ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TESIS
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Cuantificación de hierro, fósforo y fenoles totales en Brassica campestris L. “yuyo” procedente del distrito de Quinua - Ayacucho, 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Asto, Roxhana Karina; Mamani Aycachi, Raúl AntonioBrassica campestris L. es una especie versátil con aplicaciones tanto comestibles como económicas por sus semillas. Su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas la convierte en un cultivo valioso en sus diferentes subespecies, aunque su tendencia en nuestra localidad es más conocido como maleza y plantea desafíos para los agricultores. El objetivo fue evaluar el contenido de hierro, fósforo y fenoles totales de las hojas y flores de Brassica campestris L. “yuyo”, procedentes del distrito de Quinua - Ayacucho. Métodos: La población fue las plantas de Brassica campestris L. “mostaza silvestre” o “yuyo”, provenientes de distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho y la muestra estuvo conformada por 3 kilogramos de hojas y flores de Brassica campestris L. “yuyo”. Para la cuantificación del contenido de hierro se utilizó el método colorimétrico de Munsey con fenantrolina, para la cuantificación de fósforo se utilizó molibdato de amonio y cloruro estañoso que se basa en la reacción del azul de molibdeno y para la totalidad de fenoles fue el método de Folin- Ciocalteu. Los resultados obtenidos son de 0.349 mg/100g de hierro en las hojas y en las flores fue de 0.243 mg/100g; para fósforo fue 9.385 mg/100g en las hojas y en las flores fue 6.498 9.385 mg/100g y los fenoles totales fue de 0.882 mg/100g en las hojas y 0.840 mg/100g en flores. En la investigación se observa que las hojas suelen tener una mayor concentración de fósforo debido a su función en la fotosíntesis y al almacenamiento de nutrientes con respecto a las flores.Item Determinación de la concentración mínima para la detección de manchas secas de semen con técnicas forenses, Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Tineo Medina, Flor Katherine; Huamán De La Cruz, Ruth ElsaLa investigación tiene como objetivo determinar la mínima concentración detectable, por las técnicas forenses de: fosfatasa ácida, antígeno prostático y observación de células espermáticas en manchas secas de semen. Se emplearon 232 telas de algodón con un área de 25 cm2 cada una, impregnadas con diferentes concentraciones de fluido seminal, en todos los casos a una cantidad inferior a 200 µL hasta 1 µL como concentración mínima, estos se dejaron secar por 48 horas a temperatura ambiente para posteriormente realizar las pruebas correspondientes. La investigación es de tipo cuasi experimental, aplicada y fue realizada en los ambientes de la Unidad Médico Legal II de Ayacucho del Ministerio Público; y, las técnicas utilizadas fueron: pruebas rápidas para la detección de antígeno prostático, prueba bioquímica para la detección de fosfatasa ácida y para la observación de las células espermáticas con colorante cristal violeta para uso forense. La concentración mínima de detección de las pruebas se corroboró tras evaluar la curva de característica operativa del receptor (ROC), para determinar el punto de corte donde se alcanza la sensibilidad y especificidad más alta de estas pruebas para la mínima concentración de manchas secas de semen; obteniendo, 25 µL de concentración mínima detectable con la prueba bioquímica de fosfatasa ácida, con una sensibilidad de 74% y 4,9% de falsos positivos; para la detección de antígeno prostático la concentración mínima de fluido seminal fue de 15 µL con una sensibilidad de 74% y 3,4% de falsos positivos; y, finalmente para lograr observar las células espermáticas; la concentración mínima fue de 45 µL , con un área mayor bajo la curva ROC de 0,983, con una sensibilidad de 98% y 1% de falsos positivos.Item Frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina en aislados criopreservados de pacientes infectados. Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Carrasco, Magali; Cárdenas López, Víctor LuisEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina en aislados criopreservados por el Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho durante el año 2022, en el que resalta la preocupación con respecto al aumento de resistencia de la bacteria al antibiótico. Los aislados fueron recolectados del Área de Microbiología Especial del Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho y trasladados al Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para el desarrollo de diferentes pruebas. La investigación fue descriptiva. La población muestral estuvo constituida por 22 aislados de Pseudomonas aeruginosa que cumplieron con los criterios de selección. Se realizó la reactivación y siembra de los aislados, la identificación bioquímica y luego se determinó la resistencia a colistina con las pruebas de Colistín Agar Spot y Microdilución para la determinación de Concentración Mínima Inhibitoria. La frecuencia de Pseudomonas aeruginosa resistencia a colistina fue de 72,7%. Respecto a las características generales, se tuvo que el 37,5% de Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina pertenecieron al grupo etario de 54 a 71 años, el sexo masculino tuvo un 62,5%, el servicio de atención de UCI un 31,1% y pacientes sin comorbilidad 62,4%. Se concluye que Pseudomonas aeruginosa es resistente a colistina en un 72,7% en la población estudiada.Item Prevalencia de coproantígenos de Helicobacter pylori y enteroparasitismo en niños de dos asociaciones de vivienda periurbanas. Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Flores Ore, Leydi Pilar; Navarro Torres, María RuthEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de coproantígenos de Helicobacter pylori y enteroparasitismo en niños de 3 a 12 años de edad de las asociaciones de vivienda periurbanas Agroforestal Tiropampa y Huaranjales del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Ayacucho. El tipo de investigación fue no experimental, descriptiva de corte transversal. La población estuvo conformada por 112 niños: 49 de la Asociación Agroforestal Tiropampa y 63 de la Asociación Huaranjales. Para la identificación de coproantígenos de Helicobacter pylori, se utilizó la prueba rápida OnSite H. pylori Ag-casete, que tiene una sensibilidad del 96,7% y una especificidad del 93,8%. La identificación de enteroparásitos se realizó mediante la técnica de sedimentación espontánea de Tello. Los resultados mostraron una prevalencia total de coproantígenos de H. pylori de 67,9%, con 63,3% en Agroforestal Tiropampa y 71,4% en Huaranjales. Por otro lado, la prevalencia total de enteroparasitismo fue de 93,8%, con 93,9% en Agroforestal Tiropampa y 93,7% en Huaranjales. La prevalencia de las especies de protozoos intestinales entre comensales y parásitos encontrados fueron: Entamoeba coli (34,8%), Giardia intestinalis (24,6%), Blastocystis spp. (16,4%) y Balantidium coli (0,3%). Helmintos intestinales: Hymenolepis nana (4,4%), Ascaris lumbricoides (4,1%), Uncinaria sp. (2,4%) y Strongyloides stercoralis (0,3%). La condición higiénica regular fue la más prevalente en la población, con un 50,9%. En cuanto a las condiciones sanitarias más frecuentes fueron: la conexión de suministro de agua dentro del hogar (51,8%), el uso de letrinas para la eliminación de excretas (79,4%), el hacinamiento medio (59,8%) y el piso de tierra en las viviendas (74,1%).Item Contenido de prolaminas en cuatro accesiones de Chenopodium quinoa Willd “quinua”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Borda Lizarbe, Marco Antonio; Anaya González, Roberta BritaLa quinua es un pseudocereal conocida como un alimento completo y milenario por nuestros antecesores andinos. Con el objetivo de cuantificar y comparar, analizar las prolaminas en mg/kg, determinar el perfil electroforético y la correlación de 4 accesiones de Chenopodium quinoa Willd (blanco, negro amarillo y rojo) provenientes de Vilcas Huamán, Acocro y Chiara, se usó como principal técnica el fraccionamiento de proteínas modificado por Osborne y electroforesis de Laemmli. Se hicieron 3 réplicas por accesión y 3 repeticiones por cada réplica. Los resultados mostraron una variabilidad en el contenido de prolaminas de quinua, el mayor valor de Vilcas Huamán con 1,629 mg/kg (amarilla) y el menor con 0,059 mg/kg (negra); la muestra de Acocro con un máximo valor de 2,609 mg/kg (amarilla) y menor con 1,221 mg/kg (roja), de Chiara el mayor valor con 0,890 mg/kg (amarilla) y el menor con 0,378 mg/kg (blanca), destacando la accesión amarilla con mayor contenido de prolaminas en las 3 zonas de muestreo. Los perfiles electroforéticos revelaron bandas entre los intervalos de 11 y 17 kDa, y en los triplicados se obtuvieron bandas de 14 y 15 kDa siendo repetitivas entre las accesiones negra, blanca, roja y amarilla y entre los 3 lugares.Item Frecuencia de Klebsiella pneumoniae productoras de ß-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas en aislados clínicos de pacientes remitidos al Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Melgar Ruyro, Emma Yolanda; Cárdenas López, Víctor LuisLa resistencia bacteriana es considerada un problema de salud pública mundial por su temible incremento en los últimos años. Este problema ha generado que las enfermedades infecciosas no cuenten con opciones de tratamiento adecuados, dado que en estas cepas la eficiencia de los antibióticos disminuye y en consecuencia la terapéutica se hace cada vez más escasa. La investigación tuvo como objetivo: Determinar la frecuencia de Klebsiella pneumoniae productoras de ß-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas en aislados clínicos de pacientes remitidos al Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho, 2024. Se realizó un estudio descriptivo-ambispectivo; la población muestral fue de 20 aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae. Se realizó la reactivación de cepas clínicas y la respetiva