carlos; Carrasco Venegas, AurelioEl objetivo del estudio fue identificar los factores clínico-epidemiológicos de las infecciones respiratorias agudas virales en el contexto de la pandemia de COVID19 en pacientes que acudieron al Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública de Ayacucho, entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2021. Se emplearon un diseño de investigación básico, no experimental, de nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo compuesta por 18,000 muestras de hisopado nasofaríngeo/orofaríngeo de pacientes con síndrome gripal, de las cuales se seleccionaron aleatoriamente 576 muestras mediante un muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas de análisis documental y de laboratorio (inmunofluorescencia directa y reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis descriptivo-correlacional. Del total de muestras, 261 (45,3%) resultaron positivas para infecciones virales, siendo el SARS-CoV-2 el virus más prevalente (72.8%), seguido de la influenza A (14,9%) y el virus respiratorio sincitial (7,7%). También se detectaron coinfecciones entre SARSCoV-2 y otros virus. Las personas entre 30 y 59 años (53,3%) y el sexo femenino (58,2%) fueron las más afectadas. Los trabajadores de la salud y de seguridad pública presentaron una mayor prevalencia de infección (18,8%). Los síntomas más frecuentes fueron tos (97%), dolor de garganta (93,5%) y fiebre con escalofríos (93,5%). En cuanto a signos, destacaron la fiebre (18,4%) y exudado faríngeo (10,3%). Las pruebas de Chi cuadrado revelaron una relación significativa entre ciertos síntomas, como congestión nasal, dificultad respiratoria, dolor de pecho y exudado faríngeo, con las infecciones virales. No se encontró asociación entre los factores epidemiológicos y la infección viral. Se concluye que el SARSCoV-2 fue el virus más frecuente durante el año, pero no el único.Item Prevalencia de papilomavirus mediante PCR en tiempo real y factores asociados en mujeres que acuden al Centro de Salud Talavera, Andahuaylas 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ortega Aviles, Fatima Antoaneth; Alarcón Guerrero, José; Rojas Palomino, Nyshon MáximoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia del virus del papiloma humano (VPH) en mujeres que asisten al Centro de Salud Talavera. Adicionalmente, se comparó la prevalencia de la PCR en tiempo real con la prueba de Papanicolau, se identificaron los genotipos del virus mediante secuenciación y se evaluaron los factores de riesgo asociados a la infección. El estudio fue de tipo no experimental y de corte transversal, con una muestra de 46 mujeres durante los meses de octubre y noviembre de 2023 que acudieron al centro de Salud de Talavera. La prevalencia de VPH hallada mediante PCR en tiempo real fue del 43.5%, mientras que con la prueba de Papanicolau fue del 4.35%. Se identificaron 20 casos positivos, con una variedad de 10 genotipos (VPH-6, VPH-18, VPH-39, VPH-40, VPH-52, VPH53, VPH-48, VPH-62, VPH-67 y VPH-81) de los cuales el genotipo VPH-58, de alto riesgo, fue el más prevalente, 30%. A pesar de la alta prevalencia del virus, no se encontró una asociación significativa entre los factores asociados analizados y la presencia del VPH.Item Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en extracto hidroalcohólico de hojas y flores de Taraxacum fernandezianum Dahlst “diente de león” Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Nuñez Achalma, Noemi Alicia; Mamani Aycachi, Raúl AntonioLa investigación se desarrolló con la finalidad de cuantificar el contenido de compuestos fenólicos y flavonoides totales en hojas y flores de Taraxacum fernandezianum Dahlst. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se usó 1,5 kg de hojas y flores de Taraxacum fernandezianum Dahlst, que fueron colectadas en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El contenido de compuestos fenólicos se determinó mediante el método de FolinCiocalteu y para la evaluación del contenido de flavonoides totales el método de Kostennikova Z. La cuantificación de fenoles y flavonoides totales en hojas fue de 16,9 ± 0,2 mg EAG/g y 14,8 ± 0,3 mg EQ/g respectivamente, por otro lado, en flores se obtuvieron los valores de 18,7 ± 0,5 mg EAG/g y 21,3 ± 0,7 mg EQ/g respectivamente; en cuanto a la identificación de metabolitos secundarios del extracto hidroalcohólico en hojas se observaron como abundantes a los compuestos fenólicos y flavonoides, moderado a los aminoácidos y aminas, y en las flores se determinó como abundantes a los flavonoides y compuestos fenólicos, aminoácidos y aminas en un nivel moderado. En conclusión, el “diente de león” presenta niveles importantes de flavonoides y fenoles, considerándola de esta manera como una especie que posee principios bioactivos importantes en la medicina alternativa.Item