ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TESIS
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia en niños de edad escolar de dos instituciones educativas del distrito de Colca, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Gutierrez Castro, Jackely Zhenia; Carrasco Venegas, AurelioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a laprevalencia de anemia en niños de edad escolar de dos instituciones educativas N°38477 del centro poblado de Quillay N°38475 del centro poblado de Colca, en el distrito de Colca, Ayacucho, durante el año 2024. Se desarrolló un estudio de tipo básico con un diseño de investigación no experimental correlacional de corte transversal en una muestra de 118 escolares, utilizando pruebas estadísticas de Chi-cuadrado corregido. Los resultados evidenciaron una prevalencia de anemia del 26,3%. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con múltiples factores. Entre los factores perinatales, destacaron bajo peso al nacer con 30%, anemia materna durante el embarazo 66,7%, nacimiento prematuro 66,7% y edad materna menor a 18 años 58,3%. En cuanto a los factores nutricionales, se halló relación significativa con el bajo índice de masa corporal 86,4%, la falta de suplementación con hierro 50%, la alimentación no exclusiva con leche materna en los primeros seis meses 100%, la ablactancia antes de los seis meses 14% y bajo consumo dealimentos ricos en hierro 20,3%. Dentro de los factores infecciosos, se registró asociación con enfermedades estomacales 41,4%, episodios de diarrea 37,3% y parasitosis intestinal 43,6%. No se halló asociación significativa con factores como el nivel de instrucción, el estado civil o la ocupación del cuidador. Se concluye que los factores perinatales, nutricionales e infecciosos tienen un rol determinante en la aparición de anemia en niños escolares del distrito de Colca.Item Causas de diferimiento de postulantes a donantes de sangre en el Hospital ll EsSalud - Huamanga, 2021 - 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Inga Flores, Angel Anderson; Carrasco Venegas, AurelioEl objetivo de la investigación fue identificar las causas de diferimiento de los postulantes a donantes de sangre en el Hospital ll EsSalud - Huamanga, durante el periodo 2021 - 2024, el tipo de investigación fue básico con diseño no experimental, transversal, descriptivo y retrospectivo. Se consideró una población censal donde participaron 1277 postulantes atendidos y diferidos durante el periodo 2021 - 2024. Se realizó un análisis documental de datos registrados en el formato de selección del postulante, se elaboró una guía de análisis documental de datos y se procesó con el programa Microsoft Excel. Los resultados mostraron que la principal causa de diferimiento temporal fue el sobrestock de grupo sanguíneo (21.6%) y la principal causa de diferimiento permanente fue por marcadores serológicos reactivos (78.4%), siendo el de mayor prevalencia HBcAb (301 casos). Por otro lado, de acuerdo a los factores sociodemográficos los hombres presentaron mayor diferimiento por hematocrito alto (8.1%) y las mujeres fueron diferidas principalmente por hematocrito bajo (6.6%), mientras que el grupo etario 18 - 29 años presentó mayor frecuencia de diferimientos (22.6%).Item Prevalencia de rotavirus y factores asociados en pacientes referidos al Laboratorio Regional de Salud Pública de Ayacucho, 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Serna Cahuin, Luz Karina; Alarcón Guerrero, JoséLa investigación tuvo como propósito fundamental determinar la prevalencia de rotavirus y los factores asociados en muestras fecales de pacientes con enfermedad diarreica aguda referidos al Laboratorio Regional de Salud Pública de Ayacucho entre diciembre de 2024 y mayo de 2025. La investigación fue descriptiva de tipo transversal, con muestreo censal, que incluyó 118 muestras fecales de pacientes con sospechas clínicas (diarrea acuosa, fiebre y vómitos y signos de deshidratación. Las muestras se recolectaron en frascos estériles, conservando la cadena de frío (2-8?°C) y siguiendo protocolos de bioseguridad. Se procesaron mediante la prueba de ELISA para la detección del antígeno de rotavirus, cumpliendo las etapas de incubación, lavado y lectura en el espectrofotómetro a 450?nm. Los factores asociados se determinaron con la ficha epidemiológica de EDA. Para el análisis estadístico, se aplicó la prueba de Chi cuadrado, con un nivel de significancia del 5?