ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TESIS

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 490
  • Item
    Factores de riesgo asociados a anemia en gestantes del Centro de Salud Belén, Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aquino Ventura, Maria Fiorella; Carrasco Venegas, Aurelio
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los factores de riesgo asociados a anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Belén, Ayacucho 2022. El tipo de investigación fue descriptivo - correlacional de corte transversal. Con una población de 245 y de muestra a un total de 150 gestantes, que solicitaron atención prenatal entre el año 2022, con un tipo de muestreo no probabilístico, donde se investigaron los factores de riesgo socioeconómico, prenatal y nutricional sobre la prevalencia de anemia. Obteniendo el resultado de: La anemia tuvo mayor frecuencia en gestantes de procedencia urbano - marginal (83,30%), rural (55,10%) y urbano (29,50%). De las gestantes que no tuvieron acceso de agua y saneamiento (57,10%) y con acceso (31,70%). %). De las gestantes con paridad primigestas (30,20%) y multigestas (47,10%). De gestantes con espacio intergenésico mayor igual a dos años (35,80%) y menor a dos años (72,70%). De gestantes con inicio de maternidad en edad adulta (33,70%) y en edad adolescente (53,10%). De las gestantes con IMC habitual con sobrepeso (21,90%) y de IMC habitual normal (44,90%). De las gestantes con suplementación de hierro y ácido fólico (32,60%) y de las gestantes sin suplementación de hierro y ácido fólico (52,70%). De las gestantes que consumieron alimentos fortificados (34,00%) y de las que no consumieron alimentos fortificados (52,00%).
  • Item
    Frecuencia de Escherichia coli y enteroparásitos en hortalizas de hoja que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril” de la ciudad de Ayacucho, 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chavez Ordaya, Yaneth Yakelin; Cárdenas López, Víctor Luis
    El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia de Escherichia coli y enteroparásitos en hortalizas de hoja que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril” de la ciudad de Ayacucho, 2023. El estudio fue básico de tipo descriptivo transversal. Se analizó 8 especies diferentes de hortalizas de hoja (12 de cada una), se evaluó en total 96 hortalizas de hoja por duplicado durante los meses de julio y agosto de 2023, compradas de diferentes puestos de ventas del mercado de abastos “12 de abril”. Las muestras fueron procesadas por las técnicas de: placas Petrifilm™ para la detección de Escherichia coli, la observación directa y la coloración Zielh Neelsen modificada para la detección de enteroparásitos; se halló que la frecuencia de Escherichia coli fue de 48% y de enteroparásitos de 30%; el grado de contaminación por Escherichia coli fue del 19% (no aceptable) y el 81% (aceptable) valores determinados en comparación con la Norma Sanitaria Peruana NTS N° 071-NMINSA/DIGESA-V.01, las hortalizas de hoja más contaminadas por la presencia de Escherichia coli fueron espinaca 83%, cebolla china con un 75%, culantro 53%, lechuga americana 50% y perejil 50%, las menos contaminadas fueron lechuga seda 33%, col crespa 33% y col corazón 17%, las hortalizas de hoja más contaminadas por enteroparásitos fueron cebolla china con un 58%, lechuga americana 42%, espinaca 42%, perejil 33%, culantro 33%, col crespa 17% y las menos contaminadas fueron lechugas de seda 8% y col corazón 8%. Según el grado de parasitismo, las hortalizas más contaminadas fueron: culantro, espinaca y perejil con un grado medio de 17%. Los protozoarios comensales hallados en las hortalizas de hoja fueron: Blastocystis spp. con 10%, seguido de Entamoeba coli con un 8% Iodamoeba bütschlii con 6%; y en protozoarios parásitos: Giardia spp. con un 3%, Isospora spp. con 1%, Cryptosporidium spp. con 1%, Balantidium spp. con 1%; y en helmintos: Strongyloides spp. con un 6% y Ascaris spp. con 1%.
  • Item
    Parasitosis intestinal y su relación con el nivel de hemoglobina y estado nutricional en niños menores de 5 años del nivel inicial de la I.E. Tahuantinsuyo Lobo - VRAEM 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cruz Santos, Jesus Edilfonso; Alarcón Guerrero, José
    La presente investigación titulada “Parasitosis intestinal y su relación con el nivel de hemoglobina y estado nutricional en niños menores de 5 años del nivel inicial de la I.E. Tahuantinsuyo Lobo - VRAEM 2022”. Tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la parasitosis intestinal con el nivel de hemoglobina y el estado nutricional, se ejecutó en el laboratorio del Centro de Salud Tahuantinsuyo Lobo - VRAEM, el tipo de investigación fue básica y el diseño fue de nivel descriptivo - correlacional de corte transversal. El tamaño de la muestra fue de 64 niños. Se aplicó la encuesta a los padres de familia; se tomaron las medidas de peso y talla según la edad para determinar el estado nutricional, se realizó la recolección de muestras de heces que fueron procesadas por el método de sedimentación espontanea de Tello y el nivel de hemoglobina mediante el equipo del hemoglobinómetro portátil Hemocue Hb 201. Del total de 64 niños el 59,4% presentaron parasitosis intestinal, siendo los protozoos los de mayor frecuencia con un 82,9%, seguido de los helmintos con un 17,1%. Entamoeba coli fue el protozoario más frecuente con un 31,7%, seguido de Blastocystis hominis con un 19,5%. Hymenolepis nana fue el helminto más frecuente con un 9.8%, seguido de Trichuris trichiura con un 4,9%. Respecto al nivel de hemoglobina el 56,3% tiene un nivel de hemoglobina normal; el 34,4% presenta anemia leve; el 9,4% presentaron anemia moderada y no se presentó anemia severa. Así mismo el 51,6% tiene un estado nutricional normal; el 7,8% desnutrición aguda; el 32,8% desnutrición grave y el 7,8% presentan desnutrición reagudizada. Se encontró relación estadística entre la parasitosis intestinal con los niveles de hemoglobina al obtener un Chi-cuadrado de 18,826 y una significancia de P=0,000, pero con el estado nutricional, se obtuvo un Chi-cuadrado de 6,735 y una significancia de 0,081, por lo que no existe asociación estadística significativa.