Contenido de proteínas del germinado de Amaranthus caudatus L. “kiwicha”, Ayacucho - 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Asto Huaman, Deybi; Mamani Aycachi, Raúl AntonioEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el contenido de proteínas en los germinados de Amaranthus caudatus L. “kiwicha”, en distintos tiempos de germinación. Se utilizaron semillas del “INIA” de la variedad “Frondosa”, a partir de las cuales se formaron 4 grupos de germinación con 3 repeticiones cada uno. Para la obtención del contenido proteico se utilizó el método de Lowry. Los resultados mostraron que el porcentaje de germinación para el primer tratamiento fue 95% y en el segundo tratamiento fue 90%, obteniéndose un promedio de 92,5% de semillas germinadas. En cuanto al valor del contenido de proteínas según los respectivos tiempos de germinación, el promedio fue de 43,48 mg/dl a las 60 horas, 46,92 mg/dl a las 72 horas, 51,14 mg/dl a las 84 horas y a las 96 horas reportó un valor de 41,20 mg/dl. Estos datos muestran que el tiempo con mayor contenido proteico fue a las 84 horas y el de menor fue a las 96 horas, indicando una disminución a partir de este horario. La prueba estadística de Anova mostró un valor de p<0,05 indicando que no existe diferencia estadísticamente significativa en cuanto al contenido proteico con relación al tiempo de germinación. En la prueba de Tukey indica que los valores comparados por grupos no presentan diferencia. Al final se concluye que a las 84 horas el germinado alcanza su valor máximo de contenido de proteínas.Item Efecto del tiempo de germinación en el contenido de proteínas totales de Lupinus mutabilis Sweet, “tarwi” Ayacucho, 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Albarran Cordero, Andrea Mayeli; Mamani Aycachi, Raúl AntonioLa humanidad enfrenta una escasez de alimentos que cubran los requerimientos nutricionales pero que sean accesibles y económicos para la población. Frente a este panorama la implementación de diversas alternativas que mejoren las propiedades nutricionales son necesarias para obtener alimentos de calidad. Esto puede darse mediante la aplicación del proceso de germinación para potenciar las cualidades nutritivas de los alimentos, reduciendo los factores antinutricionales. Por tal motivo la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de germinación en el contenido de proteínas totales de Lupinus mutabilis Sweet “tarwi” Ayacucho. Para el estudio se empleó semillas de tarwi del distrito de Oronccoy de la provincia de La Mar del departamento de Ayacucho. Se evaluó el contenido de proteínas totales, tomando en cuenta el tiempo de germinación de 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas con tres repeticiones por cada una. Para determinar el contenido de la fracción proteica se realizó mediante el método Lowry. Los resultados del porcentaje de germinación de las semillas de Lupinus mutabilis Sweet “tarwi” fue 84%. En cuanto, al contenido de proteínas totales en germinados mostró una mayor cantidad de contenido proteico a las 48 horas con un total de 42,60 g/100g con respecto al valor inicial. Además, en cuanto a la determinación de la fracción proteica presente en las semillas de Lupinus mutabilis Sweet “tarwi” de acuerdo con su solubilidad se obtuvo un promedio de 45,05% de albúminas; 30,48% de globulinas; 7,28% de prolaminas y 17,19% de glutelinas. Para la evaluación del efecto del tiempo de germinación en la cantidad de proteínas totales presentes en las semillas de Lupinus mutabilis Sweet “tarwi”, mediante la prueba ANOVA demostró que si existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre la cantidad de proteínas totales según el tiempo de germinación. Se concluye que el tiempo de germinación tiene efecto significativo sobre la cantidad de proteínas totales presentes en las semillas de Lupinus mutabilis Sweet “tarwi”, mejorando así sus propiedades nutricionales.Item Contenido estomacal en relación con las características morfológicas y fisiológicas del “Pejerrey argentino” Odontesthes bonariensis, laguna de Pacucha, Andahuaylas(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Velasquez Acuña, Lili Yhoseth; Carrasco Badajoz, Carlos EmilioEl pejerrey argentino Odontesthes bonariensis es una especie de importancia para la seguridad alimentaria y la economía en la región Apurímac. Por ello se desarrolló la investigación con el objetivo de evaluar la influencia de las características morfológicas (longitud total y peso) y fisiológicas (madurez sexual) sobre el contenido estomacal de dicha especie. Se analizaron 86 especímenes de enero hasta abril de 2024, capturados con red de cortina, de la Dirección Sub Regional de Producción Andahuaylas (PRODUCE). La red está permanentemente instalada próximo a las orillas y son diariamente inspeccionadas entre las 5:00 a 