%. Se halló una prevalencia de rotavirus del 13,6% (16), se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la infección y el grupo etario (p = 0,015), lugar de procedencia (p = 0,031). No se halló asociación estadísticamente significativa con el sexo (p = 0,088).Item Actividad antimicótica in vitro del extracto hidroalcohólico de Allium sativum "ajo" sobre cepas de Candida albicans, Ayacucho 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Labio Cardenas, Yovana Katerin; Romero Gavilán, Serapio; Anaya Gonzáles, Roberta BritaLa investigación se realizó con el objetivo de evaluar la actividad antimicótica in vitro del extracto hidroalcohólico de Allium sativum "ajo" sobre cepas de Candida albicans, Ayacucho 2024. El tipo de investigación fue aplicada de diseño experimental, se llevó a cabo en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El extracto hidroalcohólico de A. sativum, se obtuvo por maceración para conocer la composición química del extracto, se realizó el tamizaje fitoquímico. Se prepararon las concentraciones de 20%, 40%, 60%, 80% y 100%, control positivo (fluconazol 120 mg/mL) y como control negativo (agua destilada) para determinar su actividad antimicótica sobre cepas aisladas de Candia albicans, se evaluó por el método de difusión en pocillos de agar. La Concentración Mínima Inhibitoria y la Concentración Mínima Fungicida se determinaron por el método de macrodilución en tubos y su respectivo subcultivo en placas. Los resultados obtenidos de los promedios de los halos de inhibición fueron al 20% (18,74 mm), 40% (22,04 mm), 60% (26,6 mm), 80% (30,9 mm), 100% (31,87 mm) y del fluconazol (26,74 mm). La CMI y la CMF, fue 18,44 mg/mL y 36,88 mg/mL respectivamente. Se concluyó que la actividad antimicótica del extracto hidroalcohólico del Allium sativum sobre Candida albicans, depende de su concentración, pues a mayor concentración del extracto, tiene mayor actividad antimicótica.Item Prevalencia de helmintos zoonóticos en Canis familiaris "perro" en el centro poblado de Yanama - Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Barrios Arones, Carlisa Lizeth; Romero Gavilán, Serapio; Cisneros Nina, FlorencioEsta investigación se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de los helmintos zoonóticos en Canis familiaris “perro” procedentes del centro poblado de Yanama, Ayacucho, 2024. A través de un diseño de tipo observacional, transversal descriptivo; donde se colectaron 265 muestras de heces de perros domiciliarios. Las muestras se analizaron mediante la técnica sedimentación espontánea de Tello; paralelamente, para establecer los factores epidemiológicos, se realizaron encuestas a los dueños de los perros sobre: edad, sexo, tipo de alimentación, lugar de alimentación, convivencia con otros animales, tratamiento antiparasitario y lugar de defecación de los perros. Los resultados encontrados fueron, la prevalencia de helmintos zoonóticos de 34.72% (92/265); los helmintos identificados morfológicamente correspondieron Ancylostoma caninum (42.4%), Dipylidium caninum (23.9%), Toxocara canis (16.3%), Toxascaris leonina (4.3%), Echinococcus sp (2.2%) y Capillaria sp (1.1%). Se hallaron como factores de riesgo el “tratamiento antiparasitario” y “lugar de defecación”, donde se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0.05). Se concluye que, en el centro poblado de Yanama existe la presencia de helmintos con potencial zoonótico, presentes en las heces de perros, lo que representa un riesgo de infección para la población humana.Item Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de laboratorio de tuberculosis pulmonar en el Laboratorio de Referencia Regional, Ayacucho 2020.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Rojas Pillpe, Goyo Raul; Romero Gavilán, SerapioEl presente trabajo aborda la problemática de la tuberculosis pulmonar en la región de Ayacucho durante el periodo crítico del año 2020, marcado por la pandemia de COVID-19. La tuberculosis sigue siendo un desafío de salud pública, con un aumento en la resistencia a los tratamientos, lo que complica su manejo y control. El objetivo principal del estudio es evaluar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar en el Laboratorio de Referencia Regional de Ayacucho. La investigación es de tipo descriptivo y se centra en un análisis retrospectivo de datos clínicos y epidemiológicos. Se emplearon métodos no experimentales, recolectando información de fichas epidemiológicas y registros de pacientes. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, permitiendo identificar patrones y prevalencias en la población estudiada. Los resultados indican una alta prevalencia de cepas resistentes de Mycobacterium tuberculosis, con un 18,6% de casos de tuberculosis extremadamente resistente (XDR). La mayoría de los pacientes presentaron características clínicas comunes, como tos persistente y pérdida de peso, y se identificaron factores de riesgo como el hacinamiento y la desnutrición. En conclusión, el estudio resalta la necesidad de implementar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas, considerando las particularidades epidemiológicas y clínicas de la región. Además, se enfatiza la importancia de un seguimiento bacteriológico riguroso para mejorar los resultados en el manejo de la tuberculosis en Ayacucho.Item Fauna silvestre asociada a bofedales alto andinos de la microcuenca de Apacheta - Vinchos, Ayacucho 2016 - 2017.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Sulca Huasacca, Erick Jonathan; Portal Quicaña, EdwinLos bofedales son ecosistemas fundamentales en zonas altas interandinas. Pese a su gran importancia, estudios referidos a estos ecosistemas son escasos, he ahí la necesidad de realizar esta investigación en diversidad de fauna (ornitofauna y herpetofauna), en siete bofedales de la Microcuenca de Apacheta (Apacheta, Occollo, Guitarrachayocc, Churia, Panteompata, Chiroyocc y Pisqawasi), cuyo objetivo fue determinar la composición, abundancia e índices de diversidad de la fauna presente en dichos bofedales. Los métodos empleados fueron censos por transectos lineales (avifauna) y búsqueda por encuentro visual (herpetofauna). Resultados en avifauna muestran una riqueza específica de 55 especies, Quienes están agrupados en 14 órdenes y 23 familias; siendo las familias Tyrannidae y Furnariidae, mostrando un mayor número, diez y nueve especies respectivamente. Especies registradas y más abundantes son Sicalis uropygialis, Oressochen melanopterus, Geospizopsis plebejus, Geospizopsis unicolor y Colaptes rupícola. Los índices de diversidad de Shannon (H) poseen valores para Apacheta 2.82 nits/ind, Occollo 2.93 nits/ind, Guitarachayocc 2.69 nits/ind, Churia 2.66 nits/ind, Panteompata 2.47 nits/ind, Chiroyocc 2.57 nits/ind y Pisqawasi 2.87 nits/ind; indicando una regular variedad en especies en aves. Los índices de dominancia Simpson (D) para Apacheta 0.913, Occollo 0.932, Guitarrachayocc 0.892, Churia 0.895, Panteompata 0.883, Chiroyocc 0.897 y Pisqawasi 0.926; muestran una media a alta dominancia. En cambio; resultados en herpetofauna muestran una riqueza específica de 4 especies, quienes están distribuidos en 2 órdenes y 3 familias, donde la familia Leolaemidae presenta dos especies. Los índices de diversidad de Shannon (H) poseen valores para Apacheta 0.44 nits/ind, Occollo 0.97 nits/ind, Guitarachayocc 0.0 nits/ind, Churia 0.68 nits/ind, Panteompata 0.69 nits/ind, Chiroyocc 0.90 nits/ind y Pisqawasi 0.0 nits/ind; indicando una baja variedad en especies en herpetofauna. Los índices de dominancia Simpson (D) para Apacheta 0.27, Occollo 0.59, Guitarrachayocc 0.0, Churia 0.49, Panteompata 0.38, Chiroyocc 0.56 y Pisqawasi 0.0; muestran una baja dominancia.Item Contenido de hierro, fósforo, zinc y magnesio en Elodea potamogeton (Bert.) Espinoza “elodea”, Ayacucho - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Urbano Arrea, Americo; Mamani Aycachi, Raúl AntonioEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evaluar el contenido de hierro, fósforo, zinc y magnesio en Elodea potamogeton (Bert.) Espinoza “elodea”, en sus hojas y tallos. Para la determinación del contenido de hierro, se utilizó el método colorimétrico de 1,10-fenantrolina; para el contenido de fósforo, el método de azul de molibdeno; para el contenido de zinc, el método de la Dithizona y para determinar el contenido de magnesio, el método negro eriocromo T. Asimismo, se realizó en tamizaje fitoquímico de Elodea potamogeton, cuyos resultados indicaron la presencia de cumarinas, los triterpenos/esteroides, compuestos fenólicos/taninos y aminoácidos/aminas en la categoría de abundantes. En cuanto al contenido de hierro, se obtuvieron 3,551 mg/l en hojas y 1,879 mg/l en tallos; para el contenido de fósforo se obtuvo 35,070 mg/l en tallos y 49,046 mg/l en hojas; para el contenido de zinc, se obtuvo 1,873 mg/l en tallos y 1,961 mg/l en hojas; por último, para determinar el contenido de magnesio, se obtuvo valores de 1,648 mg/l en tallos y 5,047 mg/l en hojas. Se concluyó que esta planta tiene metabolitos y minerales que le ayudan en su desarrollo con su entorno para su subsistencia; asimismo, constituye un recurso importante para futuras formulaciones de alimentos para peces ornamentales.Item Ectoparásitos de aves passeriformes colectados en dos ecosistemas de bosque amazónico, Tambopata, Madre de Dios(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Sanchez, Adamelita; Portal Quicaña, EdwinLos ectoparásitos de aves cumplen un rol importante en la ecología de los bosques tropicales, afectando la salud y dinámica de sus hospedadores. En el Perú, su diversidad y distribución es poco conocida. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la diversidad de ectoparásitos colectados de aves passeriformes en los bosques amazónicos de Tambopata, Madre de Dios, en dos ecosistemas: bosque de tierra firme y bosque inundable. El método se basó en la identificación de muestras de ectoparásitos depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Las muestras provinieron de 518 individuos de aves: 275 en bosque de tierra firme (53 especies) y 243 en bosque inundable (50 especies) colectados en el marco del proyecto “Evaluando el papel de la información de depredación en redes de comunicación en comunidades de aves en bosques Amazónicos”, desarrollado por la Universidad de California, Santa Cruz. Se colectaron un total de 930 ectoparásitos: 402 provenientes de aves de tierra firme y 528 de aves de bosque inundable, pertenecientes a los grupos Phthiraptera, Acari e Ixodida. En las aves de tierra firme se identificaron 22 especies de ectoparásitos, mientras que en las aves del bosque inundable se registraron 20 especies, distribuidas en las familias Ricinidae, Philopteridae, Menoponidae, Ixodidae, Proctophyllodidae, Trouessartiidae y Trombiculidae. La familia Psoroptoididae se encontró únicamente en aves de tierra firme, mientras que Analgidae y Pterodectinae se hallaron exclusivamente en aves del bosque inundable. La prevalencia general fue de 27% en aves de tierra firme y 40 % en aves de bosque inundable. Por grupos, los piojos alcanzaron una prevalencia de 25%, los ácaros 20% y las garrapatas 26%. Las tasas de infestación fueron de 4,32 en tierra firme y 4,33 en bosque inundable. La comparación estadística entre ecosistemas mostró que solo la prevalencia de los ectoparásitos identificados presentó diferencia significativa (p=0.0019), siendo más alta en el bosque inundable. Los valores de riqueza, abundancia y tasa de infestación no mostraron diferencias significativas (p>0.05). Los hallazgos representan un aporte clave sobre la biodiversidad de ectoparásitos en Madre de Dios, incluyendo nuevos registros y asociaciones parásito-hospedero de valor para futuras investigaciones.Item Efecto de la radiación solar sobre coliformes y bacterias heterotróficas mesófilas viables, según condiciones de exposición. Ayacucho y Quinua, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Cruz Torres, Gedion; Chuchón Martínez, Saúl AlonsoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la radiación solar sobre bacterias heterótrofas mesófilas viables, coliformes totales y coliformes fecales en aguas, según las condiciones de exposición de frascos. Se utilizó agua captada de los grifos del Laboratorio de Microbiología y del Centro de Salud de Quinua, recolectada 48 horas antes y almacenada en dos recipientes de 47 litros. A cada recipiente se añadió un litro de agua contaminada proveniente del río Alameda, la cual contenía coliformes totales, coliformes fecales y bacterias heterotróficas mesófilas viables. Posteriormente, el agua se envasó en botellas de vidrio de dos litros. En total, se utilizaron 48 botellas, de las cuales 12 fueron pintadas de negro. Estas botellas se colocaron con la base negra orientada hacia abajo y la parte transparente expuesta a la radiación solar, mientras que las restantes no sufrieron modificaciones. Además, se construyeron tres estructuras de soporte de calamina para colocar las botellas durante el experimento: una calamina pintada de negro y dos sin modificaciones. Tras dos, cuatro y seis horas de exposición solar, se enumeraron el número de coliformes totales, coliformes fecales y bacterias heterotróficas mesófilas viables mediante el método de filtración por membrana, filtrando 30 ml de agua por botella. Como medios de cultivo, se emplearon agar m-FC, agar Endo y agar Plate Count respectivamente. Los resultados de la radiación solar en la ciudad de Ayacucho y la localidad de Quinua, comparando la eficacia de botellas y soportes pintados y sin pintar en la remoción de bacterias heterotróficas mesófilas viables, coliformes totales y coliformes fecales. Las botellas y soportes pintados de negro mostraron la mayor eficiencia, logrando remociones de 97,5% en la localidad de Quinua y del 98,5% en la ciudad de Ayacucho para bacterias heterótrofas mesófilos viables, 100% para coliformes totales y 100% para coliformes fecales en ambas localidades. Los frascos sin pintar fueron menos efectivos, con remociones de 92,9% en la localidad de Quinua y del 99,19% en la ciudad de Ayacucho. Los controles sin tratamiento alcanzaron remociones bajas, entre 10,6% y 31,6% en ambas localidades. Los resultados destacan que el uso de frascos pintados optimiza significativamente la desinfección solar, siendo una estrategia efectiva para mejorar la calidad del agua en entornos con recursos limitados.Item Obtención de biomasa selenizada de Saccharomyces cerevisiae utilizando diferentes concentraciones de selenito de sodio(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Escriba Gutierrez, Edgar; Andía Ayme, Vidalina; Peña Rojas, GilmarLas levaduras tienen la capacidad para metabolizar selenio inorgánico y biosintetizar selenoproteínas que desempeñan funciones antioxidantes esenciales en organismos superiores. El objetivo de la investigación fue obtener biomasa selenizada de Saccharomyces cerevisiae INSTANT SUCCESS-LESAFFRE® mediante la suplementación del medio YEPD con 5, 7 y 9 mg/L de selenito de sodio, incluyendo un grupo control sin selenio (0 mg/L). Se empleó un diseño en Bloques Completamente al Azar (DBCA). Los cultivos se incubaron en medio YEPD a 30°C bajo agitación (2147 ×g) durante 72 h, se realizó el recuento de (10¹º UFC/mL), la cuantificación de biomasa y la incorporación de selenio total intracelular. Los análisis estadísticos mediante ANOVA indicaron que no existían diferencias significativas (p?>?0,05) en la producción de biomasa ni en la incorporación de selenio intracelular entre las diferentes concentraciones de selenito. Sin embargo, las pruebas post hoc de Tukey y Dunnett revelaron diferencias significativas (p?Item Proteínas de reserva en diferentes tiempos de germinación de Chenopodium quinoa Willd. “quinua”, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ramirez Palacios, Ervin Rofield; Anaya Gonzáles, Roberta Brita; Condor Alarcón, ReynánLa quinua es un pseudocereal originario de los Andes y es considerado uno de los alimentos más completos y balanceados por su alto valor nutricional. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la dinámica de las proteínas de reserva (albúminas, globulinas 7S y 11S, prolaminas y glutelinas) de tres cultivares de quinua (blanca, negra y roja) durante un periodo de germinación de seis días (0, 48, 96 y 144 horas). Las proteínas fueron extraídas secuencialmente y cuantificadas en miligramos por kilogramo (mg/kg), mientras que el análisis cualitativo se efectuó mediante electroforesis SDS-PAGE para determinar los pesos moleculares y sus subunidades asociadas. En cuanto al contenido de globulinas 7S y albúminas, los valores más altos se obtuvieron a las 48 horas de germinación en los cultivares pigmentados: 23,31 mg/kg (negra) y 16,44 mg/kg (roja) para globulinas 7S; 22,69 mg/kg (negra) y 15,88 mg/kg (roja) para albúminas. En el caso de las globulinas 11S, se observaron mejores resultados en los cultivares blanco y rojo sin germinar, con 17,12 mg/kg y 16,16 mg/kg, respectivamente. Por su parte, las prolaminas mantuvieron valores bajos: ? 8,16 mg/kg (blanca), ? 7,24 mg/kg (negra) y ? 4,15 mg/kg (roja), lo que respalda su escasa presencia en la quinua. Finalmente, las glutelinas mostraron un comportamiento relativamente constante; sin embargo, el cultivar blanco germinado a las 144 horas alcanzó el valor más alto (30,61 mg/kg). El análisis electroforético permitió observar bandas entre 11 y 110 kDa, asociadas a las distintas fracciones proteicas y sus respectivas subunidades. Estos hallazgos demuestran la relación existente entre el tipo de cultivar y el tiempo de germinación en la movilización de proteínas de reserva, aportando información crucial sobre la germinación de la quinua como un proceso prometedor para mejorar su aprovechamiento nutricional y funcional en las industrias alimentaria y biotecnológica.Item Contenido de metabolitos primarios en semillas de Chenopodium quinoa Willd “accesión blanca” de la región de Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Janampa, Mahli Esther; Anaya Gonzáles, Roberta Brita; Espinoza Carbajal, Jhonatan JorgeLa quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un pseudocereal andino con un elevado valor nutricional, es rica en proteínas, fibra, vitaminas, minerales y grasas saludables. En la presente investigación se evaluó el contenido de metabolitos primarios en semillas de Chenopodium quinoa Willd., de diversas altitudes de la región de Ayacucho. Tipo de investigación: básica, descriptiva. Los objetivos planteados fueron cuantificar el contenido de grasa, proteína y carbohidrato en semillas de quinua, comparar los contenidos de grasa, proteína y carbohidrato según lugar de procedencia. La cuantificación de grasa fue por el método Soxhlet (AOAC 920.39 - 945.38), de proteína por el método micro-kjeldahl (AOAC 992.23) y los carbohidratos por diferencia. De manera complementaria se determinó el contenido de humedad y cenizas. Las semillas empleadas fueron cuidadosamente seleccionadas y de reciente cosecha, de diez distintas localidades de la región de Ayacucho. Los resultados obtenidos fueron: para grasa el mayor valor fue de 6,83% proveniente de la comunidad de Ccollpapampa- Anchihuay ubicado a 4 476 msnm y el menor fue de 3,47 % procedente de la comunidad de Niño Jesús de Ñeque-Tambillo a 2 713 msnm, en tanto para el contenido proteico el mayor valor fue de 17,5% procedente de INIA- Huamanga que está a una altitud de 2 750 msnm y el menor valor 13,46 % proveniente de la comunidad de Curipata - Huamanguilla a 3 631 msnm. El porcentaje de carbohidratos oscila entre 68,9% a 73,4% correspondiente a Ccollpapampa - Anchihuay ubicado a 4 476 msnm y Pampa Cangallo ubicado a 3 321 msnm respectivamente. En conclusión, el contenido de grasa y proteína son influenciados por la altitud.Item Caracterización del mecanismo molecular de la acuaporina (aqp) en Ancylostoma duodenale mediante análisis in sílico(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Sumari Misaico, Yhony; Ango Aguilar, Homero; Leonardo Cabrejos, Diego Antonio; Faya Castillo, Juan EnriqueLa anquilostomiasis, provocada por Ancylostoma duodenale, es una enfermedad parasitaria que representa un importante problema de salud pública a nivel global, afectando especialmente a poblaciones con acceso limitado a servicios de saneamiento. En este estudio, se identificó y caracterizó una proteína de canal perteneciente a la familia de acuaporinas (AdAQP) en A. duodenale, a través de un enfoque computacional in silico orientado a evaluar su estructura, función y potencial como blanco terapéutico. Mediante el análisis de secuencias y alineamientos múltiples con acuaporinas de Caenorhabditis elegans y Homo sapiens, se confirmó su clasificación dentro de la familia MIP (proteínas intrínsecas de membrana), observándose regiones conservadas relevantes como los motivos NPA, fundamentales para su funcionalidad. La predicción estructural realizada con AlphaFold2 reveló una arquitectura con seis hélices transmembrana, en concordancia con las características típicas de las acuaporinas. Los estudios de docking molecular permitieron explorar la interacción entre AdAQP y diversos fármacos antiparasitarios. Se identificaron afinidades destacadas con mebendazol (-7.6 kcal/mol), praziquantel (-7.4 kcal/mol) y albendazol (-6.0 kcal/mol). Entre los residuos más involucrados en la unión ligando-receptor se encontraron Met52, Cys55, Ala138, Phe146 y Tyr234, mediante interacciones como puentes de hidrógeno, enlaces pi-alquilo y fuerzas hidrofóbicas. Estos hallazgos sugieren un potencial efecto de los compuestos sobre la funcionalidad de AdAQP, lo que podría alterar procesos relacionados con la homeostasis del parásito. Para la simulación de estas interacciones se emplearon herramientas como Avogadro, MGLTools, AutoDock Vina, VMD y PyMOL. Los análisis dinámicos mostraron que la proteína mantiene una conformación estable durante los 100 ns de simulación, incluso al interactuar con mebendazol, albendazol y praziquantel. El comportamiento del radio de giro y el RMSD indicaron que no se producen alteraciones estructurales importantes, lo que refleja que la unión de los ligandos no compromete la estabilidad global del canal. Además, el análisis de RMSF reveló fluctuaciones localizadas en regiones extracelulares (residuos 126-136) e intracelulares (66-76), lo que sugiere un posible mecanismo alostérico asociado a la interacción con los ligandos. Estos resultados refuerzan la compatibilidad estructural entre AdAQP y los fármacos estudiados, destacando su valor como diana terapéutica para el desarrollo de compuestos capaces de modular su actividad sin alterar su estructura nativa. En conjunto, la integración de predicción estructural, docking molecular y dinámica molecular permitió caracterizar funcionalmente a AdAQP, identificando nuevas oportunidades para el diseño de terapias antiparasitarias dirigidas a este canal.Item Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con leishmaniosis tegumentaria referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2024.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gomez Luna, Flor De Liz; Guevara Montero, Rosa GrimanezaLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con leishmaniasis tegumentaria durante 2022 y 2023. Se analizaron 147 fichas epidemiológicas de pacientes confirmados mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI), seleccionadas de un total de 225 casos. El estudio se realizó en la región de Ayacucho, caracterizada por su diversidad geográfica y climática, factores que influyen en la epidemiología de la leishmaniasis. Se empleó un diseño descriptivo, básico y observacional, considerando como población las fichas completas de pacientes con diagnóstico positivo. La información clínica y epidemiológica fue recolectada mediante revisión de fichas y organizada en bases de datos para su análisis en SPSS versión 24. Entre los hallazgos, el 80,3% de los casos correspondieron a leishmaniasis cutánea, el 11,6% a mucocutánea y el 8,1% a formas mixtas. En la forma cutánea, los síntomas más comunes fueron dolor en la lesión (74,8%) y prurito local (75,9%), con 60% de casos con cicatrices. En la mucocutánea, destacaron tupidez nasal (37,5%), disfonía (37,5%) y dificultad respiratoria (83,3%). En la forma mixta, se observaron síntomas combinados, con dolor (6,0%), prurito (4,9%) y dificultad respiratoria (50%). Las lesiones fueron mayormente únicas en la forma cutánea (48,3%), ubicándose en miembros inferiores (100%) y superiores (92,9%), con menor frecuencia en cara y cuello (73,1%). En la mucocutánea predominaron lesiones múltiples (4,1%), ubicadas en fosas nasales, septum, úvula, paladar y faringe. En la forma mixta hubo lesiones únicas (6,1%) y múltiples (2%), localizadas en fosas nasales (40%), faringe (50%) y cara/cuello (26,9%).Item Comunidad fitoplanctónica y características fisicoquímicas del agua en bofedales altoandinos de la cabecera de la cuenca del río Apacheta, Paras - Cangallo, Ayacucho. 2016 - 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Rios Lizarbe, Mariana; Carrasco Badajoz, Carlos EmilioLos bofedales son ecosistemas muy importantes que albergan una diversidad de fitoplancton, pero son pocas investigaciones realizadas en estas comunidades, principalmente en el departamento de Ayacucho. En ese sentido esta investigación se ha basado en evaluar la comunidad fitoplanctónica en relación a las características fisicoquímicas del agua en dos bofedales ubicados en la localidad de Apacheta, distrito de Cangallo, departamento de Ayacucho, durante los meses de noviembre a diciembre del 2016 y de enero a mayo de 2017. Se realizaron muestreos mensuales en estos dos bofedales, en el bofedal Abra Apacheta se tuvo 4 pozas de muestreo y en Rumiruyuccpampa 9 pozas, para la colecta de fitoplancton se filtró 16 litros de agua en una red de plancton con luz de malla de 20 µm obteniendo una muestra de 100 ml la cual fue preservada con lugol; también se colectó muestras de agua para el respectivo análisis fisicoquímico, las muestras de fitoplancton y agua fueron etiquetadas considerando la fecha y el punto de muestreo antes de ser transportadas al Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para su respectivo procesamiento. En los resultados obtenidos, Abra Apacheta está representado con 47 especies, 24 familias y Rumiruyuccpampa con 54 especies, 28 familias; en estos dos bofedales se reportaron 6 divisiones (Heterokontophyta, Charophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta y Dinoflagellata); en Abra Apacheta la división Heterokontophyta y Charophyta fueron la más diversa con 16 especies en, Rumiruyuccpampa Heterokontophyta fue la más diversa con 18 especies y Dinoflagellata fue la menos diversa representada por una sola especie en los dos bofedales. La especie con mayor abundancia fue Tabellaria flocculosa representando el 3,8% del total, encontrado solamente en el bofedal Rumiruyuccpampa y febrero fue el mes que registró el mayor número de especies (50) mientras en noviembre el menor con 29; en cuanto a las características fisicoquímicas del agua, las pozas tienen un pH que oscila desde 5,4 a 7,4 a excepción de la poza BBP1 del bofedal Rumiruyuccpampa que presentó el más bajo con 3,5 esta misma poza presenta valores más altos en conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales (STD) 1316,1 µS/cm y 743,0 mg/l; los índices de similitud presentan valores desde 0% hasta 59%, por lo que las comunidades de fitoplancton registradas en las pozas de los bofedales muestreados son heterogéneas en cuanto a las especies que presentan.Item Contenido de calcio, hierro, fósforo y zinc, en cuatro accesiones de Chenopodium quinoa Willdenow en función al tiempo de germinación. Ayacucho 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lazaro Taype, Monica; Anaya Gonzáles, Roberta Brita; Carhuaz Condori, RoxanaEsta investigación se realizó con el objetivo de evaluar los contenidos de calcio, hierro, fósforo y zinc, en cuatro accesiones de Chenopodium quinoa Willdenow, en función al tiempo de germinación, desarrollado en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Donde el contenido promedio más alto de cada mineral se observó después de las 72 horas de germinación; para el hierro se registró en la accesión Amarilla con 15,87 mg/100g; para el calcio, el mayor valor se registró en la accesión Negra con 151,10 mg/100g; con relación al contenido promedio de fósforo, la accesión Amarilla mostró el máximo valor con 88,27 mg/100g, la accesión Roja fue la que mostró el mayor contenido de zinc con 5,88 mg/100g. Por lo tanto, podemos afirmar que el tiempo de germinación hasta las 72 horas influye en el incremento de los minerales: calcio, hierro, fósforo y zinc en las cuatro accesiones de quinua.Item Efecto del tiempo de germinación en el contenido de ácido ascórbico y carotenos de tres variedades de Amaranthus caudatus. Ayacucho 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Jayacc De La Cruz, Liz Mayra; Anaya Gonzáles, Roberta Brita; Espinoza Carbajal, Jhonatan JorgeAmaranthus caudatus, en muchas comunidades andinas, es parte de la alimentación diaria, su valor nutricional, junto con su capacidad para soportar las condiciones climáticas extremas. La investigación se llevó en el Laboratorio de Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicada en la región de Ayacucho. Durante el proceso de germinación, se intensifican las actividades enzimáticas y se movilizan los nutrientes almacenados, favoreciendo la síntesis de compuestos bioactivos como el ácido ascórbico y los carotenos; en este estudio se evaluó la concentración de estos compuestos en tres variedades de Amaranthus caudatus provenientes de INIA - Ayacucho (INIA 414 - Taray, INIA 442 - Frondosa y Oscar Blanco) en diferentes tiempos de germinación (0, 24, 48, 72 y 96 horas). Se realizaron determinaciones espectrofotométricas en semillas sin germinar y germinadas, analizando la influencia del tiempo y la variedad. Los resultados mostraron que Oscar Blanco tuvo la mayor concentración inicial de ácido ascórbico (7,32 mg/100 g), mientras que INIA 442 - Frondosa destacó en carotenos (54,73 µg/100 g). Se observó un incremento progresivo en ambas vitaminas durante las primeras 72 horas, alcanzando su máximo en INIA 442 - Frondosa a las 96 horas (28,90 mg/100 g de ácido ascórbico y 163,65 µg/100 g de carotenos). Sin embargo, después de este tiempo, el ácido ascórbico mostró una ligera reducción debido a su participación en los procesos metabólicos. El análisis estadístico (ANOVA y prueba de Tukey) confirmó que tanto el tiempo de germinación como la variedad influyeron significativamente en la concentración de estos compuestos, lo que sugiere un enriquecimiento nutricional en las semillas de Amaranthus caudatus.Item Ectoparásitos y Endoparásitos de la Vicugna vicugna "vicuña" Huamanquiquia, 4,200 m.s.n.m. Ayacucho 1998(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2004) Hinostroza Huamani, Carlos; Ayala Gómez, PedroLa investigación se realizó en abril 1998 al julio de 1999 en época de secano y lluvioso en Pampa Tirani a 4200 m.s.n.m., Km 13 al este de la comunidad de Huamanquiquia, Provincia de Víctor Fajardo, Región Ayacucho. La metodología consistió en la señalización de 10 grupos familiares de vicuñas, captura del animal, recolección y traslado de materia fecal, fueron modificados de acuerdo a las exigencias de la investigación, para la identificación y cuantificación de los ectoparásitos y endoparásitos mediante el uso de claves taxonómicas, se llevó a cabo en los laboratorios de Zoología y Entomología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Se identificó endoparásitos como: nemátodos entéricos en un 75.3%, tremátodes en 19% y céstodes con 5.7 %. Con las especies más frecuentes en el siguiente orden: Camelostrongylus sp. 58.6%, Trichuris sp. 13.5%, Namatodirus sp. 12.9%, Trichostrngylus sp. 8.1%, Chabertia sp. 6.9%. Los ectoparásitos causantes de la sarna los ácaros:l Sarcoptes scabiei y el Psoroptes communis, el piojo masticador el Bovicola sp. La flora y fauna es característica de la región andina superior a los 4000 m.s.n.m. y se encuentra representada por la Festuca doli copilla “chiquilla”, Aciahune pulvinata “paq’o paq’o”, Astragalus sp. “garbancillo”, Calamagrostis, vicunarum “crespillo”, Stipa ichu “paja” Stipa mucronata “ichu”, Azorella compacta “yareta”, Baccharis sp. “tola”, Stipa plumosa “”tisña o llampu ichu”, Bronus lanatus “suqlla”, Hordeum muticum “ucuchapa chupan”, Alchemilla, pinnata “sillu sillu”, Pennisetum clandestinum “pasto o grama”, Opuntia flocosa “waraq’o quichca”. Como fauna encontramos mamíferos como él Pseudolopex Culpaeus “zorro andino”, Lagidium peruanum “vizcacha”, aves como la Chloephaga melanoptera “huallata”, Phaenocopterus ruber chilensis “parihuana”, Plegadis riddwayi “yanavico”, Vanellus resplendes “lecles”, Vultur griphus “cóndor”, Notoprocta ornata “perdiz”, Notoprocta sp. “quillwa” y numerosos patos andinos, Anatidae sp.Item Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con hidatidosis hepática y extrahepática referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tacuri Condori, Diana; Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Luján Flores, David EstanislaoEl presente estudio tuvo como objetivo describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con hidatidosis hepática y extrahepática, referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho en los años 2022 y 2023, utilizando datos proporcionados por el área de investigación de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho y estudios previos. Para ello, se realizó un análisis documental retrospectivo de 192 casos con resultado reactivo en ELISA, de los cuales 17 fueron confirmados por pruebas de inmunoblot e imágenes (ecografía o radiografía), procedentes de diversas provincias de la región. En cuanto a la localización anatómica, la hidatidosis hepática fue la forma más frecuente, representando el 88,2% de los casos, mientras que la hidatidosis extrahepática (pulmonar) se presentó en el 11,8%. El sexo masculino representó el 53,3% y el femenino el 46,7% del total de casos confirmados. En cuanto al grado de instrucción, predominó el nivel secundario con 46,7%, seguida de primaria 26,7%, sin estudios 20,0% y superior 6,7%. La crianza de perros fue la práctica más común 80,0%, seguida de crianza de cerdos 26,7%, cabras 20,0% y vacas 6,7%. En cuanto a las prácticas de crianza de perros, el 16,7% reportó alimentación con vísceras, 50% criaban fuera de casa, 25% dentro de casa y el 33,3% tenía perros desparasitados. El 13,3% refirió antecedentes de diagnóstico de hidatidosis en familiares. Por grupo etario, el 26,7% se encontraba entre los 31–40 años, seguido por 41-50 años (26,7%), 51-60 años (20,0%), y menores proporciones en otros rangos. Los casos confirmados se distribuyeron en distintas provincias, siendo Lucanas la de mayor concentración 26,7%, seguida por Cangallo 13,3% y otras. Las características clínicas más frecuentes fueron: dolor abdominal 40,0%, dolor torácico 20,0%, fiebre 13,3%, dolor de cabeza, náuseas y fiebre (cada uno con 13,3%), mareos, epilepsia y tos crónica (6,7% cada uno).