  • Item
    Niveles de anemia y marcadores bioquímicos en niños atendidos en la micro red San José de Secce del distrito de Santillana, Ayacucho, 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lapa Miguel, Marleni; Cárdenas López, Víctor Luis; Ramírez Roca, Emilio Germán
    Este estudio tuvo como objetivo de determinar la relación entre los niveles de anemia y los marcadores bioquímicos en niños del distrito de Santillana que recibieron asistencia en la micro red San José de Secce, Ayacucho, 2023. Se llevó a cabo un estudio correlacional con un diseño no experimental y de corte transversal, en el que se seleccionaron 58 niños de 6 a 60 meses de edad diagnosticados con anemia como parte de la muestra, mediante un muestreo no probabilístico. A los niños se les extrajeron muestras de sangre en tubos de tapa roja sin anticoagulante. La parte operativa del estudio se llevó a cabo en el laboratorio de la Escuela profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se midieron los niveles de anemia con el método de azidametahemoglobina utilizando el Equipo Hemo Control de EKF Diagnostic. Para los marcadores bioquímicos se emplearon los siguientes métodos: el hierro sérico por el método fotométrico (ferene), la transferrina por turbidimetría, y los receptores solubles de transferrina, la hepcidina y la eritropoyetina por el método ELISA. Los resultados fueron analizados utilizando la prueba Tau b de Kendall, la cual demostró que existe una correlación positiva, media y significativa (t= 0,302, p =0,005) entre los niveles de anemia y hierro sérico. Además, existe una correlación negativa y baja (t= - 0,251, p =0,039) entre los niveles de anemia y la transferrina. También existe una correlación negativa y media (t= -0,68, p =0) entre los niveles de anemia y los receptores solubles de transferrina. Por otro lado, existe una correlación negativa y baja (t= - 0,299, p=0,021) entre los niveles de anemia y eritropoyetina. Finalmente, no se encontró una correlación (p=1.839) con los niveles de hepcidina. En conclusión, existe correlación entre los niveles de anemia y los marcadores bioquímicos excepto con los niveles de hepcidina.
  • Item
    Extracción de zinc por Calamagrostis chrysantha (Presl) “sora”, Distichia muscoides “champa” y Typha domingensis PERS “totora” del efluente de Mina de Pampamachay de Castrovirreyna - Huancavelica
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Santiago Urbano, Richard David; Chuchón Martínez, Saúl Alonso
    La presente investigación es desarrollada en los meses de enero a octubre de 2011, para determinar la extracción de zinc por Calamagrostis chrysantha (Presl) Stendel “sora”, Distichia muscoides Nees & Meyer “champa” y Typha dominguensis PERS “Totora” del efluente de mina Pampamachay en la “Unidad de Producción San Genaro de Castrovirreyna Compañía Minera S.A”., Se encuentra ubicado en Huancavelica - Castrovirreyna - Santa Ana a 4750 msnm. La investigación es de tipo experimental. Se tuvieron distintas etapas como son: la construcción de infraestructura necesaria (Wetlands), periodo de adaptación y crecimiento de las especies vegetales, el muestreo, como también el análisis físico y químico, interpretación de resultados y cierre de los pasivos generados. Los análisis se ejecutaron en el laboratorio de Medio Ambiente de Castrovirreyna Compañía Minera S.A. donde se procesaron 60 muestras de agua de los diferentes tratamientos de acuerdo al cronograma de monitoreo establecido, para la determinación de remoción de zinc y otros parámetros de relevancia, el método utilizado fue el Zincom Modificado por HANNA (Metodología Normalizada para el análisis de aguas potables y residuales, 1990), siendo la capacidad extractora de zinc por Calamagrostis chrysantha “sora” de 0,115 mg/L, para Distichia muscoides “champa” con un valor de 0,036 mg/L y para Typha dominguensis “totora” con un valor de 0,062 mg/L., las muestras vegetales y de sustratos que se exploraron dentro de laboratorios de JRamón del Perú S.A. ubicado en la capital de nuestro país a fin de para identificar los niveles de retención de metales, bajo el método de ICP-MS (Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente), calculándose la capacidad de remoción de zinc por los diferentes tratamientos, la cual indica que el tratamiento con Calamagrostis chrysantha obtuvo una mayor eficacia en comparación a las otras especies vegetales estudiados alcanzando un valor de 0,358 mg/L.
