“Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”

Loading...
Thumbnail Image
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Abstract
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la competitividad y rentabilidad del negocio de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la provincia de Sucre. Para ello, se ha recopilado la información primaria vía encuestas y entrevistas tanto a los productores, como a los comerciantes y consumidores de la provincia de Sucre. Los resultados obtenidos son: se identificaron 47 familias productoras con 2 a 8 miembros, con bajo nivel educativo, con unidades productivas dispersas y pequeñas y el 93,6% sin título de propiedad de sus predios; asimismo, se identificó que cuentan con parcelas de 0.5 a 1.0 ha, cultivan quinua en áreas promedio de 0.97 ha, y alcanzan rendimientos promedios de 1,025.96 kg.ha-1, la producción total promedio en el año 2016 fue de 995.96 kg, el precio promedio de venta a 5.58 soles.kg-1, el ingreso total promedio de 5,401.38 soles y el costo de producción promedio total de 944.00 soles.ha-1; el destino de ventas del 50% de quinua grano se dio a los acopiadores de Ica y el Programa Qali Warma, el 66% de productores son no asociados, el 84% de proveedores de semillas fueron los propios productores y, el 58% y 76% no reciben capacitación y asistencia técnica, respectivamente. En competitividad de quinua Blanca de Junín, el productor de Querobamba por la venta de 714.71 kg a 5.46 soles obtiene 3,902.32 soles, el de Morcolla por la venta de 1,235 kg a 4.15 soles obtiene 5,125.25 soles, el de Soras por la venta de 1,115.50 kg a 6.40 soles obtiene 7,139.20 soles por campaña. En la campaña 2015-2016, el productor de Querobamba comercializó 536 kg (75%) a los acopiadores de Ica y 178 kg (25%) en ferias locales y al Programa Qali Warma de Sucre, el productor de Morcolla vendió 1,013 kg (82%) a los acopiadores de Ica y el 222 kg (18%) en las ferias de Tintay, el productor de Soras vendió 781 kg (70%) a los acopiadores de Ica y 335 kg (30%) en las ferias de Soras. Los canales de distribución directa con menores volúmenes de venta fueron a los acopiadores locales y consumidores, y el canal indirecto con mayores volúmenes se dirigió a los acopiadores intermediarios procedentes de Ica y el Programa Qali Warma. El productor de Querobamba demandó menor costo de producción con 849 soles.ha-1, el productor de Morcolla con 896 soles.ha-1 y el productor de Soras con 1,087 soles.ha-1. En rentabilidad de quinua por el valor bruto de producción (VBP), el productor de Querobamba obtiene el menor monto con 3,947 soles.ha-1, el de Morcolla con 4,980 soles.ha-1 y el de Soras con 7,654 soles-ha-1. En ingresos netos, el productor de Querobamba obtiene 3,098.58 soles.ha-1, el de Morcolla obtiene 4,084.00 soles.ha-1 y el de Soras obtiene 6,567.40 soles.ha-1. En rentabilidad económica en porcentaje, el productor de Querobamba obtiene 465% de rentabilidad, el de Morcolla obtiene 556% y el de Soras 704%. Finalmente, en rentabilidad económica, el productor de Querobamba obtiene un VAN de 2,027.59 soles, con TIR de 537.31% y B/C de 3.39; el productor de Morcolla obtiene un VAN de 2,895.51 soles, con TIR de 774.01% y B/C de 4.23; el productor de Soras obtiene un VAN de 5010.06 soles, con TIR de 1,206.38% y B/C de 5.61.
Description
Keywords
Chenopodium quinoa Willd., Competitividad, Rentabilidad, Producción
Citation