6:00 am, con la finalidad de extraer los ejemplares capturados para luego ser sometidos a muestreo biométrico. Se examinaron un total de 86 ejemplares, de los cuales 61 presentaron contenido estomacal. Se identificaron 15 familias pertenecientes a 5 órdenes (Cladocera, Coleoptera, Hymenoptera, Hemiptera y Diptera) y 2 clases (Branchiopoda e Insecta), además restos vegetales. La mayor abundancia relativa de las familias, representado por Daphniidae con un 84,87%, seguido de Simuliidae (4,10%) y Chironomidae (2,19%). Al correlacionar longitud total y peso no se halló significancia para ninguna familia, con excepción de Chironomidae presentando correlación positiva; sin embargo, Daphniidae es la que presentó en mayor abundancia. Por otro lado, según el análisis de componentes principales, el rango de tamaño de 19 a 22 cm de longitud total, la mayor abundancia del contenido estomacal estuvo representado de Cercopidae, Elmidae, y restos vegetales; los de 22 a 25 cm fueron Simuliidae, Muscidae, Scarabaeidae, Eulophydae, Staphilinidae, Hydrophilidae y Tephritidae; finalmente tuvieron mayor longitud de 25 a 28 cm, Chironomidae fue el de mayor abundancia. Para los pesos, se halló que el rango de 70 a 105 g, Simuliidae, Guerridae, Eulophydae, Staphilinidae, Aphidae, Hydrophilidae, Scarabaeidae y Tephritidae fueron más abundantes; finalmente los de mayor peso (105 a 140 g) presentaron mayor abundancia de Daphniidae. La madurez sexual no está correlacionada significativamente con la abundancia de los componentes a nivel de familia, sin embargo, resalta que los estadios II y IV muestran dominancia de Daphniidae.Item Efecto de la germinación en el contenido de ácido ascórbico de cuatro variedades de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Perez Borda, Jhon Romario; Anaya Gonzáles, Roberta BritaLa germinación es un proceso metabólico mediante el cual las semillas incrementan sus niveles de proteínas y antioxidantes, como la vitamina C; es esencial consumir esta vitamina debido a sus beneficios para la salud humana. Por ello, se tomó la decisión de investigar el efecto de la germinación en el contenido de ácido ascórbico o vitamina C en cuatro variedades de Chenopodium quinoa Willd "quinua". La determinación de la vitamina C se desarrolló mediante el principio de la reducción del colorante redox 2,6 Diclorofenol indofenol que es evidenciado por espectrofotometría a 520 nm. Para el análisis estadístico se utilizó un diseño factorial A X B, teniendo en cuenta que el tiempo de germinación y la variedad de Chenopodium quinoa Willd, son los dos factores. Producto de los resultados podemos afirmar que el tiempo de germinación, la variedad de Chenopodium quinoa Willd, y la interacción de estos dos factores (P < 0,005) influyen en el contenido de ácido ascórbico. En las semillas sin germinar (0 horas), no existe una diferencia significativa en cuanto a la concentración de vitamina C en las cuatro variedades de quinua. La mayor concentración de vitamina C fue en la variedad INIA-415 Pasankalla en las 72 horas de germinación con 70,50 mg de vitamina C/100 g. Mientras tanto se evidenció que el contenido de ácido ascórbico disminuye en las cuatro variedades en las 96 horas de germinación. Finalmente podemos afirmar que el tiempo de germinación hasta las 72 horas influye en el incremento de la vitamina C en las cuatro variedades de quinua.Item Efecto del tiempo de centrifugación en el gradiente de Percoll sobre la integridad de la membrana espermática y acrosomal de Vicugna pacos “alpaca”. Ayacucho - 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Vilchez, Yedixa Rosalinda; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, MijaílUna de las limitantes en la Inseminación Artificial (IA) es la obtención de espermatozoides de alta calidad ya que para la Fertilización In Vitro (FIV) es fundamental contar con espermatozoides capaces de fertilizar el ovocito, por ello se realiza una previa capacitación para seleccionar aquellos aptos y en cuyo proceso estos sufren un estrés físico y químico, que puede ocasionar daños en la estructura de la membrana espermática y pérdida del acrosoma. En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de centrifugación en el gradiente de Percoll sobre la movilidad, integridad de la membrana espermática y acrosomal en espermatozoides de alpaca. Se usó la triple tinción azul de Tripán, rojo neutro y Giemsa para la evaluación de la integridad acrosomal, y la tinción fluorescente de Hoechst 33342/PI para evaluar la integridad de membrana espermática. La concentración y movilidad, fueron analizados con el programa AndroVisión (sistema CASA). Se trabajó con 20 muestras de semen colectadas de cinco alpacas machos (n=5) mediante vagina artificial con cuatro repeticiones para cada uno (r=4) y la evaluación de los tiempos de centrifugación en el