  • Item
    Gradiente altitudinal y su influencia en la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos del río Mijiamayo y tributarios, Samugari, La Mar, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Vila Gutierrez, Nelida; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    Los macroinvertebrados acuáticos juegan un rol importante en el funcionamiento de los sistemas fluviales, Para aproximarnos al conocimiento de las características de dicha comunidad, es esencial evaluarlos. Por ello, el presente trabajo de investigación estableció como objetivo principal evaluar la influencia de la gradiente altitudinal sobre la composición, abundancia y riqueza de la comunidad macroinvertebrada acuática en el río Mijiamayo y tres tributarios, ubicados en el distrito de Samugari, provincia de La Mar, región Ayacucho, en el mes de junio del año 2023. Para el muestreo se establecieron 21 zonas de muestreo desde la naciente hasta la desembocadura en el río Apurímac, considerando tres tributarios principales. Para la colecta de los macroinvertebrados se empleó una red de Surber con medidas de 40 x 30 cm y 500 ?m de luz de malla. Se encontró un total de 80 taxones pertenecientes a 42 familias en 12 órdenes como Ephemeroptera, Tricoptera, Diptera, Coleoptera, entre otros; siendo el más abundante el género Baetodes de la familia Baetidae del orden Ephemeroptera seguido por Cylloepus perteneciente a la familia Elmidae del orden Coleoptera ambas pertenecientes a la clase Insecta. La mayor riqueza fue registrada a la altitud de 600 a 900 m.s.n.m, con un promedio de 19,8 de taxones, 11,9 familias y 6,2 órdenes. Llegando a concluir que la gradiente altitudinal tuvo un efecto en la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos del río Mijiamayo y tres tributarios, determinando la disminución del número de taxones de macroinvertebrados según el incremento de altitud.
  • Item
    Actividad antibacteriana de los extractos etanólico y acuoso de las hojas de Tropaeolum majus “mastuerzo” frente a Staphylococcus saprophyticus ATCC 15305. Ayacucho - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aguirre Rojas, Yaneth; Huaman De La Cruz, Ruth Elsa
    La investigación se centró en evaluar la actividad antibacteriana de los extractosetanólico y acuoso de las hojas de Tropaeolum majus “mastuerzo” frente aStaphylococcus saprophyticus ATCC 15305, realizado de mayo a octubre del2023 en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Escuela Profesional deBiología. El screening fitoquímico se ejecutó en el Laboratorio de Bioquímica dela Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica. La investigación fue de tipobásica-experimental. Para evaluar la actividad antibacteriana se utilizó el Métodode Difusión de Pozos en Agar y para estimar la Concentración Inhibitoria Mínima(CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB) se empleó el Método deDilución en Caldo. Se empleo concentraciones de 100, 200, 300, 400 y 500mg/mL; agua destilada como control negativo y gentamicina de 10 ?g como controlpositivo. Los extractos contienen flavonoides, taninos y compuestos fenólicos.Para el extracto etanólico la concentración de 500 mg/mL presentó mayoractividad antibacteriana con un halo inhibidor promedio de 12,16 mm y unporcentaje de inhibición de 46,20 %; tuvo una CMI de 18,75 mg/mL y una CMB de37,5 mg/mL. Del mismo modo, el extracto acuoso a una concentración de 500mg/mL mostró mayor actividad antibacteriana con un halo inhibidor promedio de10,78 mm y un porcentaje de inhibición de 40,68 %; la CMI fue de 37,5 mg/mL ytuvo una CMB de 75 mg/mL; a diferencia de la gentamicina (10 ?g) que mostró100 % de porcentaje de inhibición. Aunque ninguno de los extractos obtuvomejores resultados que el control positivo, el extracto etanólico fueestadísticamente superior al extracto acuoso. Se concluye que los extractosetanólico y acuoso de las hojas de Tropaeolum majus “mastuerzo” tienen actividad antibacteriana frente a Staphylococcus saprophyticus ATCC 15305, el cual vaaumentando en función de su concentración.
  • Item
    Intervención educativa y conocimientos de enteroparasitismo en padres de familia de la Institución Educativa Inicial 432-50 del asentamiento humano Keiko Sofia Fujimori. Ayacucho, 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sivipaucar Gonzales, Fany; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la intervención educativa en la comprensión de los padres sobre el enteroparasitismo en la Institución de Educación Inicial 432-50 Asentimiento Humano. Keiko Sofía Fujimori. 2023; Ayacucho. Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo que incluyó a 65 padres de familia. La intervención educativa incluyó seminarios y ejercicios prácticos destinados a mejorar la comprensión del enteroparasitismo, cómo se propaga y cómo evitarlo. Como herramienta de recogida de datos se empleó un cuestionario de elaboración propia. Se evaluó su validez de contenido mediante el juicio de expertos y recibió una V de Aiken de 0,95, lo que significa que contiene un grado alto de validez y que los ítems son pertinentes para el estudio. La fiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente Kuder Richardson-20, que arrojó un excelente índice de fiabilidad de 0,814. La aplicación del instrumento evaluó los aspectos del conocimiento tanto antes como después de la intervención instructiva. Los resultados demostraron que la intervención educativa tuvo un efecto beneficioso en los padres, con un nivel de significación en la prueba de Wilcoxon de p < 0,001. La prueba g de Hedges dio como resultado un impacto muy elevado (8,886) de la intervención instructiva. Tras la sesión, todos los participantes mostraron un nivel satisfactorio de conocimientos, lo que sugiere que la intervención logró mejorar su comprensión del enteroparasitismo, la transmisión y la prevención. Además, para apoyar la enseñanza continua en la comunidad y en la escuela sobre higiene y prevención de enfermedades parasitarias.
  • Item
    Factores asociados a infección por SARS-CoV-2 en personal del Equipo de Respuesta Rápida de la Red de Salud Huamanga. Ayacucho - 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quintana Aguilar, Liz Roxana; Cárdenas López, Víctor Luis
    Los problemas de salud generados por la infección de SARS-CoV-2, fueron múltiples y globales, en vista del cual fue catalogada como pandemia. Fue común en nuestro entorno ver como personas allegadas enfermaban e incluso fallecían, este panorama fue mucho más evidente en el personal de salud. Por ello el objetivo general de la presente investigación fue determinar los factores asociados a la infección por SARS-CoV-2 en el personal del Equipo de Respuesta Rápida de la Red de Salud Huamanga. Ayacucho-2020; mientras que los objetivos específicos fueron, identificar los casos positivos confirmados de SARS-CoV-2 en personal de los Equipos de Respuesta Rápida de la Red de Salud Huamanga. Ayacucho e identificar los factores de riesgo: edad, sexo, comorbilidad (Enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial), del personal de los equipos de Respuesta Rápida (ERR). La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo básico correlacional de corte retrospectivo, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 197 fichas clínico epidemiológicas del personal de los Equipos de Respuesta Rápida de los establecimientos de salud de la Red de Salud Huamanga durante la pandemia, cuyos datos fueron registrados en las fichas de investigación clínico epidemiológica COVID-19 (Formato 200), elaborada por el Ministerio de Salud para el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. La muestra fue de tipo censal ya que se analizó a toda la población. Dentro de los principales resultados hallados, se determinó que el 62,9% fue positivo para COVID-19, donde el mayor porcentaje corresponde al sexo femenino con el 74,2%; el grupo atareo más afectado fue de 30 a 39 años con el 39,5%; el 12,1% presentó algún tipo de enfermedad cardiovascular, el 0,8% presentó diabetes y el 27,4% presentó sobrepeso. Como conclusiones, se evidencia de la existencia de asociación estadística (p<0.05) entre la infección por SARS.COV-2 (COVID-19) y las comorbilidades como enfermedad cardiovascular (OR=4,8), y sobre peso (OR=3,07). Mientras que no se encontró asociación (p>0.05) con la edad, el sexo y diabetes.
  • Item
    Frecuencia y factores de riesgo asociados a muestras de suero de pacientes sospechosos de sífilis remitidos al Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública DIRESA - Ayacucho. Noviembre 2018 - abril 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Perez Ayala, Jenny Karina; Romero Gavilán, Serapio
    La sífilis es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum y es de transmisión sexual (ITS), que al no ser trata oportunamente, puede causar complicaciones graves en los órganos y sistemas del cuerpo. Su diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio que implican el análisis del suero de las personas sospechosas. El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia y factores de riesgo asociados a casos de sífilis (edad, condición, el grado de instrucción, infección de enfermedades de transmisión sexual, orientación sexual, identidad de género y el sexo) en muestras de suero de pacientes sospechosos remitidos al Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública, Ayacucho, desde noviembre 2018 a abril 2019. La investigación se realizó en el Laboratorio Referencial perteneciente a la Dirección Regional de Salud Ayacucho en el período de noviembre de 2018 a abril 2019. La población muestral estuvo conformada por todas las muestras de suero provenientes de personas sospechosas. Se realizó el diagnóstico confirmatorio de todas las muestras de suero mediante tres métodos; Reagina Plasmática Rápida (RPR), Microhemaglutinación contra treponema pallidum (TPHA), Absorción por fluorescencia (FTA - ABS): las muestras procesadas provienen de todo el departamento de Ayacucho. El estudio realizado fue descriptivo básico - correlacional. Dentro de los principales resultados, se puede mencionar que, de un total de 212 muestras, 161 resultaron positivas, lo que equivale a una frecuencia del 76%. El diagnóstico de sífilis reactivo está relacionado significativamente (p<0,05) con la edad y el grado de instrucción.
  • Item
    Contenido de flavonoides totales, hierro y calcio en hojas y flores de Argemone mexicana L.“cardo santo”, Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Carbajal Gutierrez, Yanina; Mamani Aycachi, Raúl Antonio
    La investigación realizada tuvo como objetivo cuantificar los flavonoides totales, hierro y calcio en hojas y flores de Argemone mexicana L., “cardo santo”, una especie muy utilizada en medicina alternativa. Se ejecutó en los ambientes de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El estudio fue descriptivo. Se recolectaron muestras de hojas y flores de Argemone mexicana L., en diferentes zonas de la ciudad universitaria. Después de un proceso de secado y molienda, se realizaron diferentes análisis para cuantificar los compuestos de interés. La determinación del contenido de flavonoides totales se llevó a cabo mediante el método de Kostennikova Z, expresando los resultados como equivalentes de quercetina por mL. Por otro lado, el contenido de hierro se realizó por el método colorimétrico de Munsey con fenantrolina, y el calcio fue por complexometría por titulación con EDTA. Los resultados obtenidos revelaron un contenido promedio de flavonoides totales de 6,61 µg QE/mL en hojas y 8,22 µg QE/mL en flores. Respecto a los minerales, se encontró una concentración media de hierro de 7,54 mg/dL en hojas y 8,32 mg/dL en flores, mientras que para el calcio se registraron valores de 9,86 mg/dL y 13,86 mg/dL en hojas y flores, respectivamente. Los metabolitos secundarios identificados en hojas fueron (aminoácidos, taninos y azucares reductores) y en flores (azucares reductores, taninos, flavonoides, catequinas, triterpenos, aminoácidos y aminas). Concluyendo que Argemone mexicana L., es una fuente importante de flavonoides y minerales esenciales como hierro y calcio, lo cual podría respaldar su uso tradicional en la medicina herbaria de Ayacucho. Sin embargo, se requieren más investigaciones para explorar las propiedades biológicas y el potencial terapéutico de esta planta.
  • Item
    Etnobotánica medicinal en las comunidades Ashánincas del distrito de Llochegua, Huanta - Ayacucho. 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Curo Palomino, Betzaida; Ochoa Yupanqui, Walter Wilfredo; Prada De La Cruz, Marleny
    Se realizó el estudio etnobotánico de las plantas medicinales en las comunidades Asháninkas de Anato y Acompikapashiari del distrito de Llochegua, el objetivo general fue evaluar la etnobotánica medicinal de las comunidades nativas Asháninkas: Anato y Acompikapashiari del distrito de Llochegua - Huanta. La investigación se dividió en dos etapas distintas: La primera, que abarcó la etapa de campo, consistente en la recopilación de información mediante encuestas semiestructuradas y colecta del material botánico. La segunda fase se desarrolló en gabinete, donde se sistematizó toda información recopilada en campo. Se determinaron 93 plantas medicinales agrupado en 81 géneros y 47 familias, los cuales fueron clasificados de acuerdo a las enfermedades según la CIE-11, se reportó el mayor uso para: algunas enfermedades infecciosas o parasitarias con 29 especies de uso medicinal, enfermedades del sistema digestivo 16 especies y enfermedades del sistema respiratorio 15 especies. Parte de la planta más utilizado en la preparación fueron las hojas 49%, corteza 11%, planta entera 10%, fruto, tallo y raíz 6%. Formas de preparación: Infusión 54%, triturado 25%, extracción de zumo 12%. Formas de aplicación ingiriendo 58%, emplasto 24%, baño/sauna 12%. En cuanto a la diversidad total de especies, Anato presentó SDtot 45,49 y Acompikapashiari SDtot 32,14. El índice de valor de uso (IVU) para Acompikapashiari fue IVU 0,19 y Anato con IVU 0,33. El factor de consenso de informante (FIC) con mayor valor es para la categoría de enfermedades del sistema genitourinario FIC 0,60. En el estado de conservación se identificaron 25 especies categorizadas, en la UICN 24 especies y D.S. N° 043-2006-AG solo 2 especies de plantas medicinales fueron categorizadas.
  • Item
    Niveles de anticuerpos de protección contra la Hepatitis B (Anti HBs) y factores asociados en personal de Salud del Centro de Salud de Conchopata, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Allcca, Milagros Victoria; Carrasco Venegas, Aurelio
    El presente estudio tuvo como finalidad identificar los factores relacionados con los niveles de anticuerpos de protección contra la Hepatitis B (Anti HBs) en personal de Salud del Centro de Salud de Conchopata, Ayacucho 2024. El tipo de investigación fue básica, con un diseño no experimental, transversal y correlacional, en el cual participaron 50 profesionales de la salud. Los niveles de anticuerpos contra VHB se determinaron mediante la técnica de inmunoensayo de micropartículas quimioluminiscentes. Los factores asociados fueron obtenidos utilizando un cuestionario validado por expertos, con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,814 y un V de Aiken de 0,93. Para el análisis estadístico, se empleó la prueba de Chi cuadrado. Los resultados mostraron que el 92,0% se encuentra protegido con niveles de anticuerpos contra el VHB mayores a 10 mUl/mL y 8,0% no se encuentran protegidos. Los factores demográficos, exposición de riesgo ocupacional y exposición no ocupacional no están asociados a los niveles de anticuerpos de protección. De los factores de inmunización se encontró asociación entre el tiempo de la última dosis de la vacuna y los niveles de anticuerpos de protección con p valor 0,011. Sin embargo, no hay asociación entre número de dosis aplicadas para la protección contra la Hepatitis B y niveles de anticuerpos de protección. Aunque el personal de salud tiene el esquema de vacunación incompleto, ya que no todos tienen las tres dosis de vacuna, la mayoría presentó niveles de anticuerpos anti HBs mayores a 10mUl/mL, lo cual es considerado protector según la comunidad científica.