confirmación de identificación por pruebas bioquímicas. Para determinar la presencia de Klebsiella pneumoniae productoras de ß-lactamasas de espectro extendido se utilizó la técnica de sinergia de doble disco basada en el Método de Jarlier y el método de disco combinado; mientras para las productoras de carbapenemasas se realizó la técnica del test bioquímico BLUE carba y test de inactivación del carbapenémico (mCIM), luego se registraron en fichas para su procesamiento y análisis estadístico de frecuencias. Los aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE fue del 80% (16/20) y productoras de carbapenemasas 10% (2/20); ; según el sexo 56.25% fueron masculinos para BLEE y 100% masculinos para carbapenemasas; con respecto al grupo etario, el rango de edad con mayor frecuencia respecto a BLEE y carbapenemasas fueron pacientes mayores de 61 años de edad con 43.75% y 50% respectivamente; en cuanto a la procedencia se encontraron 25% de aislados clínicos provenientes tanto del sevicio de Emergencia y Medicina General y finalmente la frecuencia de comorbilidad fue baja; concluyendo que la frecuencia de Klebsiella pneumoniae productoras de ß-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas en aislados clínicos de pacientes remitidos al Laboratorio Regional de Salud Pública Ayacucho es de 80% y 10% respectivamente.Item Prevalencia y factores de riesgo de las infecciones de transmisión sexual en gestantes que acuden al control prenatal al Centro de salud Pichari. La Convención - Cusco 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Quispe, Jeni Estefane; Carrasco Venegas, AurelioEl objetivo de la presente investigación fue identificar los factores de riesgo asociados a la prevalencia de ITS, VIH, hepatitis B y sífilis en gestantes que acuden al control prenatal al Centro de salud Pichari. La Convención - Cusco 2023. La investigación fue de naturaleza básica y correlacional. La población censal se conformó por un total de 224 mujeres embarazadas, quienes firmaron el consentimiento y asentimiento informado. Para determinar la prevalencia se procedió a obtener la muestra sanguínea y realizar el procedimiento mediante un examen inmunocromatográfico (diagnostico serológico), los factores de riesgo a través del método de encuesta; para el estudio estadístico se empleó la prueba de Chi2 y OR con un IC de 95%. Los resultados mostraron la prevalencia de las ITS en un 10,3% (23). No obstante, se observó que la sífilis es la ITS más común, con una prevalencia del 8,0% (18), seguida por la hepatitis B, que tiene una prevalencia del 2,2% (5). Con respecto a los factores sociodemográficos la edad y el grado de instrucción presentó una asociación con la presencia de ITS, en los factores de comportamiento (el conocimiento sobre ITS, antecedentes de ITS, conocimiento de métodos anticonceptivos y conocimiento de métodos anticonceptivos que protegen de ITS) muestran asociaciones con la presencia de ITS y en los factores gineco obstétricos (la asistencia al control prenatal, edad del primer embarazo y si el embarazo fue deseado o no) presento asociación con la presencia de ITS. Se concluye que los factores sociodemográficos, conductuales y gineco obstétricos están asociadas a la prevalencia de las ITS.Item Condiciones higiénico sanitarias y microbiológicas de los puestos de expendio de comida preparada del Mercado Zonal Jesús Nazareno, Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cordero Palomino, Jhordi; Cárdenas López, Víctor LuisEl estudio tuvo como objetivo evaluar las condiciones higiénico sanitarias y microbiológicas de los puestos de expendio de comida preparada del Mercado Zonal Jesús Nazareno, Ayacucho 2023. Se trató de una investigación básica, no experimental y descriptiva, la población estuvo constituida por todos los puestos de expendio de comida preparada existentes dentro del Mercado Zonal Jesús Nazareno, en el mes de diciembre de 2023, cuya muestra estuvo compuesta por 6 puestos de expendio de comida preparada, con un tipo de muestreo intencional. Se aplicó la técnica de observación para la determinación de las condiciones higiénico sanitarias, utilizando la ficha de vigilancia sanitaria en mercados de abasto para el rubro de comidas preparadas de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 282-2003-SA/DM, y para la determinación de las condiciones microbiológicas se aplicó los análisis microbiológicos de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, utilizando frecuencias y porcentajes para cada indicador, y se presentaron en cuadros para comparar con las normativas sanitarias peruanas. Se encontró que, de 6 puestos, ninguno (0%) obtuvo la calificación aceptable, 2 (33%) son puestos con calificación regular, y 4 (67%) son puestos con calificación no aceptable. El 100% de muestras de superficies inertes regulares (tabla de picar, mesa de trabajo), la numeración de coliformes totales se encontró por encima del límite permisible (< 1 UFC/cm2), en el 100% de muestras de superficies