“Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”

No Thumbnail Available
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Abstract
Objetivo: Asociar el sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) en adolescentes y jóvenes tras 7 años de seguimiento en Perú. Población: 2458 participantes distribuidos en cohorte mayor con 598 adolescentes de 15 años y cohorte menor con 1860 niños de 8 años, se realizó la medición basal el 2009 y la final el 2016, la población es parte del Estudio Niños del Milenio (NDM) Perú. Material y Métodos: Investigación tipo cuantitativa, nivel observacional analítico, diseño longitudinal de cohortes retrospectivo. Estadísticos usados: Se realizaron modelos bivariados y multivariados para estudiar los factores de exposición y el desarrollo de sobrepeso (SP), obesidad (OB) y variación en el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron modelos lineales generalizados de la familia Poisson, enlace log y modelos lineales generalizados de la familia Gaussian con enlace identity. Resultados: Se encontró que el consumo frecuente de comidas no saludables fue factor de riesgo (FR) para SP, mientras que el de bebidas no saludables fue FR para SP y OB, el consumo del desayuno fue factor protector (FP) para SP y OB, la cena fue FP para SP, comer después de la cena fue FR para SP y OB. Pasar >5 horas sentado no presenta asociación con el resultado estudiado, en cambio realizar actividad física fue FP para SP y OB. Se encontraron otros factores que se comportan como FP para SP y OB como pertenecer a la cohorte menor, vivir en la zona rural y como FR para SP y OB, percibir tener buena salud y pertenecer al nivel socioeconómico (NSE) acomodado o rico. Conclusiones: Mantener patrones alimentarios no saludables como el consumo frecuente de alimentos no saludables incrementa el riesgo de desarrollar SP, OB e influye en la variación en el IMC a largo plazo, mientras que consumir de manera frecuente el desayuno y la cena protege frente al incremento de IMC en general; por otro lado, permanecer más de 5 horas sentado al día no presenta asociación significativa con este fenómeno, a diferencia de realizar actividad física, la cual demostró ser FP para SP y OB. El abordaje integral del presente estudio, ha permitido estudiar otros factores como, las horas de sueño, el NSE, el estado de salud y la vivienda del participante.
Description
Keywords
Sedentarismo, Conducta alimentaria, Nutrición, Sobrepeso, Obesidad, Salud pública
Citation