ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TESIS

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 509
  • Item
    Condiciones higiénico sanitarias y microbiológicas de los puestos de expendio de comida preparada del Mercado Zonal Jesús Nazareno, Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cordero Palomino, Jhordi; Cárdenas López, Víctor Luis
    El estudio tuvo como objetivo evaluar las condiciones higiénico sanitarias y microbiológicas de los puestos de expendio de comida preparada del Mercado Zonal Jesús Nazareno, Ayacucho 2023. Se trató de una investigación básica, no experimental y descriptiva, la población estuvo constituida por todos los puestos de expendio de comida preparada existentes dentro del Mercado Zonal Jesús Nazareno, en el mes de diciembre de 2023, cuya muestra estuvo compuesta por 6 puestos de expendio de comida preparada, con un tipo de muestreo intencional. Se aplicó la técnica de observación para la determinación de las condiciones higiénico sanitarias, utilizando la ficha de vigilancia sanitaria en mercados de abasto para el rubro de comidas preparadas de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 282-2003-SA/DM, y para la determinación de las condiciones microbiológicas se aplicó los análisis microbiológicos de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, utilizando frecuencias y porcentajes para cada indicador, y se presentaron en cuadros para comparar con las normativas sanitarias peruanas. Se encontró que, de 6 puestos, ninguno (0%) obtuvo la calificación aceptable, 2 (33%) son puestos con calificación regular, y 4 (67%) son puestos con calificación no aceptable. El 100% de muestras de superficies inertes regulares (tabla de picar, mesa de trabajo), la numeración de coliformes totales se encontró por encima del límite permisible (< 1 UFC/cm2), en el 100% de muestras de superficies inertes irregulares (cuchillos, cucharas y platos), la numeración de coliformes totales se encontró por encima del límite permisible (< 10 UFC / superficie muestreada), y en el 100% de muestras de superficies vivas (manos de los manipuladores de alimentos), la numeración de coliformes totales se encontró por encima del límite permisible (< 100 UFC / manos). El 100% de muestras de superficies vivas (manos de los manipuladores de alimentos), la numeración de Staphylococcus aureus se encontró por encima del límite permisible (< 100 UFC / manos). En el 100% de muestras de superficies inertes regulares e irregulares y el 100% de muestras de superficies vivas hubo ausencia de Salmonella y Shigella. Se concluye que las condiciones higiénico sanitarias y microbiológicas de los puestos de expendio de comida preparada del Mercado Zonal Jesús Nazareno, Ayacucho 2023, no cumplen con las normas sanitarias.
  • Item
    Optimización de la capacidad queratinolítica de dos cepas bacterianas nativas. Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cotrado Candia, Gary Heynar; Chuchón Martínez, Saúl Alonso
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la optimización de la capacidad queratinolítica de dos cepas bacterianas nativas en plumas de pollo. Se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El estudio fue del tipo experimental con tres variables de estudio como la temperatura, el pH y la concentración de sustrato de plumas molidas. Se realizó la preparación de cuatro etapas en base a las variables de estudio y llevados a incubación para determinar los parámetros óptimos de degradación de queratina en 10 días de incubación, en una primera fase, con la medición de proteínas y aminoácidos en solución. Posteriormente, en la segunda fase se utilizó los parámetros óptimos para la determinación del tiempo óptimo de degradación queratinolítica utilizando el método de Bradford para concentración proteínas y el método de Ninhidrina al 10% para concentración de grupos aminos libres de aminoácidos, a través de la medición de absorbancia en espectrofotómetro, los cuales se midieron en diferentes longitudes de onda como biomasa microbiana a 600 nm de longitud de onda, proteínas a 595 nm y aminoácidos a 540 nm respectivamente durante 23 días de incubación. Se utilizó como curvas patrón a las concentraciones de biomasa de las dos cepas bacterianas nativas de Bacillus sanguinis para la determinación de biomasa de las cepas C1 y C2, Albúmina de Suero Bovino para la concentración de proteínas y Glicina para la concentración de aminoácidos. Se concluyó como parámetros óptimos de temperatura a 35 °C, pH 9 y 20 mg/mL de concentración de sustrato como las condiciones óptimas de degradación queratinolítica de las dos cepas bacterianas nativas, con una máxima concentración de 0,8380 mg/mL de biomasa, 0,4807 mg/mL de proteínas producto de la hidrolisis y 0,6321 mg/mL de aminoácidos para la cepa C1; una máxima concentración de 0,8605 mg/mL de biomasa, 0,4819 mg/mL de proteínas producto de la hidrolisis y 0,6515 mg/mL de aminoácidos para la cepa C2. Las dos cepas no presentan diferencia significativa estadísticamente, pero sí una diferencia numérica donde la cepa C2 posee una mayor degradación de queratina.
