ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Actitud y conocimientos sobre pie diabético en usuarios del Centro de Salud Belén, 2025.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Marroquin Cusihuaman, Jimy Joe; Molina Navarro, Jose Luis; Curi Sotomayor, FideliaLa presente investigación contó con el objetivo de determinar cuál es la actitud y conocimientos respecto al pie diabético en usuarios del Centro de Salud Belén, 2025. Metodología: Se desarrolló un estudio cuantitativo, diseño observacional, descriptivo, transversal. Se aplicó un muestreo censal y estuvo conformado por 61 pacientes diabéticos del Centro de Salud Belén, 2025 quienes cumplieron los criterios de inclusión, para el análisis de los datos se utilizó el programa Excel 2020 y el software SPSS versión 27. Resultados: Del 100% (61), 45.9 % tuvieron un rango de edad entre 61 a 75 años, 73.8% fueron de sexo femenino, la comorbilidad con más porcentaje fue el sedentarismo 68.9%, el sobrepeso fue el índice de masa corporal (IMC) más frecuente 37.7%, el tiempo de enfermedad (TE) menor de 5 años fue de 54.1%, el 52.5% tuvo un conocimiento bajo sobre el pie diabético y 73.8% tuvieron una actitud medianamente desfavorable. Conclusión: Se obtuvo un nivel de conocimiento bajo y una actitud medianamente favorable en los pacientes diabéticos respecto al pie diabético.Item Calidad de vida y depresión en adultos con hipertensión arterial del Centro de Salud de Vista Alegre, Ayacucho 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Bellido Gonzalo, Jose Luis; Castro Pillaca, Russmael Bryan; Pedroza Castillo, Alex DarwingLa hipertensión arterial (HTA) es una de las tantas enferdades de larga data, sin embargo, esta es una de las cuales se vio que es una de las más frecuentes no solo a nivel local sino a nivel mundial y también se vio que es un factor que eleva la probabilidad de tener otros tipos de patologías. En la última década, pero sobretodo en los años inmediatos a esta investigación se ha puesto en relieve la asociación entre las variables de hipertensión y la variable de depresión; dicho lo cual esto influye en mayor o menor medida en la calidad de vida de dichos pacientes. Dicho esto, los autores de esta tesis ponen como objetivo principal de este trabajo de determinar la correlación entre la calidad de vida y la presencia de depresión en pacientes hipertensos del Centro de Salud Vista Alegre en el año 2024. Este trabajo de investigación fue hecho en base a las normas de investigación biomédicas por tanto tiene un de enfoque cuantitativo, sin intervención, analítico y de corte transversal. La muestra que fue utilizada para la investigación tiene como requisitos preliminares a personas con una edad superior a los 60 años con un diagnóstico médico y establecido de hipertensión arterial. A dicha población se le indico resolver dos cuestionarios de opción múltiple: el MINICHAL, que es un cuestionario para ver y objetivar el nivel de la calidad de vida, y el PHQ-9, que nos sirve para cuantificar si existen síntomas que indiquen depresión. Al final del procesamiento matemático se evidencio que la mayoría de los pacientes presentaban una regular calidad de vida, en contraste se reportó que un 17.3% en términos porcentuales reportó una mala calidad de vida. Se halló que el 62.7% de los pacientes padecía depresión leve, mientras que el 9.3% presentaba depresión severa. A través de la prueba de correlación de Pearson (r=0.297, p=0.010), se encontró una relación positiva y estadísticamente significativa entre la calidad de vida y la depresión, lo que indica que, si los niveles de calidad de vida medidas con el cuestionario bajan, los niveles de depresión tienden a aumentar. Asimismo, se encontró que el sexo tiene una repercusión importante en cuanto a la frecuencia e depresión pues el género femenino tuvo una mayor frecuencia de síntomas depresivos moderados y severos. Estos resultados obtenidos realzan la necesidad de implementar estrategias multisectoriales y multidisciplinarios para mejorar la calidad de vida y asimismo disminuir los síntomas depresivos en los sujetos que tienen una enfermedad hipertensiva, adicionalmente a lo expuesto en las líneas anteriores, los resultados pueden contribuir como sustento para que en el futuro se realicen intervenciones de diversa índole ya sea salud mental o de las patologías crónicas.Item Perfil clínico-epidemiológico en pacientes con diagnóstico de hiperplasia benigna de próstata en el Hospital Regional de Ayacucho 2021 - 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Antay Bustamante, Alina; Riveros Laura, Yordy Ronaldo; Palomino Vargas, Víctor Alexander; Laura De La Cruz, David AbsalónObjetivo: Caracterizar el perfil clínico-epidemiológico en pacientes con diagnóstico de hiperplasia benigna de próstata en el Hospital Regional de Ayacucho 2021-2023. Materiales y Métodos: Descriptivo - observacional, transversal - retrospectivo, se inspeccionaron 193 historias clínicas de pacientes con diagnostico de hiperplasia benigna de próstata(HBP) en 145 historias clínicas de pacientes que cumplieron los criterios de selección y haciendo uso de la ficha de recolección de datos. Resultados: la edad promedio fue 70(±8.3) años, el distrito con mayor cantidad de pacientes fue Ayacucho con 63.7% (93), el 43.4%(63) fueron normopeso, el 69%(100) tenían categoría social pobre, la disuria con 80.7%(117), nicturia 43.4%(63) y retención urinaria 56.6%(82) fueron de mayor relevancia, la hipertensión arterial(HTA) con 30.3%(44), en 59.3%(86) PSA alterado, el 16.6%(24) con hidronefrosis grado I y nefrolitiasis, el 82.3%(79) de retención urinaria fue significativo, el 41.4 %(60) cursaron con grado III de HBP, en el 96.6%(140) se realizó adenectomia como tratamiento quirúrgico, en el 53.8%(78) se utilizó a la ceftriaxona/ciprofloxacino como antibiótico profiláctico. Conclusiones: Se evidencio que HBP es más frecuente en adultos mayores provenientes de Ayacucho, con Normopeso, de categoría social pobre, relacionado a HTA síntomas comunes disuria y nicturia relacionado a HTA, con PSA alterado con HBP de grado III en su mayoría y adenectomia como intervención quirúrgica.Item Factores asociados al conocimiento sobre Hepatitis B en estudiantes de último año de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Chavez Chavez, Christopher Glenn Pabel; De La Cruz Huaman, Maico Teofilo; Ykehara Huamaní, Robin EdgardoObjetivo: Determinar los factores relacionados con el conocimiento sobre Hepatitis B en estudiantes de último año de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el 2025. Materiales y métodos: La presente investigación es un estudio observacional relacional, transversal, prospectivo. Considerando muestra que incluye 126 estudiantes universitarios los cuales están próximos a egresar de la facultad de ciencias de la salud (Medicina Humana, Enfermería, Farmacia y Bioquímica y Obstetricia), se recopilaron los datos con una ficha diseñada para recopilar los datos y evaluar el grado de compresión básica sobre VHB se empleó el “Cuestionario de Conocimientos sobre el VHB” de Salvador con un formato de 19 preguntas. Para evaluar la significancia estadística, se emplearon la prueba exacta de Fisher y el chi-cuadrado en el análisis de datos (p valor<0.05). Resultados: El 76.2% de los participantes poseen un conocimiento inadecuado sobre el VHB y solo un 23.8% conocimiento adecuado. Según el análisis bivariado se halló una asociación con significancia estadística entre el dictado de una materia relacionada al VHB y el nivel de conocimiento apropiado sobre el VHB, en universitarios que cursan el último año de la facultad de ciencias de la salud de la UNSCH, Ayacucho 2025 (p=0.030). No se evidencio una relación con significancia estadística entre el grado de conocimiento sobre el VHB y formación profesional, historia familiar de infección de VHB, número de parejas sexuales, antecedente de accidente punzocortante y el estado de vacunación contra la Hepatitis B con p=0.127, F=0.668, p=0.821, p=0.362 y p=0.140 respectivamente. Conclusiones: El análisis evidencio la asociación entre el nivel de conocimiento del VHB en alumnos de último año pertenecientes a la FCS y la realización de un curso relacionado al VHB.Item Adicción a redes sociales y riesgo de trastorno de conducta alimentaria en adolescentes ayacuchanos durante el 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Medina Quispe, Camila Ingrid; Palomino Vargas, Víctor Alexander; Nieto Gutiérrez, Wendy CarolinaObjetivo: Evaluar la asociación entre la adicción a las redes sociales con el riesgo de trastorno de conducta alimentaria en adolescentes del colegio privado Jean Piaget, durante el 2023. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal donde se encuestaron a 308 adolescentes inscritos al año escolar 2023 del colegio Jean Piaget. Las respuestas fueron registradas mediante una ficha de recolección de datos, así como el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS-24) y el cuestionario SCOFF, para evaluar la adicción a redes sociales y el riesgo de trastorno de conducta alimentaria respectivamente. Resultados: Se encontró que un 49.7% y 48.7% de adolescentes presentaban un nivel medio de adicción a las redes sociales y riesgo al trastorno de conducta alimentaria, respectivamente. También se evidenció que el ser mujer (RPa 1.22; IC95% de 1.13 a 1.31), pertenecer a una familia no nuclear (RPa 1.07; IC95% de 1.01 a 1.14) y/o disfuncional (RPa 1.09; IC95% de 1.01 a 1.17), la insatisfacción corporal (RPa 1.22; IC95% 1.13 a 1.31), la depresión mayor (RPa 1.09; IC95% de 1.01 a 1.18) y el uso de Tiktok de 2 a más horas al día (RPa 1.1; IC95% 1.02 a 1.18) se asoció a una mayor prevalencia de riesgo al trastorno de conducta alimentaria. Cabe mencionar que la adicción a las redes sociales no resultó poseer una asociación estadísticamente significativa con el riesgo al trastorno de conducta alimentaria al realizar el análisis multivariado. Conclusiones: La evidencia es incierta, se observa una tendencia, pero el resultado es impreciso con respecto a la asociación entre el riesgo al trastorno de conducta alimentaria y el nivel de adicción a las redes sociales. Sin embargo, se encontró asociación entre el sexo, tipo de familia, funcionalidad familiar, satisfacción corporal, depresión mayor y uso del Tiktok con una mayor prevalencia de riesgo al trastorno de conducta alimentaria.Item Calidad de vida en pacientes de altura diagnosticados con epilepsia, 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Alcarraz Buleje, Dayda Flormira; Mendez Pomasoncco, Erika Dayssi; Palomino Vargas, Víctor Alexander; Fernández Chillcce, IlianovObjetivo: Determinar la calidad de vida y las características clínicas y sociodemográficas en los pacientes de altura diagnosticados con epilepsia, 2023. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional, descriptivo, transversal, de diseño no experimental realizado en pacientes con epilepsia atendidos en el consultorio externo de neurología del Hospital Regional de Ayacucho (HRA), en 52 pacientes, en quienes se aplicó el cuestionario QOLIE-31 acompañado de preguntas de índole clínico y sociodemográficos de agosto a diciembre del 2023, para el procesar los datos obtenidos se utilizó el programa de Excel, tablas de frecuencia, gráfico de barras. Resultados: se aplicó el cuestionario QOLIE-31 en 52 pacientes atendidos en el consultorio externo del Hospital Regional de Ayacucho, de los cuales las características sociodemográficas más sobresalientes fueron que el 61,5% son varones, el rango de edad más prevalente fueron los menores de 30 años con el 59,6%, dentro del ámbito laboral el 53,8% se encontraban desempleados, en cuanto a la situación civil el 75% eran solteros, el 50% de los pacientes lograron alcanzar educación secundaria, en cuanto a las características clínicas el 67,3% tenían más de 3 años de enfermedad, el 86.5% presentaba crisis epilépticas de tipo generalizado, el 48,1% presentaba menor igual a 1 crisis mensual y el 55,8% recibían tratamiento farmacológico con politerapia. Aplicando la escala QOLIE 31 se obtuvo que el gran porcentaje de pacientes (73%) presentaron una mala calidad de vida con un valor global de QOLIE 31 de 47,71 puntos. En cuanto a las dimensiones que componen la calidad de vida se evidenció que: en el bienestar físico: el dominio más afectado fue efectos de la medicación, siendo este el dominio con puntaje más bajo de todos con 1,71 puntos; bienestar psicológico: el dominio más afectado fue preocupación por las crisis con 2,12 puntos; y en el bienestar social, el único dominio que lo compone, función social, tuvo un puntaje de 13,10 siendo el factor con mayor puntaje de todos. Conclusiones: se identificó que, dentro de las características clínicas y sociodemográficas, el mayor porcentaje de participantes fueron del sexo masculino, solteros, desempleados y de acuerdo al perfil clínico la mayoría tuvieron tiempo de enfermedad mayor a 3 años, recibiendo tratamiento con múltiples fármacos. En el presente estudio, los pacientes con epilepsia tienen una mala calidad de vida. La dimensión más afectada es el bienestar físico y el menos afectado el bienestar social. Los dominios más comprometidos de la CV son efectos de la medicación, seguido de preocupación por las crisis.Item “Nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de altura, Ayacucho - 2024”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) De la Cruz Yupanqui, Evelyn Miriam; Portugal De La Vega, Camila Yesibel; Palomino Vargas, Víctor AlexanderObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas de autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de altura, Ayacucho - 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal realizado en 63 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 pertenecientes al Programa de Daños No Transmisibles 2024 del Centro de Salud Santa Elena. Los datos obtenidos fueron recolectados a través de 2 encuestas que evaluaron el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado respectivamente. Se empleó estadística descriptiva para calcular frecuencias y estadística inferencial mediante las pruebas Chi Cuadrado y exacta de Fisher. Resultados: Este estudio reportó que el 71.4% eran mujeres, el 44.4% eran mayores de 60 años, el 39.7% presentaba un grado de instrucción primaria, el 52.4% se encontraba en una unión estable, respecto al nivel de conocimiento con las prácticas de autocuidado el 68.3% (43) obtuvieron prácticas de autocuidado adecuado de los cuales el 47.6% (30) presentaron un nivel de conocimiento medio y el 7.9% (5) un nivel bajo (p<0.001), además se halló que el nivel de conocimiento está relacionado al control médico (p=0.001), la dieta (p=0.02), hábitos nocivos (p=0.007), cuidado de los pies (p=0.002) y cuidado de la vista (p=0.01). Conclusiones: El nivel de conocimiento está relacionado con las prácticas de autocuidado en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una Institución Prestadora de Servicios de Salud en Ayacucho.Item Nivel de conocimiento sobre soporte vital básico y primeros auxilios en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ccasani Pillaca, Elva; Flores Ramirez, Henry Silver; Pedroza Castillo, Alex DarwingObjetivos: Determinar el nivel de conocimiento sobre soporte vital básico y primeros auxilios en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal, observacional-descriptivo. La población estuvo conformada por 318 estudiantes matriculados en el semestre académico 2024-I, de