gradiente de Percoll fueron de 10, 20 y 30 min a 700 x g. El porcentaje promedio de la concentración (x10⁶/ml), movilidad (%), integridad de membrana espermática (%) y acrosomal (%) antes de la centrifugación fueron de 151.95 x 10⁶, 76.81%, 63,46% y 73.47%, mientras que los promedios de la concentración espermática centrifugados por 10, 20 y 30 min fueron de 169.40 x 10⁶, 170.84 x 10⁶ y 102.03 x 10⁶, lo cual refleja que en la centrifugación por 20 min hay una diferencia estadística significativa con respecto al control, para la movilidad de los espermatozoides centrifugados por 10, 20 y 30 min respectivamente, fueron de 82.87%, 71.63% y 34.13%, observándose una diferencia estadística significativa entre sí y con la muestra control. El porcentaje de integridad de membrana espermática intacta tuvo un promedio de 66.64%, 56.31% y 22.69% para espermatozoides centrifugados en 10, 20 y 30 min respectivamente, observándose una diferencia estadística significativa entre sí. Para el caso de la integridad acrosomal, el porcentaje promedio fue de 83.04%, 66.45% y 33.86%; respectivamente, para cada tiempo, existiendo diferencia significativa entre los resultados y con la muestra control. La movilidad, la integridad de membrana espermática y acrosomal obtuvieron mejores resultados para una selección de espermatozoides mediante el gradiente de Percoll centrifugados por 10 min, mientras que la concentración refleja mejores resultados a una centrifugación a 20 min, pero a 30 min se obtuvo una drástica reducción. En conclusión, una centrifugación prolongada causa daños en la movilidad de los espermatozoides y también produce ruptura de la membrana espermática y acrosomal en los espermatozoides.Item Morfometría y caracterización bioquímica del estómago de Vicugna pacos “alpaca” en fetos del último tercio de gestación y crías lactantes(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tenorio Bautista, Yanet Rosmery; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijaíl; Palomino Felices, Sonia HaydeéEl uso del cuajo de alpaca para elaborar quesos tradicionales con leche de vaca en las comunidades alpaqueras altoandinas es una práctica extendida desde hace varios siglos y se refiere al empleo del estómago completo de fetos o crías lactantes, a diferencia del cuajo bovino, donde se emplea exclusivamente el cuarto compartimento o abomaso. El objetivo fue determinar la morfometría y caracterizar bioquímicamente los tres compartimentos del estómago de fetos del último tercio de gestación y crías lactantes de alpaca. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Se recolectaron un total de 52 estómagos, de los cuales 22 pertenecían a fetos y 30 a crías lactantes post mortem de 1 a 30 días de edad, del Camal Municipal de Huancavelica y del Centro Poblado de Choccoro, Ayacucho, respectivamente. En el laboratorio se realizó la medición del largo, ancho y peso del estómago, luego se obtuvo el Extracto Enzimático Crudo (EEC) a partir de 2,5 g de tejido gástrico triturado de cada compartimento para realizar la determinación de concentración de proteína, fuerza de cuajo, actividad proteolítica y lipolítica del compartimento I (CI), compartimento II (CII) y compartimento III (CIII) del estómago. De acuerdo con los resultados, las dimensiones de los tres compartimentos del estómago de crías lactantes fueron mayores que en los fetos, siendo el CIII el de mayor longitud con 23,81 cm y el CI el de mayor ancho y peso con 7,96 cm y 20,91 g, respectivamente. En promedio, el contenido de proteína en el EEC fue superior en crías lactantes con 32,90 µg/ml, mientras que en los fetos se registró un valor de 28,90 µg/ml. Por otro lado, el EEC de fetos tiene mayor fuerza de cuajo 1:11770 unidades soxhlet (US), en comparación con las crías lactantes 1:7867 unidades soxhlet (US). La actividad proteolítica del EEC fue superior en crías lactantes con 8,21 µM/ml, frente a los 5,73 µM/ml en fetos. De igual modo, la actividad lipolítica del EEC fue mayor en crías lactantes con 7,98 µM/ml, superando los 6,77 µM/ml en fetos. Se concluye que las dimensiones de los compartimentos I, II y III del estómago aumentan gradualmente según la edad. La actividad coagulante se da en los tres compartimentos del estómago, siendo mayor la fuerza de cuajo en el estómago de fetos del último tercio de gestación, mostrando un aumento progresivo desde el CI hasta el CIII, es decir, la mayor actividad coagulante se concentra en el CIII, en comparación con las crías lactantes. Sin embargo, el EEC de crías lactantes tiene mayor actividad proteolítica y lipolítica.Item Efecto de dos dilutores en la integridad de la membrana espermática y del acrosoma en semen refrigerado y congelado de Vicugna pacos “alpaca”. Ayacucho - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Alarcon Crisante, Corali; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, MijaílEl estudio se centró en analizar el impacto de dos dilutores sobre la integridad de la membrana espermática y del acrosoma en semen refrigerado y congelado de Vicugna pacos, “alpaca”. Estos aspectos son fundamentales para la viabilidad y funcionalidad de los espermatozoides, especialmente durante los procesos de refrigeración y congelación del semen. El objetivo fue proporcionar información valiosa para optimizar las técnicas de conservación del semen de alpaca, lo que podría ser crucial para la reproducción y conservación de esta especie. La investigación evaluó el efecto de los dilutores Optixcell y Triladyl en la integridad de la membrana y del acrosoma de los espermatozoides, utilizando la triple tinción: azul de tripán, rojo neutro y Giemsa, así como la tinción fluorescente de Hoechst 33342/PI. Se trabajó con semen de alpaca (n=6) recolectado con una vagina artificial (r=3), analizando parámetros como volumen, color, concentración, viabilidad y motilidad. Para evaluar la integridad del acrosoma, se aplicó el método de triple tinción, y para la membrana espermática, se utilizó el colorante fluorescente Hoechst 33342/PI, analizado con el software AndroVision (Sistema CASA). Los resultados mostraron que el porcentaje promedio de integridad de la membrana espermática con el dilutor Optixcell en semen refrigerado fue del 61,11%, mientras que con Triladyl fue del 55,06%, con diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05). En cuanto a la integridad del acrosoma, con Optixcell se obtuvo un 36,61% y con Triladyl un 32,78%, también con diferencias significativas (p<0,05). En semen congelado, la integridad de la membrana espermática fue del 45,33% para Optixcell y del 38,89% para Triladyl, mostrando diferencias significativas (p<0,05). La integridad del acrosoma en semen congelado fue del 28,89% con Optixcell y del 25,28% con Triladyl, igualmente con diferencias significativas (p<0,05). En semen fresco, la viabilidad espermática observada fue del 61% en un color semilechoso. En semen refrigerado, con Optixcell se registró un 72,3% (color transparente) y con Triladyl un 69%. Para el semen congelado, ambos dilutores mostraron un 58,3% con Optixcell y un 51,7% con Triladyl. La viabilidad del acrosoma en semen refrigerado con Optixcell fue del 40,7% y con Triladyl del 39,7%, sin diferencias significativas. En semen congelado, se obtuvieron 36% con Optixcell y 30,7% con Triladyl, ambos de color transparente. Los mejores resultados en la integridad de la membrana espermática y del acrosoma se observaron en semen refrigerado con el dilutor Optixcell. Los espermatozoides vivos con acrosoma intacto mostraron una zona acrosomal de color fucsia y una postacrosomal blanquecina. Los espermatozoides con membrana intacta aparecieron en azul, mientras que los dañados fueron rojos. En conclusión, la integridad del acrosoma y de la membrana espermática presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dos etapas de conservación del semen. Además, la motilidad espermática fue estadísticamente igual en semen fresco y refrigerado, pero diferente en semen congelado.Item Factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia en estudiantes que asisten al Área de Salud de la Oficina de Servicios Asistenciales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Gutierrez, Deise Corina; Carrasco Venegas, AurelioEsta investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer los factores de riesgo relacionados con la prevalencia de anemia en estudiantes que asistieron al Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2023. Tipo de investigación es básica, diseño no experimental de corte transversal y correlacional; el tamaño de la población estuvo formada por 180 universitarios, de ellos se obtuvo un tamaño de muestra representativa de 122 universitarios. La determinación de hemoglobina se realizó mediante el método cianometahemoglobina y la determinación de hierro sérico mediante el método colorimétrico conforme el inserto de procedimiento de la prueba de Química Clínica Aplicada (QCA) y para el factor de riesgo se empleó una encuesta a los estudiantes. La prevalencia de anemia fue 9,01%, se determinó que las dimensiones como: características personales, historial familiar y estilos de vida no están relacionados a anemia en los estudiantes; mientras que la dimensión pérdida de sangre, por hemorragia nasal si está relacionado con la anemia en los estudiantes con (X²c = 8,468; p-valor = 0,004 y ORp = 12,111 [Li: 1,521- Ls: 96,411]).Item Cuantificación de fenoles, flavonoides y calcio en Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. “mullaca”. Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Perez Huaman, Jhoselin; Mamani Aycachi, Raúl AntonioLas plantas son los mejores químicos del planeta, las cuales producen sustancias adecuadas para cada etapa de su vida a partir de elementos simples. La importancia del estudio de los compuestos bioactivos de las plantas es invaluable, debido a las funciones vitales que posee. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar el contenido de fenoles, flavonoides y calcio de Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. “mullaca”. Se ejecutó la investigación en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El tipo de investigación fue descriptiva. La cuantificación del calcio se realizó por el método complexométrico con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), para fenoles el método de espectrofotometría de Folin-Ciocalteu, para la cuantificación de flavonoides el método de Kostennikova, mientras que para el tamizaje fitoquímico se usó el método de coloración y precipitación. Se encontró mayor contenido de fenoles en la raíz con 24,68 mg GAE/L, seguido de las hojas con 24,49 mg GAE/L y en menor cantidad en el tallo con 23,89 mg GAE/L. La mayor cuantificación de flavonoides encontrado fue en la hoja con 4,50 mg QE/L, en segundo lugar, la raíz con 4,32 mg QE/L y en menor proporción en el tallo con 2,63 mg QE/L. Finalmente el contenido de calcio en hoja, tallo y raíz fue de 28,44 mg/dL; 25,10 mg/dL; 11,78 mg/dL respectivamente. Se concluye que Muehlenbeckia volcanica contiene altos niveles de fenoles, flavonoides y calcio en sus hojas, tallo y raíz. Los metabolitos secundarios encontrados en mayor cantidad fueron los compuestos fenólicos y/o taninos, aminoácidos y aminas, alcaloides, flavonoides. La información que se proporciona en esta investigación nos ayuda a comprender el valor medicinal y nutricional que nos brinda la planta estudiada para sus diferentes aplicaciones.Item Cambio en la cobertura de uso de suelo mediante clasificación supervisada en imágenes Sentinel 2, distrito Chuschi - Ayacucho, 2016 - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendieta Pacotaype, Braulio Martin; Portal Quicaña, Edwin; Moncada Sosa, Wilmer EnriqueA lo largo de la historia humana, el uso y la cobertura del suelo han cambiado gradualmente en respuesta a las necesidades de las sociedades, llevando en muchos casos a su modificación completa de su medio. En ese sentido esta investigación llevada a cabo en el distrito de Chuschi, provincia Cangallo, departamento Ayacucho, tiene como objetivo medir dicho cambio usando imágenes Sentinel 2 del nivel 2A; que pertenecen a la Agencia Espacial Europea (ESA), mediante clasificación supervisada interactiva. Se tomó 9 imágenes satelitales que resultó de poner el filtro análisis de la tierra para su búsqueda en la plataforma; entre los meses de julio, agosto y setiembre por la poca probabilidad de encontrar nubes (menores a 30% de nubosidad), desde el año 2016 al 2024, que fueron procesados en el software QGIS 3.36.3 y ArcGIS 10.8.2; por otro lado, se hizo una proyección hacia el año 2030, con el software Dinámica EGO 8.0. Se halló 11 coberturas permanentes y una eventual para el distrito de Chuschi, la más extensa cobertura Herbazal con 280,02 km2, seguida de cultivos transitorios con 39,17 km2 y la más pequeña aguas continentales con 2,78 km2 del total del territorio chuschino; importante la cobertura eventual fue área quemadas que alcanzó a 4,65 km2 en el año 2016. Para la verificación en campo se tomó 300 puntos lo cual fue comparado con la clasificación del año 2024, obteniendo un índice de Kappa que va desde 0,70 a 0,83 indica que hay buena concordancia de la clasificación con la realidad. Las coberturas que más tasa de cambio tiene comparando el año 2016 y 2024 son: Áreas arenosas naturales que aumentó en 5,13 km2, seguido de tierras desnudas en 2,66 km2, la cobertura que menos cambio fue herbazal con 0,17 km2 y la cobertura que más disminuyo fue afloramientos rocosos de 1,69 km2. La proyección para el año 2030, la cobertura que tiene más probabilidad de cambiar es aguas continentales a bosque denso alto con una p=0,38 y la más baja considerable es tierras desnudas a áreas arenosas naturales con una p=0,11.Item Prevalencia de anemia ferropénica y enteroparasitismo en niños del Centro Poblado de Huancayocc, Huanta - Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Velazque Auccatoma, Flor; Romero Gavilán, SerapioLa presente investigación, se realizó con el objetivo de evaluar la prevalencia de anemia ferropénica y enteroparasitismo en niños del Centro Poblado de Huancayocc, Huanta - Ayacucho, 2024. Con un nivel de investigación descriptivocorrelacional, con diseño no experimental. Se trabajó con la población muestral de 142 niños, seleccionados por los criterios de inclusión y exclusión. Los datos epidemiológicos se recolectaron a través de la entrevista en un cuestionario, las muestras fecales recolectadas se analizaron con la técnica de sedimentación espontánea de Tello y las muestras de sangre venosa por el método fotométrico de Ferene. La prevalencia de parasitismo intestinal fue de 66,90% (95/142) y 11,27% (16/142) de los niños presentaron anemia ferropénica. Con respecto al consumo de alimentos de origen vegetal y animal, se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0,05). Por otra parte, variables como el ingreso económico familiar, nivel de instrucción del padre, el tipo de consumo de agua, el lugar donde bota la basura, el lugar donde hace la eliminación de sus deposiciones, el lavado de mano antes de comer su alimento y después de hacer la eliminación de sus deposiciones se encuentran estadísticamente asociados al enteroparasitismo. Con respecto al (OR = 8,625), se determinó que existe una asociación significativa entre la prevalencia de la anemia ferropénica y el parasitismo intestinal.Item Cuantificación de hierro, fósforo y fenoles totales en Brassica campestris L. “yuyo” procedente del distrito de Quinua - Ayacucho, 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Asto, Roxhana Karina; Mamani Aycachi, Raúl AntonioBrassica campestris L. es una especie versátil con aplicaciones tanto comestibles como económicas por sus semillas. Su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas la convierte en un cultivo valioso en sus diferentes subespecies, aunque su tendencia en nuestra localidad es más conocido como maleza y plantea desafíos para los agricultores. El objetivo fue evaluar el contenido de hierro, fósforo y fenoles totales de las hojas y flores de Brassica campestris L. “yuyo”, procedentes del distrito de Quinua - Ayacucho. Métodos: La población fue las plantas de Brassica campestris L. “mostaza silvestre” o “yuyo”, provenientes de distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho y la muestra estuvo conformada por 3 kilogramos de hojas y flores de Brassica campestris L. “yuyo”. Para la cuantificación del contenido de hierro se utilizó el método colorimétrico de Munsey con fenantrolina, para la cuantificación de fósforo se utilizó molibdato de amonio y cloruro estañoso que se basa en la reacción del azul de molibdeno y para la totalidad de fenoles fue el método de Folin- Ciocalteu. Los resultados obtenidos son de 0.349 mg/100g de hierro en las hojas y en las flores fue de 0.243 mg/100g; para fósforo fue 9.385 mg/100g en las hojas y en las flores fue 6.498 9.385 mg/100g y los fenoles totales fue de 0.882 mg/100g en las hojas y 0.840 mg/100g en flores. En la investigación se observa que las hojas suelen tener una mayor concentración de fósforo debido a su función en la fotosíntesis y al almacenamiento de nutrientes con respecto a las flores.Item Determinación de la concentración mínima para la detección de manchas secas de semen con técnicas forenses, Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tineo Medina, Flor Katherine; Huamán De La Cruz, Ruth ElsaLa investigación tiene como objetivo determinar la mínima concentración detectable, por las técnicas forenses de: fosfatasa ácida, antígeno prostático y observación de células espermáticas en manchas secas de semen. Se emplearon 232 telas de algodón con un área de 25 cm2 cada una, impregnadas con diferentes concentraciones de fluido seminal, en todos los casos a una cantidad inferior a 200 µL hasta 1 µL como concentración mínima, estos se dejaron secar por 48 horas a temperatura ambiente para posteriormente realizar las pruebas correspondientes. La investigación es de tipo cuasi experimental, aplicada y fue realizada en los ambientes de la Unidad Médico Legal II de Ayacucho del Ministerio Público; y, las técnicas utilizadas fueron: pruebas rápidas para la detección de antígeno prostático, prueba bioquímica para la detección de fosfatasa ácida y para la observación de las células espermáticas con colorante cristal violeta para uso forense. La concentración mínima de detección de las pruebas se corroboró tras evaluar la curva de característica operativa del receptor (ROC), para determinar el punto de corte donde se alcanza la sensibilidad y especificidad más alta de estas pruebas para la mínima concentración de manchas secas de semen; obteniendo, 25 µL de concentración mínima detectable con la prueba bioquímica de fosfatasa ácida, con una sensibilidad de 74% y 4,9% de falsos positivos; para la detección de antígeno prostático la concentración mínima de fluido seminal fue de 15 µL con una sensibilidad de 74% y 3,4% de falsos positivos; y, finalmente para lograr observar las células espermáticas; la concentración mínima fue de 45 µL , con un área mayor bajo la curva ROC de 0,983, con una sensibilidad de 98% y 1% de falsos positivos.Item Frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina en aislados criopreservados de pacientes infectados. Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Carrasco, Magali; Cárdenas López, Víctor LuisEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina en aislados criopreservados por el Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho durante el año 2022, en el que resalta la preocupación con respecto al aumento de resistencia de la bacteria al antibiótico. Los aislados fueron recolectados del Área de Microbiología Especial del Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho y trasladados al Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para el desarrollo de diferentes pruebas. La investigación fue descriptiva. La población muestral estuvo constituida por 22 aislados de Pseudomonas aeruginosa que cumplieron con los criterios de selección. Se realizó la reactivación y siembra de los aislados, la identificación bioquímica y luego se determinó la resistencia a colistina con las pruebas de Colistín Agar Spot y Microdilución para la determinación de Concentración Mínima Inhibitoria. La frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistencia a colistina fue de 72,7%. Respecto a las características generales, se tuvo que el 37,5% de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina pertenecieron al grupo etario de 54 a 71 años, el sexo masculino tuvo un 62,5%, el servicio de atención de UCI un 31,1% y pacientes sin comorbilidad 62,4%. Se concluye que Pseudomonas aeruginosa es resistente a colistina en un 72,7% en la población estudiada.Item Prevalencia de coproantígenos de Helicobacter pylori y enteroparasitismo en niños de dos asociaciones de vivienda periurbanas. Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Flores Ore, Leydi Pilar; Navarro Torres, María RuthEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de coproantígenos de Helicobacter pylori y enteroparasitismo en niños de 3 a 12 años de edad de las asociaciones de vivienda periurbanas Agroforestal Tiropampa y Huaranjales del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Ayacucho. El tipo de investigación fue no experimental, descriptiva de corte transversal. La población estuvo conformada por 112 niños: 49 de la Asociación Agroforestal Tiropampa y 63 de la Asociación Huaranjales. Para la identificación de coproantígenos de Helicobacter pylori, se utilizó la prueba rápida OnSite H. pylori Ag-casete, que tiene una sensibilidad del 96,7% y una especificidad del 93,8%. La identificación de enteroparásitos se realizó mediante la técnica de sedimentación espontánea de Tello. Los resultados mostraron una prevalencia total de coproantígenos de H. pylori de 67,9%, con 63,3% en Agroforestal Tiropampa y 71,4% en Huaranjales. Por otro lado, la prevalencia total de enteroparasitismo fue de 93,8%, con 93,9% en Agroforestal Tiropampa y 93,7% en Huaranjales. La prevalencia de las especies de protozoos intestinales entre comensales y parásitos encontrados fueron: Entamoeba coli (34,8%), Giardia intestinalis (24,6%), Blastocystis spp. (16,4%) y Balantidium coli (0,3%). Helmintos intestinales: Hymenolepis nana (4,4%), Ascaris lumbricoides (4,1%), Uncinaria sp. (2,4%) y Strongyloides stercoralis (0,3%). La condición higiénica regular fue la más prevalente en la población, con un 50,9%. En cuanto a las condiciones sanitarias más frecuentes fueron: la conexión de suministro de agua dentro del hogar (51,8%), el uso de letrinas para la eliminación de excretas (79,4%), el hacinamiento medio (59,8%) y el piso de tierra en las viviendas (74,1%).Item Contenido de prolaminas en cuatro accesiones de Chenopodium quinoa Willd “quinua”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Borda Lizarbe, Marco Antonio; Anaya González, Roberta BritaLa quinua es un pseudocereal conocida como un alimento completo y milenario por nuestros antecesores andinos. Con el objetivo de cuantificar y comparar, analizar las prolaminas en mg/kg, determinar el perfil electroforético y la correlación de 4 accesiones de Chenopodium quinoa Willd (blanco, negro amarillo y rojo) provenientes de Vilcas Huamán, Acocro y Chiara, se usó como principal técnica el fraccionamiento de proteínas modificado por Osborne y electroforesis de Laemmli. Se hicieron 3 réplicas por accesión y 3 repeticiones por cada réplica. Los resultados mostraron una variabilidad en el contenido de prolaminas de quinua, el mayor valor de Vilcas Huamán con 1,629 mg/kg (amarilla) y el menor con 0,059 mg/kg (negra); la muestra de Acocro con un máximo valor de 2,609 mg/kg (amarilla) y menor con 1,221 mg/kg (roja), de Chiara el mayor valor con 0,890 mg/kg (amarilla) y el menor con 0,378 mg/kg (blanca), destacando la accesión amarilla con mayor contenido de prolaminas en las 3 zonas de muestreo. Los perfiles electroforéticos revelaron bandas entre los intervalos de 11 y 17 kDa, y en los triplicados se obtuvieron bandas de 14 y 15 kDa siendo repetitivas entre las accesiones negra, blanca, roja y amarilla y entre los 3 lugares.