ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TESIS

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 551
  • Item
    Ectoparásitos y Endoparásitos de la Vicugna vicugna "vicuña" Huamanquiquia, 4,200 m.s.n.m. Ayacucho 1998
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Hinostroza Huamani, Carlos; Ayala Gómez, Pedro
    La investigación se realizó en abril 1998 al julio de 1999 en época de secano y lluvioso en Pampa Tirani a 4200 m.s.n.m., Km 13 al este de la comunidad de Huamanquiquia, Provincia de Víctor Fajardo, Región Ayacucho. La metodología consistió en la señalización de 10 grupos familiares de vicuñas, captura del animal, recolección y traslado de materia fecal, fueron modificados de acuerdo a las exigencias de la investigación, para la identificación y cuantificación de los ectoparásitos y endoparásitos mediante el uso de claves taxonómicas, se llevó a cabo en los laboratorios de Zoología y Entomología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Se identificó endoparásitos como: nemátodos entéricos en un 75.3%, tremátodes en 19% y céstodes con 5.7 %. Con las especies más frecuentes en el siguiente orden: Camelostrongylus sp. 58.6%, Trichuris sp. 13.5%, Namatodirus sp. 12.9%, Trichostrngylus sp. 8.1%, Chabertia sp. 6.9%. Los ectoparásitos causantes de la sarna los ácaros:l Sarcoptes scabiei y el Psoroptes communis, el piojo masticador el Bovicola sp. La flora y fauna es característica de la región andina superior a los 4000 m.s.n.m. y se encuentra representada por la Festuca doli copilla “chiquilla”, Aciahune pulvinata “paq’o paq’o”, Astragalus sp. “garbancillo”, Calamagrostis, vicunarum “crespillo”, Stipa ichu “paja” Stipa mucronata “ichu”, Azorella compacta “yareta”, Baccharis sp. “tola”, Stipa plumosa “”tisña o llampu ichu”, Bronus lanatus “suqlla”, Hordeum muticum “ucuchapa chupan”, Alchemilla, pinnata “sillu sillu”, Pennisetum clandestinum “pasto o grama”, Opuntia flocosa “waraq’o quichca”. Como fauna encontramos mamíferos como él Pseudolopex Culpaeus “zorro andino”, Lagidium peruanum “vizcacha”, aves como la Chloephaga melanoptera “huallata”, Phaenocopterus ruber chilensis “parihuana”, Plegadis riddwayi “yanavico”, Vanellus resplendes “lecles”, Vultur griphus “cóndor”, Notoprocta ornata “perdiz”, Notoprocta sp. “quillwa” y numerosos patos andinos, Anatidae sp.
  • Item
    Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con hidatidosis hepática y extrahepática referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tacuri Condori, Diana; Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Luján Flores, David Estanislao
    El presente estudio tuvo como objetivo describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con hidatidosis hepática y extrahepática, referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho en los años 2022 y 2023, utilizando datos proporcionados por el área de investigación de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho y estudios previos. Para ello, se realizó un análisis documental retrospectivo de 192 casos con resultado reactivo en ELISA, de los cuales 17 fueron confirmados por pruebas de inmunoblot e imágenes (ecografía o radiografía), procedentes de diversas provincias de la región. En cuanto a la localización anatómica, la hidatidosis hepática fue la forma más frecuente, representando el 88,2% de los casos, mientras que la hidatidosis extrahepática (pulmonar) se presentó en el 11,8%. El sexo masculino representó el 53,3% y el femenino el 46,7% del total de casos confirmados. En cuanto al grado de instrucción, predominó el nivel secundario con 46,7%, seguida de primaria 26,7%, sin estudios 20,0% y superior 6,7%. La crianza de perros fue la práctica más común 80,0%, seguida de crianza de cerdos 26,7%, cabras 20,0% y vacas 6,7%. En cuanto a las prácticas de crianza de perros, el 16,7% reportó alimentación con vísceras, 50% criaban fuera de casa, 25% dentro de casa y el 33,3% tenía perros desparasitados. El 13,3% refirió antecedentes de diagnóstico de hidatidosis en familiares. Por grupo etario, el 26,7% se encontraba entre los 31–40 años, seguido por 41-50 años (26,7%), 51-60 años (20,0%), y menores proporciones en otros rangos. Los casos confirmados se distribuyeron en distintas provincias, siendo Lucanas la de mayor concentración 26,7%, seguida por Cangallo 13,3% y otras. Las características clínicas más frecuentes fueron: dolor abdominal 40,0%, dolor torácico 20,0%, fiebre 13,3%, dolor de cabeza, náuseas y fiebre (cada uno con 13,3%), mareos, epilepsia y tos crónica (6,7% cada uno).
  • Item
    Diversidad de anfibios en una gradiente altitudinal en los distritos Anco y Anchihuay, provincia La Mar, Región Ayacucho 2018 - 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gamboa Yupanqui, Juan Rufino; Rodolfo Vargas, César Justo
    Los bosques montanos situados de la región Ayacucho son ecosistemas poco explorados para la fauna y en el caso de anfibios se cuenta con poca información de acceso público, lo cual repercute en la conservación de estos ecosistemas en los que gradualmente se viene realizando el cambio de uso de suelos para agricultura, ganadería, expansión urbana y otras actividades humanas, por este motivo se requiere ejecutar inventarios de biodiversidad para brindar información primaria que sirva como herramienta para la gestión de programas de conservación de recursos naturales. En el presente trabajo se cumplió con el objetivo de determinar la diversidad de los anfibios en una gradiente altitudinal en los distritos Anco y Anchihuay, provincia La Mar, región Ayacucho, 2018-2019. El Muestreo se llevó a cabo mediante la metodología de inventario completo de especies en 4 estaciones de monitoreo que se encuentran, cada una, en una cobertura vegetal y altitud diferentes que van desde los 911 m.s.n.m. hasta 2907 m.s.n.m. Se obtuvo como resultado 297 anfibios registrados para 36 especies distribuidas en 8 familias y un orden (anura), las familias con mayor representatividad a lo largo de la gradiente fueron Strabomantidae con 10 especies, Bufonidae con 8 especies Hylidae con 7 especies y Leptodactylidae con 6 especies. La mayor diversidad se encontró para el área de no bosque amazónico (ANO-BA) en la localidad de San Antonio (H=2.79 y 1-D=1.98) que fue la estación de monitoreo más baja en relación con el nivel del mar mientras que la menor diversidad se registró para el Bosque de montaña altimontano (Bm-al) en la localidad de Chiquintirca (H= 1.03 y 1-D= 0.46) que se encuentra a mayor altitud. Se reportaron 24 especies categorizadas según la Lista Roja de la UICN, 3 especies se encuentran en una categoría de amenaza; reportamos 3 especies contempladas en los apéndices CITES. También se registraron 9 especies endémicas para el Perú de las cuales 5 se distribuyen sólo para la región Ayacucho (Atelopus moropukaqumir, Truebella tothastes, Gastrotheca rebeccae, Dendropsophus vraemi y Pristimantis similaris).
  • Item
    Seroprevalencia de anticuerpos anti Helicobacter pylori en escolares de tres comunidades nativas - Unión Ashaninka - Cusco, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Dominguez Villanueva, Raul; Romero Gavilán, Serapio
    La población infantil está expuesta a múltiples gérmenes bacterianos, uno de estos es la Helicobacter pylori. Esta bacteria Gram negativa microaerofílica es responsable de la presencia de gastritis primaria, duodenitis, úlceras gástricas y sangrado digestivo alto en niños. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de estimar la seroprevalencia de anticuerpos anti Helicobacter pylori en escolares de tres comunidades nativas-Unión Ashaninka - Cusco 2024. Se realizó un estudio observacional-transversal, en una muestra de 150 escolares de nivel primario de tres comunidades, previa información sobre el tema objeto de la investigación, se realizó una entrevista a los padres para solicitar la firma del consentimiento informado y proceder a la recopilación de datos de los factores asociados y la extracción de la muestra sanguínea venosa, las que se transportaron al Centro de Salud Mantaro, para su procesamiento mediante el método de inmunocromatografía para Helicobacter pylori (OnSite Helicobacter pylori Ab Combo). Para el análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva porcentual, el Chi cuadrado, OR e IC95% . Se reporta una seroprevalencia de anticuerpos anti H. pylori en 66,7% (14/21) de escolares en la comunidad nativa de Saruyacu, en la comunidad nativa de Mimirini Nativos fue de 74,2% (46/62) y en la comunidad nativa de Santoshari se halló una seroprevalencia de 76,1%.(51/67) Sobre los factores asociados fueron: instalación de agua fuera de casa, no lavado de manos antes de comer, no consumir agua hervida, dormir todos en un solo cuarto y cama, no contar con desagüe, depósito de heces en campo libre, criar animales dentro de casa.
  • Item
    Actividad enzimática y optimización de parámetros físico - químicos de látex de Carica papaya L. “papaya”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huamani Maldonado, Juan; Palomino Felices, Sonia Haydeé
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad enzimática del látex de Carica papaya L. en la degradación de la caseína mediante la variación de los parámetros físico-químicos sobre la eficiencia catalítica de la enzima. El estudio se desarrolló bajo un enfoque experimental, empleando un diseño completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial 23, (temperatura, pH y concentración de sustrato) la investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante los años 2023 y 2024. Para el estudio se recolectaron 12 unidades de frutos de Carica papaya L. “papaya” verdes provenientes del distrito de Palmapampa, provincia de La Mar departamento de Ayacucho. Las muestras frutales fueron trasladados al Laboratorio de Biotecnología donde se procedió a lavar y desinfectar. El látex de papaya extraído fue secado a temperatura ambiente por 24 horas antes de su análisis. La actividad enzimática del látex de Carica papaya L. se cuantificó mediante el método de Biuret modificado por Robinson, empleando controles experimentales, un control negativo (sin látex de papaya) y control positivo (enzima comercial papain tificy) durante 60 minutos. Los resultados mostraron que hubo actividad enzimática (AE), aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (p>0.05), se observaron variaciones numéricas en la actividad enzimática. Los tratamientos 2 (50°C; pH 6,5 y 2 mg/ml de caseína) y 4 (50°C, pH 7,0 y 2 mg/ml de caseína) presentaron la mayor eficacia, con una degradación de 0,154 mg/ml de caseína hidrolizada en ambos casos. El látex de Carica papaya L. demostró ser una fuente enzimática termoestable, con potencial biotecnológico, evidenciando actividad proteolítica incluso bajo variaciones fisicoquímicas. Estos hallazgos destacan la necesidad de optimizar condiciones para maximizar su eficiencia, respaldando su uso en industrias farmacéuticas y alimentarias.
  • Item
    Influencia de la temperatura y precipitación en la dinámica de la población de vicuña (Vicugna vicugna mensalis) en el periodo 2015 - 2022 en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’ Achille (RNPGBA), Lucanas - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Larota Calla, Yasmani; Portal Quicaña, Edwin
    La Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D’ Achille - Ayacucho, ha sido el punto de partida de la conservación de la vicuña “joya andina” donde su protección fue fundamental y posteriormente se inició el manejo de fauna silvestre con visión de conservación productiva a través de Áreas Naturales Protegidas (ANP). El objetivo fue evaluar la influencia de la temperatura y precipitación en la dinámica poblacional de vicuña (Vicugna vicugna mensalis) en el periodo 2015 - 2022 en la Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D’ Achille (RNPGBA), LucanasAyacucho. La información se obtuvo de la ficha de los censos poblacionales realizados en la RNPGBA periodo 2015 - 2022, se realizaron cálculos estadísticos unidireccionales para obtener el tamaño poblacional de vicuña, para la fluctuación y tendencia de la población de vicuña se utilizó el modelo logístico para predecir su dinámica poblacional, y para determinar la relación temperatura y precipitación con el tamaño poblacional de vicuña se realizó mediante la prueba de correlación de Pearson. El tamaño poblacional de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) de la Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D´ Achille, en el periodo 2015-2022 estudiado, fue de 5211 individuos de vicuñas siendo población alta para el año 2017, mientras para el año 2021 es de 874 individuos de vicuña más bajo. La tendencia y fluctuación de la población de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en la Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D´ Achille, en el periodo 2015 - 2022 estudiado, se encuentra disminuyendo logísticamente en los últimos años, en 0.8952 vicuñas con un coeficiente de correlación negativo, y con un coeficiente de determinación de 1.59%. El tamaño poblacional de vicuñas de la Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D´ Achille, en el periodo 2015 - 2022 estudiado (Vicugna vicugna mensalis), no muestra correlación significativa con la temperatura y precipitación, estadísticamente con nivel de significancia (?=0.05).
  • Item
    Capacidad biodegradadora de petróleo diésel por bacterias endofíticas aisladas de Cannabis sp., Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Sosa Garcia, Maximo Rafael; Chuchón Martínez, Saúl Alonso; Urrutia Zegarra, Alexandra Antonieta; Delgadillo Coronado, Pedro Mauricio
    Se evaluó la capacidad biodegradadora de petróleo diésel por bacterias endofíticas aisladas de Cannabis sp. “cáñamo”. El estudio experimental se realizó en los laboratorios de Microbiología Ambiental, e Inmunología y Microbiología Clínica de la UNSCH. Se aislaron siete cepas bacterianas endofíticas de la raíz, caracterizadas macroscópica y microscópicamente, adaptadas y seleccionadas por su tolerancia en medio mínimo M9 con 15% de diésel; la biodegradación fue evaluada durante 60 días en sistemas de matraces biométricos modificados, con cepas individuales y en consorcio, expuestas a 1, 3, 5 y 7% de diésel. Se midió el CO2 acumulado cada cinco días mediante titulación (g de CO2/L) y diésel residual al día 60 por centrifugación y volumetría. Se extrajo y evaluó la pureza e integridad del ADN, secuenciando el genoma completo (WGS) y la región 16S por PCR in silico, identificando Pseudomonas citronellolis (A), Acinetobacter calcoaceticus/baumannii complex (B, D), Pseudomonas putida (C), Pseudomonas sp. FDAARGOS_380 (E), Acinetobacter calcoaceticus (F) y Acinetobacter schindleri (G). Los resultados analizados por ANOVA y Duncan (p<0,05) mostraron que a 1% todas las cepas y consorcio lograron 100% de degradación (0,001129 g de CO2/L). A 3%, E (12,2%) y G (16,7%) fueron menos eficientes frente a otras cepas y consorcio (43,3-62,2%). A 5%, A (36,7%) y B (33,3%) destacaron. A 7%, F (17,6%) y A (16,7%) superaron a E y G (11%). La producción de CO2 reflejó los porcentajes de degradación. La cinética de primer orden evidenció que, a mayor concentración de diésel, la velocidad de degradación (k1) disminuyó y el tiempo de vida media (T1/2) aumentó, reflejando inhibición metabólica. Estos hallazgos destacan el potencial de Pseudomonas spp. y Acinetobacter spp. para degradar diésel a concentraciones elevadas, siendo el consorcio más estable y competitivo.
  • Item
    Riesgo zoonótico de enteroparasitosis asociado a la interacción niño - mascota (canes) en el centro poblado Quicapata Alta, Carmen Alto - Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Balboa Sulca, Edwin; Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Cisneros Nina, Florencio
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar el riesgo zoonótico de enteroparasitosis asociado a la interacción niño - mascota (canes) en el centro poblado Quicapata Alta, Carmen Alto, Ayacucho. Fue un estudio de tipo, descriptivo, correlacional, de corte transversal, donde se recolectaron muestras de heces de 98 niños y 98 muestras de heces de canes. Se realizó el examen coproparasitológico utilizando el método de sedimentación espontánea de Tello y el método de Ziehl-Neelsen modificado. Los resultados mostraron una frecuencia de enteroparasitosis zoonótica en niños de 77,6% y en canes 87,8%. Los enteroparásitos zoonóticos identificados fueron: Cryptosporidium sp., Giardia lamblia, Ancylostoma caninum, Toxocara canis e Hymenolepis sp. Los niños presentaron biparasitismo 31,6%, multiparasitismo 30,6% y monoparasitismo 15,3%. Las mascotas(canes) presentaron biparasitismo 39,9%, monoparasitismo 31,6% y multiparasitismo 16,3%. Según el sexo, los niños y niñas presentaron frecuencias de enteroparasitismo de 77,3 y 77,8 respectivamente. El 92,3% y 84,7% de mascotas hembras y machos resultaron estar parasitados. Las prácticas de riesgo estadísticamente significativas (p<0,05) relacionadas a la convivencia niño-mascota fueron: dejarse lamer o besar con la mascota, no lavarse las manos después de jugar y/o acariciar a la mascota, compartir sus comidas y dormir con su mascota. Las prácticas de riesgo en la interacción niño- mascota, con valores de OR (IC 95%) mayores a uno fueron: no desparasitar a su mascota (OR=2,59), dejarse lamer o besar con la mascota (OR=67,6) y no lavarse las manos después de jugar y/o acariciar a la mascota (OR=31,1).
  • Item
    Contenido de fenoles, flavonoides y proteínas solubles en Elodea potamogeton (Bert.) Ayacucho - 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Urbano Najarro, Alba Milagros; Mamani Aycachi, Raúl Antonio
    Esta investigación tuvo como propósito analizar las concentraciones de compuestos fenólicos, flavonoides y proteínas solubles presentes en las hojas y tallos de Elodea potamogeton (Bert.). La cuantificación de las proteínas solubles se realizó utilizando la técnica propuesta por Lowry; en fenoles se usó el método de Folin-Ciocalteu, y en flavonoides por el método de Kostennikova Z.; previamente a estos métodos, se realizó el tamizaje fitoquímico para la determinación de metabolitos secundarios presentes en la “elodea”. Los resultados mostraron que la concentración de fenoles en hojas y tallos fueron de 20,72 y 17,32 mg EAG/mL respectivamente; la concentración de flavonoides en hojas y tallos fueron de 35,191 y 14,004 ug EQ/mL respectivamente, y la concentración de proteínas en hojas y tallos fueron de 21,430 y 19,544 mg/mL respectivamente; el tamizaje fitoquímico se realizó con extracto hidroalcohólico, para poder determinar la presencia de metabolitos, siendo encontrados de forma abundante a los triterpenos/esteroides, los compuestos fenólicos/taninos y los aminoácidos/aminas; en un nivel regular se encontraron a los alcaloides, azúcares y flavonoides; y en un nivel escaso están las cumarinas y las quinonas. Se concluye que la Elodea potamogeton, es una planta acuática con contenido de proteínas, fenoles y flavonoides tanto en tallos como en hojas.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Vista Alegre, 2020 - 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Zaga Jauregui, Obed Efer; Carrasco Venegas, Aurelio
    La presente investigación, se realizó con el objetivo de evaluar los factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Vista Alegre, enero 2020 - agosto 2024. El nivel de investigación fue analítico de casos y controles, con diseño no experimental, en el estudio se revisó 320 historias clínicas de gestantes de las cuales 160 eran gestantes con anemia (casos) y 160 no tenían anemia (controles), la información se recopiló mediante una ficha de recolección de datos; en el análisis estadístico se determinó el valor p chi cuadrado y el Odds ratio OR. Nuestros resultados muestran para los casos de gestantes diagnosticadas con anemia, se encontró el mayor porcentaje para el nivel de anemia leve 68.1%, mientras que el nivel moderado obtuvo un 31.9% y el nivel severo un 0%; existe asociación estadística significativa y riesgo entre: Grado de instrucción (OR = 4.156; IC 95% 2.135- 8.091 y p < 0.05), ocupación (OR = 3.310; IC 95% 1.929- 5.680 y p < 0.05), IMC pregestacional desnutrida (OR = 4.937; IC 95% 2.202- 11.07 y p < 0.05), No consumir sulfato ferroso y ácido fólico (OR = 3.857; IC 95% 2.309- 6.443 y p < 0.05), consumo de alcohol (OR = 3.44; IC 95% 1.230- 9.643 y p < 0.05) e hipertensión arterial (OR = 2.508; IC 95% 1.189- 5.291 y p < 0.05), son factores de riesgos asociados a la anemia en gestantes. Además de encontrar que las variables; estado civil (OR = 0.582; IC 95% 0.0352- 0.959 y p < 0.05), edad gestacional (OR =0.407; IC 95% 0.237- 0.701 y p < 0.05) e IMC pregestacional normal (OR: 0.437; IC 95% 0.276- 0.693 y p < 0.05) presentan protección frente a la anemia en gestantes. Concluimos que el grado de instrucción, ocupación, IMC pregestacional desnutrida, No consumir sulfato ferroso y ácido fólico, consumo de alcohol e hipertensión arterial son factores de riesgo asociados a la anemia en las gestantes atendidas en centro de salud Vista Alegre, 2020 - 2024.
  • Item
    Cuantificación del contenido de fenoles, flavonoides y alcaloides totales en extracto etanólico de Argemone mexicana L. “cardo santo”, Ayacucho - 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Romani Garcia, Jeniffer Regina; Mamani Aycachi, Raúl Antonio
    Argemone mexicana L. “cardo santo”, es una planta herbácea perteneciente al género Argemone la cual se caracteriza por su alto contenido en metabolitos secundarios cuyas sustancias poseen propiedades antifúngicas, antimicrobianas, herbicidas y farmacéuticas, las cuales fueron usadas en la medicina tradicional a lo largo del tiempo. Estas propiedades son atribuidas principalmente al grupo de fenoles, flavonoides y alcaloides; a partir del cual actualmente se busca sintetizar fitocomponentes para la elaboración de tratamientos alternativos frente al uso de antibióticos. Dentro de este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, determinar la concentración de fenoles, flavonoides y alcaloides en extracto etanólico de A. mexicana L. Con ese propósito, se empleó la metodología de Miranda & Cuellar (2016). Por lo que, la muestra fue sometida previamente a un análisis fitoquímico utilizando los extractos etanólicos extraídos a partir de las raíces, tallos, hojas y flores A. mexicana L., en la que se evidenció la presencia de estos metabolitos (fenoles, flavonoides y alcaloides), además de otros metabolitos secundarios. Para el análisis cuantitativo se empleó la metodología de Folin-Ciocalteau (fenoles), Kostennikova Z. (flavonoides) y Shamsa, et al. (2008) (alcaloides), se midieron mediante la utilización de un espectrofotómetro. Los resultados expresaron cantidades abundante de fenoles totales con respecto a los demás metabolitos analizados, siendo así que, la cantidad encontrada de fenoles fue 23,4 mg GAE /L en raíces; 29,2 mg GAE /L en tallos; 24,0 mg GAE / L en hojas y 1,34 mg GAE /L en flores. Para flavonoides 8,54 mg EQ/L en raíces; 0,85 mg EQ/L en tallos; 0,9 mg EQ/L en hojas y 2,0 mg EQ/L en flores. Por último, para alcaloides 2,93 mg ECCN/L en raíces; 3,58 mg ECCN/L en tallos; 0,84 mg ECCN/L en hojas y 6,04 mg ECCN/L en flores. En conclusión, el tallo presenta la mayor cantidad de fenoles totales con una media de 29,2 mg GAE /L; la raíz, con el mayor valor para la concentración de flavonoides, con 8,5 mg EQ /L. y por último las flores con 6,04 mg ECCN/L representan la mayor cantidad de alcaloides.
  • Item
    Caracterización enzimática del cuajo porcino, bovino y de camélido utilizados en la elaboración de quesos artesanales de Pariahuanca (Cangallo)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Contreras Mancilla, Nadessha Jhenyfer; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    El uso de cuajos naturales de origen animal para la elaboración de quesos artesanales es una práctica ancestral en las comunidades campesinas, donde se preservan métodos tradicionales transmitidos a lo largo de generaciones. Con el objetivo de caracterizar la actividad enzimática del cuajo porcino, bovino y de alpaca en 15, 30 y 45 días de maceración a 5°C, se elaboraron cuajos según el procedimiento tradicional utilizado por las queseras de la comunidad de Pariahuanca (Cangallo), se determinó la fuerza de cuajo, actividad proteolítica, actividad lipolítica y perfil electroforético SDS-PAGE. La fuerza de cuajo se realizó en base al tiempo de coagulación expresados en Unidades Soxhlet (US), la actividad proteolítica se realizó sobre caseína, la actividad lipolítica se determinó por hidrólisis de la tributirina y se cuantificó proteínas por Bradford. La fuerza de cuajo fue de 1:1157 US, 1:1195 US, 1:87,7 US para cuajo porcino, bovino y de alpaca, respectivamente. La actividad proteolítica fue de 19,690 UI, 14,860 UI, 11,110 UI para cuajo porcino, bovino y alpaca, respectivamente. La actividad lipolítica fue de 3,200 UI, 5,778 UI, 2,444 UI para cuajo porcino, bovino y alpaca, respectivamente. Se cargaron 50 µg de proteína en los carriles del gel de poliacrilamida. El perfil electroforético comprendió básicamente 13 bandas, con pesos moleculares estimados de 245 kDa, 150,5 kDa, 76,4 kDa, 72,4 kDa, 65,8 kDa, 56,4 kDa, 48,1 kDa, 41,9 kDa, 36,6 kDa, 32,2 kDa, 26,6 kDa. Las proteínas más abundantes presentes en todos los EPT tuvieron pesos moleculares de 65,8 kDa, 56,4 kDa y 26,6 kDa. En base a la literatura y el marcador utilizado, las bandas de 42,7 a 31,7 kDa corresponderían presuntivamente a la quimosina y pepsina. Los resultados demuestran que el tiempo de maceración mayor a 15 días no influye en el aumento de la fuerza coagulante ni la actividad lipolítica, pero sí incide en la actividad proteolítica.
  • Item
    Hongos queratinofílicos en suelos de corrales de animales domésticos en el centro poblado de Vinchos - Ayacucho, 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ataupillco Navarro, Daysi Pamela; Romero Gavilán, Serapio
    Trabajo de investigación que fue realizado con el fin de determinar la diversidad de hongos queratinofílicos en suelos de corrales de animales domésticos, en el centro poblado de Vinchos. A través de un diseño de tipo observacional, transversal descriptivo, donde se tomaron muestras de tierra de 42 corrales de diferentes tipos de animales domésticos, se utilizó la técnica del anzuelo de queratina de Vanbreseghem para capturar los hongos queratinofílicos presentes en la muestra y el microcultivo para la identificación. Los resultados mostraron una prevalencia total de 21% de Microsporum gypseum,21% de Microsporum canis, 36% de Microsporum sp, 15% Trichophyton ajelloi y 7% de Chrysosporium keratinophylum. En conclusión, la alta prevalencia de Microsporum en los suelos de corrales de animales domésticos en el centro poblado de Vinchos resalta la importancia de monitorear estos ambientes para prevenir posibles brotes de infecciones dermatofíticas.
  • Item
    Bacterias halófilas de un ambiente salino acuático, identificados con el gen ribosomal 16S. Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Guerrera, Edison; Andía Ayme, Vidalina
    El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de diversidad de bacterias halófilas, que se obtuvieron a partir de muestra de agua del manantial salado de los andes del sur del departamento de Ayacucho, del sector denominado Cachipata, perteneciente al distrito de Hualla, provincia de Víctor Fajardo, el trabajo de investigación se da por la necesidad de conocer la abundancia de bacterias en hábitat salino, así mismo reportar los primeros estudios microbiológicos de este tipo de ambientes que presentan nuestra región de Ayacucho, del cual no hay evidencias previas de su estudios. El objetivo de la investigación fue caracterizar e identificar por medio del gen ribosomal 16S, los grupos bacterianos halófilos aisladas del manantial salino. Se procesaron 68 cepas bacterias, cuyas características morfológicas fueron determinadas a partir de su fenotipo, considerando la forma, pigmentación, elevación, superficie, consistencia y borde de las colonias, con ayuda de un estereoscopio, así mismo sus características microscópicas mediante tinción Gram, teniendo 58 cepas Gram negativas y 10 cepas Gram positivas con las diferentes formas como son; bacilos cortos y largos, cocos y diplococos, en donde con mayor número son los bacilos, posterior a ellos se realizó la extracción de ADN de cada cepa; para así, poder amplificar el gen ribosomal 16S, seguido a ello el análisis de secuencia parcial del gen ribosomal 16S, en el depósito de la base de datos (National Center for Biotechnology Information-NCBI), donde mediante el algoritmo del BLAST las secuencias parciales fueron comparadas, y se llegaron a identificar aproximaciones de 7 Familias bacterianas como: Halomonadaceae, Halanaerobiaceae, Bacillaceae, Carnobacteriaceae, Vibrionaceae, Idiomarinaceae y Ectothiorhodospiraceae, todas estas pertenecientes a grupo bacteriano halófilo.
  • Item
    Niveles de Hormonas Tiroideas en pacientes con Diabetes Mellitus de Tipo 2 que acuden al Hospital de Apoyo Huanta Daniel Alcides Carrión, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Guzman Soria, Lucero Zamanta; Alarcón Guerrero, José
    El objetivo del presente trabajo fue determinar los Niveles de Hormonas Tiroideas en pacientes con Diabetes Mellitus de Tipo 2 que acuden al Hospital de Apoyo Huanta Daniel Alcides Carrión, 2024. El tipo de investigación fue básica de diseño no experimental y nivel descriptivo la población estuvo conformada por 113 pacientes del cual se obtuvo una muestra de 89 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se aplicaron análisis de laboratorio para la hormona TSH, T3 y T4 por el método ELISA y se utilizó una ficha de recolección de datos mediante el cual se obtuvo las características sociodemográficas. Los resultados obtenidos con respecto a los niveles de hormona TSH el 3,4% (3) es bajo, el 80,9% (72) es normal y 15,7% (14) es alto. El nivel de la hormona T3 el 3,4% (3) es bajo, el 96,6% (86) es normal. Los niveles de T4 el 7,9% (7) es bajo y el 92,1% (82) es normal. Según el género predominaron niveles normales de hormonas TSH con 81%, T3 un 81% y T4 con 83% fueron del género femenino, este mismo presento TSH con niveles altos en un 79%. De acuerdo al grupo etario con mayor porcentaje fueron los de 60 - 69 años con niveles normales de TSH en un 29% (21), de T3 en 35% (30) y T4 con 34% (28) respectivamente, mientras un 79% (11) presento niveles altos de TSH entre las edades de 60 - 69 años. Con respecto al IMC, el peso normal fue de mayor porcentaje, con niveles normales de TSH en un 53% (38), T3 con 50% (43) y T4 con 51% (42), mientras un 36% (5) tuvieron niveles altos de TSH con peso normal. Se concluyó que los pacientes con Diabetes Mellitus de Tipo 2, mantienen los niveles normales de TSH, T3 y T4 en un mayor porcentaje, pero presentan alteraciones en porcentajes bajos, donde predomina el sexo femenino entre las edades de 60 - 69 años con peso normal.
  • Item
    Cuantificación de colífagos y caracterización fisicoquímica en aguas del río Alameda y Huatatas - Ayacucho 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Canchari Rojas, Yazmin Lisbeth; Alarcón Guerrero, José
    El presente trabajo de investigación titulado: Cuantificación de colífagos y caracterización fisicoquímica en aguas del río Alameda y Huatatas, Ayacucho 2021, tuvo como objetivo principal determinar la cantidad de colífagos en muestras de agua de los ríos Alameda y Huatatas, empleando como cepa receptora a Escherichia coli ATCC 13076. Además, se evaluó el efecto de factores ambientales como la radiación solar, temperatura, pH y cloro sobre los colífagos presentes en estos cuerpos de agua. Las muestras de agua se recolectaron cada 10 días durante un total de 12 fechas, abarcando los meses de septiembre y noviembre de 2023. La investigación fue de tipo descriptiva. Los resultados fueron analizados mediante gráficos en Excel y correlaciones de Pearson utilizando el programa estadístico Minitab. Se realizaron muestreos en tres puntos de cada río, donde se midieron parámetros ambientales in situ y se recolectaron muestras de agua para su análisis en laboratorio. A través del método de filtro al vacío, se obtuvieron suspensiones de bacteriófagos, las cuales se sembraron en placas de agar utilizando la cepa receptora E. coli ATCC 13076. Las placas se incubaron a 37 °C durante 24 horas, observándose calvas de 1 a 2 mm en las placas positivas. Posteriormente, se cuantificaron las Unidades Formadoras de Placa (UFP). Se encontró que factores como la radiación solar y la temperatura influyen significativamente en la cantidad de colífagos. Este estudio valida el uso de los colífagos como indicadores de calidad microbiológica del agua y aporta conocimiento sobre su comportamiento frente a distintos factores ambientales, lo cual resulta relevante para la gestión y el monitoreo de la calidad de agua en los ríos.
  • Item
    Contenido de fenoles totales, calcio y magnesio en Persea americana Mill, variedad Hass. Ayacucho 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Arone Rojas, Lise; Mamani Aycachi, Raúl Antonio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el contenido de fenoles totales, calcio y magnesio en la cáscara y semilla de los frutos de Persea americana Mill, "palta". La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se realizó una investigación de carácter descriptivo-transversal. Según el análisis de la cuantificación de fenoles por el método de Folin-Ciocalteu fue de 14,8 mg/100 g en la cáscara y 11,0 mg/100 g en semilla, siendo la cáscara de mayor promedio de fenoles. En cuanto a la determinación de calcio y magnesio por el método de Complexometría mediante la titulación con EDTA. Se obtuvieron un total de calcio en la cáscara de 5,3 mg/dl y 9,3 mg/dl en semilla; en cuanto al magnesio, en cáscara fue de 0,25 mg/dl y 0,14 mg/dl en semilla de "Persea americana Mill", variedad Hass, conocida como "palta". Se concluye, que la cáscara y semilla de Persea americana Mill, variedad Hass "palta" tienen un alto contenido de fenoles, calcio y magnesio. Esta información resulta beneficiosa para entender la calidad nutricional de la semilla y la cáscara de la Persea americana Mill, así como sus potenciales usos en la medicina y alimentos.
  • Item
    Factores asociados a la seroprevalencia de hepatitis B en pobladores del Valle Torobamba - La Mar, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Campos Arcce, Orlando; Romero Gavilán, Serapio; Moscoso García, Luis Uriel
    El objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados a la seroprevalencia de hepatitis B en pobladores del Valle Torobamba - La Mar, Ayacucho 2024. La investigación fue correlacional, de diseño no experimental y transversal. Participaron 294 habitantes procedentes del Valle de Torobamba, mayores de edad de ambos géneros. Para la recolección de datos se tomaron muestras de sangre procesadas en laboratorio para determinar la seroprevalencia y para los factores asociados se utilizó un cuestionario de elaborado con 17 preguntas. Este fue validado mediante juicio de expertos (valor de V Aiken fue 0.82) y la confiabilidad del instrumento por alfa de Cronbach con un valor de 0,837. Para analizar la relación entre variables se empleó la prueba estadística Chi Cuadrado (X²). Los resultados mostraron que existe asociación estadísticamente significativa entre los factores asociados sociodemográficos como con el sexo (p: 0,011), estado civil (p: 0,048) y hacinamiento (p: 0,004) con la seroprevalencia de hepatitis B. De igual manera, se encontró asociación entre los factores asociados a hábitos o preferencias específicamente en el número de parejas sexuales (p: 0,041) y relaciones sexuales con persona en riesgo (p:<0,001). Asimismo, se observó una relación significativa entre los factores asociados de antecedentes clínicos específicamente en antecedente de familiar con hepatitis B, presencia de tatuajes y presencia de vacuna contra Hepatitis B, todo con un p:<0,001. con la seroprevalencia de hepatitis B. En conclusión, existe asociación estadísticamente significativa entre factores asociados sociodemográficos, hábitos o preferencias y antecedentes clínicos con la seroprevalencia de hepatitis B en más de un ítem por factor asociado.
  • Item
    Estudio comparativo del perfil electroforético del plasma seminal de semen fresco de Vicugna pacos “alpaca” en dos épocas del año y su relación con los parámetros de calidad seminal. Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cordero Rua, Kattery Rossabel; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijaíl
    La reproducción de alpacas mediante procesos biotecnológicos es una problemática actual debido a la baja calidad del semen vinculado a su alta viscosidad, no obstante, estos problemas podrían estar relacionadas a su vez con proteínas específicas del plasma seminal y condicionado a factores externos. El objetivo del presente trabajo fue comparar el perfil electroforético unidimensional del plasma seminal de alpaca en dos épocas del año (secano y lluvia) y determinar la relación con los parámetros de calidad seminal. Se evaluaron 8 alpacas macho en edad reproductiva (n=8), previamente entrenadas y seleccionadas, se mantuvieron en condiciones de semi-estabulación a 2,746 msnm. Las muestras de semen fueron colectadas con vagina artificial acoplada a un maniquí. Los parámetros de calidad evaluados fueron la filancia, motilidad, integridad de membrana, funcionalidad de la membrana e integridad acrosomal del semen fresco. Posteriormente, el plasma seminal fue obtenido por centrifugación a 10000 x g por 20 min dos veces y se determinó la cantidad de proteína total (µg/µL)con la prueba de Bradford. La electroforesis SDS-PAGE se realizó en gel de separación al 15% y se cargó 60 µg de proteína en cada pocillo. Los geles fueron fotodocumentados en un equipo GelDoc Go (Bio-Rad) y las imágenes fueron analizadas con el programa Image Lab 6,1. Se realizaron las pruebas de ANOVA, T de student para muestras emparejadas y correlación de Pearson en el programa SPSS para el análisis de los datos. Los resultados mostraron que no hay diferencia significativa (p>0,05) entre la calidad seminal de la época de secano y lluvioso; sin embargo, la concentración de las proteínas de 29,61 kDa; 10,17 kDa y 10,23 kDa si varía en ambas estaciones. Se encontró una correlación negativa significativa (p<0,05) entre las bandas de 73,48 kDa y el parámetro de filancia; las bandas 66,92 kDa y 29,61 kDa con la integridad de membrana; la banda 36,32 kDa con la funcionalidad de membrana y las bandas 10,17 kDa y 6,28 kDa con la integridad acrosomal. Además, se encontró una correlación positiva significativa (p<0,01) de las bandas 50,44 kDa y 10,17 kDa con la integridad acrosomal y filancia, respectivamente, así como la banda 42,27 kDa con la movilidad (p<0,05). Se concluye que existe correlación entre algunas proteínas y parámetros de calidad seminal, las cuales podrían actuar como marcadores proteicos.
  • Item
    Patrones de resistencia antibiótica y factores asociados en pacientes con infección del tracto urinario que acuden al Hospital II EsSalud “CarlosTuppia”- Huamanga, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Guzman Santaria, Edheley; Carrasco Venegas, Aurelio
    El objetivo fue, establecer la relación de los patrones de resistencia antibiótica con los factores asociados en pacientes con infección del tracto urinario que acuden al Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia”-Huamanga, Ayacucho, durante los periodos de septiembre - diciembre del 2023, el tipo de investigación fue básico con diseño no experimental, transversal y correlacional; la población muestral estuvo constituido por 368 pacientes con infección del tracto urinario (ITU); para le recolección de datos con respecto a patrones de resistencia antibiótica se utilizó el equipo de Vitek 2 y para los factores asociados se utilizó la técnica de encuesta. Los datos fueron analizados utilizando el programa SPSS versión 25 y para determinar la asociación se empleó la prueba estadística de chi-cuadrado (X2), con un nivel de significancia de 95%. Los resultados muestran que Escherichia coli presentó la mayor frecuencia de ITU con 85.3% así mismo se observó asociación (p<0,05) con respecto a procedencia, edad, sexo, ITU previa, ITU recurrente, uso previo de antibióticos, comorbilidad, hospitalización previa y uso de sonda vesical frente a los antibióticos de amikacina, ampicilina/sulbactan, cefalotina, cefazolina, cefepime, ceftazidima, ceftriaxona, ciprofloxacino, norfloxacino, ertapenem, meropenem, nitrofurantoina, gentamicina, fosfomicina y trimetropin/sulbactan. En conclusión, la bacteria E. coli es la que se presenta con mayor frecuencia en la infección de tracto urinario, así mismo guarda una relación de asociación con los patrones de resistencia antibiótica en las características demográficas, clínicas y de atención hospitalaria.