los cuales 266 aceptaron participar en la investigación y a la vez cumplían con los criterios de inclusión y exclusión del estudio. No se realizó muestreo por ser un estudio censal, por lo que se trabajó con la población. La información se recopilo mediante la técnica de encuesta, aplicando ficha de recolección de datos y cuestionario. El instrumento utilizado fue el cuestionario validado por R. Mejia, Claudia Quezada-Osoria, et al. En un estudio mediante prueba piloto en el año 2011. Posterior a la aplicación del cuestionario se recopiló información de los estudiantes, el cual se almacenó en una base de datos de Excel para seguidamente ser procesado mediante el software SPSS versión 29.0, siendo analizados a través de medidas de frecuencia y porcentaje y solo en el caso de estudiar el nivel de conocimiento según año de estudio y recibir cursos previos se determinó la prueba de Chi-Cuadrado para un análisis bivariado. Resultados: se determinó que socioeducativamente los estudiantes de medicina se encuentran entre 21 a 25 años (66,9%), hay prevalencia de sexo femenino (50,4%), el tercer año cuenta con mayor cantidad de participantes (32.6%), afirmaron recibir cursos previos (54,1%). Referente al nivel de conocimiento prevalente se determinó un nivel regular (34,6%) seguido de malo (34,2%). En los estudios bivariados existe relación entre el nivel de conocimiento y el año de estudio siendo que el primer (46,6%), segundo (42,9%) y tercer año (47,7%) tienen nivel de conocimiento malo mientras que el cuarto (32,3%) excelente, quinto (37,5%) y sexto año (44,4%) regular. Se determinó también que existe asociación entre nivel de conocimiento y recibir cursos previos, donde los que recibieron cursos previos (31,9%) tienen regular conocimiento. Conclusiones: El nivel de conocimientos de los estudiantes galenos estudiados se encuentra entre regular a malo. La mayoría de estudiantes analizados tienen entre 21 a 25 años, son de sexo femenino, se encuentran cursando el tercer año, y afirman recibir cursos previos en nuestra universidad. Se concluye a la vez que, si existe asociación del nivel de conocimiento respecto al año de estudio y llevar cursos previos, de esta manera reflejando que el avance escalonado de los años de estudio y el haber recibido cursos previos del tema son factores positivos para obtener resultados favorables.Item Factores asociados a mortalidad del recién nacido pretérmino de bajo peso en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, 2019 - 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Aviles Saavedra, Bryan Nestor Hugo; Palomino Contreras, Neander Jhosep; Palomino Vargas, Victor Alexander; Yataco Pachas, Fanny MagalyObjetivo: Determinar los factores asociados a mortalidad de los recién nacidos pretérmino de bajo peso en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, 2019-2023. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, elaborado en 818 historias clínicas de neonatos prematuros con bajo peso, en el servicio de neonatología del Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” 2019-2023. Los datos obtenidos se recopilaron mediante fichas de recolección de datos de elaboración propia, que fueron analizados con el programa estadístico de SPSS versión 25. Se aplicó estadística descriptiva para calcular frecuencias, mientras que para la estadística inferencial se empleó la prueba de Chi cuadrado. RESULTADOS: Se observó que la mortalidad neonatal fue del 24.56%, siendo la mayoría de los neonatos pretérminos de 1500 a 2500 gr (BPN) (72.8%). Dentro de los factores maternos presentaron: una edad media de 18 a 35 años (69.3%), educación secundaria (57.5%), parto por cesárea (75.4%), controles prenatales menores a 6 (64.9%) y un periodo intergenésico corto (54.8%). Dentro de los factores neonatales: el 56.1 % fueron de sexo masculino, el 39.9% fueron prematuros tardíos y el 71.5% nacieron vigorosos. Se demostró asociación con la mortalidad en el neonato y los factores de riesgo como: controles prenatales inadecuados (p – valor < 0.0001), ITU en la gestación (p – valor = 0,002), edad gestacional (p – valor < 0.0001), APGAR al 1' (p – valor < 0.0001), asfixia neonatal (p – valor < 0.0001), anomalías congénitas (p = 0.002), enfermedad de membrana hialina (p – valor < 0.0001), taquipnea transitoria del recién nacido (p – valor = 0.041), enterocolitis necrotizante (p – valor < 0.0001), ictericia neonatal (p – valor < 0.0001), hemorragia periventricular (p – valor = 0.011) y hemorragia pulmonar (p – valor = 0.013). Conclusiones: Los principales factores asociados con la muerte en el neonato fueron ITU en la gestación, controles prenatales inadecuados, edad gestacional, APGAR al 1', asfixia neonatal, malformación congénita, taquipnea transitoria del recién nacido, enfermedad de membrana hialina, enterocolitis necrotizante, ictericia neonatal, hemorragia periventricular y hemorragia pulmonar.Item "Cefaleas de diagnóstico más frecuente y su farmacoterapia en consultorio externo de neurología del Hospital Regional de Ayacucho diciembre 2023 - enero 2024"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gonzales Garcia, Alex Willy; Fernandez Chillcce, IlianovObjetivo: Determinar los tipos de cefaleas que son más frecuentes y qué medicamentos se utilizan para tratarlos en un consultorio externo de neurología del Hospital Regional de Ayacucho (HRA) entre los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024. Materiales y Método: La población de este estudio no experimental y transversal son todos los pacientes ingresados en la consulta externa de Neurología del HRA a los que se ha diagnosticado cefalea previa o recientemente. Una vez descargados y recogidos los datos de un formulario de recogida de datos, se crearon tablas y gráficos de frecuencia y porcentajes con los datos. A continuación, se utilizaron para presentar los datos tablas de una o dos entradas, según fuera necesario, y gráficos de barras que ayudaran a comprender las características y descripciones de las variables del estudio. Tras recopilar los datos de 398 pacientes quedaron 326, de los que se eliminaron 72 por no ajustarse a los criterios especificados. Resultados. Luego de realizado el estudio se observa que la mayoría de los pacientes con diagnóstico de cefalea son mujeres (80.2%); adultas (44.8%); casadas (76.7%) y que no laboran además de que cuentan con educación superior universitaria. El fármaco más utilizado es el naproxeno el cual pertenece a la familia de los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE) y en segunda instancia la amitriptilina. Conclusiones Se pudo concluir que las cefaleas más frecuentes en nuestro medio son las primarias siendo la cefalea tensional la de mayor número de consultas. Además, los fármacos más utilizados son los analgésicos (AINE) seguido de los antidepresivos y ergotamínicos en tercer lugar.Item Perfil clínico epidemiológico en pacientes con miomatosis uterina en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho 2021 - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ogosi Ortiz, Luz Margarita; Obando Corzo, Marilú FranciscaObjetivo: Determinar el perfil clínico y epidemiológico en pacientes con miomatosis uterina en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho 2021-2022. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron 534 historias clínicas de pacientes con miomatosis uterina que corresponden a los años 2021 y 2022; de las cuales 120 historias clínicas cumplieron con todos los criterios de inclusión. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel y SPSS para realizar el análisis estadístico descriptivo (frecuencia absolutas y porcentuales, medidas de tendencia central y medidas de dispersión) Resultados: La edad media de las pacientes con miomatosis uterina fue de 42,98 años. El 40,0% lograron el grado de instrucción superior, 66,7% eran de procedencia urbana y el 92,5% que no tuvieron algún antecedente familiar. El 45,8% de las pacientes tenían sobrepeso, el 7,5% presentaron su menarquia antes de los 11 años de edad, el 55% tuvieron un régimen catamenial irregular, el 65% eran multíparas, el 55,8% no presentaron algún aborto y el 80,8% no uso de algún método anticonceptivo. Los síntomas más frecuentes son el 86,7% de las pacientes presentó dolor pélvico, 60,8% tuvo menorragia y el 54,2% presentó anemia. El 60,8% de pacientes presentaron un único mioma uterino, 43,3% fueron de tipo intramural y el 60,0% estuvieron ubicados en el cuerpo uterino. En relación a las características del tratamiento, al 47,5% de mujeres se les realizó una histerectomía abdominal total con salpingooforectomía bilateral. Conclusiones: La mayoría de pacientes se encontraban entre los 40 a 50 años. Los síntomas más comunes fueron el dolor pélvico y la menorragia. La mayoría presentó un único mioma, de tipo intramural y ubicadas en el cuerpo uterino. El tratamiento quirúrgico que más se realizo fue la histerectomía abdominal total con salpingooforectomía bilateral.Item Prevalencia de hipotiroidismo primario y factores vinculados en pacientes con diabetes mellitus Tipo 2 del Hospital Regional de Ayacucho, 2021 - 2023(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Vilca Espinoza, Soledad Alexandra; Miraval Huaman, Alicia Del Pilar; Guerrero Heredia, Tania ElenaObjetivo: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo primario y factores vinculados en pacientes con diabetes mellitus Tipo 2 del Hospital Regional de Ayacucho, 2021 - 2023. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 212 pacientes con diabetes mellitus Tipo 2 atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho desde 2021 a 2023. Se recogió la información clínica y los resultados de pruebas de laboratorio en función a las variables de estudio a partir de las historias clínicas. Los datos fueron analizados mediante frecuencias y porcentajes, utilizando la Prueba de Chi-Cuadrado y la Prueba Exacta de Fisher para el análisis bivariado y el modelo de Regresión de Poisson con varianza robusta para el cálculo de la Razón de Prevalencias (RP) crudo y ajustado con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Asimismo, se evaluó la prevalencia de hipotiroidismo primario de acuerdo al grupo de edad y el sexo. El análisis estadístico se realizó en el software SPSS 27.0 y se consideró un p-valor < 0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: La prevalencia de hipotiroidismo primario en pacientes con diabetes mellitus Tipo 2 fue 17,6%, en la cual, la prevalencia de hipotiroidismo subclínico e hipotiroidismo clínico fue 14,8% y 2,8%, respectivamente. Dicha prevalencia, incrementó con la edad y resultó mayor en el sexo femenino (27,0%) a diferencia del sexo masculino (6,9%). Los factores asociados a hipotiroidismo primario en pacientes con diabetes mellitus Tipo 2 fueron: edad ? 