inertes irregulares (cuchillos, cucharas y platos), la numeración de coliformes totales se encontró por encima del límite permisible (< 10 UFC / superficie muestreada), y en el 100% de muestras de superficies vivas (manos de los manipuladores de alimentos), la numeración de coliformes totales se encontró por encima del límite permisible (< 100 UFC / manos). El 100% de muestras de superficies vivas (manos de los manipuladores de alimentos), la numeración de Staphylococcus aureus se encontró por encima del límite permisible (< 100 UFC / manos). En el 100% de muestras de superficies inertes regulares e irregulares y el 100% de muestras de superficies vivas hubo ausencia de Salmonella y Shigella. Se concluye que las condiciones higiénico sanitarias y microbiológicas de los puestos de expendio de comida preparada del Mercado Zonal Jesús Nazareno, Ayacucho 2023, no cumplen con las normas sanitarias.Item Optimización de la capacidad queratinolítica de dos cepas bacterianas nativas. Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cotrado Candia, Gary Heynar; Chuchón Martínez, Saúl AlonsoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la optimización de la capacidad queratinolítica de dos cepas bacterianas nativas en plumas de pollo. Se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El estudio fue del tipo experimental con tres variables de estudio como la temperatura, el pH y la concentración de sustrato de plumas molidas. Se realizó la preparación de cuatro etapas en base a las variables de estudio y llevados a incubación para determinar los parámetros óptimos de degradación de queratina en 10 días de incubación, en una primera fase, con la medición de proteínas y aminoácidos en solución. Posteriormente, en la segunda fase se utilizó los parámetros óptimos para la determinación del tiempo óptimo de degradación queratinolítica utilizando el método de Bradford para concentración proteínas y el método de Ninhidrina al 10% para concentración de grupos aminos libres de aminoácidos, a través de la medición de absorbancia en espectrofotómetro, los cuales se midieron en diferentes longitudes de onda como biomasa microbiana a 600 nm de longitud de onda, proteínas a 595 nm y aminoácidos a 540 nm respectivamente durante 23 días de incubación. Se utilizó como curvas patrón a las concentraciones de biomasa de las dos cepas bacterianas nativas de Bacillus sanguinis para la determinación de biomasa de las cepas C1 y C2, Albúmina de Suero Bovino para la concentración de proteínas y Glicina para la concentración de aminoácidos. Se concluyó como parámetros óptimos de temperatura a 35 °C, pH 9 y 20 mg/mL de concentración de sustrato como las condiciones óptimas de degradación queratinolítica de las dos cepas bacterianas nativas, con una máxima concentración de 0,8380 mg/mL de biomasa, 0,4807 mg/mL de proteínas producto de la hidrolisis y 0,6321 mg/mL de aminoácidos para la cepa C1; una máxima concentración de 0,8605 mg/mL de biomasa, 0,4819 mg/mL de proteínas producto de la hidrolisis y 0,6515 mg/mL de aminoácidos para la cepa C2. Las dos cepas no presentan diferencia significativa estadísticamente, pero sí una diferencia numérica donde la cepa C2 posee una mayor degradación de queratina.Item Efecto antibacteriano in vitro de los extractos de Morinda citrifolia L. “noni” sobre Streptococcus mutans ATCC 25175.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ore Galvez, Katty Sarai; Cárdenas López, Víctor LuisEl objetivo fue determinar el efecto antibacteriano in vitro de los extractos hidroetanólico e hidrometanólico de la cáscara y pulpa con semillas de Morinda citrifolia L. “noni” frente a S. mutans ATCC 25175. El tipo de investigación fue cuasiexperimental, teniendo a S. mutans ATCC 25175 y Morinda citrifolia L. como unidad de análisis. Se realizaron los tamizajes fitoquímicos, mostrando la presencia de metabolitos secundarios, además, se determinó la actividad antibacteriana mediante el método de Disco Difusión de Kirby Bauer donde se evaluaron las concentraciones 900 mg/mL, 750 mg/mL, 500 mg/mL, 300 mg/mL y de 200 mg/mL. Se halló que con la concentración 900 mg/ml del extracto hidroetanólico e hidrometanólico de la cáscara hubo mayor actividad antibacteriana, con halos promedios de 11,36 mm y 11,20 mm, porcentaje de inhibición de 69,86% y 77,35% respectivamente comparados frente a un estándar, amoxicilina (25µg); para el extracto hidroetanólico de la pulpa con semillas con la concentración 900 mg/mL y 750 mg/mL se obtuvieron halos promedios de 14,32 mm y 11,54 mm, porcentajes de inhibición de 80,36% y 64,76% respectivamente; con la concentración 900 mg/mL del extracto hidrometanólico de la pulpa con semillas 11,14 mm y 78, 34%. La CMI y CMB fue de 25 mg/mL y 50 mg/mL respectivamente para los tipos de extractos, a excepción del extracto hidroetanólico de la cáscara donde se reportó 100 mg/mL para la CMB. En conclusión, todas las concentraciones evaluadas de los tipos de extractos de Morinda citrifolia L. “noni” presentaron actividad antibacteriana in vitro frente a Streptococcus mutans ATCC 25175.Item Actividad antagónica de Trichoderma spp. frente a hongos fitopatógenos aislados de palto (Persea americana). Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Bautista, Richard; Huaman De La Cruz, Ruth ElsaEl presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la actividad antagónica de cepas nativas de Trichoderma spp. frente a hongos fitopatógenos Mortierella alpina y Fusarium sp., aislados de palto “Persea americana”, se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El tipo de investigación fue básica experimental, con un diseño completamente al azar con tres repeticiones por cada unidad experimental. El material biológico estuvo conformado por 2 cepas nativas del género Trichoderma, 1 cepa de Mortierella alpina y 1 cepa de Fusarium sp., todos ellos aislados de suelo y raíz de paltos con signos y síntomas de enfermedad de los distritos de Luricocha e Intay; para las comparaciones de promedios se aplicó la prueba de t de Student. Para evaluar el efecto antagónico en los hongos se utilizó la técnica del cultivo dual. Se determinó el porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR) y el grado de micoparasitismo según la escala de Bell. T. harzianum y T. viride inhibieron 49,03% y 56,04% el crecimiento radial en Mortierella alpina (MA-1); en Fusarium sp (F-1) T. harzianum 40,88% y Trichoderma viride 39,17%. Por micoparasitismo, T. harzianum y T. viride alcanzaron el grado 1 en Mortierella alpina y grado 2 en Fusarium sp. Se evidencia finalmente que el tratamiento con Trichoderma viride es un excelente antagonista frente a Mortierella alpina (MA-1) ya que presenta mayor capacidad inhibitoria y en cuanto a Fusarium sp (F-1) Trichoderma harzianum y Trichoderma viride presentaron igual capacidad inhibitoria.Item Prevalencia e identificación de especies de Candida aisladas de mujeres en edad fértil, Centro de Salud San Juan Bautista - Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Veliz Lopez, Isabel Diana; Romero Gavilán, SerapioEI propósito de este estudio fue estimar Ia prevaIencia e identificar Ias especies de Candida en mujeres en edad fértil que recibieron atención en el Centro de SaIud San Juan Bautista, Ayacucho. Este estudio se clasificó como no experimentaI y adoptó un diseño descriptivo de tipo transversal. La muestra incluyó a 187 mujeres que asistieron a consuItas entre marzo y junio. Para Ia obtención de datos, se recoIectaron muestras de secreciones vaginaIes por parte de profesionales de área de Obstetricia, Ias cuaIes fueron sometidas a un examen directo y cuItivo en medio de agar Sabouraud. La identificación de Ias especies de Candida se reaIizó mediante Ia observación deI tubo germinativo, cuItivo en CHROMagar y Ia producción de cIamidospora. Los datos epidemioIógicos fueron recopiIados a través de una encuesta estructurada diseñada específicamente para este estudio, con un coeficiente aIfa de Cronbach de 0,71. Los resuItados indicaron que se aisIaron cepas de Candida en 99 mujeres (52,9%). La especie predominante fue Candida aIbicans (89,90%), seguida por Candida gIabrata (5,05%) y Candida spp. (5,05%). Los factores de riesgo que mostraron significancia estadística incIuyeron: Ia edad de inicio de Ia actividad sexual (p=0,016; OR: 2,163; IC: 1,148-4,076), eI uso de métodos anticonceptivos (p=0,008; OR: 2,228; IC: 1,233-4,026), eI tipo de anticonceptivo utilizado (p=0,023), eI estado de embarazo (p=0,021), Ios meses de gestación (p=0,041), prácticas de higiene íntima (p=0,047; OR: 1,965; IC: 1,004-3,847), frecuencia en Ia higiene íntima (p=0,030) y automedicación (p=0,006; OR: 2,375; IC: 1,2724,432). En concIusión, Ia prevaIencia de Candida fue deI 52,9%, y Ios factores asociados que mostraron una relación significativa fueron Ia edad de inicio de Ia actividad sexual, el uso y tipo de anticonceptivos, el embarazo y Ia automedicación.Item Índice y densidad estomática en 40 variedades de papas nativas (Solanum spp.), en dos pisos altitudinales. Ayacucho - 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendoza Ochatoma, Walter; Tenorio Bautista, Saturnino MartínSe evaluaron el índice y densidad estomática de 40 variedades de papas nativas en dos pisos altitudinales, el primero fue en la localidad de Condorccocha que se encuentra a una altitud de 3600 msnm, donde se cultiva y se comercializa tubérculos de papas nativas y mejoradas en el mercado local y nacional, la segunda localidad donde se realizó el experimento fue la Ciudad Universitaria de la UNSCH, situada en la ciudad de Ayacucho la misma se encuentra a una altitud de 2791 msnm, se utilizaron 40 accesiones de papas nativas que son preferidas por los consumidores. A pesar de que la región Ayacucho es una zona productora de papas nativas aún faltan estudios del contenido estomático que es una estructura importante por donde ingresa el CO2 para ser utilizado en el proceso fotosintético, además participa en el intercambio gaseoso de las plantas con su medio ambiente. Los objetivos del trabajo de investigación fueron: Determinar índice estomático en la superficie adaxial y abaxial de cada accesión; el índice estomático de cada variedad; encontrar diferencias en el índice estomático entre accesiones y demostrar la variabilidad entre accesiones en diferentes pisos altitudinales. Para llevar adelante la parte experimental del conteo de estomas, se seleccionó las semillas tubérculo de cada uno de las accesiones de papas nativas, luego se seleccionó los lugares para la siembra que condujeron a la preparación de los terrenos en ambos lugares procediéndose a su siembra en surcos en la localidad de Condorccocha y Ciudad Universitaria el 10 y el 11 de diciembre de 2016 respectivamente, los muestreos de las hojas de cada una de las accesiones fueron realizados a los 15 días de enero, febrero, marzo y abril respectivamente, los mismos fueron trasladados al laboratorio de Investigación de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, de éstas muestras se obtuvieron la epidermis superior e inferior, el cálculo del índice estomático (IE) se basó en el contaje del número de células estomáticas y células epidérmicas típicas observadas a través de un microscopio óptico con un campo de observación de 40X, los valores obtenidos mediante la fórmula de Wilkinson (1979) permitieron conocer el índice estomático de las 40 variedades, los cuales difieren a nivel de accesiones, a nivel de superficies (haz y envés), que se muestran en el cuadro de resultados del ANVA, tanto en la localidad de Condorccocha y en la Ciudad Universitaria (Condorccocha: envés F=82.43,haz F=4.64, ciudad universitaria : envés F=106.43, haz F=8.36).Item Efecto de sustratos y la alimentación en el crecimiento de plantas carnívoras Drosera capensis (Droseraceae) y Pinguicula tina (Lentibulariaceae)(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Miranda Perez, Jhonny Cristobal; Carrasco Badajoz, Carlos EmilioEl descubrimiento de las plantas carnívoras causó una gran conmoción en la comunidad científica en su época, ya que desafiaba la creencia de que las plantas no podían ser carnívoras, mencionando que iba contra el orden natural de la vida. Estas plantas presentan adaptaciones únicas que les permiten invertir el papel de los animales (de cazadores a ser presas), atrayendo, capturando y digiriendo las presas mediante enzimas y glándulas especializadas. Ellas habitan en entornos extremos como pantanos, turberas y suelos ácidos, donde otras plantas no podrían sobrevivir, y actúan como bioindicadores de suelos pobres en nutrientes. Debido a la falta de investigaciones científicas y la necesidad de encontrar sustratos adecuados para su cultivo en ambientes controlados, se evaluó el efecto de tres sustratos comerciales diferentes y la importancia de la carnivoría en el crecimiento de la Drosera capensis (Droseraceae) y la Pinguicula tina (Lentibulariaceae). Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones en ecología, bioquímica, aplicaciones biotecnológicas, medicina, control biológico y otros campos relacionados con las plantas carnívoras. Antes de iniciar los experimentos, se realizó la producción de las plantas carnívoras, seleccionando plantas de tamaño uniforme con buenas raíces y hojas. Primero se evaluó el crecimiento de estas plantas en tres sustratos comerciales diferentes (musgo esfagno, turba rubia y fibra de coco) durante 180 días. Segundo se evaluó el efecto de suministrar presas en el crecimiento de las plantas, aplicando cuatro cantidades de alimento (0, 2, 5 y 10 presas de Drosophila melanogaster “mosca del vinagre”) durante 180 días. Ambos experimentos se llevaron a cabo en un invernadero pasivo artesanal con condiciones adecuadas de temperatura, humedad, iluminación y riego. Los resultados mostraron que el crecimiento de ambas especies es significativamente diferente en los tres sustratos y con la aplicación de las cuatro cantidades de alimento. Mediante la prueba de Tukey (?=0.05) se determinó que el mejor sustrato para el crecimiento de Drosera capensis y la Pinguicula tina es el musgo esfagno y la turba rubia respectivamente, además la dotación de 10 presas de Drosophila melanogaster “mosca del vinagre” como alimento produce un mayor efecto en el crecimiento de ambas especies. Estos resultados tienen implicancias importantes para la conservación y el cultivo de estas especies, y contribuir a una mejor comprensión de sus necesidades y requerimientos en ambientes controlados (invernaderos). Además de tener aplicaciones prácticas en la producción de plantas carnívoras y contribuir al desarrollo de métodos de cultivo más eficientes.Item Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes adultos del servicio de medicina del Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, 2018 - 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ochatoma Pardo, Cesar Enrique; León Palomino, EdnaEl objetivo del estudio fue estimar la prevalencia del síndrome metabólico en pacientes adultos del servicio de medicina en el “Hospital Regional de Ayacucho Miguel Ángel Mariscal Llerena”, 2018 - 2019. El tipo de investigación fue básica descriptiva, transeccional. La historia clínica fue la unidad de análisis, con una muestra de 312 historias clínicas por cada año de pacientes de 20 a 59 años que acudieron al “Servicio de Medicina del Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, 2018 y 2019”. La técnica consistió en la revisión del registro de datos y como instrumento utilizado fue lista de chequeo. Resultados: La prevalencia global del “Síndrome Metabólico” fue 12.8% (IC 95% = 0.057-0.198) para 2018 y 16% (IC 95% = 0.104-0.216) para el año 2019, determinado por el método de ATP III. La prevalencia del índice de masa corporal fue 40.1% de sobrepeso, 4.8% de obesidad (IC95%: 0.007-0.055) y 3.5% de delgadez para 2018; 39.1% de sobrepeso, 8.3% de obesidad (IC95%: 0.029-0.137) y 3.8% de delgadez para 2019. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue de 18.3% (IC95%=0.107-0.259) para 2018 y 20.2% (IC95% = 0.123-0.281) para 2019. La prevalencia de hipocolesterolemia fue de 12.5% (IC95%: 0.60-0.191) para 2018 y 13.5% (IC95%: 0.066-0.204) para 2019. La prevalencia de la hipertensión arterial fue de 10.3% (IC95%: 0.044-0.162) para 2018 y 13.5% (IC95%: 0.068-0.202) para 2019. La prevalencia de hiperglicemia (en ayunas) fue 38.1% (IC95%: 0.386-0.476) para 2018 y 34.6% (IC95%: 0.268-0.394) para el año 2019.Item Seroprevalencia de leptospirosis en trabajadores del área de manejo de residuos sólidos de cuatro municipalidades distritales - Ayacucho 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Risco De La Cruz, Melemg Bladimir; Cárdenas López, Víctor LuisEl presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la seroprevalencia de leptospirosis en trabajadores de residuos sólidos de las municipalidades distritales de San Juan Bautista, Carmen Alto, Jesús Nazareno y Andrés Avelino Cáceres Dorregaray de la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho. El diseño de investigación fue básico descriptivo - transversal, en una muestra constituido de 81 trabajadores, seleccionados por conveniencia, a los cuales se llenó las fichas epidemiológicas y los cuestionarios para analizar los factores asociados, así mismo para la determinación de la seroprevalencia en trabajadores se realizó la toma de muestra venosa y búsqueda de anticuerpos IgM por el método de ELISA en el Laboratorio de Referencia Regional de la Dirección Regional de Salud Ayacucho (DIRESA) y la prueba confirmatoria de microaglutinaciones (MAT) en el Instituto Nacional de Salud (INS) para leptospirosis. De los 81 trabajadores analizados se detectó una seroprevalencia de 41,97% (34/81) y como resultado de la prueba de MAT se encontró 6 serovares en 34 muestras de estudio de los trabajadores de residuos sólidos los cuales tuvieron un porcentaje y frecuencia de: varillal 51% (32), hurstbridge 32% (20), panama 11% (7), djasiman 3% (2), bataviae 2% (1) e icterohaemorrhagiae 2% (1). Además, se encontró asociación estadísticamente significativa entre la seroprevalencia de anticuerpos anti leptospira y el tiempo de servicio en el área de residuos sólidos determinado por la prueba de Chi cuadrado hallándose unXc2=15,4260, gl=3 y p=0,006.Item Efecto de Rhizobium leguminosarum biovar viciae en el rendimiento de variedades y accesiones de arveja (Pisum sativum L.) Pampa del Arco, Ayacucho a 2750 m.s.n.m.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chaupin Arones, Janet; Chuchón Martínez, Saúl Alonso; Camasca Vargas, AlejandroTrabajo de investigación realizado con el objetivo de evaluar la eficiencia de Rhizobium leguminosarum biovar viciae en el rendimiento de las variedades y accesiones de Pisum sativum L. “arveja”- Pampa del Arco. El tipo de investigación fue experimental, con un diseño de bloque completo randomizado (DBCR); con 10 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 30 unidades experimentales. Para determinar una producción sostenible del cultivo se analizaron tres variables; 1) Determinar el efecto de la inoculación, 2) Rendimiento, y 3) Porcentaje de proteína. Los datos obtenidos fueron procesados en los programas, SAS e INFOSTAT. Realizando ANOVAS y Pruebas Post hoc (Tukey), según la naturaleza de los datos. Los resultados encontrados fueron: En la ubicación de nódulos, el T2 obtiene un puntaje de 4,26 calificado como una nodulación excelente y excelente potencial de fijación. El mejor rendimiento en vainas verdes se obtiene con el T2, alcanzando 12 606,67 kg ha-1. Respecto al contenido de proteínas, las variedades y accesiones inoculadas son las más destacadas, con un promedio de 21,69%, siendo la variedad Remate la que sobresalió con un promedio de 23,52%. La rentabilidad económica se logró con el T2 (216, 27%). Se concluye que aplicar Rhizobium leguminosarum biovar viciae mejora su efectividad, calidad, implantación, contenido proteico y rendimiento del cultivo de arveja, aminorando los costos de producción.Item Detección de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis; y factores asociados en canes del Asentamiento Humano Covadonga, distrito de Ayacucho - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Aquino Escalante, Ivonne Melissa; Rivera Villar, Jime JackEhrlichia sp. y Anaplasma sp. son bacterias con formas elipsoidales o esféricas (pleomórficas); Borrelia sp. es una bacteria con forma de espiral, son agentes causales de enfermedades en diferentes mamíferos, principalmente canes, son enfermedades zoonóticas que afectan al hombre. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis; y los factores asociados en los canes del Asentamiento Humano Covadonga, distrito de Ayacucho - 2023. La población fue de 107 canes, obteniéndose sangre por venopunción (vena cefálica) se buscó la presencia de anticuerpos con el kit de prueba Caniv-4 Test Bionote, realizado entre febrero a julio de 2023, las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Genética y Biología de la Escuela Profesional de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La sangre obtenida se centrifugó a 2500 rpm, por 3 minutos, obteniéndose el plasma, adicionándose 10 µL de plasma o 20 µL de sangre total en el kit de prueba, se añadieron 3 gotas de buffer y tras 15 minutos se realizó la lectura de los resultados; se obtuvo un total de 28.04% de casos positivos, de los cuales un 56,7% fueron positivos a Ehrlichia canis., un 13,3% a Anaplasma phagocytophilum/platys, un 6,7% positivos a Borrelia burgdorferi y Ehrlichia canis, 23,3% positivos a Ehrlichia canis y Anaplasma phagocytophilum/platys, se evidenció que hay asociación entre la presencia de ectoparásitos y la presencia de anticuerpos; y aquellos canes que permanecen la mayoría del tiempo fuera de sus casas.Item Calidad ecológica basado en macroinvertebrados en un río influenciado por una ciudad, Pichari, La Convención, Cusco 2022.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Jeri Huaman, Milagros Gresil; Carrasco Badajoz, Carlos EmilioLos ríos, tienen una gran importancia para diferentes actividades que desarrolla el hombre, consumo humano, industria, agricultura, diversión, entre otros. La finalidad de este trabajo de investigación fue determinar la calidad biológica del río Pichari mediante el índice Biótico de familia (IBF), índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) e índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT, basado en la composición y estructura de macroinvertebrados acuáticos presentes en el rio Pichari. El área de estudio incluyó el curso del río desde antes y después de la ciudad de Pichari. Se establecieron cinco zonas de muestreo, las colectas de muestras fueron mensuales desde mayo a octubre de 2022. Se empleó la red Surber adaptada, con un espacio de muestreo de 1200 cm², Las mediciones fisicoquímicas se llevaron a cabo utilizando un dispositivo multiparamétrico marca YIERYI modelo e2-9908 portable. Se registró nueve órdenes; Trichoptera, Diptera, Ephemeroptera, Coleoptera, Megaloptera, Plecoptera; Hemiptera, Lepidoptera y Odonata pertenecientes a la clase Insecta; adicionalmente un representante de la clase Gasterópoda. El río Pichari presentó de acuerdo al índice IBF aguas catalogadas de calidad muy buena a buena, para EPT, son catalogadas de calidad buena a regular, para BMWP, son catalogadas de calidad buena a aceptable. Estas catalogaciones son para todas las zonas y meses de muestreo. El pH, la conductividad eléctrica y los sólidos disueltos totales presentan valores similares en las cinco zonas de muestreo en cuanto a los valores de temperatura varían entre las cinco zonas de muestreo.Item Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con COVID 19 diagnosticados por RT-PCR. Ayacucho, marzo - diciembre 2020(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lapa Vargas, Bismark Javier; Romero Gavilán, SerapioEn el presente trabajo de investigación, el objetivo principal de estudio fue describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con COVID19 diagnosticados por RT-PCR. A través de un estudio observacional descriptivo de corte transversal, se recolectaron los datos de las historias clínicas de una muestra de 2 460 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se empleó para la obtención de datos fue el análisis documental y su instrumento, la ficha de análisis de datos. Los resultados reportados fueron: lascaracterísticas clínicas más frecuencias, tos en 64,5%, dolor de garganta 57,8%, malestar general 53,5%, cefalea 45,3%, fiebre 43,1%, y con menor frecuencia, escalofríos 2,1%, irritabilidad 1,6%, anosmia 0,3%, ageusía 0,1% y dolor de oído 0,1%. Entre las características epidemiológicas, hay predominancia del sexo masculino con 56,1% en comparación al sexo femenino con 43,9%, en el grupo etario más afectado con mayor frecuencia se encuentran en el rango de 21 a 40 años con 44,8%, 78,3% en provenientes de la ciudad de Huamanga, 59,0% en los que tienen otras ocupaciones y los adultos mayores con 14,8%.