  • Item
    Actividad hipoglucemiante del extracto de Cynara scolymus “alcachofa” en ratas albinas cepa Holtzman, Ayacucho - 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Luque Zambrano, Daya Zulema; Anaya González, Roberta Brita
    El estudio, de tipo básica y nivel de investigación experimental, se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la actividad hipoglucemiante del extracto hidroalcohólico de hojas de Cynara scolymus L. “alcachofa” en ratas albinas de cepa Holtzman. La muestra (Cynara scolymus L.) fue extraída de terrenos de cultivo de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Los metabolitos secundarios fueron evaluados por el método de cribado fitoquímico. Los niveles de glucosa se evaluaron utilizando el método enzimático con un glucómetro digital NIPRO Premier ?. En el estudio se emplearon 29 ratas machos de cepa Holtzman con un rango de peso de 190 a 220 g, distribuidas en 6 grupos (grupo 1 constituido por 4 ratas, y los grupos 2, 3, 4, 5 y 6 constituido por 5 ratas cada uno). G1: control negativo (tratados con 2 mL/kg de suero fisiológico), G2: control positivo (inducidos con 180 mg/kg de aloxano + glucosa al 5 %) y grupo experimental constituido por: G3 (inducido con 180 mg/kg de aloxano + glucosa al 5% y tratados con 5 mg/kg de glibenclamida), G4, G5 y G6 (inducidos con 180 mg/kg de aloxano + glucosa al 5 %, tratados con (200, 400 y 500 mg/kg) del extracto hidroalcohólico de Cynara scolymus L. respectivamente. El análisis fitoquímico demostró la presencia de metabolitos secundarios en mayor proporción a los fenoles (3+) y flavonoides (3+); y en menor proporción, triterpenos (2+), alcaloides (2+), lactonas cumarinas (2+) y azúcares reductores (2+). Los resultados evidenciaron que los grupos con mayor actividad hipoglucemiante fueron el G5 donde los niveles de glucosa promedio y desviación estándar se redujeron significativamente de 442,2 ± 55,28 mg/dL a 181,6 ± 9,24 mg/dL y del G6 de 422,6 ± 33,17 a 165,8 ± 6,65 mg/dL. Al someter a la prueba de ANOVA se determinó que hay diferencia significativa (p<0.05) en los grupos experimentales. Concluyendo que el extracto hidroalcohólico de hojas de Cynara scolymus L. posee actividad hipoglucemiante estadísticamente significativo, en ratas albinas cepa Holtzman.
  • Item
    Frecuencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en muestras de urocultivo de pacientes atendidos en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaman Tomaylla, Edwin; Apayco Espinoza, Nilda Aurea
    La investigación tuvo como objetivo: Determinar la frecuencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en muestras de urocultivos de pacientes atendidos en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas, 2023. El tipo de investigación fue no experimental, descriptivo; diseño prospectivo-transversal, cuantitativo; la población muestral estuvo constituida por 122 pacientes con ITU y urocultivo positivo para enterobacterias en el periodo de febrero a julio del 2023, siguiendo las técnicas microbiológicas para el aislamiento, identificación y antibiograma de enterobacterias, se utilizó el método de Jarlier para la confirmación de BLEE, luego se registraron en fichas para su procesamiento y análisis estadístico de frecuencias absolutas y relativas. Las enterobacterias productoras de BLEE fue del 28.69% (35/122), identificando la cepa más frecuente para Escherichia coli con 94.29% (33), mientras que Proteus mirabilis presentó 5.71% (2); con referencia al grupo etario, el rango de edad con mayor frecuencia fueron pacientes mayores de 61 años de edad con 45.71% (16) y el menor número de casos en edades de 0-20 años 5.71% (2); según el sexo 62.86% (22) fueron femeninos y 37.14% (13) masculinos; en cuanto a la procedencia se encontraron 60% (21) pacientes provenientes de consultorio interno; respecto al antibiograma se encontró resistencia al grupo de betalactámicos excepto cefoxitina e Imipenem; concluyendo que las enterobacterias productoras de BLEE son de 28.69% en la población estudiada y presentan alta resistencia a los betalactámicos.
  • Item
    Avifauna de la presa Cuchoquesera. Ayacucho, Perú 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Aguirre, Karina; Avalos Pérez, Elmer Alcides
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la avifauna acuática de la presa Cuchoquesera de Ayacucho. La metodología correspondió al de conteo total, censando todas las aves de la presa a través de puntos de observación directa ubicados estratégicamente alrededor de la presa Cuchoquesera georreferenciado mediante sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) para cada punto de muestreo, con un tiempo de 25 minutos en cada punto de observación directa, donde se registró la especie de ave y el número de individuos observados, en la zona muestreada se llevó a cabo censos mensuales de marzo 2017 a febrero 2018, con dos repeticiones, uno en la mañana (6:00 - 11:00 h.) otro en la tarde (13:00- 17:00 h). La riqueza especifica fue de 21 especies que pertenecen a 10 familias y 7 órdenes. Asimismo, las familias más representativas con mayor número de especies fueron, Anatidae con 6 especies y Scolopacidae con 5 especies. Los índices de diversidad Shannon para las aves acuáticas de la presa Cuchoquesera, muestran mayores valores para los meses de agosto con 2,19 nits/ind (mañana) y mayo 1,915 nits/ind (mañana), el cual indica que existe una baja diversidad de la avifauna acuática en la presa Cuchoquesera. Por otro lado, el mayor índice de dominancia de Simpson fue el mes de febrero con dato de 0,626 de la evaluación realizada por la mañana y en enero con datos de 0,639 evaluación realizada por la tarde, mostrando una dominancia alta de especies. La variación temporal de las especies se determinó teniendo en cuenta la abundancia relativa de las especies en las estaciones (lluviosa, seca, intermedia) Existe variación temporal en la abundancia de la avifauna acuática de la presa Cuchoquesera en las diferentes estaciones del año, donde las especies residentes estuvieron presentes en todas las estaciones del año, con mayores porcentajes en abundancia la especie Anas flavirostris, asimismo hubo especies migratorias neárticas que estuvieron presentes en algunas estaciones del año como la especie Actitis macularius, Calidris bairdii, Tringa melanoleuca, Tringa flavipes, con menores porcentaje en abundancia. Se concluye que se ha identificado 21 especies, la especie más abundante fue la especie Anas flavirostris, la diversidad de Shannon nos muestra mayores valores para los meses de mayo y agosto, existe variación temporal según las estaciones del año de la avifauna de acuática de la presa Cuchoquesera, se determinó según sus estatus de residencia 14 especies residentes ,4 especies migratorias nearticas, 2 especies ocasionales y 1 especie migratoria de los andes.
  • Item
    Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rodriguez Ñaña, Ingrid; De La Cruz Arango, Jesús
    Las áreas naturales protegidas contribuyen al desarrollo sostenible a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del Perú; la gran mayoría no cuenta con un inventario general de la flora y fauna, las mismas que requieren ser evaluadas a lo largo del tiempo para comprender su comportamiento y de la misma manera plantear diversas estrategias de conservación, puesto que varias de estas áreas de conservación posee un conjunto de presiones antrópicas sumado a la falta de educación ambiental lo que puede causar la perdida de la biodiversidad. El presente trabajo de investigación fue ejecutado en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), distrito de Quinua, provincia Huamanga, región Ayacucho, ubicado entre los 3340 a 4050 m.s.n.m., durante la época lluviosa entre los meses de diciembre del 2017 y enero a marzo del 2018, con el objetivo de registrar las especies de la familia Poáceae del SHPA, así incrementar la base de datos de la flora presente en esta área; y fortalecer la gestión dentro de ella. Se realizaron colectas botánicas intensivas en las 5 formaciones vegetales que se determinaron, las cuales fueron: césped de puna, matorral, roquedal, pajonal y monte ribereño, de esta manera abarcando la mayor área posible, para ello se consideró las técnicas estandarizadas recomendadas por Cerrate. La identificación de las especies de Poáceae se realizó en el Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos, haciendo uso de claves taxonómicas especializadas y herbarios virtuales para la determinación de las especies de la familia Poáceae. Se registró 50 especies distribuidas en 29 géneros, 13 tribus y 5 subfamilias. La subfamilia con mayor representatividad de género y especie son: Pooideae con 15 géneros y 33 especies, Panicoideae (6/6), Chloridoideae (5/7), Danthonoideae (2/3) y Aristoideae (1/1). Los géneros más diversos son Calamagrostis con 6 especies, seguida de Festuca con 4 especies, Nasella, Poa, Agrostis, Bromus y Muhlenbergia con 3 especies cada una. En cuanto a la distribución de las especies de la familia Poaceae por formaciones vegetales, matorral y césped de puna son las formaciones que albergan mayor número de especies con 33 y 21 respectivamente, seguida de monte ribereño, roquedal y pajonal con 16, 13 y 9 especies correspondientemente.
  • Item
    Efecto de ácido indolacético y bencilaminopurina en la germinación y desarrollo in vitro de Epidendrum dichotomum C.Presl. Ayacucho - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Noa Huayra, Jhon Brayan; Peña Rojas, Gilmar
    La propagación in vitro de orquídeas se presenta como una estrategia crucial para la conservación y recuperación de diversas especies que enfrentan el riesgo de desaparecer de los ecosistemas naturales. Esta técnica no solo permite resguardar la diversidad biológica, sino también facilita un aprovechamiento sostenible de las poblaciones silvestres. Con el objetivo de evaluar los efectos del AIA y BAP durante la germinación y desarrollo de Epidendrum dichotomum C.Presl., se realizó la propagación in vitro de esta especie, que dio inicio con la colecta de semillas en la localidad de Tutumbaru, distrito de Sivia del departamento de Ayacucho y posteriormente cultivadas en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular. La siembra y micropropagación se realizó utilizando el medio Murashige y Skoog (MS) con 30 g/L de sacarosa, 7 g/L de agar y a un pH de a 5,7. Se utilizaron los tratamientos T1 (MS + 0,5 mg/L AIA), T2 (MS + 1,0 mg/L AIA), T3 (MS + 0,5 mg/L BAP), T4 (MS + 1,0 mg/L BAP) y control T0 (MS), cultivados en una cámara de incubación a una temperatura de 23±2ºC con un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas de oscuridad. En esta investigación se evidencio que el porcentaje y tiempo de germinación de las semillas de E. dichotomum C.Presl. no se ve afectado por la presencia del AIA, sin embargo, la BAP limitó el porcentaje de germinación a menos del 50% y prolongo el tiempo hasta las 13 semanas; por otro lado, durante el desarrollo el AIA fomento mayor crecimiento de raíces, logrando un promedio 4,4 raíces por plántula, mientras la BAP inhibió el crecimiento y desarrollo adecuado.
  • Item
    Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ataucusi Flores, Florinda; Avalos Pérez, Elmer Alcides
    Los metales pesados se consideran uno de los contaminantes más tóxicos en el ambiente, siendo el cromo uno de los metales pesados nocivos para la salud humana por su persistencia y toxicidad, en la ciudad de Ayacucho, este metal se presenta en actividades de manufactura, curtido de cuero, ebanistería, fotocopiadoras, soldaduras y laboratorios, generando residuos que son descargados a los cuerpos de agua, el uso de plantas para remover metales pesados es un tecnología limpia y se pueden emplear en diferentes medios como agua, suelo y sedimento. El trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la capacidad de remoción de cromo de dos especies vegetales: Lemnaminor y Eichornia crassipes, para este bioensayo se utilizó tres tratamientos TA=Eichornia crassipes, TB= Lemna minor y TC= Eichornia crassipes + Lemna minor, estas fueron sembradas en solución de dicromato de potasio a una concentraciónde 20 ppm de cromo, se utilizaron 9 recipientes de polietileno con capacidad de 6L. Las especies vegetales utilizadas en este bioensayo fueron extraídas de sumedio natural para luego ser trasladadas al laboratorio, aclimatándose acondiciones de laboratorio con 11 h 40 min de luz por 14 días, adicionándose solución hidropónica A y B. Cada unidad experimental se conformó por Eichornia crassipes y Lemna minor en 6 L de solución de dicromato de potasio, el muestreo del agua para el análisis de cromo se realizó a las 24, 48, 72 y 96 h, se tomó un 400 mL de muestra de agua de cada unidad experimental en envases de polietileno correctamente identificados y rotulados, añadiendo un preservante de HNO3 (1:1), refrigerándose para posteriormente ser enviadas al laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el método usado por el laboratorio para detectar el cromo en el agua fue espectrofotometría por absorción atómica. De acuerdo con los resultados de laboratorio, se obtuvieron los siguientes porcentajes de remoción de cromo en los tres tratamientos durante el tiempo de exposición, Eichornia crassipes 34,67%,Lemna minor 33,17% y Eichornia crassipes + Lemna minor 32,17%, la máxima remoción del cromo se dio a las 24 h con remociones de Eichornia crassipes 31,67%, Lemna minor 32,75% y Eichornia crassipes + Lemna minor 33,33%, de igual forma, las remociones de cromo a las 48, 74 y 96 h fueron constantes y mínimas. El análisis de varianza al 95% de confiabilidad demuestra que no hay diferencia significativa entre los tratamientos, por lo tanto, los especímenes vegetales Lemna minor y Eichornia crassipes tienen similares capacidades de remoción del cromo en los tiempos de exposición.
  • Item
    Sensibilidad a los antibióticos de bacterias aisladas de infecciones intrahospitalarias en postoperados. Hospital Regional de Ayacucho, 2016.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mamani Inga, Angela Del Carmen; Cárdenas López, Víctor Luis
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar la sensibilidad a los antibióticos de bacterias aisladas de infecciones intrahospitalarias en postoperados del Hospital Regional de Ayacucho. Se organizó la data correspondiente de las infecciones intrahospitalarias en postoperados así mismo se organizó la data correspondiente de la sensibilidad a los antibióticos de bacterias aisladas de infecciones intrahospitalarias en postoperados. Se determinó que de 450 pacientes postoperados, la frecuencia de infección intrahospitalaria en los servicios de cirugía y gineco - obstetricia fue 12 pacientes. Los 12 aislamientos constituyen el 100% de bacterias intrahospitalarias. La bacteria Gram positiva aislada fue Staphylococcus aureus con 58,33% (7), seguido por bacterias Gram negativas Escherichia coli con 33,33% (4) y Proteus sp con 8,33% (1). El 71.4% de Staphylococcus aureus fueron sensibles a la vancomicina, el 71,4% sensibles a teicoplanina y el 57,1% sensibles al cloranfenicol y 71,4% resistentes a oxacilina, cefoxitina, gentamicina y eritromicina, 57,1% resistentes a clindamicina y ciprofloxacino, 28,6% intermedio a vancomicina, lo que se consideró como resistente clínicamente. El 100% de Escherichia coli fueron sensibles a imipenem, meropenem y nitrofurantoina, el 75% sensibles a amikacina, sulfametoxazol + trimetoprima, el 50% sensibles a ceftriaxona y el 75% fueron resistentes a cefepime, norfloxacino y ciprofloxacino, 50% resistentes a cefazolin y ceftriaxona y 25% intermedio a cefepime. El 100% de Proteus sp fueron sensibles a ertapenem, meropenem, imipenem, amikacina, cefepime y ceftriaxona y el 100% fueron resistentes a sulfametoxazol + trimetoprima, ciprofloxacino y cefazolin y 100% intermedio a norfloxacino, lo que se consideró como resistente clínicamente.