60 años (???:1,090, IC 95%: 1,027- 1,158), sexo femenino (???:1,074, IC 95%: 1,025-1,127) y presentar sobrepeso/obesidad (???:1,067, IC 95%: 1,016-1,120). Conclusiones: Existe una alta prevalencia de hipotiroidismo primario en pacientes con diabetes mellitus Tipo 2, siendo en su mayoría hipotiroidismo subclínico. Asimismo, es más probable encontrar hipotiroidismo primario en pacientes diabéticos tipo 2 con una edad ? 60 años, de sexo femenino y que presentan sobrepeso/obesidad, lo cual debe tenerse en cuenta durante sus evaluaciones médicas de rutina.Item “Asociación entre índice de masa corporal y el nivel de hipertensión arterial en pacientes adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Belén, enero - abril, Ayacucho 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Llalliri Flores, Joseph Marino; Castillejo Melgarejo, Luis GabrielEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre el índice de masa corporal y el nivel de hipertensión arterial en pacientes adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Belén, enero - abril, Ayacucho 2023. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, analítico, transversal. Se utilizó la revisión documentada de las historias clínicas como técnica de recolección de datos y como instrumento la ficha de recolección de datos. La muestra estuvo conformado por 127 historias clínicas de pacientes adultos mayores atendidos en el Centro de salud Belén Para el análisis de los datos se utilizó el programa Excel 2016 y el paquete estadístico SPSS versión 26. Resultados: el 52,76% de los pacientes fueron del sexo femenino, 48,80% pertenecen al rango de edad entre 65 a 70 años, 57,48% presentan antecedente de HTA. Del total de pacientes con HTA, el 76,2% presentan HTA estadio I y 23,8% presenta HTA estadio II. 39,4% de los pacientes padecen de sobrepeso y el 15,7% tiene obesidad grado I. Conclusiones: existe una asociación significativa (p=.006) entre el índice de masa corporal (IMC) y el nivel de hipertensión arterial (HTA) en los pacientes adultos mayores del Centro de Salud de Belén, enero - abril, Ayacucho 2023.Item Factores asociados a preeclampsia en gestantes hospitalizadas en el Hospital Regional de Ayacucho, 2021-2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sanchez Escriba, Jhacklinne Jhenddy; Taipe Quispe, Aydee Nelva; Obando Corzo, Marilú FranciscaObjetivo: Identificar los factores asociados a preeclampsia en gestantes hospitalizadas en el Hospital Regional de Ayacucho durante el periodo 2021- 2022. Materiales y métodos: Investigación de nivel relacional, tipo observacional analítico, no experimental de casos y controles, con un diseño transversal retrospectivo; en gestantes hospitalizadas que concluyeron su gestación en el departamento de ginecología y obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2021 a 2022, registradas en el Sistema Galeno del HRA. Se estudió un grupo casos de 220 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de preeclampsia y un grupo control conformada por 220 historias clínicas de gestantes sin el diagnóstico, de una población de 15910 historias clínicas de gestantes hospitalizadas. La recolección de la información se hizo mediante la revisión de historias clínicas y el uso de la ficha de recolección de datos; el análisis estadístico se realizó mediante el programa de Excel y el programa SPSS 25.0. Resultados: Se obtuvo que la incidencia de preeclampsia fue 7.6 % durante los años 2021 a 2022; mientras que los factores de riesgo significativos asociados a preeclampsia fueron: Gestantes con una ganancia de peso excesivo (p=0.041, OR=2.489,IC 95% = 1.18 – 2.53) en comparación a las gestantes que presentaron un aumento de peso menor al recomendado; edad gestacional pretérmino ( p=0.00,OR=3.644,IC 95% = 2.323-5.716) en comparación a las gestantes con una edad gestacional a término; estado civil soltera (p=0.001,OR= 2.724, IC 95% = 1.520 – 4.884) en relación a la gestantes convivientes; gestantes con antecedente de anemia (p= 0.00, OR= 0.318 , 0.204-0.497) comparado a los otros antecedentes personales; gestantes provenientes de una zona urbana (p =0.000, OR=2.723, BI= 1.002 IC 95% 1.825-4.064 ) con respecto a las provenientes de la zona rural. Así mismo; en nuestro estudio, los controles prenatales inadecuados, la primiparidad, periodo intergenésico corto no fueron estadísticamente significativos (p=0155, OR=0.726, IC95% 0.467-1.129), (p=0.914,OR=0.905, IC95%=0.096-3.689), (p=0.041, OR=0.446, IC 95% =0.205-0.968) respectivamente; y el tener antecedentes familiares de primer grado no mostró relevancia en este estudio. Conclusión: De acuerdo a los resultados, los principales factores de riesgo asociados a la preeclampsia