  • Item
    Índice y densidad estomática en 40 variedades de papas nativas (Solanum spp.), en dos pisos altitudinales. Ayacucho - 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendoza Ochatoma, Walter; Tenorio Bautista, Saturnino Martín
    Se evaluaron el índice y densidad estomática de 40 variedades de papas nativas en dos pisos altitudinales, el primero fue en la localidad de Condorccocha que se encuentra a una altitud de 3600 msnm, donde se cultiva y se comercializa tubérculos de papas nativas y mejoradas en el mercado local y nacional, la segunda localidad donde se realizó el experimento fue la Ciudad Universitaria de la UNSCH, situada en la ciudad de Ayacucho la misma se encuentra a una altitud de 2791 msnm, se utilizaron 40 accesiones de papas nativas que son preferidas por los consumidores. A pesar de que la región Ayacucho es una zona productora de papas nativas aún faltan estudios del contenido estomático que es una estructura importante por donde ingresa el CO2 para ser utilizado en el proceso fotosintético, además participa en el intercambio gaseoso de las plantas con su medio ambiente. Los objetivos del trabajo de investigación fueron: Determinar índice estomático en la superficie adaxial y abaxial de cada accesión; el índice estomático de cada variedad; encontrar diferencias en el índice estomático entre accesiones y demostrar la variabilidad entre accesiones en diferentes pisos altitudinales. Para llevar adelante la parte experimental del conteo de estomas, se seleccionó las semillas tubérculo de cada uno de las accesiones de papas nativas, luego se seleccionó los lugares para la siembra que condujeron a la preparación de los terrenos en ambos lugares procediéndose a su siembra en surcos en la localidad de Condorccocha y Ciudad Universitaria el 10 y el 11 de diciembre de 2016 respectivamente, los muestreos de las hojas de cada una de las accesiones fueron realizados a los 15 días de enero, febrero, marzo y abril respectivamente, los mismos fueron trasladados al laboratorio de Investigación de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, de éstas muestras se obtuvieron la epidermis superior e inferior, el cálculo del índice estomático (IE) se basó en el contaje del número de células estomáticas y células epidérmicas típicas observadas a través de un microscopio óptico con un campo de observación de 40X, los valores obtenidos mediante la fórmula de Wilkinson (1979) permitieron conocer el índice estomático de las 40 variedades, los cuales difieren a nivel de accesiones, a nivel de superficies (haz y envés), que se muestran en el cuadro de resultados del ANVA, tanto en la localidad de Condorccocha y en la Ciudad Universitaria (Condorccocha: envés F=82.43,haz F=4.64, ciudad universitaria : envés F=106.43, haz F=8.36).
  • Item
    Efecto antibacteriano in vitro de los extractos de Morinda citrifolia L. “noni” sobre Streptococcus mutans ATCC 25175.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ore Galvez, Katty Sarai; Cárdenas López, Víctor Luis
    El objetivo fue determinar el efecto antibacteriano in vitro de los extractos hidroetanólico e hidrometanólico de la cáscara y pulpa con semillas de Morinda citrifolia L. “noni” frente a S. mutans ATCC 25175. El tipo de investigación fue cuasiexperimental, teniendo a S. mutans ATCC 25175 y Morinda citrifolia L. como unidad de análisis. Se realizaron los tamizajes fitoquímicos, mostrando la presencia de metabolitos secundarios, además, se determinó la actividad antibacteriana mediante el método de Disco Difusión de Kirby Bauer donde se evaluaron las concentraciones 900 mg/mL, 750 mg/mL, 500 mg/mL, 300 mg/mL y de 200 mg/mL. Se halló que con la concentración 900 mg/ml del extracto hidroetanólico e hidrometanólico de la cáscara hubo mayor actividad antibacteriana, con halos promedios de 11,36 mm y 11,20 mm, porcentaje de inhibición de 69,86% y 77,35% respectivamente comparados frente a un estándar, amoxicilina (25µg); para el extracto hidroetanólico de la pulpa con semillas con la concentración 900 mg/mL y 750 mg/mL se obtuvieron halos promedios de 14,32 mm y 11,54 mm, porcentajes de inhibición de 80,36% y 64,76% respectivamente; con la concentración 900 mg/mL del extracto hidrometanólico de la pulpa con semillas 11,14 mm y 78, 34%. La CMI y CMB fue de 25 mg/mL y 50 mg/mL respectivamente para los tipos de extractos, a excepción del extracto hidroetanólico de la cáscara donde se reportó 100 mg/mL para la CMB. En conclusión, todas las concentraciones evaluadas de los tipos de extractos de Morinda citrifolia L. “noni” presentaron actividad antibacteriana in vitro frente a Streptococcus mutans ATCC 25175.
  • Item
    Actividad antagónica de Trichoderma spp. frente a hongos fitopatógenos aislados de palto (Persea americana). Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Bautista, Richard; Huaman De La Cruz, Ruth Elsa
    El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la actividad antagónica de cepas nativas de Trichoderma spp. frente a hongos fitopatógenos Mortierella alpina y Fusarium sp., aislados de palto “Persea americana”, se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El tipo de investigación fue básica experimental, con un diseño completamente al azar con tres repeticiones por cada unidad experimental. El material biológico estuvo conformado por 2 cepas nativas del género Trichoderma, 1 cepa de Mortierella alpina y 1 cepa de Fusarium sp., todos ellos aislados de suelo y raíz de paltos con signos y síntomas de enfermedad de los distritos de Luricocha e Intay; para las comparaciones de promedios se aplicó la prueba de t de Student. Para evaluar el efecto antagónico en los hongos se utilizó la técnica del cultivo dual. Se determinó el porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR) y el grado de micoparasitismo según la escala de Bell. T. harzianum y T. viride inhibieron 49,03% y 56,04% el crecimiento radial en Mortierella alpina (MA-1); en Fusarium sp (F-1) T. harzianum 40,88% y Trichoderma viride 39,17%. Por micoparasitismo, T. harzianum y T. viride alcanzaron el grado 1 en Mortierella alpina y grado 2 en Fusarium sp. Se evidencia finalmente que el tratamiento con Trichoderma viride es un excelente antagonista frente a Mortierella alpina (MA-1) ya que presenta mayor capacidad inhibitoria y en cuanto a Fusarium sp (F-1) Trichoderma harzianum y Trichoderma viride presentaron igual capacidad inhibitoria.
  • Item
    Prevalencia e identificación de especies de Candida aisladas de mujeres en edad fértil, Centro de Salud San Juan Bautista - Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Veliz Lopez, Isabel Diana; Romero Gavilán, Serapio
    EI propósito de este estudio fue estimar Ia prevaIencia e identificar Ias especies de Candida en mujeres en edad fértil que recibieron atención en el Centro de SaIud San Juan Bautista, Ayacucho. Este estudio se clasificó como no experimentaI y adoptó un diseño descriptivo de tipo transversal. La muestra incluyó a 187 mujeres que asistieron a consuItas entre marzo y junio. Para Ia obtención de datos, se recoIectaron muestras de secreciones vaginaIes por parte de profesionales de área de Obstetricia, Ias cuaIes fueron sometidas a un examen directo y cuItivo en medio de agar Sabouraud. La identificación de Ias especies de Candida se reaIizó mediante Ia observación deI tubo germinativo, cuItivo en CHROMagar y Ia producción de cIamidospora. Los datos epidemioIógicos fueron recopiIados a través de una encuesta estructurada diseñada específicamente para este estudio, con un coeficiente aIfa de Cronbach de 0,71. Los resuItados indicaron que se aisIaron cepas de Candida en 99 mujeres (52,9%). La especie predominante fue Candida aIbicans (89,90%), seguida por Candida gIabrata (5,05%) y Candida spp. (5,05%). Los factores de riesgo que mostraron significancia estadística incIuyeron: Ia edad de inicio de Ia actividad sexual (p=0,016; OR: 2,163; IC: 1,148-4,076), eI uso de métodos anticonceptivos (p=0,008; OR: 2,228; IC: 1,233-4,026), eI tipo de anticonceptivo utilizado (p=0,023), eI estado de embarazo (p=0,021), Ios meses de gestación (p=0,041), prácticas de higiene íntima (p=0,047; OR: 1,965; IC: 1,004-3,847), frecuencia en Ia higiene íntima (p=0,030) y automedicación (p=0,006; OR: 2,375; IC: 1,2724,432). En concIusión, Ia prevaIencia de Candida fue deI 52,9%, y Ios factores asociados que mostraron una relación significativa fueron Ia edad de inicio de Ia actividad sexual, el uso y tipo de anticonceptivos, el embarazo y Ia automedicación.
  • Item
    Índice y densidad estomática en 40 variedades de papas nativas (Solanum spp.), en dos pisos altitudinales. Ayacucho - 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendoza Ochatoma, Walter; Tenorio Bautista, Saturnino Martín
    Se evaluaron el índice y densidad estomática de 40 variedades de papas nativas en dos pisos altitudinales, el primero fue en la localidad de Condorccocha que se encuentra a una altitud de 3600 msnm, donde se cultiva y se comercializa tubérculos de papas nativas y mejoradas en el mercado local y nacional, la segunda localidad donde se realizó el experimento fue la Ciudad Universitaria de la UNSCH, situada en la ciudad de Ayacucho la misma se encuentra a una altitud de 2791 msnm, se utilizaron 40 accesiones de papas nativas que son preferidas por los consumidores. A pesar de que la región Ayacucho es una zona productora de papas nativas aún faltan estudios del contenido estomático que es una estructura importante por donde ingresa el CO2 para ser utilizado en el proceso fotosintético, además participa en el intercambio gaseoso de las plantas con su medio ambiente. Los objetivos del trabajo de investigación fueron: Determinar índice estomático en la superficie adaxial y abaxial de cada accesión; el índice estomático de cada variedad; encontrar diferencias en el índice estomático entre accesiones y demostrar la variabilidad entre accesiones en diferentes pisos altitudinales. Para llevar adelante la parte experimental del conteo de estomas, se seleccionó las semillas tubérculo de cada uno de las accesiones de papas nativas, luego se seleccionó los lugares para la siembra que condujeron a la preparación de los terrenos en ambos lugares procediéndose a su siembra en surcos en la localidad de Condorccocha y Ciudad Universitaria el 10 y el 11 de diciembre de 2016 respectivamente, los muestreos de las hojas de cada una de las accesiones fueron realizados a los 15 días de enero, febrero, marzo y abril respectivamente, los mismos fueron trasladados al laboratorio de Investigación de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, de éstas muestras se obtuvieron la epidermis superior e inferior, el cálculo del índice estomático (IE) se basó en el contaje del número de células estomáticas y células epidérmicas típicas observadas a través de un microscopio óptico con un campo de observación de 40X, los valores obtenidos mediante la fórmula de Wilkinson (1979) permitieron conocer el índice estomático de las 40 variedades, los cuales difieren a nivel de accesiones, a nivel de superficies (haz y envés), que se muestran en el cuadro de resultados del ANVA, tanto en la localidad de Condorccocha y en la Ciudad Universitaria (Condorccocha: envés F=82.43,haz F=4.64, ciudad universitaria : envés F=106.43, haz F=8.36).
  • Item
    Efecto de sustratos y la alimentación en el crecimiento de plantas carnívoras Drosera capensis (Droseraceae) y Pinguicula tina (Lentibulariaceae)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Miranda Perez, Jhonny Cristobal; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    El descubrimiento de las plantas carnívoras causó una gran conmoción en la comunidad científica en su época, ya que desafiaba la creencia de que las plantas no podían ser carnívoras, mencionando que iba contra el orden natural de la vida. Estas plantas presentan adaptaciones únicas que les permiten invertir el papel de los animales (de cazadores a ser presas), atrayendo, capturando y digiriendo las presas mediante enzimas y glándulas especializadas. Ellas habitan en entornos extremos como pantanos, turberas y suelos ácidos, donde otras plantas no podrían sobrevivir, y actúan como bioindicadores de suelos pobres en nutrientes. Debido a la falta de investigaciones científicas y la necesidad de encontrar sustratos adecuados para su cultivo en ambientes controlados, se evaluó el efecto de tres sustratos comerciales diferentes y la importancia de la carnivoría en el crecimiento de la Drosera capensis (Droseraceae) y la Pinguicula tina (Lentibulariaceae). Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones en ecología, bioquímica, aplicaciones biotecnológicas, medicina, control biológico y otros campos relacionados con las plantas carnívoras. Antes de iniciar los experimentos, se realizó la producción de las plantas carnívoras, seleccionando plantas de tamaño uniforme con buenas raíces y hojas. Primero se evaluó el crecimiento de estas plantas en tres sustratos comerciales diferentes (musgo esfagno, turba rubia y fibra de coco) durante 180 días. Segundo se evaluó el efecto de suministrar presas en el crecimiento de las plantas, aplicando cuatro cantidades de alimento (0, 2, 5 y 10 presas de Drosophila melanogaster “mosca del vinagre”) durante 180 días. Ambos experimentos se llevaron a cabo en un invernadero pasivo artesanal con condiciones adecuadas de temperatura, humedad, iluminación y riego. Los resultados mostraron que el crecimiento de ambas especies es significativamente diferente en los tres sustratos y con la aplicación de las cuatro cantidades de alimento. Mediante la prueba de Tukey (?=0.05) se determinó que el mejor sustrato para el crecimiento de Drosera capensis y la Pinguicula tina es el musgo esfagno y la turba rubia respectivamente, además la dotación de 10 presas de Drosophila melanogaster “mosca del vinagre” como alimento produce un mayor efecto en el crecimiento de ambas especies. Estos resultados tienen implicancias importantes para la conservación y el cultivo de estas especies, y contribuir a una mejor comprensión de sus necesidades y requerimientos en ambientes controlados (invernaderos). Además de tener aplicaciones prácticas en la producción de plantas carnívoras y contribuir al desarrollo de métodos de cultivo más eficientes.
  • Item
    Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes adultos del servicio de medicina del Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, 2018 - 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ochatoma Pardo, Cesar Enrique; León Palomino, Edna
    El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia del síndrome metabólico en pacientes adultos del servicio de medicina en el “Hospital Regional de Ayacucho Miguel Ángel Mariscal Llerena”, 2018 - 2019. El tipo de investigación fue básica descriptiva, transeccional. La historia clínica fue la unidad de análisis, con una muestra de 312 historias clínicas por cada año de pacientes de 20 a 59 años que acudieron al “Servicio de Medicina del Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, 2018 y 2019”. La técnica consistió en la revisión del registro de datos y como instrumento utilizado fue lista de chequeo. Resultados: La prevalencia global del “Síndrome Metabólico” fue 12.8% (IC 95% = 0.057-0.198) para 2018 y 16% (IC 95% = 0.104-0.216) para el año 2019, determinado por el método de ATP III. La prevalencia del índice de masa corporal fue 40.1% de sobrepeso, 4.8% de obesidad (IC95%: 0.007-0.055) y 3.5% de delgadez para 2018; 39.1% de sobrepeso, 8.3% de obesidad (IC95%: 0.029-0.137) y 3.8% de delgadez para 2019. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue de 18.3% (IC95%=0.107-0.259) para 2018 y 20.2% (IC95% = 0.123-0.281) para 2019. La prevalencia de hipocolesterolemia fue de 12.5% (IC95%: 0.60-0.191) para 2018 y 13.5% (IC95%: 0.066-0.204) para 2019. La prevalencia de la hipertensión arterial fue de 10.3% (IC95%: 0.044-0.162) para 2018 y 13.5% (IC95%: 0.068-0.202) para 2019. La prevalencia de hiperglicemia (en ayunas) fue 38.1% (IC95%: 0.386-0.476) para 2018 y 34.6% (IC95%: 0.268-0.394) para el año 2019.
  • Item
    Seroprevalencia de leptospirosis en trabajadores del área de manejo de residuos sólidos de cuatro municipalidades distritales - Ayacucho 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Risco De La Cruz, Melemg Bladimir; Cárdenas López, Víctor Luis
    El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la seroprevalencia de leptospirosis en trabajadores de residuos sólidos de las municipalidades distritales de San Juan Bautista, Carmen Alto, Jesús Nazareno y Andrés Avelino Cáceres Dorregaray de la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho. El diseño de investigación fue básico descriptivo - transversal, en una muestra constituido de 81 trabajadores, seleccionados por conveniencia, a los cuales se llenó las fichas epidemiológicas y los cuestionarios para analizar los factores asociados, así mismo para la determinación de la seroprevalencia en trabajadores se realizó la toma de muestra venosa y búsqueda de anticuerpos IgM por el método de ELISA en el Laboratorio de Referencia Regional de la Dirección Regional de Salud Ayacucho (DIRESA) y la prueba confirmatoria de microaglutinaciones (MAT) en el Instituto Nacional de Salud (INS) para leptospirosis. De los 81 trabajadores analizados se detectó una seroprevalencia de 41,97% (34/81) y como resultado de la prueba de MAT se encontró 6 serovares en 34 muestras de estudio de los trabajadores de residuos sólidos los cuales tuvieron un porcentaje y frecuencia de: varillal 51% (32), hurstbridge 32% (20), panama 11% (7), djasiman 3% (2), bataviae 2% (1) e icterohaemorrhagiae 2% (1). Además, se encontró asociación estadísticamente significativa entre la seroprevalencia de anticuerpos anti leptospira y el tiempo de servicio en el área de residuos sólidos determinado por la prueba de Chi cuadrado hallándose unXc2=15,4260, gl=3 y p=0,006.
  • Item
    Efecto de Rhizobium leguminosarum biovar viciae en el rendimiento de variedades y accesiones de arveja (Pisum sativum L.) Pampa del Arco, Ayacucho a 2750 m.s.n.m.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chaupin Arones, Janet; Chuchón Martínez, Saúl Alonso; Camasca Vargas, Alejandro
    Trabajo de investigación realizado con el objetivo de evaluar la eficiencia de Rhizobium leguminosarum biovar viciae en el rendimiento de las variedades y accesiones de Pisum sativum L. “arveja”- Pampa del Arco. El tipo de investigación fue experimental, con un diseño de bloque completo randomizado (DBCR); con 10 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 30 unidades experimentales. Para determinar una producción sostenible del cultivo se analizaron tres variables; 1) Determinar el efecto de la inoculación, 2) Rendimiento, y 3) Porcentaje de proteína. Los datos obtenidos fueron procesados en los programas, SAS e INFOSTAT. Realizando ANOVAS y Pruebas Post hoc (Tukey), según la naturaleza de los datos. Los resultados encontrados fueron: En la ubicación de nódulos, el T2 obtiene un puntaje de 4,26 calificado como una nodulación excelente y excelente potencial de fijación. El mejor rendimiento en vainas verdes se obtiene con el T2, alcanzando 12 606,67 kg ha-1. Respecto al contenido de proteínas, las variedades y accesiones inoculadas son las más destacadas, con un promedio de 21,69%, siendo la variedad Remate la que sobresalió con un promedio de 23,52%. La rentabilidad económica se logró con el T2 (216, 27%). Se concluye que aplicar Rhizobium leguminosarum biovar viciae mejora su efectividad, calidad, implantación, contenido proteico y rendimiento del cultivo de arveja, aminorando los costos de producción.
  • Item
    Detección de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis; y factores asociados en canes del Asentamiento Humano Covadonga, distrito de Ayacucho - 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aquino Escalante, Ivonne Melissa; Rivera Villar, Jime Jack
    Ehrlichia sp. y Anaplasma sp. son bacterias con formas elipsoidales o esféricas (pleomórficas); Borrelia sp. es una bacteria con forma de espiral, son agentes causales de enfermedades en diferentes mamíferos, principalmente canes, son enfermedades zoonóticas que afectan al hombre. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis; y los factores asociados en los canes del Asentamiento Humano Covadonga, distrito de Ayacucho - 2023. La población fue de 107 canes, obteniéndose sangre por venopunción (vena cefálica) se buscó la presencia de anticuerpos con el kit de prueba Caniv-4 Test Bionote, realizado entre febrero a julio de 2023, las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Genética y Biología de la Escuela Profesional de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La sangre obtenida se centrifugó a 2500 rpm, por 3 minutos, obteniéndose el plasma, adicionándose 10 µL de plasma o 20 µL de sangre total en el kit de prueba, se añadieron 3 gotas de buffer y tras 15 minutos se realizó la lectura de los resultados; se obtuvo un total de 28.04% de casos positivos, de los cuales un 56,7% fueron positivos a Ehrlichia canis., un 13,3% a Anaplasma phagocytophilum/platys, un 6,7% positivos a Borrelia burgdorferi y Ehrlichia canis, 23,3% positivos a Ehrlichia canis y Anaplasma phagocytophilum/platys, se evidenció que hay asociación entre la presencia de ectoparásitos y la presencia de anticuerpos; y aquellos canes que permanecen la mayoría del tiempo fuera de sus casas.
  • Item
    Calidad ecológica basado en macroinvertebrados en un río influenciado por una ciudad, Pichari, La Convención, Cusco 2022.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Jeri Huaman, Milagros Gresil; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    Los ríos, tienen una gran importancia para diferentes actividades que desarrolla el hombre, consumo humano, industria, agricultura, diversión, entre otros. La finalidad de este trabajo de investigación fue determinar la calidad biológica del río Pichari mediante el índice Biótico de familia (IBF), índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) e índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT, basado en la composición y estructura de macroinvertebrados acuáticos presentes en el rio Pichari. El área de estudio incluyó el curso del río desde antes y después de la ciudad de Pichari. Se establecieron cinco zonas de muestreo, las colectas de muestras fueron mensuales desde mayo a octubre de 2022. Se empleó la red Surber adaptada, con un espacio de muestreo de 1200 cm², Las mediciones fisicoquímicas se llevaron a cabo utilizando un dispositivo multiparamétrico marca YIERYI modelo e2-9908 portable. Se registró nueve órdenes; Trichoptera, Diptera, Ephemeroptera, Coleoptera, Megaloptera, Plecoptera; Hemiptera, Lepidoptera y Odonata pertenecientes a la clase Insecta; adicionalmente un representante de la clase Gasterópoda. El río Pichari presentó de acuerdo al índice IBF aguas catalogadas de calidad muy buena a buena, para EPT, son catalogadas de calidad buena a regular, para BMWP, son catalogadas de calidad buena a aceptable. Estas catalogaciones son para todas las zonas y meses de muestreo. El pH, la conductividad eléctrica y los sólidos disueltos totales presentan valores similares en las cinco zonas de muestreo en cuanto a los valores de temperatura varían entre las cinco zonas de muestreo.
  • Item
    Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con COVID 19 diagnosticados por RT-PCR. Ayacucho, marzo - diciembre 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lapa Vargas, Bismark Javier; Romero Gavilán, Serapio
    En el presente trabajo de investigación, el objetivo principal de estudio fue describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con COVID19 diagnosticados por RT-PCR. A través de un estudio observacional descriptivo de corte transversal, se recolectaron los datos de las historias clínicas de una muestra de 2 460 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se empleó para la obtención de datos fue el análisis documental y su instrumento, la ficha de análisis de datos. Los resultados reportados fueron: lascaracterísticas clínicas más frecuencias, tos en 64,5%, dolor de garganta 57,8%, malestar general 53,5%, cefalea 45,3%, fiebre 43,1%, y con menor frecuencia, escalofríos 2,1%, irritabilidad 1,6%, anosmia 0,3%, ageusía 0,1% y dolor de oído 0,1%. Entre las características epidemiológicas, hay predominancia del sexo masculino con 56,1% en comparación al sexo femenino con 43,9%, en el grupo etario más afectado con mayor frecuencia se encuentran en el rango de 21 a 40 años con 44,8%, 78,3% en provenientes de la ciudad de Huamanga, 59,0% en los que tienen otras ocupaciones y los adultos mayores con 14,8%.
  • Item
    Seroprevalencia de anticuerpos anti Helicobacter pylori y factores asociados en escolares de la Institución Educativa Pública N° 38642 “Inca Garcilaso de La Vega”. Huanta - Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Medrano Rojas, Liseth Sandra; Romero Gavilán, Serapio
    Este estudio tuvo como propósito determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra Helicobacter pylori y analizar los factores relacionados en los estudiantes de la Institución Educativa Pública N°38642 “Inca Garcilaso de La Vega”. Huanta - Ayacucho, 2023. Debido al impacto que representa actualmente la infección por Helicobacter pylori en el ámbito de la salud pública, así como su elevada prevalencia y relación con las enfermedades gastrointestinales, para los cuales el siguiente trabajo de investigación de tipo básica y diseño no experimental, transversal y correlacional, estuvo constituida por una población censal de 82 escolares que satisfacieron los requisitos de inclusión. Para la obtención de datos sobre los factores asociados se empleó como instrumento el cuestionario y la técnica de la encuesta, por otro lado, para la recopilación de información sobre la seroprevalencia se empleó como instrumento el kit de diagnóstico rápido OnSite para anticuerpos de H. pylori combinado mediante la técnica de inmunoensayo cromatográfico de flujo lateral, Asimismo para el análisis de los datos se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrado. De los 82 escolares se encontró una seroprevalencia de anticuerpos anti Helicobacter pylori del 72,0% (59/82) y en cuanto a los factores vinculados a la infección, se halló una asociación estadísticamente significativa entre la seroprevalencia de anticuerpos contra Helicobacter pylori y las variables: edad, consumo de agua hervida, lavado de manos antes de comer, lavado de manos después de ir al baño, hacinamiento y dormir acompañado en la misma cama (p<0,05). Por otro lado, no se halló una asociación estadísticamente significativa con las variables: sexo, lugar donde se encuentra la instalación del agua, lavado de hortalizas antes de consumirlas crudas, disponibilidad de desagüe, lugar donde se depositan las excretas, almacenar el agua para consumo, consumir hortalizas crudas, comer fuera de casa y crianza de animales en casa (p>0,05).
  • Item
    Niveles de antígeno prostático específico y factores asociados en adultos atendidos en el Hospital de Apoyo San Miguel. Ayacucho, 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yaranga Sierra, Henry; Romero Gavilán, Serapio
    La presente investigación posee como objetivo conocer los niveles de antígeno prostático específico (PSA) y factores asociados en adultos atendidos en el Hospital de Apoyo San Miguel. Ayacucho, 2024. Para los fines de la investigación se realizó un estudio de tipo básico, de diseño no experimental de corte transversal y correlacional. La población de estudio estuvo constituida por 215 adultos mayor o igual a 45 años, del total fue seleccionada una muestra de 138 que aceptaron bajo criterios de selección. La determinación de los niveles de PSA se realizó mediante un examen de inmunocromatografía (OnSite PSA Semi Cuantitative). Para los factores asociados se realizó una recolección de información, se utilizó un cuestionario de 17 interrogantes validado por juicio de expertos. Para determinar su validez se utilizó la prueba V de Aiken teniendo como resultado 0,91. Además, la fiabilidad de este instrumento obtuvo un valor de Alfa de Cronbach de 0,805 considerado bueno. Para el análisis estadístico se empleó las pruebas de Chi-cuadrado de Pearson y Rho de Spearman con un valor de significancia de 95%. Los resultados indicaron asociación significativa entre los niveles de PSA y los factores biológicos (la edad con un valor de p < 0.001 y los antecedentes familiares con un p = 0.001), factores culturales (tabaquismo un p < 0.001, alcoholismo un p < 0.001, actividad sexual un p < 0.001 y la actividad física un p = 0.002), factores nutricionales (consumo de lácteos un valor de p = 0.012) y factores demográficos (la ocupación mostró un valor de p = 0.003). En conclusión, se verifica que hay asociación significativa entre los factores biológicos, factores culturales, factores nutricionales y factores sociodemográficos en uno o más de sus ítems por dimensión.
  • Item
    Distribución y abundancia de roedores (Rodentia) en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, distrito de Quinua. Ayacucho - 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Beltran Ramos, Jaime Isac; Portal Quicaña, Edwin
    Los roedores desempeñan un papel clave en el equilibrio ecológico, y su alteración puede afectar la biodiversidad. Sin embargo, la degradación del hábitat y la falta de estudios sobre la abundancia y distribución de los roedores en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, dificultan la implementación de medidas de manejo efectivas, lo que hace urgente obtener datos que guíen las tácticas de preservación y gestión sostenible de sus ecosistemas. La investigación tuvo como objetivo determinar la distribución y abundancia de las especies de roedores utilizando métodos descriptivos y técnicas estandarizadas de captura en distintas formaciones vegetales del santuario. Los resultados revelaron que la especie Mus musculus posee una abundancia relativa del 100% en la formación vegetal Césped de Puna, mientras que Calomys sorellus presenta la mayor distribución en todas las formaciones vegetales, destacando en el Matorral (39.5%) y las Plantaciones de Eucalipto (26.3%); Phyllotis xanthopygus es más abundante en el Matorral (42.9%) y el Monte Ribereño (28.6%), con menor presencia en las Plantaciones de Eucalipto, finalmente, Akodon torques solo fue registrado en el Monte Ribereño, con un individuo que representa el 100% de su abundancia relativa en este hábitat. Se concluye que la distribución de roedores en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho fue de 4 especies Akodon torques, Calomys sorellus, Phyllotis xanthopygus y Mus musculus, y la abundancia fue de 60 roedores.
  • Item
    Plantas acuáticas, usos y características fisicoquímicas del agua en dos bofedales altoandinos, distrito de Paras, provincia de Cangallo, Ayacucho 2016 - 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaycha Allcca, Mariela; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    Las plantas acuáticas cumplen un rol ecológico importante en un sistema acuático y humedales, como principales productores primarios en la red trófica, sirviendo de refugio y alimento para los organismos acuáticos y terrestres. El trabajo tiene como objetivo, evaluar la comunidad de plantas acuáticas en relación con las características fisicoquímicas del agua; determinando la composición, abundancia y usos en dos bofedales de Apacheta, distrito de Paras, provincia de Cangallo, Ayacucho. Ubicado entre los 4534 a 4740 m.s.n.m. La metodología de muestreo fue mensual, de noviembre de 2016 a mayo del 2017. Evaluando 13 ambientes lénticos, cuatro en el bofedal Abra Apacheta (tres temporales y un permanente) y nueve en el bofedal Rumiruyuccpampa (cuatro temporales y cinco permanentes). La abundancia relativa se estimó mediante cuadrantes de 0,25 x 0,25 m. Registrando 28 especies agrupadas en 16 familias, 13 órdenes, 8 clases y 6 divisiones, siendo la familia Amblystegiaceae y Poaceae con mayor número de especies. En general, Leptodictyum sp. (Amblystegiaceae) presentó una abundancia relativa de 6,16%, seguida de Callitriche heteropoda (Plantaginaceae) con 5,55%; presentando así una composición y abundancia muy heterogéneo. Determinando las características fisicoquímicas del agua, como la conductividad eléctrica, pH, sólidos disueltos totales, alcalinidad total, dureza total (cálcica y magnésica) y cloruros. Según el Análisis de Componentes Principales (ACP), Lilaeopsis sp. (Apiaceae), está asociada a valores altos de conductividad, dureza total y pH de 3,4 a 3,6. Para los usos de las plantas acuáticas, se aplicó un cuestionario estructurado a pobladores de lugares aledaños a los bofedales, registrándose 22 especies con algún tipo de uso, siendo el más frecuente como alimento para los animales o forraje, a Calamagrostis chrysantha (Poaceae) y Lobelia oligophylla (Campanulaceae), seguida del uso medicinal para el hombre, como Montia fontana. Con menor frecuencia el uso folclórico (ofrendas y adorno) y uso medicinal para los animales.
  • Item
    Prevalencia de Tinea pedis en soldados del Ejército “Fuerte los Pockras” Quicapata - Ayacucho 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pujaico Huamani, Julia Mayra; Romero Gavilán, Serapio
    Tinea pedis enfermedad dermatológica muy frecuente en soldados, policías, guardia civil o personal acuartelado. La falta de un diagnóstico a tiempo puede ocasionar una infección mixta, afectando la salud emocional, pérdida de confianza y autoestima en la persona, es por ello que el objetivo de estudio fue determinar la prevalencia de Tinea pedis en soldados del Ejército “Fuerte Los Pockras” Quicapata - Ayacucho 2021. Fue un estudio descriptivo de diseño no experimental, transversal. Se planificó la investigación tomando en cuenta una población de 100 soldados, de los cuales participaron 70 con signos de micosis, se les realizó el examen de raspado previa desinfección. La muestra biológica obtenida se llevó al laboratorio para la observación directa con KOH al 20%, seguido del cultivo en placas Petri conteniendo agar Sabouraud, fueron incubados a 25 °C hasta por 14 días. Por observación de las características macroscópicas color, forma, aspecto y microscópicas (microcultivo), llegamos a observar los siguientes resultados: La prevalencia de Tinea pedis fue de 21,43%, la especie identificada con mayor frecuencia fue Trichophyton mentagrophytes 55,55% seguido de Trichophyton tonsurans 22,23%, Se ha mostrado asociación estadísticamente significativa entre, uso de borceguís (OR=4,800), calidad de borceguís (OR=4,148), lavado del pie (OR=8,396), producto de higiene para el lavado del pie (OR=3,50), secado del pie (OR=3,552), periodo de cambio del calcetín (OR=7,800), uso de sandalia en la ducha (OR=4,333), y tipo de ducha (OR=10.66) con OR > 1 y p<0,05.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a anemia en gestantes del Centro de Salud Belén, Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aquino Ventura, Maria Fiorella; Carrasco Venegas, Aurelio
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los factores de riesgo asociados a anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Belén, Ayacucho 2022. El tipo de investigación fue descriptivo - correlacional de corte transversal. Con una población de 245 y de muestra a un total de 150 gestantes, que solicitaron atención prenatal entre el año 2022, con un tipo de muestreo no probabilístico, donde se investigaron los factores de riesgo socioeconómico, prenatal y nutricional sobre la prevalencia de anemia. Obteniendo el resultado de: La anemia tuvo mayor frecuencia en gestantes de procedencia urbano - marginal (83,30%), rural (55,10%) y urbano (29,50%). De las gestantes que no tuvieron acceso de agua y saneamiento (57,10%) y con acceso (31,70%). %). De las gestantes con paridad primigestas (30,20%) y multigestas (47,10%). De gestantes con espacio intergenésico mayor igual a dos años (35,80%) y menor a dos años (72,70%). De gestantes con inicio de maternidad en edad adulta (33,70%) y en edad adolescente (53,10%). De las gestantes con IMC habitual con sobrepeso (21,90%) y de IMC habitual normal (44,90%). De las gestantes con suplementación de hierro y ácido fólico (32,60%) y de las gestantes sin suplementación de hierro y ácido fólico (52,70%). De las gestantes que consumieron alimentos fortificados (34,00%) y de las que no consumieron alimentos fortificados (52,00%).