en gestantes hospitalizadas del Hospital Regional de Ayacucho fueron: ganancia excesiva de peso, edad gestacional pre término, estado civil soltera, antecedente de anemia y provenir de la zona urbana.Item “Prevalencia y características clínicas en el recién nacido con ictericia neonatal por incompatibilidad del grupo ABO en el Hospital Regional de Ayacucho en el periodo del 2020 al 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Izarra Gutierrez, L-du Yoir Lewis; Yupanqui Palomino, Yessenia Yovana; Apaza Gutiérrez, José Luis; Torrealva Cabrera, María ElizabethObjetivos: Determinar cual es la prevalencia y describir las características clínicas de la ictericia por incompatibilidad del grupo ABO de los recién nacidos atendidos en el área de unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Hospital Regional De Ayacucho durante los años 2020 - 2022. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, con diseño transversal. La muestra estuvo dada por 146 recién nacidos con diagnóstico de ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo ABO. Se utilizó tablas de frecuencias y porcentajes. Resultados: En el Hospital Regional de Ayacucho durante los años 2020 a 2022 se hospitalizaron 3100 neonatos con diagnóstico de ictericia, de los cuales se encontraron 146 casos de ictericia neonatal por incompatibilidad ABO dando una prevalencia de 4.40%. El grupo sanguíneo A+ representó un 60.3%, los nacidos con una edad gestacional de 37 a 40 semanas representaron el 80.8%, el 51.4% fueron del sexo femenino, 114 pacientes (78.1%) tuvieron peso normal al nacimiento y el 99.3% de los pacientes tuvieron un puntaje APGAR de 7 a 10 puntos. Conclusiones: La prevalencia de ictericia neonatal por incompatibilidad sanguíneo del grupo ABO fue de 4.70 %, el grupo sanguíneo frecuente en el recién nacido fue el A+, predominaron pacientes con APGAR con puntajes mayores iguales a 7 puntos, el sexo femenino fue el más afectado ligeramente sin presentar disparidad con respecto al masculino, la mayoría de los pacientes fueron normo pesos y a términos.Item “Factores maternos asociados a la prematuridad en neonatos del Hospital Regional de Ayacucho, 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Perez Poma, Rocio Karol; Tueros Cusiche, Emilia Milagros; Palomino Vargas, Víctor AlexanderLa investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo de la madre asociados a la prematuridad de neonatos en el Hospital Regional de Ayacucho, durante el periodo de julio a diciembre del 2021. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, diseño de casos y controles, retrospectivo, se revisaron historias clínicas maternas de partos atendidos en el departamento de Ginecobstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, se seleccionó para el grupo de casos una muestra de 144 neonatos prematuros y para el grupo control una muestra de 144 neonatos a términos, para el análisis se desarrollaron modelos de regresión logística y el análisis multivariado para determinar fuerzas de asociación (OR). Resultados: Los factores maternos asociados a la prematuridad fueron edad materna menor de 19 años (ORa: 3.16; IC95%: 1.44 – 7.74; p=0.021), grado de instrucción primaria (ORa: 4.06; IC95%: 1.61-10.29; p=0.003), control prenatal inadecuado (ORa: 4.66; IC95%: 2.60-8.39; p=0.000), preeclampsia (ORa: 4.88; IC95%: 1.91-12.49; p= 0.001) y hospitalización durante el embarazo actual (ORa: 3.87 IC95%: 1.12-13.32; p=0.031). Conclusión: La edad materna menor de 19 años, el grado de instrucción primaria, el control prenatal inadecuado, la preeclampsia y la hospitalización durante el embarazo actual fueron los factores maternos asociados significativamente a la prematuridad.Item “Factores socioculturales paternos y su relación con la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses de edad atendidos en el centro de salud de Carmen alto, 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Marmolejo Huachaca, Mario; Montes Hinostroza, Jhoel Donato; Palomino Vargas, Víctor AlexanderEn el mundo, la anemia es uno de los problemas de salud pública, en nuestro país existen políticas sanitarias que, pese al esfuerzo por descender los altos números de anemia, no se tienen resultados significativos, afectando principalmente a niños en las etapas de crecimiento y desarrollo. La investigación busco determinar la asociación entre las características paternas y la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses, es un estudio cuantitativo, no experimental, observacional de corte transversal, en una muestra de 64 padres de familia seleccionados de manera censal. Entre los resultados se halló que: el grupo etario, la condición laboral, el ingreso económico promedio mensual, la instrucción, la participación en el control de salud del niño, la presencia de violencia familiar, la ingesta de alcohol y la religión del padre se asociaron con la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses (p < 0.05).Item “Factores asociados a violencia entre los integrantes del grupo familiar atendidos en la División Médico Legal de Huanta 2018”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) De La Cruz Arotinco, Raul; Perez Pozo, Elmer Yerson; Castillejo Melgarejo, Luis GabrielObjetivo: Determinar si existe factores asociados a violencia entre los integrantes del grupo familiar atendidos en la División Médico Legal de Huanta del periodo abril a agosto del año 2018. Materiales y métodos: Es un estudio cuantitativo observacional con diseño transversal, la población estuvo conformado por 200 informes periciales previa aplicación de criterios de inclusión y exclusión de pacientes atendidas por violencia entre los integrantes del grupo familiar en la División Médico Legal de Huanta en el periodo del mes de abril a agosto del año 2018; no se efectuó un muestreo ya que el objeto de estudio va ser toda la población. Los datos se ejecutaron en el programa Spss 25, recurriendo a medidas de frecuencia y prueba estadística de chi cuadrado o x2. Resultados: De 200 informes periciales de pacientes: existe asociación de violencia intrafamiliar con las siguientes variables: grupo etario con significancia estadística (p= 0.000); sexo con p valor = 0.000; grado de parentesco con p valor = 0.021 y grado de instrucción (p=0.003). Mientras la asociación con la variable dependencia económica según la prueba del chi cuadrado se halló evidencia no significativa (p=0.162). Conclusiones: Según el presente estudio se halló los factores asociados a violencia entre los integrantes del grupo familiar atendidos en la División Médico Legal de Huanta del periodo abril a agosto del año 2018.Item “Conocimientos y actitudes sobre la hipertensión arterial en usuarios del Centro de Salud Luricocha. Febrero - junio 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Bellido Sulca, Jodie Ariana; Palomino Vargas, Víctor AlexanderLa investigación tuvo como objetivo determinar cómo son los conocimientos y las actitudes sobre la hipertensión arterial en usuarios del “Centro de Salud Luricocha”. febrero – junio 2023. Metodología: Realizo un análisis cuantitativo y observacional de manera deductiva en un grupo de 127 pacientes adultos previamente diagnosticados con hipertensión arterial, utilizando una ficha de recopilación de información. Resultados: 75% de la muestra tenían 72 años de edad, 64% eran de sexo femenino, 66.9% no tenían formación básica regular, 49.6% eran amas de casa, 52.8% tenían conocimientos malos sobre dicha enfermedad y el 68.5% presentaban actitudes de indiferencia con respecto a su enfermedad. Según el análisis bivarido (X2) se halló evidencia que sugiere que existe una relación entre el conocimiento y la actitud frente a la hipertensión arterial en usuarios atendidos en el Centro de Salud Luricocha 2023 (p= .000).Item “Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Garcia Sulca, Indira Qantu; Palomino Chipana, Maria de los Santos; Ykehara Huamaní, Robin Edgardo; Quiñones Laveriano, Dante ManuelObjetivo: El objetivo fue determinar los factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el año 2023. Materiales y métodos: Es un estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal. Se utilizó una muestra de 425 estudiantes universitarios, cuyo cálculo del tamaño de muestra mínima se hizo por comparación de dos proporciones independientes. Se recopilaron datos sociodemográficos y sobre las redes sociales con una ficha de recolección de datos, además se utilizó el instrumento DCQ (? = 0,85) para medir la sintomatología del TDC. Se utilizó la prueba Chi2 y prueba exacta de Fisher para el análisis bivariado y la regresión de Poisson con varianza robusta para el cálculo de las razones de prevalencia (RP). Resultados: El estudio reveló que el uso de Instagram (RPa:1,06; IC 95% 1,01 -1,12; p=0,020) se asoció significativamente a la sintomatología alta del TDC. Además, el uso intensivo de las redes sociales de 10 a 20 veces al día (RPa: 1,08; IC 95% 1,01-1,16; p=0,036), más de 20 veces al día (RPa: 1,09; IC 95% 1,01-1,19; p=0,028) y el uso prolongado de más de 4 horas al día (RPa: 1,08; IC 95% 1,03-1,13; p=0,001) se asociaron con una mayor prevalencia de sintomatología alta. Por otro lado, la publicación de selfies de una vez por semana (RPa: 1,24; IC 95% 1,15-1,33; p=0,000), de 2 a 4 veces por semana (RPa: 1,21; IC 95% 1,08-1,35; p=0,001) y el uso de filtros en las fotos (RPa: 1,07; IC 95% 1,02-1,12; p=0,036) también se asociaron con la sintomatología alta. Los temas de interés en las redes sociales, como seguir a celebridades (RPa: 1,13; IC 95% 1,07-1,21; p=0,000) y temas de salud y belleza (RPa: 1,11; IC 95% 1,05-1,16; p=0,000), mostraron una asociación significativa con la sintomatología alta del TDC. Conclusiones: El estudio concluye que el uso de ciertas redes sociales, la frecuencia y duración del uso, así como la publicación de selfies y el uso de filtros, están relacionados con una mayor sintomatología del TDC en estudiantes universitarios. Además, los temas de interés centrados en la imagen corporal y la apariencia también se asocian con la sintomatología alta del TDC. Estos hallazgos resaltan la importancia de comprender y tocar el tema del impacto de las redes sociales en la salud mental y la percepción de la imagen corporal en la población estudiantil.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »